PEDIATRÍA
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
EN EL ESCOLAR
Introducción
• El niño entre 6 y 12 años enfrenta una de
las etapas más exigentes de su desarrollo
personal, la cual será determinante para la
consolidación de su personalidad y de sus
capacidades emocionales, laborales y
sociales.
Crecimiento y Desarrollo Físico
• El perímetro craneano sólo crece 2 a 3
centímetros en todo el período.
• El niño crece a razón de 5 a 6 centímetros
en promedio.
• Aumenta alrededor de 3 kilos en un año.
Crecimiento y Desarrollo Físico
• Los niños en edad escolar generalmente tienen
habilidades motrices fuertes y muy parejas.
• Las destrezas de motricidad fina también varían
de forma significativa e influyen en la capacidad
del niño para escribir en forma pulcra, vestirse
de forma adecuada y realizar ciertas tareas,
como tender la cama o lavar los platos.
Crecimiento y Desarrollo Físico
• El sistema linfático es el único que está en
plena actividad, mostrando un gran
desarrollo de sus órganos, como las
amígdalas y los nódulos linfáticos.
• La pérdida de la dentadura temporal es
uno de los signos característicos de esta
etapa, la que es seguida por la erupción
de los primeros molares definitivos.
Crecimiento y Desarrollo Físico
• Las diferencias en estatura, peso y
contextura entre los niños de este rango
de edad pueden ser muy marcadas.
• Es importante recordar que los
antecedentes genéticos, al igual que la
nutrición y el ejercicio pueden tener
influencia sobre el crecimiento.
Crecimiento y Desarrollo Físico
• También puede haber grandes diferencias en la
edad a la que los niños comienzan a desarrollar
las características sexuales secundarias.
• En las niñas, las características sexuales
secundarias abarcan el desarrollo de las mamas
y el crecimiento de vello en el pubis y las axilas.
• En los niños, estas características abarcan el
crecimiento del pene y los testículos, al igual
que el crecimiento de vello en el pubis, las
axilas y el pecho.
Crecimiento y Desarrollo Físico
• Como resultado de todo lo anterior se
puede apreciar un niño con mayor fuerza
muscular y mejores habilidades motoras,
lo que le permite la realización de
movimientos más complejos, como jugar
fútbol, andar en bicicleta, tocar
instrumentos musicales o dibujar.
Desarrollo Cognitivo
• La escuela demanda una gran exigencia
cognitiva, especialmente con los procesos de
aprendizaje de la lecto-escritura y de las
operaciones matemáticas, herramientas
fundamentales para seguir progresando en la
adquisición de nuevos conocimientos.
• La capacidad de concentración y de
comprensión se convierte en funciones claves
para responder con éxito las nuevas demandas
educativas.
Desarrollo Cognitivo
• La capacidad para mantener la atención es
importante para alcanzar el éxito tanto en la
escuela como en el hogar.
• Los niños de 6 años de edad deben ser capaces
de concentrarse en una tarea durante al menos
15 minutos.
• Para cuando cumplen los 9 años, deben ser
capaces de mantenerse concentrados durante
aproximadamente una hora.
Desarrollo Cognitivo
• En los primeros años de la edad escolar, los niños
deben ser capaces de usar, de forma coherente,
oraciones simples pero estructuralmente correctas,
con un promedio de entre cinco y siete palabras.
• El retraso en el desarrollo del lenguaje puede
deberse a problemas auditivos o deficiencias en la
inteligencia.
• Además, los niños que no son capaces de
expresarse adecuadamente pueden ser más
propensos a comportarse agresivamente o
presentar rabietas.
Desarrollo Cognitivo
• Un niño de 6 años normalmente puede seguir
tres instrucciones consecutivas.
• Para cuando cumplen los 10 años, la mayoría
de los niños pueden seguir cinco instrucciones
consecutivas.
• Los niños con déficit en este aspecto pueden
tratar de cubrirlo volviéndose contestatarios o
haciendo payasadas para no exponerse a un
potencial ridículo al pedir que les aclaren las
instrucciones.
Desarrollo Social y Emocional
• El desarrollo social y emocional se da en tres
contextos, los que en orden de importancia son:
el hogar, la escuela y el barrio.
• La relación con los padres sigue siendo la base
para enfrentar los desafíos de una socialización
cada vez más exigente.
• Sin embargo, la escuela representa el escenario
de mayor exigencia social.
Desarrollo Social y Emocional
• Los amigos, poco a poco adquieren mayor importancia,
hasta convertirse en su principal referente social,
ocupando gran parte de su tiempo libre y de energías
con ellos.
• Sus opiniones, críticas y alabanzas significan mucho,
pues van dibujando su autoimagen.
• Hay que tener presente que en esta etapa el niño está
sometido a una variado ámbito de preocupaciones, las
cuales si no son sobrellevadas en forma adecuada,
determinan ansiedad y síntomas asociados.
ANAMNESIS
Es recomendable comenzar con preguntas abiertas que permitan
a la familia expresar sus preocupaciones y dudas: ¿Cómo
está?, ¿Ha habido algún problema?. Posteriormente deben
revisarse sistemáticamente los aspectos más cruciales del
crecimiento y desarrollo, a saber:
1. alimentación
2. rendimiento escolar
3. actividades recreativas
4. relaciones con los pares
5. hábitos de sueño e higiene
6. relaciones familiares
En forma sistemática, es recomendable preguntar sobre la
presencia de accidentes y las circunstancias de los mismos, en
busca de patrones de conducta susceptibles de corregir. Se
debe preguntar también sobre el cumplimiento del calendario
de vacunas.
EXAMEN FISICO
• Comienza desde que el
niño ingresa a la
consulta, pues se debe • Al momento del examen
observar la conducta del físico debe asegurarse un
niño, la interacción con ambiente tranquilo,
sus padres y como calefaccionado y privado.
reaccionan frente a las Se debe explicar al niño
preguntas y temas en que consistirá el
planteados durante la examen y las molestias
historia. que puede tener en forma
anticipada. En el niño
mayor se debe solicitar el
consentimiento
correspondiente.
EXAMEN FISICO
• Antropometría: medición del
peso y talla, para lo cual el niño
debe estar sólo con ropa
interior y descalzo.
• Presión arterial: el
esfingomanómetro debe tener
un manguito adecuado a la
dimensión del brazo (el ancho
debe para cubrir 2/3 del brazo).
• Audición: Los más útiles son la
audiometría tonal y la
audioscopía. La aislación
acústica del lugar del examen
es una condición básica para
ambos.
• Visión: el test de Snellen es el
principal método para evaluar
agudeza visual.. Se trata de
que el niño identifique con
precisión símbolos a cinco
metros de distancia, con cada
ojo por separado.
• Columna: Se examina desde atrás al
niño sin ropa, en posición vertical,
fijándose en el eje vertical de su
columna para descubrir asimetrías o
desviaciones laterales (escoliosis).
Luego se le pide doblar su tronco
dejando caer su cabeza entre sus
brazos. En esta posición se evalúa la
simetría de sus masas musculares
paravertebrales y la rectitud de su
columna. Para evaluar las curvaturas
anteroposteriores se observa al niño
en posición vertical, desde uno de sus
costados y en referencia con una línea
vertical que puede ser la muralla.
• Higiene bucal y oclusión.
• Genitales.
RECOMENDACIONES GENERALES A LOS
PADRES Y AL NIÑO.
• Hábitos saludables: Mantener
hábitos adecuados como un orden
básico en los horarios de comidas
y de sueño y hábitos de higiene.
• Recreación: deportes, permitir y
orientar la aparición de nuevas
formas de recreación, como el
escuchar música, lectura, juegos y
redes computacionales, televisión,
cine y vídeos, etc.. recreación en
forma de socialización.
• Prevención de accidentes: El
escolar debe adquirir conciencia
respecto a donde están los
riesgos de accidentes, la
importancia de su prevención y las
conductas personales más
seguras frente a estos riesgos.
RECOMENDACIONES GENERALES A
LOS PADRES Y AL NIÑO.
• Educación Sexual. Es
importante que el niño esté
informado y preparado para
los cambios puberales. Mas
allá del aspecto físico, es
necesario crear los espacios
de comunicación para que los
temas vinculados con la
sexualidad y afectividad se
planteen sin dificultad.
• Alimentación completa y
equilibrada. A esta edad el
niño goza de mayor autonomía
para escoger sus comidas
especialmente cuando se
encuentra fuera del hogar.
Debe incorporar, por lo tanto,
en sus criterios de decisión los
conceptos de una alimentación
saludable y la importancia que
significa para su salud.
Principales Problemas de Salud
• Los principales motivos de consulta son: las
enfermedades respiratorias agudas y las
infecciosas, aunque la frecuencia de estas
enfermedades, es más baja que en las edades
anteriores.
Otros
problemas de
Salud
OTROS PROBLEMAS DE SALUD
La hipertensión arterial
Caries
Problemas visuales
Problemas auditivos
Desviaciones de la
columna
Trastornos de
desarrollo: enuresis,
déficit atencional
Trastornos de
aprendizaje
SALUD MENTAL
• Los niños provenientes de familias donde el padre está
ausente, de familias donde existe algún miembro con
alcoholismo u otra enfermedad mental y de familias que no
participan en las redes sociales de su comunidad, presentan
significativamente más problemas de adaptación y aprendizaje
escolar.
• Por otra parte, la UNICEF ha estimado una frecuencia de
maltrato en escolares que alcanza a un 5%. Este problema se
ha asociado con niños que no acatan normas, que tienen
escasa habilidad social e insuficientes condiciones para el
aprendizaje.