ENFERMERÍA EN SALUD
PÚBLICA IV
UNIDAD V:TENCIÓN
INTEGRAL A LA SALUD
DEL NIÑO EN EDAD
ESCOLAR
EDAD ESCOLAR
• Es la edad comprendida entre los 6 a 12 años de edad
• Etapa en la que se enfrenta a nuevos desafíos, donde la parte
cognitiva proporciona:
– La capacidad de evaluarse así mismo.
– Percibir lo que los demás ven en ellos (valores).
– El autoestima es un aspecto esencial
– El niño/a ingresa al colegio
– Hay un cambio de ambiente
– Cada niño/a crece a un ritmo diferente
• Bullet point
• Bullet point
– Sub Bullet
EDAD ESCOLAR
• Erickson denomina esta fase como la “ edad creadora” (el
fracaso en las adaptaciones en esta época puede llevar a los
niños a un sentimiento de inferioridad)
• Esta etapa recibe diferentes nombres:
1. Años intermedios: existe relativa tranquilidad entre el
tumulto de los años pre escolares y el periodo de la
adolescencia
2. Años escolares, ya que es propicio para el aprendizaje
formal que se imparte en la escuela
3. Periodo de latencia, denominada así por los psicoanalistas
por considerar que es un lapso de quietud sexual entre el
complejo de Edipo y los años de la adolescencia
4. Edad de los dientes flojos
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
• El crecimiento durante los años escolares es lento,
aumento en la talla más lento que el peso
– 5 a 6 cm/año y 2kg/año
• Crecimiento óseo es frecuentemente más rápido que el
crecimiento muscular (dolores musculares
especialmente por la noche)
• Aunque los músculos aumentan en tamaño y se
adhieren más firmemente a los huesos, aún son
inmaduros funcionalmente, pueden lesionarse
fácilmente por exceso de actividad
Cambios más significativos QUE INDICAN
MADUREÉS FÍSICA
• Disminución del crecimiento del perímetro
cefálico en relación con la talla
• Disminución del crecimiento de la
circunferencia del tronco (a nivel de la
cintura) en relación con la talla
• Aumento de la longitud de las piernas en
relación con la talla
Otros cambios corporales
• Las costillas cambian de posición horizontal a oblicua
• Las proporciones faciales cambian, la cara crece más
rápido que el cráneo
• La mandíbula especialmente el maxilar inferior se
ensancha debido a la salida de los dientes permanentes
(aparecen 4 por año a partir de los 6 hasta los 12 – 13
años9)
• La visión de los escolares debe ser de 20/20 (escala de
Snellen) después de los 7 años
Otros cambios corporales
• En el oído, la trompa de eustaquio incrementa su
longitud y verticalidad
• Los senos para nasales adquieren su total desarrollo
• El sistema inmunológico alcanza su máximo desarrollo
• El sistema linfático tiene un gran incremento, ocupa
el primer lugar en velocidad del crecimiento siendo
normal (no mayor a 1 cm)
• El cuello es proporcionalmente más largo y delgado
Otros cambios corporales
• El timo experimenta un proceso de involución
• El tórax posee paredes más fuertes y gruesas
• Frecuencia respiratoria de 18 a 22 x min.
• El corazón crece muy lentamente, FC 85 a 95 Tensión
arterial sistólica de 95 a 105 y la diastólica de 65 a 70
• Abdomen plano o poco abultado, aumento de la
capacidad gástrica
• Capacidad vesical, en general mayor en las niñas
CARACTERÍSTICAS MOTORAS
• La habilidad motora es el resultado de la
interacción de factores como:
• A medida que el niño/a madura, mejora
– el tiempo de relación estos factores y logra movimientos muy
– Fuerza hábiles y precisos
– Velocidad
– Precisión
• Utiliza ambas manos independientemente
– Coordinación y flexibilidad • Hacia los 10 años tiene la destreza y
habilidad necesaria para practicar la
mayoría de los deportes
• la práctica de los mismos favorece el
desarrollo de las habilidades motoras
DESARROLLO INTELECTUAL
• Todos los teóricos investigadores
• PIAGET, indica que este cambio
sostienen que existe un cambio
marca la etapa de las operaciones
importante en el pensamiento y
concretas, el niño/a se mueve de
forma de aprender alrededor de
los 6 años de edad lo específico a lo general
• Las operaciones concretas son el
conjunto de habilidades que el
niño/a empieza a mostrar a los 6
años
– Las acciones son mentales,
complejas como la suma, resta
etc.
El escolar puede hacer magnificas clasificaciones con objetos
visibles, caso contrario se le dificulta hacerlas solo
mentalmente
DESARROLLO INTELECTUAL
PRINCIPIO DE
CONSERVACIÓN
INCLUSIÓN DE PIAGET ORDENAMIENTO
CLASES O CONCEPTOS EN SERIE
CLASIFICACIÓN
CONCEPTO DE
TRANSITIVIDAD
PRINCIPIO DE
CONSERVACIÓN
Las propiedades de
peso, cantidad,
número etc. De los
objetos no se alteran
CAPACIDAD DE
aunque cambian la
COMPRENDER
forma o la
distribución
LA CONSERVACIÓN DE LA CANTIDAD Y EL NÚMERO SE ADQUIEREN
APROXIMADAMENTE A LOS 5 Ó 6 AÑOS, LA CONSERVACIÓN DEL
PESO A LOS 8 - 9 AÑOS, LA CONSERVACIÓN DEL VOLUMEN A LOS 11
Ó 12 AÑOS
El niño o niña es
CAPAZ de
CLASIFICAR
objetos en un
orden serial,
ejemplo ordenar
ORDENAMIENTO EN un conjunto de
SERIE cubos por
tamaño, colores
etc.
Como los números representan un orden consecutivo,
lógicamente puede entenderlos después de haber
entendido el sistema de ordenamiento en serie
Describe una de las relaciones
existentes dentro de un orden
consecutivo RACIOCINANDO
CONCEPTO DE Ejemplo:
TRANSITIVIDAD Si X es más grande que Y, Y es
más grande que Z, entonces X
es más grande que Z
EL NIÑO Y NIÑA ADQUIERE ESTE CONCEPTO ALREDEDOR DE
LOS SIETE AÑOS
Cuando los niños, niñas
empiezan a entender
las relaciones
existentes entre las
clases de objetos y que
algunas de ellas
pueden ser incluidas en
INCLUSIÓN DE otras
CLASES O
CLASIFICACIÓN
DESARROLLO EMOCIONAL: desarrollo de la
personalidad
FREUD ERIKSON
Etapa latente del Frente a a
desarrollo de la Etapa de la la
personalidad laboriosidad inferioridad
Por los
problemas El juego El concepto que
de la el niño /a tiene de
escuela sí mismo
ERIKSON
sostiene Existe peligro
Sentimientos
El niño/a debe de
dominar sus Técnicas inadecuación
habilidades para e inferioridad
sociales progresar Dos fuentes
en la
escuela
autocrítico
Tipo de
Enfrentarse a
retroalimenta
Es cauteloso, Sentimientos ción
cuidadoso, de
perfeccionist inferioridad
a, Deseo de
competitivo Por tanto realizar
actividades en
grupo
DESARROLLO SOCIAL
• En esta edad los niños amplían su medio social más allá
de los confines del hogar.
• Imita el papel de sus progenitores
• Aprende su propio papel social
• Aplican los valores siguiendo el ejemplo de sus padres,
de otros adultos y otros niños
• La tipificación sexual se logra completamente durante
esta etapa (tienden a formar grupos del mismo sexo)
DESARROLLO SOCIAL
• Seguridad de su papel sexual (tener conocimiento
de las diferencias anatómicas, satisfacción y
seguridad de pertenecer a su propio sexo)
• Desarrollan el sentido del humor, pudor, del dinero
y de la propiedad
• Colaboran en actividades sociales
• Seleccionan sus amistades
Crecimiento y desarrollo del niño de 6 A 7 años
Características Crecimiento físico: Desarrollo psicomotor y
generales psicosocial
Es despierto, impetuoso, Aumenta de 2 a 2.5 Le gustan los juegos
creativo explorador, kg crece de 5 a 6 cm mecánicos, pintar , corta
Cumple las reglas aunque el en ese año figuras maneja ágilmente la
adulto no esté presente,
bicicleta ,
acepta más fácilmente
horario, rutinas Salta la cuerda sube y baja
Es bipolar (al momento con seguridad
quiere una cosa y luego Escribe palabras y números,
otra) Sabe el significado de los
Le encanta formar grupos términos
con niños de su misma
edad.
Aparecen los primeros
molares permanentes
Son frecuentes las
infecciones respiratorias
(otitis, hipertrofia de
amígdalas)
Crecimiento y desarrollo del niño de 7 a 8 años
Características Crecimiento físico: Desarrollo psicomotor y
generales psicosocial
Es más calmado, Aumenta de 5 a 6 cm Repite una actividad hasta
permanece concentrado por y de 2 a 3 Kg al año dominarla,
momentos y abstraído del Corre con movimientos
mundo exterior
coordinados y salta
Relaciona experiencias
anteriores con las nuevas. obstáculos sencillos sin
La importa mucho lo que caerse
piensen de él o ella Cuenta de dos en dos y de
Más sensible a los elogios y cinco en cinco
a la desaprobación por su Lee un cuento simple con
conducta pronunciación, ritmo, pausa
Tiene amigos en la escuela y entonación adecuados
y en el vecindario
Conoce el significado de
Arma rompecabezas,
explora los juegos de refranes y los sinónimos
computadora
Crecimiento y desarrollo del niño de 8 a 9 años
Características Crecimiento físico: Desarrollo psicomotor y
generales psicosocial
- Más maduro, se nota Aumenta de 5 a 6 cm -Le interesa la historia y se
cambios en su aspecto al año. preocupa por el futuro
psíquico y físico En el aumento se -- le gusta la actuación
- Afecto a los juegos bruscos
peso se presenta - sus movimientos
y desordenados
Se agrupan por sexos y se una diferencia entre corporales tienen más
burlan del sexo opuesto las niñas y los niños. fluidez con gran agilidad y
- Tiene conciencia de las Niñas aumentan de 3 dominio corporal
diferencias que los separan a 4 Kg al año - abre la puerta usando una
entre sexos Niños de 2,5 a 3 Kg llave .
- Los amigos tienen un al año -Maneja aguja e hilo, clavo y
papel fundamental en sus martillo adecuadamente y
vidas
pinta paisajes
- Valora todo lo que sucede,
es un buen observador y - responde a preguntas que
solidario encierran juicios morales
- Con frecuencia sufren - lee un texto
accidentes adecuadamente
Crecimiento y desarrollo del niño de 9 a 10 años
Características Crecimiento físico: Desarrollo psicomotor y
generales psicosocial
- Es mucho más maduro y tiene Niñas crecen en - se elevan y se mantienen
actividades definidas promedio de 6.1 cm , sobre la punta de los pies
-Le gusta actuar como adulto,
-Muestra capacidad para y aumentan 4 Kg, de durante más de un minuto
organizar su tiempo y sus peso - domina bien la bicicleta
energías Niños crecen en -Realiza carreras cortas con
-Tiene un domino de sí mismo,
requiere menos esfuerzo para
promedio de 5.3 cm, máxima velocidad
hacer sus cosas y aumentan 6.1 Kg - entiende el significado de
- en las niñas empieza el de peso palabras como amistad,
aumento del tejido adiposo en compañerismo
las caderas y pecho
- A esta edad las, las niñas - Puede hacer una
tienen mayor discernimiento exposición clara y coherente
social, se preocupan más por -Dramatiza cuentos y
problemas relacionados con el
matrimonio
situaciones de la vida real
-Se ponen en manifiesto los
talentos
Crecimiento y desarrollo del niño de 10 a 11 años
Características Crecimiento físico: Desarrollo psicomotor y
generales psicosocial
Inicio de la pre adolescencia Niñas crecen en un - Lee y entiende un articulo
Se considera muy grande promedio de 6.5 cm, de periódico
para los juegos de niños y aumentan 4.5 Kg. - escribe una historia o
muy pequeño para las
Niños 5.8 cm. Y cuento adecuadamente
actividades de adulto
Es curioso sociable e aumentan 3,9Kg. - Tiene una conversación
investigador lógica
Distribuye bien su tiempo sin -Utiliza todas las
ayuda operaciones matemáticas
No le gusta estar solo busca -Entiende el lenguaje de las
la relación con su bromas
compañero y con algunos
adultos
Intercambia opiniones y
discutir
Crecimiento y desarrollo del niño de 11 a 12 años
Características Crecimiento físico: Desarrollo psicomotor y
generales psicosocial
Es más seguro de sí mismo Niñas crecen en -Salta en un sitio sobre un
Entusiasta con múltiples promedio de 6,7 cm, solo pie, sin perder el
iniciativas Niños 6.4 cm. equilibrio, salta la cuerda sin
Asume las tareas que se
Ambos aumentan un tropezarse y hace un dibujo
propuso
Tiene mayor sentido de promedio de 4.5 Kg. artístico
Autocrítica y menos voluble -Prepara un tema y lo
Presenta menor interés por expone en forma coherente
los padres y organizado
Se muestra más dispuesto a -Hace investigaciones
colaborar bibliográficas y se interesa
Hay una preocupación por en temas específicos
los cambios puberales
aunque ..
Explora su propio cuerpo
(autoerotismo) -Demuestra poco interés por
las tareas escolares
NECESIDADES BÁSICAS
ESPECÍFICAS
• Protección de la salud: establecer programas de salud
con un equipo multidisciplinario
• Actividades que se recomiendan desarrollar
– Supervisión del estado de salud
– Supervisión de las condiciones sanitarias de la escuela
– Supervisión de las actividades deportivas y de recreación
– Educación en salud
NECESIDADES BÁSICAS
ESPECÍFICAS
• Supervisión del estado de salud: (puede ser realizada
por una enfermera
– Cada niño debe ser valorado al ingresar a la escuela y luego
por lo menos una vez al año
– Registrar la información en la HC individual
– importante la anamnesis y el examen físico para la
identificación de problemas psicológicos, físicos, de
aprendizaje, relaciones interpersonales difíciles, maltrato
en el hogar, desnutrición anemia, problemas
odontológicos, ortopédicos, parasitismo
NECESIDADES BÁSICAS
ESPECÍFICAS
• Supervisión de las condiciones
sanitarias de la escuela:
– Inspeccionar la iluminación, ventilación,
temperatura el mobiliario y el
saneamiento básico tanto en las aulas
como en las áreas de recreación
NECESIDADES BÁSICAS
ESPECÍFICAS
• Supervisión de las actividades deportivas y de
recreación: estas actividades deben ser variadas
que permitan a los niños/as
– Movimientos
– Fuerza
– Flexibilidad
– Velocidad y equilibrio
– Desarrollar habilidades artísticas
NECESIDADES BÁSICAS
ESPECÍFICAS
• Educación en Salud:
– Elaborar programas de educación y asesoría para padres e hijos, incluir temas
como higiene, nutrición, educación sexual, prevención de accidentes,
prevención del parasitismo, saneamiento ambiental
– Realizar seguimiento de los problemas identificados
• Descanso y juego: 10 horas
• Prevención de accidentes:
– Accidentes de tránsito
– Caídas
– Heridas
– quemaduras
Continúa..
• Independencia:
– Adquieren paulatinamente, sobre todo la independencia ideológica, física y
emocional de sus padres .
– Los padres deben respetar la intimidad de los niños
• Formación de hábitos de higiene
– Se inicia desde la edad preescolar , y continúa con mayor énfasis a esta edad
• Afecto:
– Los padres deben continuar demostrando su amor
• Alimentación: el escolar necesita
– 40 a 60 cal/kg día, dieta variada
PROBLEMAS MÁS FRECUENTES DE MANEJO
AMBULATORIOEN LOS NIÑOS EN EDAD ESCOLAR
• Accidentes
• Heridas por instrumentos punzocortantes y
cortantes
• Traumatismos por caída o lanzamiento de objetos
OTRAS CAUSAS DE MORBILIDAD:
• Disminución de la agudeza visual
• Caries
• Infecciones respiratorias, faringoamigdalitis
• Infecciones de la piel
• Parasitosis, diarreas
PROBLEMAS DE CONDUCTA
• Robos
• Mentiras
• Fugas de la escuela y el hogar
• Desnutrición
• Problemas de aprendizaje
LA ENFERMERA EN EL ÀMBITO ESCOLAR
• En países desarrollados como EEUU. España y
otros ,
• Se ha logrado que la enfermera incursione en el
ámbito escolar por la creciente necesidad de
educación para la salud, es así que:
• La enfermera en los centros educativos, es un
valor añadido, eficaz y eficiente, que junto con el
equipo docente trabaja para normalizar la vida
diaria del niño con necesidades educativas
especiales y enfermedades crónicas, fomentando
hábitos de vida saludables en toda la población
escolar y comunidad educativa.
INICIATIVA CARRERA DE
ENFERMERÍA UMSA
• 2008 un grupo de docentes presenta la iniciativa
“ESCUELAS PROMOTORAS DE SALUD, UNA
VENTANA HACIA LA COMUNIDAD” a ser
implementada en tres
• U. E del Municipio de La Paz
• U.E. HOLANDA
• U.E. DANIEL SANCHEZ BUSTAMANTE
• U.E. PUERTO RICO – JOSE CARRASCO
TORRICO
FUNCIONES:
asistencial
docente
administradora y
gestora
investigadora
FUNCIÓN ASISTENCIAL
• Atención de enfermería
programada: examen
de salud,
administración de
tratamientos, etc.
• Atención de enfermería
a demanda: consulta
de enfermería.
• Atención de enfermería
en situaciones de
urgencia
DOCENTE
• Diseña ejecuta y
evalúa planes de
educación para la
salud dirigidos a la
población
estudiantil,
maestros, padres
de familia
ADMINISTRADORA Y GESTORA
• Planifica actividades
• Apertura de H.C.
• Actualización de los
registros
• Planifica la reunión del
Comité de Análisis de la
Información en salud
(CAI)
INVESTIGACIÓN
• Estudio de las necesidades de salud: análisis
descriptivo, priorización, programación.
• Investigación específica: relacionada con el
desarrollo, con patologías, impacto de
programas, etc.
• Revisión de publicaciones relacionadas con la
investigación enfermera: posible aplicación en el
ámbito escolar
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN AL ESCOLAR
FLUJOGRAMA DE ATENCION
Ingreso al Consultorio de En enfermería Escolar
NUEVO RECONSULTA
ATENCION DE ENFERMERÍA
VALORACION
APERTURA H. C. y
REGISTROS
CONTROL S/V Y
ANTROPOMETRIA
ATENDIDO O REFERIDO
APLICACIÓN SOAP
SEGUIMIENTO EN
INTERVENCIONES CONSULTORIO Y/O
VISITA DOM.
INSTRUMENTOS DE REGISTRO
CUADERNO N| 9