[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas25 páginas

Desarrollo Integral en Edad Escolar

La etapa escolar entre los 5 y 9 años es fundamental para el desarrollo del niño. En esta etapa, los niños experimentan un importante desarrollo físico, cognitivo y socioemocional. Deben adaptarse al medio escolar formal mientras consolidan su autonomía e identidad. Los controles médicos periódicos son importantes para monitorear su crecimiento y bienestar general.

Cargado por

hanscisneros21
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas25 páginas

Desarrollo Integral en Edad Escolar

La etapa escolar entre los 5 y 9 años es fundamental para el desarrollo del niño. En esta etapa, los niños experimentan un importante desarrollo físico, cognitivo y socioemocional. Deben adaptarse al medio escolar formal mientras consolidan su autonomía e identidad. Los controles médicos periódicos son importantes para monitorear su crecimiento y bienestar general.

Cargado por

hanscisneros21
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

ESCOLAR

(5 A 9 AÑOS)

La etapa escolar es una etapa de transición fundamental para el desarrollo del niño o la
niña. En relación al desarrollo motor, experimenta un desarrollo importante de la fuerza y
coordinación motora, presentando movimientos corporales controlados y armónicos. Estos
cambios contribuyen a que el niño o la niña se sienta competente respecto de sus
habilidades físicas, permitiendo que participe en actividades de mayor complejidad como
deportes, danza o gimnasia.

Desde el punto de vista cognitivo, existe una evolución del pensamiento, desde un
pensamiento mágico hacia un proceso cognitivo lógico. La síntesis del lenguaje básico,
percepción y abstracción permite que el niño o la niña pueda leer, escribir y comunicar sus
pensamientos que son de complejidad y creatividad creciente.

En el desarrollo socioemocional, el auto-concepto se hace más estable y la interacción


social es más intensa y compleja, asociada a progresos en sus capacidades de aprendizaje.
En este período se va consolidando la autoestima y la autonomía, adquiriendo la capacidad
de saber qué hacer y la seguridad y habilidad para lograrlo. También se desarrolla una
comprensión más completa de estados y motivaciones psicológicas de los demás,
comienzan a interesarse en su entorno más amplio, tanto social como natural. Se describe
un progreso en la capacidad de entender otros puntos de vista, así como una mayor
interiorización de reglas morales y sociales asociadas a principios universales. Los escolares
son más capaces de tolerar la frustración, persistir en una tarea y manejar sus emociones
negativas bajo normas aceptables. La interacción con el grupo de pares en esta etapa es
fundamental.

La etapa entre los cinco y diez años es exigente para el desarrollo personal, la que es
determinante para la consolidación de su personalidad y de sus capacidades emocionales,
laborales y sociales. En esta etapa, el niño o la niña debe desenvolverse en un ambiente
formal que le exige desempeños objetivos, tanto académicos, como de comportamiento y
sociales. La adaptación al medio escolar implica una mayor separación de los padres, el
176
grupo de pares comienza a cobrar una importancia cada vez más significativa y aparecen
nuevas figuras de autoridad como los profesores. Ante estos desafíos, el escolar debe
utilizar los recursos y fortalezas adquiridos a lo largo de su vida preescolar y familiar,
volcándose hacia el descubrimiento de un mundo más amplio y atrayente pero también
más competitivo y agresivo. Estos cambios pueden ser más o menos fáciles para los niños y
niñas, dependiendo de características personales, familiares y del ambiente escolar.

Los niños y niñas con mayores dificultades para adaptarse al medio escolar tienen una
mayor predisposición a desarrollar diversos problemas, como por ejemplo dificultades de
aprendizaje o problemas de adaptación social, las cuales suelen arrastrarse a lo largo de la
trayectoria escolar si es que no se realizan intervenciones a tiempo. Dichas dificultades
aumentan el riesgo de un peor desempeño global o baja autoestima, y generan un círculo
vicioso de dificultades crecientes.

En la edad escolar la mortalidad es muy baja, así como la morbilidad grave. La principal
causa de muerte la constituyen los accidentes, generalmente fuera del hogar. El escolar
consulta poco en forma espontánea, siendo los principales motivos de consulta las
enfermedades respiratorias e infecciosas. Sin embargo, los problemas de salud que aquejan
efectivamente a los escolares tienen relación con condiciones que afectan la calidad de
vida y con enfermedades crónicas no transmisibles o su predisposición y están fuertemente
ligados a temáticas psicosociales, por lo que es importante aprovechar las instancias de
contacto con el escolar para detectarlas e intervenirlas tempranamente.

177
Área Logros esperados
Crecimiento y desarrollo - La velocidad de crecimiento en este período es la más lenta de la infancia y
precede al “estirón puberal”. Los niños y niñas crecen a una tasa de cinco a
seis cm y aumentan tres kilos de manera anual.
- El perímetro craneano crece solamente de dos a tres cm en todo el período.
-
físico

Desde los 7 años comienzan a perder la dentadura temporal y comienza a


aparecer la definitiva.
- Desde los seis años es normal la adrenarquía, que se puede manifestar por
olor axilar.
- Desde los ocho años es normal la aparición de botón mamario en las niñas
- Desde los nueve años es normal el crecimiento testicular en los niños
- Progresivamente diferencia fantasía de realidad.
- Logra cada vez mayor concentración y permanencia en una actividad por
cognitivo y
Desarrollo

destrezas

más tiempo
- Participa en forma progresiva de juegos con reglas.
- Anda en bicicleta bien, practica deportes, toca instrumentos musicales.
- Los intereses y competencias empiezan a divergir entre los distintos niños y
niñas.
- Tiene un grupo de amigos o amigas
5 a 6 años

- Se disculpa por errores


- Felicita a otros por sus logros.
- Es consciente y sensible a los motivos que subyacen a las acciones.
Desarrollo emocional y social

- Demostrar competencias morales, físicas, emocionales, cognitivas y


sociales.
7 a 8 años

- Se involucran en actividades que promuevan su propio bienestar,


contribuyendo a un estilo de vida saludable.
- Establecen relación de apoyo y cuidado con su familia, amigos y con
otros adultos.
- Lograr hacer amigos y pertenecer al grupo de pares.
- Demostrar
9 a 10 años

progresiva capacidad de tomar decisiones


responsablemente.
- Experimentar sensación de bienestar, de seguridad en sí mismo y de
esperanza en el futuro.

En este período se pueden realizar los controles infantiles en el centro de salud o en el


establecimiento educacional. El realizar el control de salud escolar en el establecmineto
educacional es una práctica que se está retomando dado las carácteristicas de este grupo
(población cautiva en el colegio, baja adherencia a controles en centros de salud, horarios
disponibles para atención, etc.). Es importante que exista acuerdo formales entre la Escuela
y el Centro de Salud para dicha atención cuando sea en el colegio, para cautenlar por la
permanencia de la actividad.
178
Cuando el control es realizado en ausencia del tutor, será necesario que el cuidador haya
aceptado con anterioridad mediante la firma de un consentimiento informado que
explique claramente las evaluaciones que se realizarán, la anamnesis se hará a través del
Cuestionario de Salud Infantil e instrumentos específicos según edad que los tutores
responderán con anticipación, el control será grupal (de 3 a 5 niños o niñas por grupo), y no
se realizará la evaluación de tanner y genitales.

Cuando el control es realizado en presencia del tutor, la anamnesis será a través de una
entrevista que complemente el Cuestionario de Salud Infantil e instrumentos específicos
según edad, el control será individual y se realizará la evaluación de tanner y genitales,
siempre que los padres y el niño o niña estén de acuerdo.

Durante este período se deben realizar 6 controles de salud, cinco Controles de Salud
Infantil (CSI) y uno Control de Salud Bucal (CB):

Escolar

CSI CSI CB CSI CSI CSI


5 años 6 años 6 años 7 años 8 años 9 años

179
CONTROL DE SALUD INFANTIL DE LOS 5, 6, 7, 8 Y 9 AÑOS

5 años 5 años - 5 años 11 meses 29 días


6 años 6 años - 6 años 11 meses 29 días
Período 7 años 7 años - 7 años 11 meses 29 días
8 años 8 años - 8 años 11 meses 29 días
9 años 9 años - 9 años 11 meses 29 días
 Orientar a la madre, padre o cuidadores principales respecto a dudas que tengan
en relación a la salud, desarrollo integral y crianza de su hijo o hija.
 Evaluar hábitos de vida saludable (alimentación, actividad física, autocuidado,
prevención de accidentes, salud bucal, etc.).
 Realizar una evaluación integral del desarrollo y crecimiento del niño o la niña.
 Evaluar la calidad de las relaciones del niño o la niña con su entorno familiar,
Objetivos escolar y de amistades.
 Anticipar las etapas normativas y dificultades esperables del período a la madre,
padre o cuidadores principales.
 Detectar tempranamente factores de riesgo o problemas de salud, para prevenir
morbilidad y accidentes.
 Detectar tempranamente enfermedades crónicas para tratarlas en forma oportuna,
mejorando la calidad de vida y el pronóstico.
En establecimiento educacional Médico o Enfermera/o más un Técnico en enfermería.
Profesional
En establecimiento de salud Médico o enfermero
Consentimien En establecimiento educacional y en ausencia de los padres sólo se puede realizar el
to informado control de salud con el documento firmado.
Instrumento o En c/control Cuestionario de Salud Infantil
herramienta 5 y 6 años Pauta de evaluación bucodentaria infantil
a aplicar
(en presencia o 5 años Pauta de factores condicionantes de riesgo de malnutrición por exceso.
ausencia de los
padres) 7 y 9 años Tamizaje de Salud Mental

Material o
Modalidad Rendimiento Acceso Contexto cuestionario a
entregar
En presencia de los padres (en
Individual 2 por hora Universal Cartillas o dípticos
centro de salud o escuela)
según edad y
En ausencia de los padres (en
Grupal 3 a 5 por hora Universal pertinencia
escuela)

Anamnesis
Antecedentes
 Revisar antecedentes médicos en la ficha clínica e información de los controles de salud anteriores.
 5 y 7 años: Revisar la asistencia a controles de salud bucal (4 y 6 años).

180
 Revisar el Cuestionario de Salud Infantil en conjunto con los padres, e indagar en los problemas
identificados por los padres en la anamnesis y examen físico, para realizar confirmación
diagnóstica e ingreso a tratamiento.
Preguntas
Antes de realizar la anamnesis, ir a buscar al niño o la niña a la sala de espera, saludarlo por su nombre y
ponerse a su nivel para interactuar con él o con ella antes de ingresar al box. Saludar a la familia e
identificarse por el nombre y explicar brevemente qué se hará en la consulta de ese día. En la edad escolar es
importante incorporar al niño o la niña, conociendo sus dudas y opinión en los distintos temas.

 Preguntar al niño o niña si se siente bien y si tiene alguna duda (en lenguaje amigable, cercano y
adecuado a su edad).
 Dudas de la madre, padre y/o cuidadores principales.
 Cómo ha estado la familia, indagar si ha habido algún estresor importante o enfermedad del niño o
niña desde el último control.
 Qué les gusta más de su hijo o hija y si hay dudas o preocupaciones en relación con su desarrollo,
independencia y comportamiento.
 Preguntar dirigidamente sobre la alimentación:
a. Número de comidas, horarios, su composición y variedad.
b. Cuánta leche toma al día y su volumen.
c. Si toma agua pura o si toma bebidas o jugos con azúcar.
d. Si consume alimentos como chatarra, golosinas o altos en grasas y sodio (sal).
 Frecuencia del lavado de dientes, tipo del cepillo utilizado, qué pasta dental usa en el lavado y si es
supervisado por un adulto.
 Si tiene tatuajes, aros o piercing, en qué parte del cuerpo. En caso de existir, indagar en lugar en que
se realizó el procedimiento y las características de éste.
 Si realiza juegos o talleres de actividad física de al menos 60 minutos al día.
 En qué colegio va, qué nivel cursa, cuáles son las asignaturas que más le gustan y cuáles menos, cómo
es el rendimiento escolar.
 Cómo se siente en el colegio, si le gusta o no, si tiene amigos, si algún compañero lo molesta y de qué
manera (matonaje o bullying).
 Si tiene amigos fuera del colegio.
 Cómo es la relación con los profesores y otros funcionarios del colegio, si tiene dificultad en algún
ramo y/o problemas de comportamiento.
 Preguntar a los padres, cómo se sienten con el colegio y si participan activamente.
 Si realiza actividades extraprogramáticas dentro o fuera de la escuela y cuáles son sus intereses
 Si existen límites y consecuencias ante las faltas y si éstos son conocidos y consensuados por toda la
familia incluyendo al escolar.
 Evaluar que las sanciones sean equivalentes a la magnitud de la falta y adecuadas a la edad del niño o
la niña.
 Cuáles son las medidas de seguridad en su vida habitual. Indagar específicamente en el uso de
alzador y/o cinturón de seguridad para autos, protector solar, casco de bicicleta, seguridad en el
agua, supervisión del uso del internet, juegos y chat, conocer dónde está y con quién está el hijo o
hija.
 Cuánto tiempo al día está expuesto a pantalla (televisión, computador, Tablet, teléfono, etc),
contenidos.
181
 Si utiliza redes sociales (Facebook, twitter, chat telefónicos, etc.), cuál ha sido la educación respecto a
las precauciones para utilizarlos, qué información o imágenes se pueden compartir y cuáles son los
mecanismos de supervisión por parte de los padres.
 Si durante la actividad física presenta tos, dificultad para respirar o silbidos en el pecho (sibilancia),
si presenta antecedentes familiares de asma, sansación de pecho apretado
 Si durante las horas del sueño presenta ronquido asociado a pausas respiratorias (de más de 15
segundos) o tos nocturna por períodos prolongados.
 Si el niño o la niña, sus padres o profesores, tienen alguna duda sobre su visión o audición.
 En aquellos casos en que se sospeche de que el niño o la niña presenta algún problema biopsicosocial
se sugiere indagar utilizando cuestionario HEADSS modificado, de acuerdo con la capacidad
cognitiva del niño o niña.
 Niños y niñas que 2º básico Preguntar si el niño o la niña recibió la vacuna en primero básico.

Examen físico y evaluación integral


- Evaluar si el niño o la niña se muestra independiente, cómo se dirige al evaluador, si es
capaz de manifestar sus inquietudes y tiene un comportamiento adecuado la situación.
Evaluación - Evaluar si la madre, padre y/o cuidadores principales se dirige con cariño al niño o
de relación niña, cómo es el estilo parental (si es receptivo a las solicitudes e inquietudes de su hijo
madre, o hija, si establece límites, etc.).
padre e - Evaluar si el niño o la niña se dirige a los padres y los busca en momentos de stress.
hijo o hija - Evaluar si el niño o la niña habla con sus padres y si los padres explican y le anticipan
lo que hará el profesional durante la consulta.
- Evaluar si hay respeto y acuerdo/negociación entre la madre y el padre.
- Medición talla.
- Medición de peso.
Antropome - Calcular IMC, ajustado a los grados Tanner (observado o reportado por los padres)
tría - Desde los 6 años: Medición de perímetro de cintura.
- Registrar los puntos de peso y talla en curvas del Cuaderno de salud de niños y niñas y
evaluar progresión de la curva.
- Si hubiera nevos adquiridos describir apariencia, tamaño y ubicación en ficha clínica.
- Si hubiera manchas color café con leche o hipocrómicas, describir apariencia, número,
tamaño y ubicación en ficha clínica.
- Descartar acantosis nigricans, especialmente en niños y niñas con malnutrición por
Piel exceso.
- Descartar dermatitis de contacto, atópica o micótica.
- Descartar lesiones autoinfringidas.
- En caso de que existen tatuajes o piercing, descartar infección o reacciones alérgicas.
Cabeza: descartar zonas de alopecia y/o pediculosis
- Presencia de adenopatías, caracterización de la o las adenopatías (ubicación, tamaño,
consistencia, movilidad, piel circundante con signos de inflamación, sensibilidad,
solitaria o agrupadas).
Ganglios
o Ante hallazgo de adenopatías: Búsqueda de otras adenopatías y/o signos
clínicos de compromiso hematológico (palidez o petequias o equímosis) y
hepato o esplenomegalia.
182
- Revisar las respuestas del Cuestionario de Salud Infantil
completado por los padres o tutores y evaluar directamente
En presencia de los grado Tanner:
padres o tutor y con Niñas:
Desarrollo consentimiento del o botón mamario (normal en niñas desde los 8 años).
puberal escolar o vello púbico (extensión, densidad y textura).
Niños:
o desarrollo puberal y peneano.
o vello púbico (extensión, densidad y textura).
En ausencia de los - Revisar las respuestas del Cuestionario de Salud Infantil
padres o tutor completado por los padres o tutores
Revisar las respuestas del Cuestionario de Salud Infantil
completado por los padres o tutores y:
En presencia de los - Ano: Descartar irritación anal anormal, alteraciones del reflejo
padres o tutor y con anal, presencia de lesiones, de huevos o parásitos visibles,
Genitoanal consentimiento del deposiciones escurridas, fecaloma visible.
escolar - Niños: Descartar fimosis e inflamación del glande o secreción
de mal olor, descartar masas palpables inguinales o escrotales.
- Niñas: Descartar sinequias y secreción anormal.
En ausencia de los - Revisar las respuestas del Cuestionario de Salud Infantil
padres o tutor completado por los padres o tutores
- Evaluar marcha
o Simétrica y estable
o Descartar claudicación, marcha en punta de pie (marcha equina) o en talones
(posición talo).
Ortopedia
- Evaluar genu valgo fisiológico (simétrico).
- Realizar Test de Adams de columna.
- Pie plano flexible fisiológico.
- Descartar pie plano rígido o pie plano flexible doloroso.
Si el control es realizado por un médico o profesional entrenado,
Tórax - Auscultación cardíaca.
- Auscultación pulmonar.
Abdomen - Descartar masas abdominales y visceromegalias.
- Examinar labios, mucosa bucal y cara interna de mejillas, encías, lengua y piso de boca.
5 a 6 años: Evaluar dentición temporal completa.
5 a 7 años: Evaluar inicio de recambio de dientes, comenzando con la erupción de
Bucodental
incisivos y primeros molares.
6 y más años: Evaluar secuencia de recambio dentario según la edad media de erupción
de piezas permanentes (Ver subsección “Recambio dentario”, Capítulo 2)
- Test de Hirschberg, en caso que exista duda de estrabismo realizar Test de Cover.
Oftalmológ - Observar si hay secreción ocular o epífora.
ico - 5 años: Evaluar agudeza visual con tablero Tumbling-E.
- Desde los 6 años: Evaluar agudeza visual con tablero Snellen.
Auditivo - Si el control es realizado por un médico o profesional entrenado, realizar otoscopia en
183
busca de alteraciones del conducto auditivo u oído medio.
- Toma de presión arterial (idealmente con al menos cinco minutos de reposo previo y
Presión
con manguito adecuado a la dimensión del brazo cuyo ancho cubra 2/3 del mismo).
- Lesiones en el niño o la niña más graves de lo esperado por la historia entregada por
los padres.
Señales de - Múltiples lesiones equimóticas, lesiones nuevas y antiguas o tardanza en buscar
maltrato o atención médica.
abuso - Sospechar maltrato físico si existen fracturas, equimosis, hematomas y quemaduras
sexual (especialmente en zonas cubiertas por ropa) o sitio inhabituales.
- Sospechar abuso en caso de laceraciones rectales o genitales, infecciones de trasmisión
sexual, ausencia de himen (niñas) o signos menos concluyentes ante sospecha clínica.

Diagnósticos
a. Nutricional:
- 5 años: eutrofia, sobrepeso, obesidad, riesgo de desnutrir, desnutrición
- 6 a 10 años: bajo peso, normal, riesgo de obesidad y obesidad).
b. Desarrollo motriz, cognitivo y socioemocional
c. Problemas de salud detectados.
d. Diagnóstico familiar.
e. Diagnóstico social.

Banderas Rojas
Señal de alerta Acciones a seguir
Evaluación Nutricional en niños y niñas de 5 años
Niño o niña
eutrófico con
- Derivar a taller grupal donde se eduque respecto hábitos saludables de
dos o más
alimentación y actividad física (1 sesión).
factores de
- Elaborar plan trabajo consensuado y adecuado a la familia para prevenir
riesgo por
malnutrición por exceso.
malnutrición
por exceso
Mal nutrición - Derivar a Nutricionista para atención en un plazo no mayor a 1 mes.
por exceso - Consejería en estilos de vida saludable.
- Descartar posibilidad de delgadez constitucional como causa frecuente de riesgo
de desnutrir (Normal, no patológico), evaluando curva de crecimiento con peso en
Riesgo de -1DS en forma sistemática luego de los 6 meses de vida y antecedentes familiares
desnutrir de delgadez constitucional.
- Derivar a Nutricionista para atención en un plazo no mayor a 15 días, quien
ingresará a PNAC de refuerzo y elaborará plan de intervención.
- Derivar a Médico en un plazo no mayor a 1 mes para evaluación.
- Recolectar la siguiente información para anexar a la derivación:
Desnutrición o Evaluar contexto psicosocial familiar y del entorno para elaboración de plan de
trabajo consensuado con la familia, y cuando sea necesario reunión de equipo
184
de cabecera, derivación a asistente social y/o vinculación con la red Chile Crece
Contigo.
o Analizar la historia médica del niño o niña y de la gestación, en búsqueda de
posibles causas orgánicas de desnutrición.
- Derivar a Nutricionista para atención en un plazo no mayor a 48 horas, quien
ingresará a PNAC de refuerzo y elaborará plan de intervención.
- Derivar a Médico en un plazo no mayor a 7 días para evaluación, solicitud de
exámenes cuando es necesario y/o eventual derivación a nivel secundario.
- Derivar a médico para evaluación, quien considerará la derivación a nivel
secundario ante dismorfias o sospecha de genopatía, obesidad, retardo mental,
Talla baja (≤ 2 crecimiento menor a 75% de lo esperado para su edad en más de dos controles
DS) sucesivos, presencia de enfermedad crónica (cuadros diarreicos o cuadros
bronquiales a repetición), talla < -3 DS (enanismo) o alteración de las
proporciones corporales.
Talla Alta (≥ 2 - Evaluar carga genética y si la talla alta es discordante, derivar a médico para
DS) evaluación. Consignar como antecedentes en la derivación existencia de signos de
pubertad precoz y/o señales de desproporciones corporales.
Evaluación Nutricional en niños y niñas de 6 a 9 años
- Consejería de alimentación y actividad física.
- Derivar a Médico, para:
o Evaluar de posible delgadez constitucional de acuerdo a la progresión de la
curva de peso y talla (P/T) y antecedentes familiares de delgadez
IMC < P10
constitucional.
Bajo peso
o Descartar patología orgánica.
o Descartar trastorno de alimentación.
o Generar eventuales derivaciones a atención psicosocial, nutricional y/o a nivel
secundario.
IMC entre p 85
- Consejería de alimentación y actividad física.
y < p 95
- Vincular con red escolar, municipal u otras para aumentar la actividad física diaria
Riesgo de
(60 o más minutos al día).
obesidad
IMC > p 95
- Consejería de alimentación y actividad física.
obesidad y/o
- Vincular con red escolar, municipal u otras para aumentar la actividad física diaria
perímetro de
(60 o más minutos al día).
cintura ≥ p90
- Verificar percentil de presión arterial, si es sobre p 90 citar a toma de presión
y/o acantosis
seriada (3 tomas en total).
nigricans sin
factores de - Derivar a Médico para evaluación y solicitud de exámenes (perfil lipídico y
riesgo familiar glicemia en ayunas) orientados a descartar síndrome metabólico.
IMC ≥ p 95 Factor de riesgo: Al menos uno de los siguientes antecedentes en padre, madre,
Obesidad y/o hermanos o abuelos:
Perímetro de o Obesidad.
cintura sobre el o Dislipidemia.
p90 o DM2.
más factor de o Infarto al miocardio o accidente vascular encefálico antes de los 55 años.
185
riesgo - Verificar percentil de presión arterial, si es sobre p 90 citar a toma de presión
seriada (3 tomas en total).
- Derivar a Médico para evaluación y solicitud de exámenes (perfil lipídico y
glicemia en ayunas) orientados a descartar síndrome metabólico.
- Derivar a Programa Vida Sana, para recibir intervención multidisciplinaria de
atenciones individuales, grupales y sesiones de actividad física (Duración 4
meses).
Banderas rojas de 5 a 9 años
Estilos de vida
- Realizar consejería familiar, evaluando etapas del cambio29.
no saludables
- Entregar herramientas prácticas y guías sobre alimentación y actividad física para
(alimentarios o
cada edad
actividad física)
- Derivar a médico para evaluación, quien considerará la derivación a nivel
secundario ante dismorfias o sospecha de genopatía, obesidad, retardo mental,
Talla baja
crecimiento menor a 75% de lo esperado para su edad en más de dos controles
5 años ≤ 2 DS
sucesivos, presencia de enfermedad crónica (cuadros diarreicos o cuadros
6 a 9 años ≤ p5
bronquiales a repetición), talla < -3 DS (enanismo) o alteración de las
proporciones corporales.
Talla alta - Evaluar carga genética y si la talla alta es discordante, derivar a médico para
5 años ≥ 2 DS evaluación. Consignar como antecedentes en la derivación existencia de signos de
6 a 9 años ≥ p95 pubertad precoz y/o señales de desproporciones corporales.
- Derivar a médico adjuntando evaluación de padre, madre o tutor y de profesores y
antecedentes escolares, para descarte de hiperactividad o eventual derivación a
Conners ≥ 15
neurología.
puntos (de 7
- Entregar recomendaciones para la escuela.
años o más)
- Vincular con Programa de Habilidades para la Vida (JUNAEB) cuando esté
presente en la Escuela.
Ante tos, fiebre, compromiso del estado general, rechazo alimentario o dificultad
Presencia de
respiratoria (polipnea, retracciones costales, cianosis), diarrea, sospecha de
síntomas de
deshidratación u otros signos de gravedad, derivación inmediata a Médico para
enfermedad
diagnóstico e indicación de tratamiento.
Dentro de los problemas de salud mental comunes en este período se encuentra:
o Trastorno de conducta
o Trastorno de ansiedad de separación.
o Trastorno de ansiedad generalizada.
o Bullying y Matonaje.
Problemas de
o Problemas de integración social.
salud mental
o Trastornos del Espectro Autista o profundos del desarrollo
o Problemas de la conducta alimentaria.
o Otros problemas de salud mental.
- Consejería de Salud Mental (Ver sección “Problemas de salud mental frecuentes en
la infancia”, Capítulo 5):

29
Ver página 18-20 “Etapas del Cambio (ECC) o Modelo Transteórico de Cambio (MTTC)” y Capítulo 6 Fases de la
Consejería” de la Guía práctica de consejería para adolescentes y jóvenes (2011)
186
- Derivación a Consulta de Salud Mental.
- Derivar a médico para confirmación diagnóstica
Consumo de - El médico que confirme el diagnóstico debe informar de los beneficios del GES
alcohol y/o “Consumo perjudicial y dependencia de alcohol y drogas en menores de 20 años”
drogas al tutor y completar dos copias del “formulario de constancia al paciente GES”; una
para el Centro de Salud y otra para la familia.
Sin vacuna de
1º básico - Consejería respecto a los beneficios individuales y responsabilidad social asociada
(niños y niñas a la vacunación.
que cursan 2º - Derivar al vacunatorio del Centro de Salud para administración de vacuna.
básico)
Enuresis,
encopresis,
vulvovaginitis,
balanitis, dolor
al orinar,
sospecha de - Derivar a médico para confirmación diagnóstica, estudio de causa e indicar
parasitosis, tratamiento y eventual derivación a nivel secundario.
picazón anal o
genital,
deposiciones o
escurrimiento
fecal
Indicar tratamiento:
- El tratamiento debe ser familiar (todos los que viven bajo el mismo techo), aunque
no tengan parásitos evidentes.
- Utilizar una loción de permetrina al 1%, si no hubiera se puede usar un shampoo
de la misma concentración y compuesto.
- Aplicar los productos sobre el cabello y cuero cabelludo seco (más efectivo que
mojado).
- Dejar actuar el producto durante 6 horas.
Presencia de
- Enjuagar con una mezcla de 1 cucharada sopera de vinagre disuelta en un litro de
piojos
agua.
- Pasar un peine metálico especial para desprender liendres.
- Cambiar y lavar ropa de cama, peines y peluches con agua caliente (sobre 60
grados) o aislar en bolsa plástica por 10 días.
- Repetir la aplicación después de 7 días.
- Indicar NO utilizar lindano, parafina, bencina, aguarras, repelente de insectos, etc.,
porque estos productos son tóxicos para el niño o la niña y pueden tener efectos
adversos.
Niñas menores de 8 años y niños menores de 9 años con Tanner II o mayor (vello
Niñas y niñas
púbico, crecimiento mamario o testicular) y niñas menores de 10 años con
con desarrollo
menstruación:
puberal precoz
- Derivar a médico para confirmación diagnóstica y derivación a nivel secundario.
Presencia de - Derivar a médico para confirmación diagnóstica de adenarquia precoz y eventual
187
olor axilar derivación a nivel secundario.
antes de los 6
años
Indagar en las razones y cuáles serían los factores que facilitarían su incorporación al
sistema escolar:
- Consejería respecto a los beneficios completar los estudios formales.
Inasistencia al
- Indicar que serán contactados por el Departamento de educación Municipal el cual
colegio
apoyará a la familia para la inserción escolar.
- Contactar a Asistente Social del CES para vinculación alertar al Departamento de
Educación Municipal respecto al caso.
- Solicitar apoyo de otro profesional del equipo de salud para diagnóstico clínico
- Determinar riesgo vital del niño o la niña
- Determinar si el maltrato es constitutivo de delito (el abuso es constitutivo de
Señales de delito)
maltrato y/o o En caso de maltrato sin abuso sexual: Proseguir según Guía Clínica “Detección y
abuso sexual primera respuesta a niños, niñas y adolescentes víctimas de maltrato por parte
de familiares o cuidadores”
o En caso de maltrato con abuso sexual: Proseguir según Guía Clínica “Atención
de niños, niñas y adolescentes menores de 15 años víctimas de abuso sexual”
Sospecha de Asma bronquial
- Derivar a médico de APS para confirmación diagnóstica dentro de los siguientes e
inicio del tratamiento dentro de los siguientes 20 días.
Presencia de
- El médico que confirme el diagnóstico debe informar de los beneficios del GES
sibilancias u
“Asma bronquial moderada o grave en menores de 15 años” al tutor y completar
otro signos de
dos copias del “formulario de constancia al paciente GES”; una para el Centro de
asma bronquial
Salud y otra para la familia.
- Si requiere atención con especialista, acceso dentro de los siguientes 30 días
posterior a la derivación por médico APS.
Ronquidos con
pausas
- Si duran más de 15 segundos, derivar a otorrinolaringólogo para evaluación
(apneas)
respiratorias
Traumatismos
dentales,
pulpitis,
flegmones y
- Derivar a GES de urgencia odontológica ambulatoria.
complicaciones
post exodoncia
o caries
dolorosas
Ante puntaje mayor a 3, consignar en ficha clínica el resultado y la necesidad de
Pauta de
aplicación de evaluación bucodentaria en los siguientes controles hasta los 6 años.
evaluación
- Si en más de tres oportunidades el puntaje supera a 3:
bucodentaria
o En niños y niñas de 5 años, derivar a Odontólogo e indicar medidas
alterada
generales indicadas en la bandera roja de “Alteraciones examen bucal”.
188
o En niños y niñas de 6 años, derivar a GES Salud Oral Integral para niños y
niñas de 6 años.
- Revisar resultados de pauta de evaluación bucodentaria y generar plan de acción
según riesgos detectados.
- Reforzar hábitos de cepillado de dientes después de cada comida.
Otras
- Evitar el consumo de comidas y bebidas azucaradas entre las comidas principales.
alteraciones
- Verificar si consume medicamentos que contengan azúcar e indicar cepillar los
examen bucal
dientes posteriormente a su ingesta.
- Dar consejos según “Pautas de evaluación bucodentaria para niños y niñas de 0 a 6
años” (Ver anexo 6).
Alteración en
Test de - Derivar a médico para eventual derivación a oftalmólogo para evaluación visual
Tumbling E o completa.
Snellen
- Derivar a interconsulta a Oftalmólogo para confirmación diagnóstica.
Estrabismo - Ingresar el caso a SIGGES para acceso a diagnóstico dentro de los próximos 90
días, por sospecha de enfermedad AUGE (Estrabismo en menores de 9 años).
Pie plano
- Derivar a médico para eventual derivación a traumatólogo infantil
patológico
Asimetría o
- Si la cojera es de reciente inicio, evaluación Médica inmediata y eventual
claudicación en
derivación a urgencia.
la marcha
Sospecha de - Confirmar o descartar diagnóstico, promediando el resultado de al menos 3 tomas
prehipertensión de presión en semanas consecutivas.
(PA >p90 a - Si se confirmar prehipertensión:
<p95), o Indicar medidas generales (mantener un peso adecuado, dieta hiposódica,
corregido por actividad física de al menos 1 hora diaria y alimentación saludable).
talla o Citar para revaluación de presión arterial cada 6 meses.
Sospecha de
- Confirmar o descartar diagnóstico, promediando el resultado de al menos 3 tomas
hipertensión
de presión en semanas consecutivas.
etapa 1 (PA
- Si se confirmar hipertensión etapa 1:
>p95 a < p 99+
o Derivar a cardiólogo o nefrólogo pediátrico para evaluación
5mmHg),
o Indicar medidas generales (mantener un peso adecuado, dieta hiposódica,
corregido por
actividad física de al menos 1 hora diaria y alimentación saludable).
talla
Hipertensión
etapa 2 (PA > p
- Con o sin síntomas, derivan a Urgencia (el niño o niña debe ser estabilizado
99 o + 5mmHg),
inmediatamente)
corregido por
talla
Zona de tatuajes,
aros y/o piercing
inflamada, - Derivar a médico para eventual y eventual derivación a dermatología.
granulosa o
infectado

189
- Indicar medidas generales, baños cortos con agua tibia (no muy caliente),
Dermatitis hidratación diaria con crema hipoalergénica, ropa 100% de algodón sin broches
atópica o metálicos, lavado de ropa con detergente hipoalergénico y sin suavizante, evitar
alérgica alérgenos (perfumes, colonia desodorante ambiental, polvo, animales, alfombra,
etc.).
Si es asimétrico, tienen bordes irregulares, color heterogéneo o diámetro mayor a 6
Nevos
mm o va acompañado de picazón o sangrado:
adquiridos
- Derivar a médico para eventual derivación a dermatología.
Si esto tienen un tamaño > a 2 cm, se ubican en la zona supraclavicular, múltiples
Presencia de grupos comprometidos o no está asociado a síntomas de infección respiratoria:
adenopatías - Derivar a médico para estudio de la adenopatía, diagnóstico y tratamiento y
eventual derivación al nivel secundario.
Si, existen
6 o más manchas café con leche
- Tener un familiar de primer grado con neurofibromatosis tipo 1.
Sospecha de
- 2 o más neurofibromas (pápula blanda color piel sésil o pedicular) o de cualquier
neurofibromatosis
tipo 1 tipo o un neurofibroma flexiforme (masas ubicadas en la vecindad de nervios
periféricos con la apariencia de "saco de gusanos").
- Efélides (pecas) en región de axilar o inguinal.
En estos casos derivar a Neurólogo infantil.
- Derivar a interconsulta a cardiólogo o pediatra con entrenamiento cardiológico
Sospecha de para confirmación diagnóstica.
cardiopatía - Ingresar el caso a SIGGES para acceso a diagnóstico dentro de los próximos 180
congénita días (6 meses), por sospecha de enfermedad AUGE (cardiopatía congénita
operable en menores de 15 años).
Sospecha de
- Derivar a médico para confirmar diagnóstico y derivación a cirujano infantil o
criptorquidia o
urólogo infantil.
hernias
- Derivar a Médico para tratamiento y eventual derivación Cirujano o Urólogo
Fimosis
infantil.
Otros - Realizar un plan de trabajo familiar y considerar la necesidad de prestaciones
problemas diferenciadas (reunión con equipo de cabecera, visita domiciliaria integral, etc).
psicosociales
Es fundamental que los niños y niñas que presenten algún problema de salud (detallados en las
banderas rojas u otros) sean derivados oportunamente a consulta, en los plazos y por el
profesional más idóneo al problema detectado y recursos disponibles. En los casos de problemas
graves, asegurarse que las derivaciones sean efectivas.

Indicaciones
Indicar el uso de SALUD RESPONDE 600 360 7777 en caso de dudas o necesidad de orientación
(incluyendo urgencia) en relación a la salud del niño o la niña.
Indicaciones en presencia de la madre, padre o cuidadores principales
Los niños y las niñas aprenden casi todo observando lo que hacen y dicen otras personas, especialmente
sus padres, madres y cuidadoras(es). La mejor manera de educar e inculcar hábitos y costumbres en los
190
niños y las niñas es a través del ejemplo. La madre, padre o adultos significativos deben modelar la
conducta que esperan ver en los escolares.

Reforzar hábitos saludables


Alimentación:
- Indicar 4 comidas al día: desayuno, almuerzo, once y cena.
- Recalcar la importancia de comer en familia.
- El desayuno es fundamental a esta edad y debe incluir un lácteo descremado, pan (una rebanada
con acompañamiento) y fruta,
- Las colaciones idealmente deben ser enviadas desde la casa, privilegiando frutas, lácteos
descremados o panes pequeños.
- Reforzar el consumo de agua potable sin agregados
- Almuerzo y cena balanceadas (Ver sección “Alimentación y suplementación”, Capítulo 5)
- Evitar “once-comida” en reemplazo de la cena.
Actividad física:
- Fomentar actividad física diaria de al menos 60 minutos, en el colegio o extraescolares.
Actividades extraprogramáticas
- Según los intereses y horario de cada niño o niña, fomentar participación en grupos que puedan
permitir conocer a otros niños y desarrollar sus habilidades.
Salud bucal
- Lavado de dientes después de cada comida con cepillo cerdas suaves.
- Se sugiere que el lavado de dientes sea supervisado y ayudado por un adulto hasta que sepa
escribir bien (moticidad fina).
- Hasta los 5 años 11 meses: Cepillado de dientes con pasta fluorada de 400-500 ppm,
- A partir de los 6 años: Cepillado de dientes con pasta fluorada de 1.000 a 1.500 ppm.
- A los 6 años derivar a atención Odontológica (GES - Salud oral integral para niños de 6 años)
Cuidado de la piel
- Uso de bloqueador solar todo el año, independiente del clima en todas las áreas fotoexpuestas,
hipoalergénico y factor solar sobre 30 SPF. Aplicar al menos 20 minutos antes de la exposición y
repetir cada dos horas.
- Evitar exposición al sol entre las 11 y 16 horas.
- A todo escolar con tatuajes o piercings, indicar que para prevenir infecciones o contagio de
enfermedades como el VIH o hepatitis B u otras, los procedimientos deben realizarse en las
siguientes condiciones:
o En establecimientos autorizados por la Autoridad Sanitaria Regional.
o Verificar que la persona que realiza el procedimiento esté autorizado por la SEREMI de
Salud y esté vacunada contra la hepatitis B.
o Comprobar que el material cortopunzante que estará en contacto con piel o mucosas sea
desechable y de uso único.
o Comprobar que el material no cortopunzante reutilizable que entre en contacto con sangre
durante el procedimiento, sea lavado y esterilizado antes de ser utilizado en otra persona.
- Prevención del consumo de tabaco y alcohol:
- Evitar exponer al niño o la niña a lugares donde se consuma tabaco tanto abiertos como cerrados,
explicar que los padres son un modelo en el consumo de taba y alcohol, incentivar a la madre,
padre o cuidadores a dejar el consumo de tabaco, explicar a los niños y las niñas que les puedes
191
ofrecer tabaco, alcohol o drogas y enseñar las consecuencia del consumo y cómo decir que no.
Prevención de trauma acústico:
- Indicar escuchar música a no más del 75% del volumen del reproductor, por períodos cortos y
usando audífonos supra-auriculares (con cintillo), pues disminuyen la intensidad del sonido en 12
decibeles y atenúan mejor el ruido ambiental.
Uso de pantallas: Fomentar el uso adecuado y seguro, siguiendo las recomendaciones [69] [70]:
- Mantener televisión, computadoras y los equipos de juego fuera de la habitación del niño o la niña,
instalarlos en zonas comunes, donde se puedan ser vistos mientras que los utilizan.
- No superar las 2 horas diarias y establecer horarios de exposición, de modo de asegurar que los
contenidos de los programas disponibles sean adecuados o que no interfieran con sus horas de
sueño.
- Conocer los sitios web y aplicaciones telefónicas que utilice el niño o la niña, especialmente
aquellos donde pueden exponer información personal.
- Conocer a las personas con las que se vincula el niño o niña por medio de internet, asegurarse que
no sean desconocidos, aunque aparenten ser niños o niñas, dado que muchas veces hay personas
adultas que simulan serlo para acercarse y obtener información o fotografías de ellos o ellas.
- Indicar que internet es una gran herramienta, pero que debe ser usada de manera segura, por lo
tanto se debe enseñar al escolar que mantenga oculta su información personal, ni aceptar a
personas que no conozcan en redes sociales.
- Advertir sobre la presencia de páginas engañosas que llevan a contenidos inapropiados o
riesgosos.
- Evitar publicar fotos de ellos o los amigos online o en chats, sacarse fotos sexualmente explícitas.
- Enseñar que toda información publicada online puede ser vista, adulterada y utilizada
eventualmente por cualquiera.
- Si alguna vez desea conocer a algún amigo o amiga virtual, siempre debe ser acompañado por un
adulto.
- Enseñar a los niños y las niñas que si experimentan alguna situación indeseada en Internet o en
otras redes sociales deben comunicarlo a sus padres o cuidadores, sin importar la información
que hayan compartido.
- En caso de que el niño o la niña se vea en problemas dado al uso indebido de las redes sociales:
evitar sancionar por comunicar problemas, proteger al niño o niña, reforzar la conducta de
informar a los padres.

Prevención de accidentes,
- Usar alzadores (desde 18 kilos), cinturón de seguridad (desde 36 kilos y 145) en asiento trasero,
uso de cascos para bicicletas, enseñar y respetar las normas del tránsito, para más detalle ver
sección prevención de accidentes.

Salud socioemocional
- Incentivar que el niño o la niña tenga amigos y amigas y que se involucre en actividades sociales
considerando sus gustos y preferencias, a través de las visitas a casa de amigos, asistir a
cumpleaños y actividades extraprogramáticas en la escuela.
- Enseñar al niño o la niña a hacer respetar sus derechos y los de los demás.
- Indicar a la familia que las restricciones y protección deben ser las mismas para las hijas y los hijos,
independiente de sexo.
192
- Recomendar que los padres presten atención a su hijo o hija, considerar sus opiniones en la toma de
decisiones.
- Incentivar la reflexión respecto a valores sociales (tolerancia, disciplina, honestidad, solidaridad,
diversidad, etc.) estableciendo conversaciones cotidianas a partir de ejemplos, noticias y situaciones
de interés.
- Escuchar e involucrarse en las actividades cotidianas del niño o la niña, incentivar que cuente las
actividades, anécdotas, conflictos y dificultades que se hayan presentado durante el día. Preguntar
de manera abierta “¿Qué hiciste hoy?” es importante escucharlo con atención y no interrumpir, ya
que esto inhibe la confianza desde la perspectiva del niño/a. En esta etapa es importante para los
escolares, que los escuchen y aconsejen sobre todo respecto a cómo enfrentar y resolver
conflictos con sus compañeros o profesores.
- Mediar los conflictos del niño o niña con otros compañeros o amigos, conversando directamente con
los otros padres o profesores. Para ello se debe escuchar las versiones de todas las partes, validar
las necesidades de quienes ha estado en el conflicto, visualizar si se han producido daños o
agresiones e incentivar la expresión de disculpas o formas de reparación, buscando una solución
concreta al conflicto. Estas estrategias son un modelo positivo de mediación de conflictos para el
escolar y evitan el uso de estrategias coercitivas o pasivas de afrontamiento.
- No solicitar al niño o la niña que guarde secretos u oculte información a otros adultos.

Establecer límites, algunas de las recomendaciones y consejos útiles son [71]:


- Es importante establecer reglas y ayudar a sus hijos e hijas a cumplirlas para enseñarles a
comportarse cooperativamente. Los niños y niñas se sienten más seguros si saben que existen
límites, reglas y si éstas están claras.
- Progresivamente debe entregarse más autonomía en la medida de que en niño o la niña vaya
madurando y mostrando mayor responsabilidad ya autonomía.
- Repetir y explicar las reglas a menudo, esto permitirá que el niño o niña vaya memorizando e
interiorizando las reglas.
- Reforzar que es posible ayudar a sus hijos o hijas a comportarse positivamente sin pegarles, gritarles,
retarles ni malcriarles. Es importante indicar que la violencia física (golpear, tironear, empujar,
etc.) y psicológica (insultar, burlarse, etc.) no son maneras sanas de establecer límites, ya que:
- Dan un mal ejemplo, demostrando su descontrol por la rabia, mientras que lo que se espera es
que aprendan a controlarse.
- El niño o la niña desarrolla enojo y/o miedo hacia la persona que les pega, lo cual causa un
distanciamiento y sensación de desprotección, reflejada en conductas tales como no pedir
ayuda a los adultos cuando lo necesite, mentir para no ser castigados, etc.
- Consensuar las normas de crianza y límites con la familia, cuáles serán las conductas prohibidas,
cuáles serán restringidas y cuáles son las esperadas. Además dejar claras las consecuencias (ya
sean castigos o refuerzos) que tendrán las acciones. Si existen abuelos u otras personas adultas
que queden al cuidado del niño o la niña, es necesario unificar los límites que ellos establecerán
con el niño o la niña. Dar a conocer a los niños y niñas que se espera de ellos y cuáles son las
sanciones ante no cumplimiento. Esto permite que en los momentos en que no se cumplen las
reglas, el adulto no pierda el control y sepa cuál es la sanción, que a su vez ya es conocida por el
niño o niña.
- Indicar que los castigos deben ser consistentes y proporcionales a la falta. Evitar indicar castigos
cuando se está enojado, dado que generalmente el castigo suele ser desproporcionado y cuando
193
pasa la reacción emocional se dan cuenta que han exagerado, sintiéndose culpables y levantando
el castigo.
- Ayudar a los niños y niñas a portarse bien, elogiándolos y prestándoles atención cuando se portan
bien o en forma cooperativa. Indicar que un niño o una niña no se malcrían porque los padres,
madres y cuidadoras(es) le den un gusto o una recompensa que consideren adecuado. Pero sí
sucede, cuando obligan a los adultos a darles en el gusto cuando saben que realmente no deberían
hacerlo. No espere hasta que hagan algo malo para entonces castigarlos o darles atención, porque
aprenderá que portarse mal sirve para que usted se ocupe de él o ella.
- Criticar las conductas, pero no la identidad del niño o la niña cuando este no sigue normas o actúa
incorrectamente, por ejemplo: “dejaste todo desordenado, debes recogerlo” y no “eres un
desordenado”.
- No haga caso a los comportamientos irritantes, cuando se empieza a ignorar los comportamientos
irritantes, por un tiempo el niño o la niña intensificará la conducta y luego al no recibir atención
de este modo la abandonará definitivamente.

Hábitos de estudio
- Se sugiere tener un lugar bien iluminado y cómodo, libre de distracciones como la televisión y
apoyarlo cuando lo requiera. Establecer rutinas para realizar las tareas.
- Fomentar asertivamente un buen rendimiento escolar, reforzar los logros escolares en función de
las capacidades y ritmos individuales de cada niño o niña. Evitar presionar a través de la amenaza
de “quitar cosas”, castigo, los chantajes o comparar con otros compañeros con mejores notas, ya
que estas estrategias intensifican la asociación negativa hacia las actividades de aprendizaje
escolar.

Anticipar y responder dudas respecto al desarrollo puberal (Ver sección “Desarrollo Puberal”,
Capítulo 2):
- El desarrollo mamario de las niñas puede comenzar desde los 8 años (promedio 9 años) y ser
asimétrico. Se espera la llegada de la menstruación aproximadamente 2 años después del inicio
del desarrollo mamario. durante este período acontecerá un gran crecimiento en las niñas.
- El desarrollo testicular de los niños puede comenzar desde los 9 años (promedio 11 años 6
meses). El crecimiento se inicia de manera más tardía que las niñas.
- En la esfera socioemocional pueden mostrar mayor independencia, ser desafiantes con sus figuras
de autoridad y las relaciones con los amigos y compañeros se vuelven más estrechas y complejas,
afectándoles más problemas sociales.
- Puede importarle más su cuerpo y su imagen corporal.
- Es necesario respetar su espacio para que el niño o la niña esté solo en la media que lo requiera.

Indicaciones en ausencia de la madre, padre o cuidadores principales


(contexto escolar)
A. Los diagnósticos e indicaciones deben ser enviados por escrito a los padres o tutores.
- El diagnóstico debe ser claro y con letra legible.
- En caso de niños o niñas en que se detecten banderas rojas, debe notificarse por escrito a los
padres indicando el problema detectado y las conductas a seguir.
- En caso de existir problemas de salud generalizados a nivel curso se sugiere informar a los
profesores para empoderarlos en los temas y elaborar un plan en conjunto salud-educación.
194
B. Entregar indicaciones promocionales y preventivas en forma grupal en conjunto con el profesor de
acuerdo al rango etario y a los problemas más prevalentes detectados, según recomendaciones
entregadas en este documento y otras normativas u orientaciones vigentes:
- Guías anticipatorias para cada edad: Que esperar en lo físico, emocional y cognitivo. Incluir
cambios puberales
- Alimentación saludable.
- Actividad física diaria (vincular con recursos de la escuela o del municipio)
- Protección de radiación solar
- Prevención de uso de alcohol y drogas.
- Salud mental:
o Comunicación efectiva con padres, profesores y amigos, liderazgo, enfrentamiento de
matonaje, autocuidado (vincular con programa de habilidades para la vida cuando este
exista en la escuela).
- Salud Oral:
o Correcto cepillado y cuidado de los dientes.
o Los niños y niñas de 6 años debe ser derivados a odontólogo según GES - Salud oral
integral para niños de 6 años.
- Prevención de accidentes y disminución de riesgos:
o Seguridad en el uso de Internet.
o Seguridad en vehículos: alzadores y cinturón de seguridad.
o Seguridad en rodados (bicicletas, skates): uso de cascos, uso de rodilleras.
o Seguridad al escuchar música: uso seguro de audífonos y volúmenes al cual deben
utilizarse.
- Promoción de la salud y prevención de conductas de riesgo
- Otros temas que sean atingentes al grupo a intervenir

Citas y derivación
5,6,7,8
- Citar a próximo control según calendario del Programa Nacional Salud de la Infancia.
años
- Derivar al Programa Salud Integral Adolescentes y Jóvenes y citar a control según
9 años
calendario.

195
CONSULTA DE SALUD BUCAL DE LOS 6 AÑOS

Período 6 años a 6 años 11 meses 29 días


 Fomentar hábitos saludables de cuidado bucal, considerando aspectos
culturales, socioeconómicos y familiares.
 Identificar factores de riesgo y protectores del contexto individual, familiar y
comunitario para el desarrollo de patologías bucales.
 Realizar diagnóstico oportuno de patologías bucales en dientes temporales
que permita planificar su conservación hasta la exfoliación natural.
Objetivos  Evaluar el desarrollo del sistema estomatognático a través de un examen
bucal odontológico cercano y amigable.
 Planificar y realizar procedimientos recuperativos de acuerdo a las
necesidades de cada niño o niña.
 Aplicar medidas de prevención específicas en dientes definitivos recién
erupcionados.
 Realizar pesquisa precoz de patologías bucales en dientes permanentes.
Profesional Odontólogo y personal auxiliar de odontología

Material o cuestionarios a
Rendimiento Acceso Modalidad
entregar

2 por hora Universal Individual Material educativo pertinente

Anamnesis
Antecedentes
- Revisar antecedentes médicos en la ficha clínica e información de los controles de salud anteriores.
- Revisar antecedentes del control de salud bucal de los 2 y 4 años.
- Revisar registro y nivel de riesgo detectado a través de pautas de evaluación bucodentaria (aplicada
en control de salud infantil).
Preguntas
- Hábitos de alimentación: consumo de golosinas, comida chatarra, bebidas azucaradas.
- Por el consumo de medicamentos que contienen azúcar.
- Hábitos de higiene: frecuencia y forma de cepillado, tipo de cepillo y uso de pasta de dientes
fluorada de 1.000 a 1.500 ppm.
- Por factores protectores: Hasta qué edad dio lactancia materna exclusiva y complementada y si
consume agua de la llave.
- Al detectar factores de riesgo de patologías bucales, preguntar cuáles podrían ser barreras o
facilitadores para disminuir o eliminar los riesgos encontrados.
- Por historia de dolor dental.
- Indagar en prácticas de cuidado dental en el establecimiento educacional, como: aplicación de
barniz fluor, cepillado de dientes después de las comidas, educación en salud bucal a niños, niñas o

196
apoderados, tipo de colación, etc.

Examen Físico
Antes de inicar la consulta explicar al niño o la niña los procedimientos que se van a realizar de para
evitar miedo, llanto o resistencia al examen.
- Observar marcha, alteraciones y asimetrías posturales.
Examen físico - En posición de examen odontológico (sillón dental, técnica rodilla rodilla o en
general brazos del cuidador): examinar cuello, tiroides, ganglios, ATM (Articulación
Temporomandibular), músculos periorales, piel y simetría facial.
Evaluar deglución y pronunciación:
Examen de
- Descartar interposición lingual.
funciones
- Evaluar pronunciación: Descartar factores bucales asociados. Ej: frenillo bucal
básicas de la
y/o lingual corto.
cavidad bucal
Descartar respiración bucal
- Mucosas: evaluar faringe, paladar, lengua, piso de boca, frenillos, cara interna
de mejillas, vestíbulo.
- Encías: evaluar color, forma, tamaño y presencia de signos de inflamación.
- Dientes: evaluar proceso de erupción y estado de los dientes (índice ceo:
Examen intraoral
número de dientes temporales cariados extraídos y obturado).
- Oclusión: evaluar crecimiento y desarrollo maxilar. Analizar secuencia de
erupción y exfoliación, línea media, over-bite, over-jet, relación molar,
relación canina.
La radiografía debe utilizarse solo cuando existe la posibilidad de un beneficio
para el paciente
Exámenes - Radiografías intraorales: la indicación de tomar radiografías se debe realizar
complementarios una vez que se ha practicado el examen clínico, se ha analizado la historia del
paciente, revisado radiografías antiguas, estimado el riesgo cariogénico y se
ha considerado la salud general del niño o la niña.

Diagnóstico
a. Desarrollo del sistema estomatognático
b. Hábitos de salud bucal, identificando factores protectores o de riesgo asociados a
alimentación y lactancia, higiene bucal (cepillado), uso de fluoruros, succión de objetos,
(mamadera, chupete, dedo u otros) y tipo de respiración.
c. Patologías bucales: caries, gingivitis, anomalías dentomaxilares, otras.

Banderas Rojas
Señal de alerta Acciones a seguir

197
- Aplicar las técnicas no farmacológicas de manejo de la ansiedad ante la
Ansiedad o miedo atención odontológica adecuadas a la edad del niño o la niña, según
frente a la atención Norma vigente de Control de la Ansiedad en Atención Odontológica [68].
odontológica - Educar a la madre, padre o cuidador sobre la importancia del control de
salud bucal y beneficios para el niño, la niña y su familia.
Consumo de - Recomendar restringir el consumo de alimentos y bebidas azucaradas, en
alimentos caso de consumirlos preferir los momentos de comidas y luego cepillar.
azucarados entre las - Reforzar la higiene bucal después del consumo de alimentos.
comidas - Fomentar el consumo de agua potable sin agregados.
- Derivar a médico u odontopediatra (dependiendo del problema
Alteración del
encontrado) para confirmación diagnóstica.
desarrollo normal
- En caso de detectar niño o niña con necesidades especiales, diferenciar
del sistema
prestación (Ver subsección “NANEAS de baja complejidad en la Atención
estomatognático
primaria de salud”, Capítulo 4).
Interposición lingual
o mal pronunciación - Derivar a odontopediatra para diagnóstico y eventuales derivaciones o
asociados factores tratamientos
bucales
Respiración bucal - Derivar a médico para evaluación y eventual derivación a especialista.
- Motivar a la madre o cuidador para que realice el cepillado de dientes de
su hijo o hija.
Higiene bucal
- Demostrar las técnicas de higiene bucal adecuadas a la edad del niño.
ausente o
- Reforzar la importancia del uso de pasta dental fluorurada de 1.000 a
insuficiente
1.500 ppm, al menos dos veces al día con una cantidad de pasta
equivalente a una arveja.
Succión digital - Si persiste o se ha adoptado el hábito de succión definir con la familia una
presencia o estrategia adecuada para suspender el hábito de succión.
persistencia - Derivar a consulta de salud mental para evaluación y apoyo.
- Diseñar plan de tratamiento integral que incorpore el uso adecuado de
fluoruos y sellantes.
Alto riesgo de caries - Reforzar en la familia las prácticas de autocuidado para la prevención de
caries (hábitos de alimentación saludables, hábitos de higiene bucal, uso
de fluoruros), considerando el contexto familiar.
- Diseñar plan de tratamiento integral que incorpore la recuperación de la
salud bucal.
Detección de caries
- Realizar manejo de lesiones de caries de acuerdo a las recomendaciones
de la Guía clínica GES “Salud oral integral para niños y niñas de 6 años”.
- Diseñar plan de tratamiento integral que incorpore la recuperación y
mantención de la salud bucal.
Detección de
- Realizar profilaxis de acuerdo a las recomendaciones de la Guía clínica
gingivitis
GES “Salud oral integral para niños y niñas de 6 años
- Reforzar técnicas de higiene bucal adecuadas a la edad del niño o la niña.

198
- Diseñar plan de tratamiento integral para recuperar la salud bucal.
- Realizar técnicas de ortodoncia preventiva e interceptiva (en esa sesión o
Detección de una nueva cita) o derivar a especialista para su ejecución
anomalías (odontopediatra, ortodoncista) según “Guía clínica atención primaria
dentomaxilares odontológica del preescolar de 2 a 5 años”.
- En caso de existir hábitos de succión, reforzar extinguir la conducta de
manera respetuosa.
Detección de
urgencia - Entregar atención de urgencia de acuerdo a la guía GES “Urgencias
odontológica Odontológicas ambulatorias”.
ambulatoria
Otros problemas - Realizar un plan de trabajo familiar y considerar la necesidad de
psicosociales prestaciones diferenciadas (reunión con equipo de cabecera, visita
domiciliaria integral, etc)

Indicaciones
Reforzar hábitos saludables

Alimentación:
- Recomendar comida baja en grasas, sodio y azúcar, desincentivar el consumo de golosinas y
comida chatarra.
- Indicar 4 comidas al día: desayuno, almuerzo, once y cena.
- Recomendar consumir agua potable sin agregados
- Recalcar la importancia de comer en familia.
- El desayuno es fundamental a esta edad y debe incluir un lácteo descremado, pan (una
rebanada con acompañamiento) y fruta,
- Las colaciones idealmente deben ser enviadas desde la casa, privilegiando frutas, lácteos
descremados o panes pequeños.
- Reforzar el consumo de agua potable sin agregados.
- Almuerzo y cena balanceadas (Ver sección de “Alimentación y suplementación”, Capítulo 5)
- Evitar “once-comida” en reemplazo de la cena.

Salud bucal:
- Lavado de dientes después de cada comida (al menos dos veces al día) con cepillo cerdas
suaves. El cepillado nocturno es el más importante.
- Se sugiere que el lavado de dientes sea supervisado y ayudado por un adulto hasta que sepa
escribir bien (moticidad fina)
- Cepillado de dientes con pasta fluorada de 1.000 a 1.500 ppm en cantidad equivalente a una
arveja.

Trabajar en conjunto con la familia en la realización de un plan de trabajo que refuerce los factores
protectores y disminuya o elimine aquellos de riesgo para el desarrollo de patologías bucales:
- Educar sobre la correcta técnica de cepillado y uso de pasta de dientes fluorurada: entregar
recomendaciones por escrito sobre el uso de pasta de dientes de adulto con 1000-1500 ppm de
199
flúor en cantidad equivalente al tamaño de una arveja o menos. Recomendar el cepillado
después de cada comida, al menos dos veces al día, siendo especialmente importante el
cepillado nocturno.
- Fomentar una alimentación saludable: desincentivar el consumo de azúcar, especialmente entre
comidas y promover el consumo de agua en reemplazo de jugos o bebidas azucaradas.
- Reforzar el control de los hábitos de succión no nutritivos (succión de dedo, interposición de
objetos)
- Entregar recomendaciones para la prevención de trauma dentario.
o Evitar los pisos resbaladizos o con desniveles.
o Recoger los objetos en el piso que puedan actuar como obstáculos para los niños y las niñas.
o Habilitar bebederos adecuados (fuentes de agua en lugar de lavamanos).
o Evitar lugares de juego cerca y en las escaleras.
o Asegurarse que los niños y las niñas mantengan los cordones de los zapatos amarrados.
o Supervisar a niños y niñas mientras juegan.
o Cuidar los dientes de prácticas riesgosas (por ejemplo, abrir botellas con los dientes, cortar
hilo).
o Caminar o correr con objetos en la boca o en ambas manos.
o Utilizar protectores bucales al practicar deportes riesgosos.

En casos cuando no se encuentre ningún problema, felicitar tanto al niño o la niña como a la familia por
cuidar su salud y alentarlos a mantener una boca sana.

Indicar el uso de SALUD RESPONDE 600 360 7777 en caso de dudas o necesidad de orientación
(incluyendo urgencia) en relación a la salud del niño o la niña.

Citar al próximo control, según calendario

200

También podría gustarte