ASPECTOS BIOLOGICOS Y SOCIALES. Va de los 6 a los 10 u 11 aos de edad.
Crecimiento continuo y conforme transcurre la edad aumenta ms en mujeres que en hombres. Crecimiento mximo. Nias: 11 aos Nios: 13 aos. Se ha denominado periodo de crecimiento latente. Porque durante la etapa son muy estables las tasas de crecimiento somtico y cambios corporales de una manera gradual. Se almacenan recursos en preparacin para el segundo brote de crecimiento y los ndices de crecimiento varan. En reas grasa y muscular se mide en el rea total del brazo. Brote de crecimiento. Nias: 6 y 9 aos Nios: 6 y 12 aos por aumento de grasa. Denticin permanente a partir de los 6 aos. De los 6 a los 12 aos es muy elevada la presencia de caries. La asistencia al colegio implica dos hechos importantes: A logrado un paso para incorporarse a la vida escolar. Sus aprendizajes forjaran su desarrollo y su personalidad Nio sano es fundamentalmente inquieto. La socializacin es el proceso a travs del cual se aprenden las normas y formas de comportarse en una sociedad. La madre es el agente primario a travs de quien comienza este aprendizaje. Paulatinamente se incorporan otras personas. La familia contina siendo un importante agente de socializacin en la edad escolar. A ella hay que agregar el influjo del grupo de nios de la misma edad y del colegio, como formadores y socializadores.
DESARROLLO PSICOLOGICO A esta edad el nio debe salir de su casa y entrar a un mundo desconocido, donde aquellas personas que forman su familia y su mundo hasta ese momento, quedan fuera. Por otro lado, la relacin con los padres cambia, inicindose un proceso gradual de independencia y autonoma, y aparece el grupo de pares como un referente importante y que se va a constituir en uno de los ejes centrales del desarrollo del nio en esta etapa. AREA MOTORA Los nios de esta edad se vuelven ms fuertes, ms rpidos, hay un continuo perfeccionamiento de su coordinacin: muestran placer en ejercitar su cuerpo, en probar y aprender nuevas destrezas. Su motricidad, fina y gruesa, en esta edad muestra todas las habilidades posibles, an cuando algunas de ellas an sean ejecutadas con torpeza.
AREA COGNITIVA OPERACIONES CONCRETAS. Esto significa que es capaz de utilizar el pensamiento para resolver problemas, puede usar la representacin mental del hecho y no requiere operar sobre la realidad para resolverlo. Sin embargo las operaciones concretas estn estructuradas y organizadas en funcin de fenmenos concretos, sucesos que suelen darse en el presente inmediato; no se puede operar sobre enunciados verbales que no tengan su correlato en la realidad. La consideracin de la potencialidad (la manera que los sucesos podran darse) o la referencia a sucesos o situaciones futuros, son destrezas que el individuo lograr al llegar a la adolescencia, al tiempo de llegar a las operaciones formales. (Piaget, 1984) Uno de los principales hitos del desarrollo intelectual mencionado en la Teora de Piaget, es que el nio alcanza en este perodo del desarrollo, la nocin de CONSERVACIN, es decir, es la toma de conciencia de que dos estmulos, que son iguales en longitud, peso o cantidad, permanecen iguales ante la alteracin perceptual, siempre y cuando no se haya agregado ni quitado nada. Existen varios principios que van a caracterizar la forma en que los nios de esta edad piensan: 1. IDENTIDAD: Es la capacidad de darse cuenta de que un objeto sigue siendo el mismo an cuando tenga otra forma. 2. REVERSIBILIDAD: Es la capacidad permanente de regresar al punto de partida de la operacin. Puede realizarse la operacin inversa y restablecerse la identidad . 3. DESCENTRADO: Puede concentrarse en ms de una dimensin importante. Esto se relaciona con una disminucin del egocentrismo. Hasta los seis aos el nio tiene un pensamiento egocntrico, es decir, no considera la posibilidad de que exista un punto de vista diferente al de l. En el perodo escolar va a ser capaz de comprender que otras personas pueden ver la realidad de forma diferente a l. Esto se relaciona con una mayor movilidad cognitiva, con mayor reflexin y aplicacin de principios lgicos. (Piaget, 1984) En trminos generales el nio en esta edad va a lograr realizar las siguientes operaciones intelectuales:
    
clasificar objetos en categoras (color, forma, etc.), cada vez ms abstractas. ordenar series de acuerdo a una dimensin particular (longitud, peso, etc.) trabajar con nmeros comprender los conceptos de tiempo y espacio distinguir entre la realidad y la fantasa
AREA EMOCIONAL Y AFECTIVA La etapa escolar, se caracteriza en lo afectivo, por ser un periodo de cierta calma. La mayor parte de la energa del nio est volcada hacia el mejoramiento de s mismo y a la conquista del mundo. Hay una bsqueda constante de nuevos conocimientos y destrezas que le permitan moverse en el futuro en el mundo de los adultos. AUTOCONCEPTO A los 6-7 aos comienza a desarrollarse los conceptos del:
yo verdadero, quien soy yo ideal, quien me gustara ser, estructura que incluye los debe y los debera, los cuales van a ayudarlo a controlar sus impulsos. Esta estructura va integrando las exigencias y expectativas sociales, valores y patrones de conducta
Estas dos estructuras en la medida en que se van integrando, deben ir favoreciendo el control interno de la conducta del nio. (Erikson, 1963) AUTOESTIMA La autoestima se basa en:
   
significacin: que es el grado en que el nio siente que es amado y aceptado por aqullos que son importantes para l. competencia: es la capacidad para desempear tareas que consideramos importantes. virtud: consecucin de los niveles morales y ticos. poder: grado en que el nio influir en su vida y en la de los dems.
La opinin que el nio escuche acerca de s mismo, a los dems va a tener una enorme trascendencia en la construccin que l haga de su propia imagen. La autoestima tiene un enorme impacto en el desarrollo de la personalidad del nio. (Erikson, 1963) ENTORNO SOCIAL Y FAMILIAR DEL NIO Existen una serie de factores de todo tipo que van a determinar en gran manera el comportamiento alimentario del nio, habindose perdido la gran influencia que antes ejerca el entorno familiar. A) En relacin a factores alimentarios 1. Enorme disponibilidad de alimentos 2. Capacidad adquisitiva suficiente para adquirir alimentos (en cantidad superior a lo que se necesita para cubrir las ingestas recomendadas) 3. Existencia de productos alimenticios, incluido precocinados, de gran aceptabilidad y fcil preparacin. Muchos de ellos consiguen una gran aceptabilidad, aumentando los contenidos en grasa, azucares y harinas refinadas. 4. Espectacular desarrollo de la tecnologa alimentaria industrial y domestica (mantenimiento por frio, congelacin, microondas, freidoras, etc.). 5. Gran dificultad y falta de una adecuada educacin nutricional. (Jos Mataix Verd, 2005) B) En relacin a factores sociales 1. Incorporacin progresiva de la mujer al trabajo fuera del hogar 2. Modificacin de la estructura familiar 3. Universalizacin del acceso a la educacin y a la sanidad. 4. Mayor autonoma de la eleccin de los menores en los alimentos 5. Cierto grado de desinters paternal en la alimentacin del nio.
6. Exaltaciones de modelos corporales que comprometen el tipo de alimentacin. (Jos Mataix Verd, 2005) Requerimientos nutricionales para el escolar
Los requerimientos nutricionales de cada individuo dependen en gran parte de sus caractersticas genticas y metablicas particulares. Sin embargo en forma general se puede considerar que los nios requieren los nutrientes necesarios para alcanzar un crecimiento satisfactorio, evitar estados de deficiencia y tener reservas adecuadas para situaciones de estrs. Una nutricin adecuada permite al nio alcanzar su potencial de desarrollo fsico y mental. Las recomendaciones nutricias no deben usarse como una meta estricta, sino ms bien como una gua de apoyo para conocer los alimentos y la cantidad nutricia. Energa    Tanto para nias como para nios de 7 a 10 a se recomiendan 70kcal/kg/da. Estas recomendaciones varan de nio a nio segn su actividad fsica y su ritmo de crecimiento as como su tamao corporal. Con una dieta equilibrada y variada se cubren estas necesidades as como tambin las de los dems nutrimentos.
Edad Peso Aos 6-7 7-8 8-9 9-10 10-11 Kg 20.6 23.3 26.6 30.5 34.7
Nias Requerimiento de energa kcal/dia 1.428 1.554 1.698 1.854 2.006 kcal/kg/dia 69.3 66.7 63.8 60.8 57.8
Nios Peso Kg 21.7 24.0 26.7 29.7 33.3 Requerimientos de energa kcal/dia 1.573 1.692 1.830 1.978 2.150 Kcal/kg/dia 72.5 70.5 68.5 66.6 64.6
Tabla 1. Requerimientos energticos del escolar
Grupos de alimento
Ejemplos
Equivalentes
7-10 aos Madre 3a4
Verduras y frutas
Verdura, frutas ctricas y de variados tipos. Arroz cocido, papa , tortilla, bolillo
Cereales
8 2 2 4 3 3 1800
10 a 12 1a2 3a4
Leguminosas y alimentos de origen animal Frijoles lentejas y garbanzos. Leche y derivados Huevo, carne, pescado y pollo Aceites y grasas Azucares Energa ( kcal)
2a3 2a3 1900 a 2200
Tabla 2. Raciones alimenticias para cubrir los requerimientos energticos del escolar.
Lquidos En cuanto a lquidos se recomienda para los nios de 4 a 8 aos de 1600 a 2000 mililitros de agua diaria (sin contar jugos, sueros y bebidas carbonatadas  Evitando estas ltimas por su alto contenido calrico y en azucares ) Fibra La deficiencia de esta puede contribuir a generar estreimiento (algo comn en los infantes) pero tambin acarrea deficiencias nutrimentales y riesgo latente de sufrir obesidad u otras enfermedades metablicas. El consumo en la poblacin infantil mexicana (para nios de 4 a 13 aos) debe ser de 18 a 22 gr de fibra por cada 1000 kilocaloras de energa en la dieta. Protenas Las recomendaciones mexicanas y americanas coinciden en sugerir la ingestin de 1 gr/kg/da, para nios de 4 a 8 aos y 19g/da y en nios de 8 a 13 aos se recomienda 34g/da.
Lpidos Un correcto consumo de lpidos fue corroborado y aprobado por las academias nutricionales en la dcada de los 80 puestos que este influa de una manera significativa para la prevencin de enfermedades como la ateroesclerosis. Se recomienda que de los 5 a los 18 aos del 15 al 25% de la energa la proporcionen lpidos (300 miligramos al da de colesterol). Calcio Se recomiendan 800 mg/dia para los nios de 4 a 8 aos y 1300 mg/dia para los nios de 9 a 13 aos.
Bibliografia   CASANUEVA, ESTHER. Nutriologa Medica. Mxico: Ed. Medica panamericana; 2008. http://www.buenastareas.com/ensayos/Factores-Biologicos-Psicologicos-y-SocialesEn/24423626.html