[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
352 vistas12 páginas

RM 2023 - Examen de Latencia 04 A

Este documento presenta 15 preguntas de opción múltiple sobre temas médicos. Las preguntas abarcan diagnósticos diferenciales, tratamientos indicados para diversas enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como aspectos relacionados a procedimientos y condiciones cardiovasculares.

Cargado por

Wilson Torres Hu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
352 vistas12 páginas

RM 2023 - Examen de Latencia 04 A

Este documento presenta 15 preguntas de opción múltiple sobre temas médicos. Las preguntas abarcan diagnósticos diferenciales, tratamientos indicados para diversas enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como aspectos relacionados a procedimientos y condiciones cardiovasculares.

Cargado por

Wilson Torres Hu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Mejores médicos.

RESIDENTADO MÉDICO 2023: EXAMEN


DE LATENCIA N° 04 PARTE A
1. Varón de 40 años, consulta por presentar dolor en E. Graham (identificación de huevos de parásito en
miembro inferior derecho y fiebre hace 1 día. Al examen: IMC zona perianal).
38, lesión tipo placa eritematosa en pantorrilla, bordes
irregulares, con flogosis. Signo de Homans (-). ¿Cuál es el 5. Varón de 30 años, cazador, no viajero, que refiere
agente etiológico más probable? un cuadro febril de 3 meses de evolución y presenta gran
A. Klebsiella sp. hepatoesplaenomegalia, pancitopenia e
B. Pseudomona aureoginosa hipergammaglobulinemia policlonal>3g/dl. El diagnóstico
C. Staphylococcus aureus más probable será:
D. Escherichia coli A. Fiebre tifoidea.
E. Bacteroides B. Paludismo.
C. Tularemia.
2. Varón de 55 años, campesino de Lurín, presenta D. Brucelosis.
hace 7 días presenta fiebre, cefalea, mialgias intensas e E. Leishmaniasis visceral.
ictericia. Al examen: inyección conjuntival, exantema en tórax.
Laboratorio: AST/ALT no superan 5 veces el valor normal. 6. El agente quimioterápico de elección en caso de
¿Cuál es el tratamiento indicado? obstrucción intestinal o biliar por áscaris lumbricoides en
A. Penicilina EV niños es:
B. Levofloxacino EV A. Albendazol
C. Vancomicina EV B. Mebendazol
D. Imipenem EV C. Sales de piperazina
E. Ninguna de las anteriores D. Niclosamida
E. Pamoato de pirantel
3. Niña de 2 años presenta hace 3 días fiebre de 40º C,
desde hace 24 horas dolor abdominal cólico difuso a 7. ¿Qué variedad patogénica de E. coli se asocia a
predominio de hemiabdomen derecho, vómitos alimentarios y síndrome hemolítico-urémico?:
deposiciones semilíquidas sanguinolentas con moco; A. Enterotoxigénica.
contacto con aves de corral. Examen: buen estado general, B. Enteroadherente o enteropatógena.
hidratada, abdomen blando, depresible, dolor a la palpación C. Enteroinvasivas.
profunda en FID, rebote negativo. Cirujano descarta cuadro D. Enterohemorrágica.
quirúrgico. ¿Cuál es el tratamiento de elección? E. El E. coli no se asocia a síndrome hemolítico-
A. Furazolidona urémico.
B. Metronidazol
C. Cotrimoxazol 8. ¿Cuál es la localización más frecuente del chancro
D. Azitromicina sifilítico en la mujer?:
E. Albendazol A. Cuello del útero.
B. Labios mayores.
4. Niño de 4 años de edad con prurito anal nocturno, C. Labios menores.
irritabilidad y castañeo de dientes. ¿Cuál es el método D. Horquilla vulvar.
diagnóstico de elección ante la sospecha clínica? E. Área perianal.
A. Eosinofilia periférica.
B. Toxina de Clostridium difficile. 9. ¿Cuál es el patógeno que constituye la más
C. TAC abdominal. importante de las causas de diarrea grave con deshidratación
D. Enema opaco.

Página | 1
www.villamedicgroup.com
Mejores médicos.

en niños menores de 3 años y lactantes, y hasta un 10% de troponina 1 de 2,35 ng/mL (rango normal del laboratorio 0.00-
las diarreas del viajero? 0.20 ng/mL). ¿Cuál de las siguientes pautas de tratamiento
A. Rotavirus antitrombótico le parece más adecuada?:
B. E. coli A. Aspirina y acenocumarol
C. Salmonella B. Aspirina y heparina
D. Campylobacter C. Aspirina. clopidogrel, heparina y un inhibidor de la
E. Virus Norwalk GP IIb/IIa
D. Aspirina, heparina y bivaluridina
10. ¿Cuál de los siguientes cuadros clínicos NO es E. Con un inhibidor de la GP es suficiente.
propio de la infección por citomegalovirus (CMV)?:
A. Enfermedad de las inclusiones citomegálicas por 14. Una mujer de 70 años que ingresa con un infarto
infección congénita. agudo de miocardio de localización anterior, es tratada con
B. Síndrome mononucleósico con linfadenopatía activador tisular del plasminógeno. A las 2 horas de dicho
cervical y faringitis exudativa y prueba de Paul-Bunnell tratamiento refiere intenso dolor precordial y elevación
negativa. marcada del segmento ST en derivaciones V2, V3 y V4. ¿Cuál
C. Retinitis, colitis y esofagitis en el paciente SIDA con de las siguientes exploraciones le parece más indicada?:
menos de 100 CD4/mm3. A. Una determinación urgente de troponina
D. Neumonía por CMV en trasplantados de médula B. Un ecocardiograma transesofágico
ósea. C. Una angiografía coronaria
E. Hepatitis por CMV en el paciente con trasplante D. Una gammagrafía de ventilación/perfusión
hepático. E. Una radiografía de tórax

11. Mujer de 55 años, diabética, con fiebre y dolor en 15. Un paciente de 75 años presenta un cuadro de
hipogastrio de 7 días de evolución PA: 72/43 mmHg, FC: 134 disnea en reposo, fatiga, debilidad y nicturia. A la exploración
lat/min. Exámenes de laboratorio: leucocituria 60 – 70 xC encontramos hipotensión, pulso alternante, estertores
¿Cuál es el manejo más adecuado? inspiratorios crepitantes y húmedos. La radiología de tórax
A. Coloides a chorro, antibióticos EV y antiespasmódico demuestra la existencia de un derrame pleural derecho.
EV ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
B. Reto de fluidos, dobutamina en infusión y antibióticos A. Embolia pulmonar.
C. Hidratación con cristaloides EV y antibióticos B. Insuficiencia cardíaca izquierda.
D. Cristaloides y coloides EV, antibióticos C. Insuficiencia cardíaca derecha.
E. Colocar CVC, reto de fluidos y antibióticos D. Edema agudo de pulmón.
E. Cor pulmonale en fases iniciales.
12. ¿Cuál es la enzima dermonecrótica más importante
del veneno de la Loxoceles laeta? 16. Referente a las extrasístoles ventriculares señale la
A. Hidrolasa respuesta correcta:
B. Hialuronidasa A. Es una arritmia que se observa en menos del 30%
C. Lipasa de los varones adultos.
D. Colagenasa B. Esta arritmia tiene mayor importancia pronostica que
E. Esfingomielinasa D la fracción de eyección ventricular izquierda.
C. Cuando aparecen en un Holter obligan a ser tratadas
13. Paciente de 50 años con episodios recurrentes de de inmediato con fármacos antiarrítmicos.
dolor precordial en la última semana, motivo por el que acude D. En pacientes con infarto previo y disfunción
al servicio de emergencias que no tiene equipo de ventricular izquierda, si son frecuentes (>10/hora) empeoran
intervencionismo. El electrocardiograma muestra descenso el pronóstico.
transitorio del segmento ST durante uno de los episodios de E. En pacientes con infarto previo, si son sintomáticas,
dolor y la primera determinación analítica muestra valores de el fármaco de elección es la flecainida por vía oral.

Página | 2
www.villamedicgroup.com
Mejores médicos.

postoperatorio cursa de forma normal, la paciente es dado de


17. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es cierta alta al séptimo día en ritmo sinusal y con un ecocardiograma
respecto al tratamiento de la hipertensión arterial: de control que muestra una prótesis normofuncionante y una
A. En pacientes obesos la reducción del peso por sí función ventricular izquierda conservada. ¿Qué régimen de
sola no disminuye la tensión arterial. anticoagulación y/o antiagregación recomendaría a largo
B. Los inhibidores de la enzima conversora de la plazo en dicha paciente?
angiotensina (IECA) deben añadirse al tratamiento previo con A. Anticoagulación oral durante 3 meses para mantener
diuréticos sin interrupción de éstos. INR entre 2.5 – 3.5 y posteriormente clopidogrel, 1
C. Los antagonistas de los receptores de la comprimido al día, suspendiendo la anticoagulación oral.
angiotensina II no producen hiperpotasemia como efecto B. Anticoagulación oral para mantener INR entre 4-5 de
secundario, a diferencia de los IECA. forma indefinida
D. Los estudios a largo plazo han demostrado que los C. Anticoagulación oral para mantener INR entre 3-4 de
diuréticos en el tratamiento de la HTA disminuyen la forma indefinida
morbimortalidad. D. AAS 250 mg/24h de forma indefinida
E. La taquicardia refleja es un efecto secundario de los E. Anticoagulación oral para mantener INR entre 2-3
antagonistas del calcio no dihidropiridínicos. más AAS 125 mg/24 horas de forma indefinida

18. La clasificación del shock, basada en la 21. Señale la afirmación INCORRECTA respecto a los
fisiopatología es: tumores cardíacos:
A. Hipovolémico, distributivo, obstructivo, cardiogénico A. Los tumores cardíacos más frecuentes son lo
B. Hipovolémico, anafiláctico, séptico, obstructivo, metastásicos.
cardiogénico B. La incidencia de metástasis cardíacas es
C. Hemorrágico, distributivo, cardiogénico, neurogénico especialmente alta en el melanoma maligno.
D. Hipovolémico, séptico, neurogénico, cardiogénico C. Los mixomas son los tumores cardíacos primarios
E. Hemorrágico, séptico, obstructivo, cardiogénico más frecuentes.
D. Los mixomas suelen localizarse a nivel de la aurícula
19. Respecto al tratamiento y pronóstico de la derecha, en las cercanías de la fosa oval.
miocardiopatía hipertrófica, señale la afirmación E. Los rabdomiomas y los fibromas son los tumores
INCORRECTA: más frecuentes de los lactantes y niños, y los sarcomas son
A. Los deportes de competición y la actividad física los tumores primarios malignos más frecuentes.
agotadora están contraindicados.
B. La amiodarona parece reducir eficazmente la 22. Varón de 40 años, sin antecedentes patológicos de
frecuencia de arritmias supraventriculares y también de las importancia. Rx de tórax con infiltrados en base de hemitórax
ventriculares más graves. derecho, el diagnóstico probable fue neumonía adquirida en
C. La causa principal de mortalidad en la la comunidad ¿Cuál es el agente etiológico más probable?
miocardiopatía hipertrófica es la muerte súbita, debida A. Pneumocystis carinii
fundamentalmente a arritmias ventriculares. B. Mycoplasma pneumoniae
D. Existe relación entre el riesgo de muerte súbita y la C. Staphyloccoccus aureus
gravedad de los síntomas o la presencia o gravedad del D. Streptococcus pneumoniae
gradiente en el tracto de salida. E. Pseudomona aeruginosa
E. Si es posible, es preferible evitar la digital, los
diuréticos, los nitratos y los betaagonistas, especialmente en 23. Indique el tratamiento empírico que administraría en
los pacientes con gradiente de presión en el tracto de salida una neumonía postgripal:
del ventrículo izquierdo. A. Eritromicina
B. Ampicilina
20. Mujer de 55 años que es sometida a recambio C. Ceftacidima
valvular mitral mediante una prótesis mecánica bivalva. El D. Oxacilina

Página | 3
www.villamedicgroup.com
Mejores médicos.

E. Cloranfenicol encontramos un patrón intersticial y un derrame pleural. ¿Qué


enfermedad sospecha que padece dicha paciente?:
24. En el tratamiento de la TBC, la administración de A. Fibrosis pulmonar idiopática.
Etambutol puede ocasionar el siguiente efecto adverso: B. Esclerodermia pulmonar.
A. Interacción con anticoagulantes C. Proteinosis alveolar.
B. Hepatitis D. Linfangioleiomatosis.
C. Neuritis óptica E. Pulmón del "granjero".
D. Ototoxicidad
E. Interacción con anticonceptivos orales 29. De las siguientes afirmaciones, es FALSO que:
A. El diagnóstico de insuficiencia respiratoria es
25. Varón de 36 años que presenta una masa periférica gasométrico, no clínico
en el pulmón derecho. Al realizar la biopsia de la lesión, nos B. El espacio muerto anatómico es de unos 150 ml
encontramos con la presencia de células epitelioides, células C. El volumen corriente es de unos 500 ml
gigantes y linfocitos, con necrosis caseosa. Dichos hallazgos D. La causa más frecuente de insuficiencia respiratoria
son característicos de: es la hipoventilación
A. Inflamación aguda secundaria a infección por E. La frecuencia respiratoria normal, en reposo, es de
bacterias anaerobias. 12-16 respiraciones/min.
B. Inflamación aguda secundaria a infección fúngica.
C. Inflamación aguda secundaria a infección 30. Un paciente hospitalizado en un servicio de
parasitaria. Medicina, súbitamente presenta disnea, acompañada de
D. Sarcoidosis. palpitaciones, diaforesis, hipotensión arterial. ¿Cuál es su
E. Respuesta secundaria al bacilo de la tuberculosis. diagnóstico probable?
A. Angina inestable
26. Si el cuadro clínico de asma bronquial cursa con B. Neumonía nosocomial
sibilancias, tos, disnea menos de 1 vez por semana, C. Sobrehidratación
exacerbaciones breves (desde horas a días), síntomas D. ICC descompensada
nocturnos de asma menos de 2 veces por mes, asintomático E. Tromboembolia pulmonar masiva
entre exacerbaciones. ¿Qué clasificación de gravedad le
corresponde? 31. Paciente con accidente cerebrovascular que
A. Intermitente presenta afasia de Broca. La lesión se produce en el lóbulo…:
B. Persistente leve A. Parietal derecho
C. Persistente moderado B. Temporal izquierdo
D. Persistente grave C. Frontal izquierdo
E. Intermitente moderado. D. Temporal derecho
E. Parietal izquierdo
27. Paciente que se realiza toracocentesis. Líquido
pleural con albúmina de 1.5 y DHL de 200. Albúmina sérica 5 32. Señale como se denomina la enfermedad que
y DHL sérica 400. ¿Cuál es el diagnóstico? presenta un paciente consistente en varios infartos de
A. Cáncer pequeño tamaño en territorio de las ramas penetrantes del
B. Tuberculosis círculo de Willis:
C. ICC A. Enfermedad difusa
D. Artritis reumatoidea B. Enfermedad demenciante
E. N.A. C. Enfermedad paralizante
D. Enfermedad lacunar
28. Mujer joven que refiere historia de tos, disnea, y E. Enfermedad prosopagnósica
hemoptisis. Tiene antecedentes de dos neumotórax
espontáneos. Al realizarle una radiografía de tórax nos

Página | 4
www.villamedicgroup.com
Mejores médicos.

33. Un paciente presenta varias crisis repetidas A. Invasión de la mucosa.


generalizadas sin intervalo suficiente para la recuperación, B. Invasión de la musculatura propia.
entrando por tanto en un status epiléptico. ¿Cuál sería el C. Invasión de las subserosa.
tratamiento para controlar de entrada este cuadro?: D. Invasión de la serosa (peritoneo visceral).
A. Ac. Valproico E. Invasión de las estructuras adyacentes.
B. Diazepam
C. Carbamacepina 38. la diverticulitis de Hinchey IV demanda tratamiento
D. Vigabatrina quirúrgico y se caracteriza por:
E. ACTH A. Absceso pericolónico de 2 a 4 cm.
B. Absceso pericolónico de más de 4 cm.
34. Niño de 12 años que acude a consulta por cefaleas, C. Peritonitis purulenta.
vómitos y alteraciones de la marcha, manifiesta que bebe y D. Peritonitis fecal.
que orina mucho y que no puede mirar hacia arriba. La E. Absceso pélvico.
exploración física revela una precocidad sexual en el
muchacho, las pupilas son desiguales y existe una pérdida de 39. Varón de 60 años con antecedente de colitis
la convergencia ocular y un nistagmus retractil. El tumor más ulcerosa, desde hace una semana presenta diarreas,
posible será. medicándose con loperamida sin éxito. Al examen: FC 120 x’,
A. Astrocitoma quístico cerebeloso T 39 °C, soporoso, distensión abdominal con RHA ausentes.
B. Síndrome de Reye Hemograma: Leucocitosis con neutrofilia, Hb 7 gr/dl. ¿Cuál es
C. Meduloblastoma el diagnóstico más probable?
D. Craneofaringioma A. Estenosis sigmoidea
E. Tumor pineal B. Isquemia mesentérica
C. Diverticulitis aguda
35. ¿Cuál de los siguientes signos o síntomas aparece D. Megacolon tóxico
raramente en la esclerosis múltiple? E. Ninguna de las anteriores
A. Síndrome piramidal.
B. Hemianopsia homónima. 40. una característica importante de la enfermedad de
C. Neuritis óptica Crohn cuando se le compara con la colitis ulcerativa es:
D. Ataxia y temblor cerebelosos. A. Falta de lesiones salteadas.
E. Diplopía. B. Respuesta al tratamiento biológico.
C. Enfermedad perianal.
36. Varón de 65 años, desde hace 8 meses refiere D. Presencia de pioderma gangrenoso.
llenura precoz, disminución de peso y distención abdominal. E. Presencia de artritis.
Al examen: adelgazado, pálido, se palpa adenopatía
supraclavicular izquierda de consistencia pétrea y abdomen 41. Albañil de 48 años, portador de tumoración inguino
globuloso con signo de oleada positivo. Laboratorio: anemia escrotal izquierda, reductible y asintomática. Abdomen:
microcítica e hipocrómica. ¿Qué examen es necesario para Tumoración blanda de 5 cm de diámetro, no dolorosa a la
proponer un diagnóstico? palpación. Maniobra de Valsalva (+), maniobra de Coley (-).
A. Biopsia ganglionar ¿Cuál es el probable diagnóstico?
B. Paracentesis exploratoria A. Hernia crural
C. Endoscopia digestiva alta B. Eventración abdominal
D. Colonoscopía virtual C. Hernia inguinal directa
E. Ninguna de las anteriores D. Hernia inguinal indirecta
E. Ninguna de las anteriores
37. Teniendo en consideración la estadificación del
cáncer gástrico, TNM mencione usted qué estructuras 42. varón de 34 años de edad, director de una Academia
compromete t 3: de Medicina, presenta dolor, distensión abdominal y náuseas

Página | 5
www.villamedicgroup.com
Mejores médicos.

con un tiempo de duración de un día. La exploración física de color marrón oscuro, secreción de agua con aspecto de
revela alza térmica a 38. 5º C, frecuencia cardiaca de 120, lavado de carne. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
distensión abdominal y dolor sensible en la regional derecha.? A. Seroma aplastronado
¿Cuál es el siguiente paso indicado en el manejo de esta B. Absceso multilocular
patología? C. Fasceitis necrotizante
A. Ecografía de región inguinal. D. Hematoma infectado
B. Tomografías abomino pélvica. E. Ninguna de las anteriores
C. Colocación de sonda nasogástrica, hidratación
endovenosa. 47. Mujer de 60 años, oriunda de Apurímac, con
D. Cirugía laparoscópica de hernia inguinal. antecedente de estreñimiento crónico, con tiempo de
E. Cirugía abierta de hernia inguinal. enfermedad de 12 horas, caracterizado por dolor abdominal,
temperatura de 37.8°c, frecuencia cardiaca 102 x’, presión
43. Chef de 30 años sufre quemaduras de 2do y 3er arterial 140/80, se le realiza una radiografía de abdomen de
grado en cara y cuello. Al examen: edema de mucosa oral, pie sugerente de vólvulo de sigmoides, sin neumoperitoneo,
esputo de color negro, restos carbonizados en boca y fosas sin neumatosis. ¿cuál es el siguiente paso más apropiado?
nasales, estridor laríngeo y cianosis. ¿Cuál es la acción A. Hidratación endovenosa, preparación intestinal y
prioritaria? colonoscopia.
A. Intubación endotraqueal B. Programar para sala de operaciones.
B. Radiografía de tórax C. Tomografía abdominal.
C. Tomografía cervical D. Desvolvulación endoscópica inmediata.
D. Corticoides EV E. Radiografía con enema de bario.
E. Ninguna de las anteriores
48. Varón de 33 años de edad llega a la emergencia
44. Varón de 20 años sufre quemadura con agua con cuadro de dolor abdominal y vómitos, temperatura de
caliente en el antebrazo derecho. Al examen: lesiones 38.3°c, frecuencia cardiaca de 120x´, presión arterial de
eritematosas, ampulares y dolorosas que palidecen a la 90/50. Paciente poco colaborador a la exploración
presión. ¿Qué medida terapéutica está indicada inicialmente? abdominal, yace en posición fetal. ¿cuál de las siguientes
A. Antibióticos sistémicos pruebas es la más urgente para determinar la causa del
B. Aplicar antibióticos tópicos dolor del paciente?
C. Vacuna antitetánica A. Radiografía simple de abdomen
D. Reposición hídrica según fórmula de Parkland B. Control de funciones vitales
E. Ninguna de las anteriores C. Electrolitos séricos y prueba de función hepática
D. Endoscopia alta
45. varón de 42 años se presenta con quemaduras de E. Detección de drogas y nivel de alcoholemia.
segundo grado en la superficie anterior de ambas piernas y
del torso. ¿Cuál es el porcentaje de superficie del área 49. ¿Cuál de los siguientes exámenes no son de
corporal total quemada? utilidad en el diagnostico de hernia hiatal?
A. 18% A. Radiografia de torax
B. 36% B. Radiografia con bario
C. 45% C. Endoscopia alta
D. 54% D. Manometría
E. 63% E. PETSCAN

46. Mujer de 28 años, acude por emergencia con herida 50. ¿Cuál de las siguientes técnicas quirúrgicas hace
profunda en muslo izquierdo de 4 días de evolución. Dolor referencia a la envoltura fúndica de 270 grados sobre el
intenso en muslo izquierdo y alza térmica, siendo atendida en esófago distal?
posta médica. Examen: herida cruenta con flogosis, vesículas A. Funduplicatura tipo Toupet

Página | 6
www.villamedicgroup.com
Mejores médicos.

B. Funduplicatura tipo Nissen 56. Son factores asociados a síndrome de aspiración


C. Reparación de Belsey Mark meconial:
D. Gastroplastia de Collis. A. Postérmino
E. Ninguna de las anteriores B. Insuficiencia placentaria
C. Oligoamnios
51. ¿cuál es el objetivo terapéutico de las metilxantinas D. Consumo de drogas (cocaína, tabaco)
en apnea de la prematuridad? E. Todas las anteriores
A. Favorece el neurodesarrollo
B. Control metabólico 57. En un R.N. con un hermano afecto de un cuadro de
C. Crecimiento extrauterino malabsorción crónica, que presenta estreñimiento, vómitos
D. Incremento del volumen minuto respiratorio biliosos, y en la radiografía simple de abdomen distensión de
E. Cualquiera intestino delgado y ausencia de aire en colon distal,
sospecharía que desarrollará, al igual que su hermano, la
52. Se considera principal factor desencadenante de siguiente enfermedad:
convulsiones en el recién nacido: A. Celiaca.
A. Asfixia B. Megacolon congénito.
B. Sepsis C. Estenosis hipertrófica del píloro.
C. Trastorno de la coagulación D. Invaginación intestinal.
D. Disnea E. Fibrosis quística.
E. Policitemia
58. Paciente de 6 años de edad que consulta por
53. ¿Cuáles son las complicaciones del uso de aparición brusca de equimosis y petequias cutáneomucosas
diuréticos en neonatología? generalizadas, asimétricas, de predominio en extremidades
A. Hipokalemia inferiores. Hemograma: hemoglobina 13 g/dL, leucocitos
B. Hiponatremia 7.300/mm3, plaquetas 78.000/mm3. ¿Cuál sería el
C. Alcalosis metabólica diagnóstico MÁS PROBABLE?
D. Nefrocalcinosis A. Púrpura trombocitopénica idiopática.
E. Todas las anteriores B. Enfermedad de Gaucher.
C. Síndrome de Scholein-Henoch.
54. El score de Ballard evalúa la madurez neurológica D. PAN.
en relación a: E. Artritis reumatoide juvenil.
A. Ventana cuadrada
B. Angulo poplíteo 59. El tratamiento definitivo para el tratamiento de
C. Signo de la bufanda epiglotitis es:
D. Talón - oído A. Intubación nasotraqueal.
E. Todas las anteriores B. Antiespasmódicos y broncodilatadores.
C. Resección quirúrgica.
55. Se relaciona a déficit en la conjugación hepática del D. Ceftriaxona
recién nacido: E. Oxigenoterapia y humedad ambiental.
A. Ictericia del prematuro
B. Defectos congénitos: Síndrome de Gilbert, 60. Un niño de 6 meses, en el percentil 3 de peso,
Síndromes de Crigger-Najjar I y II presenta regurgitaciones postprandiales, junto con tos
C. Hipotiroidismo crónica, y anemia ferropénica. En la exploración física llama
D. Déficit G6PD la atención una postura anómala, con desviación lateral de la
E. Todas las anteriores cabeza y cifosis dorsal. ¿Cuál sería su diagnóstico de
presunción?
A. Síndrome de Adams.

Página | 7
www.villamedicgroup.com
Mejores médicos.

B. Síndrome de Moncrieff. D. Presenta tejido osteoide.


C. Síndrome de Sandifer. E. Suele dar metástasis en pulmón.
D. Síndrome de Roviralta.
E. Síndrome de Wilkie. 65. Un lactante, después de un periodo catarral de una
semana de duración, presenta paroxismos de tos que
61. Niño de 7 meses con intensa diarrea y terminan con el vómito de un tapón mucoso. De usarse un
adelgazamiento. El apetito está conservado. No presenta antibiótico, el más adecuado sería:
hepatomegalia. Posee un panículo adiposo reducido, con una A. Penicilina.
piel seca y una facies arrugada. Los ojos son vivos y el cabello B. Gentamicina.
es normal. ¿Cuál es su diagnóstico de presunción? C. Eritromicina.
A. Histidinemia. D. Cloranfenicol.
B. Leucinosis. E. Cefotaxima.
C. Enfermedad de Hartnup.
D. Marasmo. 66. Tras haber padecido un proceso catarral, un niño
E. Kwashiorkor. presenta un dolor agudo en la zona orbitaria y raíz nasal, que
se agudiza a la presión del ángulo interno del ojo. A la
62. Acude al servicio de Urgencias un niño de 8 años exploración local, descubrimos la mucosa del cornete medio
llevado por sus padres con fiebre elevada, cefalea, tos no del lado enfermo edematosa e hipertrófica, junto con
productiva y dolor costal. Se le realiza una radiografía de tórax abundante rinorrea mucopurulenta localizada sobre el meato
que evidencia un consolidado lobar, que hace sospechar que medio. Todos estos datos harían que nos inclinásemos hacia
el agente implicado es: el diagnóstico de:
A. Haemophilus influenzae. A. Etmoiditis anterior.
B. Streptococcus pneumoniae. B. Sinusitis frontal.
C. Adenovirus. C. Sinusitis maxilar.
D. Mycoplasma pneumoniae. D. Sinusitis esfenoidal.
E. Pseudomona aeruginosa. E. Rinitis alérgica.

63. Respecto a la estenosis hipertrófica del píloro, una 67. Marque lo correcto: Fenotipo masculino, son altos,
de las siguientes afirmaciones NO se corresponde con la tienen ginecomastía, retraso del desarrollo de las
realidad: características sexuales secundarias, hay azoospermia,
A. Le estenosis hipertrófica del píloro nunca es una testículos pequeños y son estériles:
urgencia quirúrgica. A. Síndrome de Klinefelter
B. El diagnóstico diferencial de esta patología incluye la B. Síndrome de Turner
alergia a la leche. C. 47 XYY
C. Los lactantes con vómito prolongado pueden mostrar D. 47 XXY
alcalosis con hipocloremia. E. Síndrome del cromosoma frágil
D. El riñón, ante la pérdida iónica, responde con una
retención de iones K+. 68. Respecto a la nutrición complementaria o Beikost, se
E. No es raro que el lactante presente un tinte ictérico debe seguir un calendario para la introducción progresiva de
por elevación de la bilirrubina indirecta. los alimentos en un Forden adecuado para el lactante. Una
de las siguientes recomendaciones NO se ajusta a la realidad:
64. Sobre el osteosarcoma es FALSO que: A. Cereales sin gluten antes de los seis meses.
A. Es el tumor óseo maligno primario más frecuente en B. Pescado a partir del octavo mes, preferentemente
adolescentes. blanco.
B. En la radiografía es típica la imagen en “rayos de C. Cereales con gluten al sexto mes de vida.
sol”. D. Clara de huevo a partir del octavo mes.
C. Suele aparecer en la diáfisis femoral. E. Frutas a partir del quinto mes.

Página | 8
www.villamedicgroup.com
Mejores médicos.

asignados por conveniencia. ¿Qué tipo de estudio está


69. Gérmenes que más frecuentemente producen realizando?
meningitis aséptica aguda: A. Experimental
A. Arbovirus B. Transversal
B. Tuberculosis C. Cuasiexperimental
C. Enfemedad de Kawasaki D. Cohorte
D. Enterovirus E. Casos y Controles
E. Neoplasias
74. El programa de adulto mayor de un centro de salud
70. Lactante de 20 meses VIH (+), que presenta de hizo seguimiento a 60 adultos mayores que no presentaban
forma brusca un cuadro de mal estado general con fiebre de ninguna enfermedad. Luego de 2 años, 5 de los adultos
39ºC, taquípnea y tos irritativa. Hemograma: hemoglobina 9 mayores fueron diagnosticados con hipertensión arterial.
gr/dL, hematocrito 32%, leucocitos 11.500/mm3, plaquetas ¿Cuál es el indicador epidemiológico para calcular?
185.000 mm3. Gasometría arterial: PaO2 40 mmHg, PCO2 A) Densidad de incidencia
60 mmHg. Radiografía de tórax: imágenes nodulares B) Incidencia acumulada
bilaterales. Indique su sospecha diagnóstica: C) Prevalencia lápsica
A. Mycoplasma pneumoniae. D) Prevalencia puntual
B. Streptococcus pneumoniae. E) Riesgo atribuible
C. Virus sincitial respiratorio.
D. Neumonía intersticial linfoide. 75. La capacidad de un agente infeccioso de invadir y
E. Pneumocystis jirovecci. multiplicarse en un huésped susceptible se denomina:
A. Patogenicidad
71. Sobre probabilidades, marque la opción correcta: B. Inmunogenicidad
A. La probabilidad de ocurrencia de un evento puede C. Infectividad
ser mayor a 1 en ciertas condiciones D. Virulencia
B. La probabilidad de ocurrencia de un evento E. Antigenicidad
imposible es menor a 0
C. La probabilidad de ocurrencia de un evento seguro 76. ¿Cuál es el efecto tóxico más importante de los
es 1 hidrocarburos en el aparato respiratorio de los niños?
D. Si A y B son sucesos mutuamente excluyentes, se A. Laringotraqueobronquitis
cumple que la probabilidad de ocurrencia de ambos sucesos B. Neumonía bacteriana
es P(A)-P(B) C. Derrame pleural
E. La probabilidad del suceso complementario de A se D. Bronquitis aguda
calcula: P(A)-1 E. Neumonitis por aspiración

72. En un estudio de casos y controles se busca 77. Un niño de 8 años es llevado a emergencia con
determinar la relación ente sedentarismo y diabetes mellitus. sialorrea, tos productiva, miosis, fasciculaciones y sudoración
La prueba estadística indicada es: profusa. La mama refiere que ingirió un producto que
A. ANOVA desconoce. ¿Cuál es la sustancia más probable que ocasiono
B. T de Student dicha reacción?
C. Wilcoxon A. Paracetamol
D. Spearman B. Hioscina
E. Chi cuadrado C. Benzodiazepina
D. Organofosforado
73. Un catedrático quiere evaluar el efecto de una nueva E. Fenotiacina
estrategia educativa en comparación con la enseñanza
habitual, para lo cual establece dos grupos de alumnos siendo

Página | 9
www.villamedicgroup.com
Mejores médicos.

78. Varón de 23 años con antecedente de depresión que


acude a emergencia por ingesta de sustancia desconocida. 83. Varón de 7 años, 15 días después de cumplir
Examen físico: Miosis, fasciculaciones y sialorrea. ¿Cuál de tratamiento por faringoamigdalitis estreptocócica presenta
las siguientes medidas de tratamiento es la más indicada? náuseas, vómitos, cólicos abdominales e ictericia. ¿Cuál de
A. Hemodiálisis los siguientes fármacos se asocia a estos efectos adversos?
B. Forzar la diuresis A. Clindamicina fosfato
C. Baño inmediato B. Cefradina
D. Administrar alcohol C. Vancomicina
E. Atropinización D. Ampicilina
E. Eritromicina estolato
79. ¿Cuál de los siguientes efectos secundarios se
observe frecuentemente por uso prolongado de la fenitoína? 84. Se indica el lavado gástrico, cuando el paciente ha
A. Hipercarotinemia ingerido recientemente
B. Anemia microcítica A. Hipoclorito de sodio
C. Hipoglicemia severa B. Kerosene
D. Hiponatremia frecuente C. Organofosforados
E. Hipertrofia gingival D. Ácido muriático
E. Permanganato de potasio
80. Niño de 6 años de edad, acude por náuseas y
vómitos de dos días de evolución. Presenta fiebre y rinorrea 85. Mujer de 18 años, es llevada a emergencia por los
por lo cual recibió antipiréticos, descongestionante nasal y bomberos quienes la encontraron en su casa inconsciente.
vitamina C. Posteriormente cursa con ictericia, bilirrubinas y Examen físico: soporosa y diaforética PA: 100/70 mmHg FC:
transaminasas muy elevadas. Usted podría sospechar 70 x minuto, FR: 30 x minuto, se evidencia sialorrea y
intoxicación por: fasciculaciones de cara, pupilas mióticas. Pulmones
A. Clorfenamina roncantes difusos. ¿Cuál es el diagnostico probable?
B. Vitamina C A. Intoxicación alimentaria
C. Salicilatos B. Shock hipovolémico
D. Acetaminofén C. Asma bronquial
E. Loratadina D. Intoxicación por organofosforados
E. Intoxicación por benzodiacepinas
81. Varón de 9 años de edad, que vive en un centro
minero. Presenta encefalopatía precedida por alteraciones de 86. Gestante en su control refiere que su esposo tiene
la conducta y dolor abdominal tipo cólico. Se puede prueba positiva para VIH. Solicita para la paciente un test de
diagnosticar intoxicación por: ELISA para VIH y sale negativo. ¿Cuál sería su conducta a
A. Magnesio seguir?
B. Plomo A. Solicitar carga viral
C. Mercurio B. Solicitar linfocitos CD4
D. Arsénico C. Solicitar prueba de ELISA cada tres meses
E. Litio D. Iniciar profilaxis antiretroviral
E. Ninguna de las anteriores
82. ¿Cuál es el efecto adverso más frecuente en la
administración de clindamicina? 87. ¿Cuál es el antituberculoso contraindicado en la
A. Colitis pseudomembranosa gestante?
B. Nefrotoxicidad A. Pirazinamida
C. Ototoxicidad B. Rifampicina
D. Anemia aplásica C. Etambutol
E. Artropatía D. Estreptomicina

Página | 10
www.villamedicgroup.com
Mejores médicos.

E. Ninguna de las anteriores 92. Gestante de 35 semanas con dolor abdominal


intenso asociado a anorexia, náusea y vómitos. Examen: PA:
88. Mujer de 34 años, FUR hace 2 meses, sexualmente 125/85 mmHg; T°: 38ºC; FC: 98 x’. Abdomen: útero grávido,
activa. Hace 2 horas, presentó síncope por 30 segundos junto no contracciones; dolor en cuadrante superior derecho y
con dolor súbito en abdomen inferior que se hace cada vez resistencia muscular. Laboratorio: Hb: 11 g/dl; leucocitos:
más intenso. Al examen: PA 70/50 mmHg, FC 126 x’, FR 28 13.500/μl; segmentados: 80%; bastones: 5%. ¿Cuál es el
x’, palidez marcada, frialdad distal, diaforesis, abdomen diagnóstico más probable?
doloroso, rebote positivo. Se coloca antálgico. ¿Cuál es el tipo A. Pielonefritis
de shock más probable? B. Apendicitis aguda
A. Hipovolémico C. Torsión anexial
B. Neurogénico D. Hematoma hepático
C. Cardiogénico E. EPI
D. Anafiláctico
E. Ninguna de las anteriores 93. ¿Cuál de los siguientes hallazgos está incluido en la
categoría III del monitoreo fetal?
89. Puérpera de 6 días que acude por dolor vulvar. Al A. Falta de reactividad
examen: tumoración de 3 cm, sin signos de flogosis en zona B. Patrón sinusoidal
de episiorrafia. ¿Cuál es la conducta a seguir? C. Desaceleraciones variables
A. Abrir y drenar la episiorrafia D. Disminución de la variabilidad
B. Drenar con una jeringa con aguja E. Presencia de aceleraciones
C. Analgésicos y observación
D. Cobertura antibiótica 94. Gestante de 34 semanas con cefalea y edema de
E. Ninguna de las anteriores miembros inferiores. No antecedente de hipertensión arterial.
Examen: PA: 140/90 mHg; FC: 72 por minuto, AU: 32 cm;
90. Gestante de 15 semanas con dolor en hipogastrio, LCF: 144 x’; edema de miembros inferiores ++ Laboratorio:
pérdida de sangre y líquido amniótico. Al examen los orificios proteinuria: 250 mg/24 horas, enzimas hepáticas normales
cervicales están abiertos y se confirma perdida de líquido. creatinina sérica: 1,3 mg/dl. ¿Cuál es el diagnóstico?
¿Cuál es su presunción diagnostica? A. Hipertensión crónica
A. Aborto inevitable B. Preeclampsia sin signos de severidad
B. Aborto incompleto C. Preeclampsia con signos de severidad
C. Aborto frustro D. Hipertensión gestacional
D. Aborto inminente E. Hipertensión crónica + preeclampsia sobreagregada
E. Ninguna de las anteriores
95. Gestante de 31 semanas, acude por perdida de
91. Gestante de 8 semanas con dolor abdominal tipo líquido desde hace 24 horas. Examen: T° 37.5°C, FCF 155 x’;
cólico y sangrado vaginal leve, rojo rutilante. Examen físico: contracciones uterinas esporádicas. Se realiza
PA: 120/60 mmHg, FC: 72 x’, tacto vaginal: tamaño uterino amniocentesis. ¿Cuál es el hallazgo en líquido amniótico que
compatible con la edad gestacional, orificios cervicales ayudaría a determinar la presencia de probable infección
cerrados, no masas anexiáleses. ¿Cuál es el diagnóstico más intrauterina?
probable? A. Nivel bajo de glucosa
A. Amenaza de aborto B. Polimorfonucleares disminuidos
B. Aborto en curso C. IGFBP - 1 ausente
C. Aborto incompleto D. PAPP - A elevada
D. Aborto completo E. Fibronectina presente
E. Aborto frustro
96. Paciente de 54 años, refiere disuria, niega otras
molestias, presentó su última regla hace dos años. Examen:

Página | 11
www.villamedicgroup.com
Mejores médicos.

vagina pálida, útero de 6 cm. Urocultivo negativo. ¿Cuál es el C. 16 y 18


tratamiento a seguir? D. 51 y 52
A. Progesterona oral E. 6 y 11
B. Estrógenos con progesterona orales
C. Estrógenos orales 99. Paciente de 30 años, G0 P0, sin alteraciones
D. Lubricantes vaginales menstruales. Antecedentes: fumadora desde hace 10 años
E. Estriol tópico con 20 cigarrillos diarios, diabética tipo I desde los 9 años de
edad, actualmente compensada. Solicita método de
97. Acude al consultorio del adolescente, una paciente planificación familiar. ¿Cuál es el método anticonceptivo más
de dieciséis años solicitando un método de planificación apropiado?
familiar, refiere tener una relación sexual cada quince días y A. DIU con levonorgestrel
pareja estable. ¿Cuál es el método recomendado? B. Píldora combinada
A. Píldora de emergencia C. Progestágeno inyectable
B. Anticonceptivos orales combinados D. Píldora solo progestágenos
C. Anticonceptivos parentales mensuales E. DIU con cobre
D. Preservativos
E. Anticonceptivos parentales trimestrales 100. Para una mujer de 38 años con PAP NIC III que
acude al especialista para su manejo. ¿Cuál es la conducta a
98. Gestante de 24 años en el segundo trimestre del seguir?
embarazo con lesiones verrugosas en racimo, diseminadas A. Crioterapia
en genitales externos y periné. ¿Qué subtipos del virus del B. Histerectomía radical
papiloma humano está asociado a sus lesiones? C. Ablación láser
A. 35 y 45 D. Electrocauterización
B. 31 y 33 E. Cono frío

Página | 12
www.villamedicgroup.com

También podría gustarte