QUEMADURAS
• Los principios fundamentales de manejo de la lesión térmica
  incluyen la sospecha de la presencia de compromiso de las
  vías respiratorias después de la inhalación de humo y
  secundaria para quemar edema; la identificación y manejo de
  las lesiones mecánicas asociadas; mantener la normalidad
  hemodinámica con reposición de volumen; control de la
  temperatura; y retirar al paciente del ambiente nocivo.
• Entre mas grande y profunda sea la quemadura, peor es la
  inflamación.
      RECONOCIMIENTO PRIMARIO Y
            REANIMACIÓN
• Detener el proceso de quemadura
• Asegurar la vía aérea y la ventilación adecuada
• Asegurar la circulación mediante la obtención de acceso
  intravenoso
          DETENER EL PROCESO DE
               QUEMADURA
• Eliminar completamente la ropa del paciente (No desprender lo
  adherente)
• Evite la sobre exposición y la hipotermia
• Los intentos para extinguir el fuego (stop, drop and roll) pueden
  contaminar la quemadura.
• Después de quitar el polvo, descontaminar las áreas quemadas
  de un enjuague con abundante irrigación salina caliente o lavado
  en una ducha caliente,
• cubrir el paciente con sábanas cálido, limpio y seco para prevenir
  hipotermia.
 ESTABLECER EL CONTROL DE LA VÍA
              AÉREA
• La vía aérea puede obstruirse no solo por una lesión directa.
  Sino también por un edema masivo resultante de la
  quemadura.
• Evaluación temprana para determinar la necesidad de
  intubación.
• Quemaduras de cabeza y cara, lesión por inhalación, trauma
  asociado y quemadura oral.
• Las manifestaciones clínicas de la lesión por inhalación pueden
  ser sutiles y frecuentemente no aparecen en las primeras 24
  horas.
• Hay que examinar la orofaringe.
• Si se espera por el resultado de rayos x o gases arteriales, el
  edema de las vias respiratorias puede dificultar la intubación.
INDICACIONES DE INTUBACION TEMPRANA ICLUYEN:
•   Signos de obstrucción de las vías respiratorias (ronquera, estridor respiratorio accesorio de
    uso de los músculos, la retracción esternal).
•   Extensión de la quemadura (SCQ >40% -50%).
•   Quemaduras faciales extensas y profundas o quemaduras en la boca.
•   Edema significativo o riesgo de edema.
•   Dificultad para deglutir.
•   Incapacidad para eliminar secreciones, la fatiga respiratoria, mala oxigenación o ventilación.
•   Disminución del nivel de conciencia en el que se vean afectados los reflejos protectores de
    las vías respiratorias.
•   Traslado del paciente con quemadura grave con afección de las vías respiratorias y sin
    personal cualificado para intubar en el camino.
ASEGURAR LA VENTILACION ADECUADA