Banco de Preguntas para El Enarm
Banco de Preguntas para El Enarm
XLV
EXAMEN NACIONAL PARA
ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS
2021
Presentación
Cabe destacar que la respuesta señalada como correcta por parte del autor fue
seleccionada de acuerdo a la investigación que el suscrito llevó a cabo a lo largo de diversas
sesiones de estudio, no obstante lo anterior, no se encuentran exentas de ser erróneas, por
lo que se recomienda su análisis y confirmación con fuentes oficiales.
Saludos cordiales
Atentamente
Septiembre de 2021
2
Las siguientes preguntas son pertenecientes del ENARM 2019 y 2018. Algunas preguntas fueron
obtenidas de diversos simuladores y otras preguntas fueron acondicionadas para dar relevancia a algunos
temas. Este banco de preguntas fue hecho con la finalidad de apoyarte en tu ÚLTIMA FASE DE
ESTUDIO, POR LO QUE TE PIDO QUE NO REVISES LAS PREGUNTAS SI AÚN NO TE HAS
PREPARADO LO SUFICIENTE, DE LO CONTRARIO ESTARÍAS ESTUDIANDO SOLO PARA
APROBAR UN EXAMEN
PARTE UNO
1. Mujer de 39 años de edad que padece obesidad grado II. Acude a consulta por notar un
nódulo en mama derecha, no doloroso. Hace 2 semanas estuvo involucrada en un
accidente automovilístico en el cual sufrió múltiples fracturas. A la exploración se observa
retracción del pezón derecho y se palpa nódulo firme en cuadrante superior derecho. Se
decide realizar biopsia por aguja fina. La cual demuestra macrófagos que contienen lípidos.
a. Fibroadenoma de mama
b. Enfermedad fibroquistica mamaria
c. Necrosis grasa de mama
d. Cáncer de mama
2. Hombre de 22 años de dad acude a revisión por haberse picado la mano derecha con “algo”
mientras arreglaba el jardín y bodega de su casa hace una hora. Refiere dolor intenso en
la mano, náusea y calambres. A la EF se encuentra con FC 110, FR 22, TA 140/90 mmHg.
Se encuentra inquieto, quejumbrosos, diaforético. Abdomen con rigidez involuntaria,
peristalsis presente. En la mano derecha se observa zona eritematosa en el dorso con un
halo pálido, le duele a la palpación y movilización. ¿Cuál es el mejor manejo para este
paciente?
a. Debridación de la lesión y administración de toxoide tetánico
b. Iniciar inmunoglobulina específica
c. Administración de gluconato de calcio en infusión
d. Analgesia con opiodes y sedación con benzodiacepinas
3. Mujer de 25 años de edad, cursa con astenia y adinamia desde hace 6 meses. A la
exploración física con palidez de tegumentos, caída de cabello y coiloniquia. Sus estudios
de laboratorio con hb de 7 gr/dl, VCFM 75 fl, HCM 23 Pg, ADE 18.5, Reticulocitos de 4%.
¿Cuál de las siguientes aseveraciones es correcta?
a. Tiene anemia normocitica normocromica regenerativa.
b. Tiene anemia microcitica, hipocrómica regenerativa
c. Tiene anemia por deficiencia de vitamina B6
d. Tiene anemia por deficiencia de cobalamina
4. Mujer de 34 años, previamente sana. Una pareja sexual, G2, P2, paridad satisfecha. Acude
a revisión de citología cervicovaginal y le reportan una lesión de bajo grado (NIC 1). ¿Cuál
de las siguientes decisiones es la más apropiada?
a. Vigilancia cada 6 meses
b. Coniziación cervical
c. Histerectomía
d. Crioterapia
5. ¿Cuál es el manejo farmacológico inicial sugerido en pacientes con diabetes mellitus tipo
2?
a. Glimepiridida
b. Biguanida
c. Gliburida
d. Sulfonilurea
8. Hombre de 65 años de edad acude a consulta por dolor precordial al esfuerzo físico
moderado. Tiene antecedentes de tabaquismo e hipertensión arterial crónica. Refiere
disnea de moderados esfuerzos desde hace 6 meses y 2 episodios previos de síncope
durante el esfuerzo. A ala exploración tiene frecuencia cardiaca de 60 LPM, TA 10/90
mmHg, pulsos carotideos y periféricos disminuidos en amplitud, soplo telesistoólico en foco
aóritoco de moderada intensidad, que irradia a vasos del cuello y cuarto ruido cardiaco
constante. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?
a. Estenosis aórtica
b. Estenosis de la arteria pulmonar
c. Insuficiencia mitral
d. Estenosis mitral
9. Mujer de 45 años de edad acude a consulta por fatiga de esfuerzo y edema de miembros
inferiores. Tiene antecedente de 2 episodios de tromboembolia pulmonar y desde entonces
toma anticoagulante oral. Refiere disnea de moderados esfuerzos desde hace 8 meses y
edema de miembros inferiores desde hace 2 meses. FC: 82 LPM, TA: 100/60 mmHg,
pléotora yugular II/IV, soplo sistólico en foco tricuspídeo, reforzamiento pulmonar del
segundo ruido cardiaco, sibilancia en bases pulmonares, heatomegalia, reflujo
hepatoyugular y edema de extremidades inferiores. El ECG en ritmo sinusal muestra datos
de dilatación de ventrículos y aurícula derechos. ¿Qué signos a la exploración sugieren el
diagnóstico de insuficiencia cardiaca derecha?
a. Presión arterial diastólica <60 mmHg
b. Sibilancias en base pulmonar
c. Reforzamiento pulmonar en segundo ruido
d. Plétora yugular y hepatomegalia
10. Mujer de 28 años que acude al psiquiatra ante la sospecha de un trastorno bipolar. Se queja
de cambios en el estado de ánimo y menciona una constante de relaciones interpersonales
inestables. ¿Cuál es un diagnóstico diferencial obligado?
a. Trastorno límite de personalidad
b. Trastorno depresivo mayor
c. Trastorno de ansiedad generalizada
d. Personalidad histriónica
11. Recién nacido macrosómico, por parto vaginal prolongado, de madre primigesta. Al
explorarlo encuentra que le antebrazo tiene paresia, la mano esta “en garra” y el brazo tiene
movilidad normal. ¿Cuál es la lesión nervioso más probable de este caso?
a. El nervio cubital
b. Todo el plexo braquial
c. C8 y T1
d. El nervio radial
12. Recién nacido a término, con llanto vigoroso, tono muscular adecuado, con frecuencia
arriba de 100 pero tiene cianosis. ¿Cuál de las siguiente es apropiada para el caso?
a. Iniciar ventilación con mascarilla, válvula
b. Practicar intubiación orotraqueal
c. Estimular respiración
d. Iniciar CPAP
13. Niño de 1 año de edad que desde la lactancia ha tenido estreñimiento. Al nacer pretérmino
y pasó dos semanas en la UCIN. Esta ocasión lo traen sus padres porque hace 16 días no
evacúa. A la exploración física se encuentra talla y pesos en percentila 15, abdomen se
encuentra distendido, doloroso a la palpación media en todos los cuadrantes y no se
ausculta ruidos peristálticos. Al tácto rectal las heces se encuentra duras e impactadas.
¿Cuál de los siguientes estudios es el mejor para diagnóstico el trastorno del paciente?
a. Biopsia de ciego
b. Colon por enema
c. Rx de abdomen
d. Colonoscopia
14. Lactante de 7 meses de edad, con peso y talla en percentila 46. Sus padres lo traen a
consulta porque anteriormente se encontraba en la percentila 65, como única manifestación
de enfermedad refieren expulsión de alimento sin esfuerzo al menos 10 veces al día. A la
exploración física no hay otros signos de enfermedad. Un pediatra le prescribión ranitidina
con la cual hubo cierta mejoría pero no hubo ganancia ponderal. ¿Cuál de las siguientes
pruebas diagnósticos es la más apropiada para diagnósticar la enfermedad del paciente?
a. Serie esofagogastroduodenal
b. PHmetría
c. Transito intestinal
d. Endoscopia
15. En pacientes con sarampión, ¿Cuál de las siguientes conductas puede prevenir el
desarrollo de neumonías y diarrea en nuestro país?
a. IG IV
b. Gamaglobulina hiperinmune
c. Ciclo corto de esteroide
d. Vitamina A
16. La complicación más frecuente de la comunicación interventricular no trata en niños es:
a. Crisis de hipoxia
b. Síndrome de Eisenmenger
c. Policitemia
d. Insuficiencia cardiaca congestiva
18. ¿Cuál de las siguientes medidas de dispersión es útil para describir datos que no tienen
una distribución gaussiana?
a. Media y moda
b. Error estándar
c. Desviación estándar
d. Intervalo cuartilar
19. ¿Cuál de los siguientes recipientes es el menos recomendable para almacenar la leche
materna, debido a la gran afinad por la IgA?
a. Polipropileno
b. Acero
c. Polietileno
d. Vidrio
21. Es el estudio con el cual se establece el diagnóstico de sufrimiento fetal con mayor certeza:
a. Gasometría de cordón (pH menor a 7.2)
b. Desaceleraciones tardías en la monitarización intraparto
c. Bradicardia fetal sostenida
d. Meconio en líquido amniótico
25. Mujer de 39 años con cefalea en región frontal bilateral opresiva, se acompaña de náuseas
sin vómito. De los siguientes, el diagnóstico más probable es:
a. Migraña sin aura
b. Cefalea secundaria
c. Cefalea tensional
d. Cefalea en racimos
27. Es el estadio de choque hemorrágico en el cual se estima una pérdida sanguínea de 750-
1500 ml, la TA es normal, hay taquicardia pero sin deterioro del estado de conciencia.
a. Grado I
b. Grado II
c. Grado III
d. Grado IV
28. ¿Cuál es la secuencia correcta para valorar la vía aérea y la respiración rápidamente?
a. Sentir, posicionar y ver
b. Escuchar, ver y sentir
c. Posicionar, ver y reanimar
d. Escuchar, insuflar y reanimar
29. De las siguientes ¿Cuál no es un criterio de inclusión para una consulta pregestacional?
a. Pareja sana
b. Patología paterna
c. Patología materna
d. Antecedentes perinatales ominosos
30. En una paciente con hemorragia obstétrica, ¿Cuál seria el primer paso para la atención de
nuestra paciente?
a. Tomar saturometría
b. Canalizar dos vías periféricas
c. Hace FAST
d. Iniciar compresiones torácicas
31. Hombre de 35 años de dad con diabetes mellitus tipo 1 desde los 12 años de edad, con
mal control. Acude por edema en extremidades inferiores, pesa 65 kg. A la exploración
física se encuentra hipertenso. Sus últoms estudios de laboratorio reportaron una creatinina
de 2.8 mg/dL y proteinuria de 5.2 gr/día. ¿A qué etapa de insuficiencia renal corresponde?
a. 2
b. 3
c. 4
d. 5
a. Iniciar fibrinólisis
b. Esperar resultados de troponinas
c. Enviar a un hospital con unidad de cuidados coronarios
d. Iniciar inhibidores de glucoproteína IIB/IIIA
33. Hombre de 65 años, previamente sano, no ha recibido vacunas en la edad adulta. Hace 48
horas empezó con tos, fiebre y ataque al estado general. La tos es con expectoración
purulenta. Se encuentra consciente, FR: 16, TA 110/70 mmHg, saturación 87%. A la
exploración se auscultan estertores crepitantes infraescapulares e intraescapulares. ¿Cuál
es el tratamiento más apropiado en este caso?
a. Ciprofloxacino
b. Ceftriaxona
c. Cefotaxima
d. Moxifloxacino
34. Mujer de 65 años con poliartralgia con poliartralgia crónicas, agudizadas hace un mes,
simétricas en ambas manos, de predominio en articulaciones interfalangicas proximales y
distales, con rigidez matutina de 15 a 20 minutos, sin eritema ni aumento de la temperatura
local. El dolor articular tiene las mismas características en rodillas y caderas. ¿ Cuál es el
diagnóstico más probable?
a. Artirtis reumatoide
b. Osteoartritis
c. LES
d. Artritis reactiva
35. Mujer de 62 años con antecedente de alta miopía y migraña acude a consulta para
valoración. A la exploración oftalmológica se mide una PIO 23 mmHG en ambos ojos y se
encuentra excavación del 60% con disminución del anillo neurorretiniano en ambos ojos.
De los siguientes diagnósticos el más probable
a. Glaucoma secundario a uso de esteroides
b. Glaucoma primario de angulo abierto
c. Glaucoma agudo de ángulo cerrado
d. Glaucoma de tensión normal.
36. Nace recién nacido de madre intervenida por cesárea debida a hemorragia obstétrica
aguda, probable desprendimiento prematura de placenta normoinserta. El recién nacido se
encuentra letárgico. ¿Qué prueba de valoración de edad gestacional es la más apropiada
para su caso?
a. Capurro B
b. Test de Dubowits
c. Test de Ballard
d. Capurro A
37. Mujer de 45 años de edad con bochornos, alteración del estado del ánimo e insomnio de 6
meses de evolución, con hiperpolimenorrea. Se le realizó un ultrasonido pélvico en el que
se detectó un leiomioma uterino de 2 cm, submucoso. ¿Cuál de las siguientes es la mejor
opción terapéutica?
a. Miomectomía
b. Vigilancia y revaloración en la postmenopausia
c. Histerectomia
d. Reemplazo hormonal
38. Hombre de 20 años, quien padece epilepsia. No ha tomado sus medicamentos en los
últimos tres días, y desde hace 25 minutos presenta movimientos tónico-clónicos
generalizados. ¿Cuál es el tratamiento inicial de elección?
a. Intubación más levetiracetam por sonda nasogástrica
b. Puntas nasales más propofol
c. Intubación más diazepam en bolo
d. Feinitoina más sonda nasogástrica
39. Hombre de 17 años que el último mes ha tenido tres crisis nocturnas de asma, controladas
con dosis extra de beta adrenérgico; su fármaco habitual es la fluticasona. Su último FEV1
fue de 90%. ¿Según la clasificación de GINA a que categoría pertenece?
a. Controlada persistente
b. Descontrolada
c. Parcialmente controlada
d. Controlada
40. Mujer de 62 años que padece hipertensión arterial cuyo diagnostico se hizo hace 10 años.
Recibe tiazidas y ARA 2, la tensión arterial se mantiene entre 110-120/80/70 en el
monitoreo en casa. Se encuentra asintomática. Creatinina 1.6 mg7dl, filtración glomerular
de 50 ml/min. ¿Cuál de las siguientes es la conducta más apropiada?
a. Seguir en vigilancia con el manejo actual
b. Agregar nuevo antihipertensivo
c. Aumentar la dosis d ARA2
d. Referir a segundo nivel de atención
41. Lactante de 5 meses de edad. Ha tenido diarrea desde hace 3 semanas, heces explosivas
y mucha distensión abdominal. A la exploración sólo se corrobora la distensión abdominal.
¿Cuál de las siguientes entidades clínicas es la más probable?
a. Fibrosis quística
b. Enfermedad celiaca
c. Intolerancia a la lactosa
d. Intolerancia a las proteínas de leche de vaca
42. Hombre de 53 años previamente asintomático, acude a la consulta a una revisión general.
Se encuentra con un perímetro abdominal de 120 cm, IMS de 32.3, TA 160/90 mmHg,
HBA1C 7.9 %, glucosa en ayuno 130 mg/dL, triglicéridos 149, HDL 41, colesterol total 220
mg/dL, ácido úrico de 7.8. ¿Cuántos criterios de síndrome metabólico tiene este paciente
de acuerdo a la federación internacional de diabetes?
a. 3
b. 2
c. 4
d. 5
43. Niño con PTI que requiere esplenectomía. Tiene 5 años de edad y ha completado su
esquema nacional de vacunación. ¿Cuál de las siguientes vacunas está indicada en su
caso para la cual no ha recibido inmunogenos?
a. Contra hepatitis
b. Contra neusseria meningitidis
c. Contra salmonella SP
d. Contra Haemophilus Influenzae
44. Acude a consulta un niño de 7 años de edad previamente sano debido a problemas
escolares. A decir de la madre, los profesores se quejan con frecuencia ya que el niño no
termina sus tareas escolares y cuando las termina están llenas de errores por descuido. En
el salón se levanta de la silla durante la clase e interrumpe a sus compañeros. Requiere
apoyo familiar para terminar con la tarea por las noches y requiere de cuidados de su abuela
ya que su madre trabaja, su padre nunca terminó la carrera. A la exploración física se
encuentra que colabora al examen pero es muy inquieto y distraído, resto de la exploración
sin alteraciones. De los siguientes, el diagnóstico más probable es:
a. Trastorno oposicionista desafiante
b. Trastorno especifico del aprendizaje
c. Trastorno de déficit de atención e hiperactividad
d. Discapacidad intelectual.
45. Mujer de 19 años, que acaba de dar a luz hace dos semanas. Acude para consejería de
planificación familiar. ¿Cuál de las siguientes opciones es la más apropiada?
a. Esperar hasta la semana 6 e iniciar progestágenos
b. No es necesario si se sigue dando lactancia materna
c. Iniciar anticonceptivos hormonales orales combinados
d. Esperar hasta la semana 6 para iniciar estrógenos orales.
46. Mujer de 43 años, sin padecimientos previamente diagnosticados, acude a usted porque
en su revisión anual de citología cervicovaginal le reportaron NIC 3. El factor más
frecuentemente asociado a es:
a. Virus de herpes genital
b. Virus de inmunodeficiencia humana
c. Virus del papiloma humano 16 y 18
d. Virus del papiloma humano 6 y 11
47. Madre diagnosticada con cáncer cervico uterino, ante el diagnóstico, la paciente solicita
medidas de prevención para su hija de 13 años de edad que no ha iniciado vida sexual
activa ¿Cuál de las siguientes es la conducta más apropiada?
a. Esperar a los 21 años para aplicar tres dosis de vacuna tetracalente
b. Indicar tres dosis de la vacuna divalente
c. Recomendar papanicolau al inicio de la vida sexual activa
d. Indicar una dosis de vacuna tetravalente
48. Mujer de 48 años que acude por un cuadro de pancreatitis aguda grave. Se encuentra con
BT 4.6, BD 3.8, ALT 215, AST 198, FA 500, ALB 3.2. En el ultrasonido de hígado y vías
biliares se detecta dilatación de la vía biliar intra y extrahepática. En la última hora la
paciente desarrolla choque séptico. ¿Cuál de las siguientes conductas es la más
apropiada?
a. Ampliar esquema antibiótico
b. Realizar necrosectmía
c. Realizar drenaje percutáneo de vía biliar
d. Realizar colangiografía retrógrada endoscópica
49. Hombre de 62 años, que se resbaló mientras caminaba y cayó de espaldas hace 48 horas.
Al caer apoyó el talón de la mano derecha en extensión. A ña exploración tiene grave dolor,
edema, equimosis palmar y deformidad “en dorso de tenedor”. En la radiografía hay
ascenso de las región epifisiaria y se confirma la deformidad. Sólo hay un trazo de fractura
sin fragmentos óseos. ¿Cuál es el manejo más apropiado en estas circunstancias?
a. Aplicación de yeso abierto braquipalmar y en flexión palamar sin reducción
b. Fijaciónpercutánea
c. Reducción abierta y osteosíntesis
d. Reducción cerrada con aplicación de yeso abierto braquipalmar y en flexión
palmar
50. Recién nacido masculino, hijo de madre de 27 años que cursó con embarzo
normoevolutivo. Se programa para cesárea a la semana 38, por DCP. A la semana 38.5 se
obtiene vía cesarea, producto único vivo que lloró y respiro al nacer, APGAr 8/), peso 3250
grs, talla 59 cm. A los 90minutos después inicia con taquipnea con 69 RPM, FC 146,
temperatura 37.2 grados. A la EF con taquipnea, aleteo nasal, tiros intercostales bajos y
leve disociación tóraco-abdominal. El dato clínico inicial más frecuente en un recién nacido
con dificultad respiratoria es:
a. Aleteo nasal
b. Taquicardia
c. Taquipnea
d. Cianosis
52. El estudio mas adecuado para verificar las condiciones fetales es:
a. Prueba sin estrés
b. Prueba de tolerancia a la oxitocina
c. Perfil biofisico
d. Prueba de estimulacion vibroacustica
e. Utrasonografia para valorar la madurez placentaria
54. En paciente adultos son síndrome metabólico esta contraindicado el uso de:
a. Rosuvastatina
b. Bezafibrato
c. Ezetimibe
d. Niacina
55. Hombre de 37 años que sufrio traumatismo sobre el torax con el volante de su auto en un
accidente automovilistico en el traslado al hospital en forma subita presenta bradicardia,
aumento de resistencias vasculares perifericas, estertores bilaterales y cianosis. El
diagnostico mas probable es:
a. Neumotorax
b. Contusion miocardica
c. Tamponade cardiaco
d. Contusion pulmonar hemotórax.
56. Un hombre de 38 años con SIDA que no ha recibido tratamiento antiretroviral ha cursado
con nausea, vomito, diplopia y subitamente presenta crisis convulsivas parciales. La
neoplasia intracraneala mas probable en este paciente es un:
a. Astrocitoma
b. Glioblastoma
c. Tumor neuroectodermico
d. Linfoma primario de celulas B
59. Los factores de riesgo mas importantes para cancer de próstata son:
a. El contacto permanente con substancias derivadas en la actividad industrial
b. Los factores geneticos asociados al consumo de dietas con elevado contenido
de grasas. Papadaskis
c. El consumo de vit A y de oligoelementos como el zinc, cadmio, y selenio.
d. Las enfermedades de transmisión sexual
e. La raza o grupo etnico
61. Hombre de 24 años que despues de un accidente automovilistico presenta dolor cervical
irradiado a miembro toracico derecho y parestesias en el mismo lado. La sintomatología
del paciente es secundaria a una compresión nerviosa por:
a. Hernia de disco cervical
b. Luxacion de vértebras cervicales
c. Fractura vertebral
d. Fractura clavicular
e. Contractura muscular
62. Un hombre de 41 años sufrio herida punzocortante que le perforo la pared toracica
derecha. Lo que le produjo colapso del pulmon derecho. Lo mas probable es que el
colapso pulmonar se debe a:
a. Disminución de la tension superficial alveolar
b. Aumento de la presion negativa pleural
c. Retraccion del tejido para las fibras elasticas
d. Aumento de la presion intra-alveolar
e. Oxidación del agente tensoactivo por la presencia de aire.
63. mujer de 45 años con 30% de sobrepeso, acude a consulta debido a que desde hace 12
meses presenta dolor importante en cadera referido a las ingles, que le impide flexionarse
y rotarse sobre su cintura. Tratada con diclofenaco sin mejoria, los resultados de
laboratorio son normales y la radiografia de cadera muestra cambios degenerativos
severos. La paciente debe ser tratada con:
a. Celecoxib
b. Prednisona
c. Cloroquina
d. Cirugía
e. Sales de oro
64. En paciente con diagnóstico reciente de Alzheimer debe ser tratado con:
a. Inhibirodores de colinesterasa
b. Calcioantagonistas
c. Intioxidantes
d. Ipiridamol
e. Aspirina
65. Un preescolar de 3 años presenta aumento del perímetro abdominal desde hace 2 dias,
en la exploracion fisica se encuentra TA de 120/90 y abomen con masa palpable en
flanco derecho, no movil y firme. El diagnóstico más probable.
a. Hepatocarcinoma
b. Hepatoblastoma
c. Linfoma no hodking
d. Nefroblastoma
e. Neuroblastoma
67. El tratamiento más adecuado para un escolar de 8 años que presenta polirradiculopatia
desmielinizante infecciosa aguda es:
a. Prednisona
b. Aciclovir
c. Gamma globulina estandar
d. Plasmaferisis
e. Azatioprina
68. Un hombre de 35 años acude al servicio de urgencias por haber recibido un golpe
contuso en el ojo izquierdo manifiesta dolor con el movimiento ocular y disminución de la
vision en la exploración se observa derrame subconjuntival bulbar, pupilas dilatadas con
buena respuesta al estimulo luminoso y camara anterior transparente. La complicación
mas grave que puede tener este paciente es:
a. Hipema progresivo
b. Celulitis
c. Hemorragia vitrea
d. Desprendimiento de retina
e. Glaucoma
70. Lo mas probable es que un paciente adulto que a sufrido una lesion de la articulación
glenohumeral y que se queja de hiposensibilidad en el músculo deltoides se haya
lesionado el:
a. Plexo braquial
b. Nervio radial
c. Nervio circunflejo o axilar
d. Nervio mediano
71. El indicador mas util para evaluar la calidad de la atención sanitaria materno-infantil es la
mortalidad:
a. Infantil
b. Materna
c. Postneonatal
d. Perinatal
e. Nonatal tardia
CASO CLINICO
Mujer de 48 años, con EPOC por tabaquismo, cursa con palpitaciones, disnea y aumento de
la expectoración. EF. FC: 138/min TA: 100/60 FR 28/min. Afebril. EKG ondas P con tres
morfologías diferentes de la misma derivación ritmo irregular.
77. Para controlar la presion arterial en los pacientes adultos que tienen síndrome metabolico
se debe utilizar:
a. B-bloqueadores
b. Calcio antagonistas dihidropiridinicos
c. Calcio antagonistas no dihisdropiridinicos
d. IECAS y/o ARA II
e. Diureticos de asa
78. El fármaco que se debe utilizar durante el periodo intercritico para la prevencion de brotes
de gota es:
a. Indometacina
b. Colchicina
c. Diclofenaco
d. Probenicid
e. Celecoxib
CASO CLINICO
Niña de 12 años presenta perdida de 6 kilos de peso en un mes, fiebre intermitente de 38.5.
desde hace 5 dias aumento de volumen en region cervical. En la EF se encuentra peso de 55
kg, ganglios cervicales izquierdos de consistencia firme, no dolorosos, ahulados, adheridos a
planos profundos. Laboratorio hemoglobina de 8 g/dl, leucos 7500 mm3 con linfopenia,
plaquetas 75,000 mm3.
82. Femenino de 29 anos con diagnostico de SIDA sufre de vision borrosa progresiva en ojo
derecho. Se encuentra una pequena lesion opaca y blanquecina en el fondo de ojo. ¿Cual
es el tratamiento farmacologico mas apropiado?
a. Aciclovir
b. Amantadina
c. Luticasona
d. Ganciclovir
e. Zidovudina
83. Un recien nacido es infectado inutero por un virus DNA encapsulado. El recien nacido
muestra petequias, hepatoesplenomegalia e ictericia. La TAC muestra calcificaciones
en sistema nervioso central. Cual de los siguientes virus es el mas probable?
a. CMV
b. Hepatitis B
c. Poxvirus
d. Rubeola
e. Herpes simple
85. El antimicotico topico cuyo mecanismo de accion esta relacionado con la inhibición de la
síntesis de membrana celular es:
a. Nistatina
b. Terbinafina
c. Itraconazol
d. Miconazol
e. Griseofulvina
86. La intervención mas eficaz para evitar complicaciones en los pacientes que presentan una
enfermedad pulmonar obstructiva cronica es:
a. El suministro de oxigeno
b. La vacunación contra neumococo
c. La administración de antibioticos
d. La administración de broncodilatadores
87. Un lactante de 18 meses sufre tiron del brazo con el codo en extensión y pronacion después
de lo cual presenta dolor a la movilización de la extremidad con incapacidad para la
movilidad. El lactante debe ser tratado por medio de:
a. Vendaje velpeau
b. Manipulación y yeso
c. Supinación y tracción
d. Antiinflamatorios y cabestrillo
89. Mujer de 25 años de edad, gesta 3, partos 2, cesareas 1, cursa el cuarto dia de puerperio
quirurgico. Inicia padecimiento actual hace 24 horas con malestar general, diaforesis y temp
de 38.5 en la EF se encuentra distencion abdominal y utero doloroso a la movilización. El
diagnostico clinico mas probable es:
a. Miometritis
b. Endometritis
c. Pelviperitonitis
d. Salpingooforitis
e. Asbsceso pelvico
91. En un paciente con infeccion de vias urinarias bajas el hallazgo mas probablemente
reportado en un examen general de orina seria:
a. Nitritos y bacterias
b. Nitritos y leucocitos
c. Leucocitos y eritrocitos
d. Eritrocitos y bacterias
e. Bacterias y leucocitos
92. La lesion mas frecuente asociada al traumatismo cerrado de torax por desacelaracion es:
a. Hemotórax
b. Diseccion de aorta
c. Tórax inestable
d. Tamponade cardiaco
e. Contusion pulmonar
93. objetivo principal del tx en los escolares victimas de casi ahogamiento es:
a. Corregir la acidosis metabolica
b. Manejar la hipotermia
c. Revertir la hipoxemia
d. Manejar el edema cerebral
e. Prevenir y tratar infecciones
95. Lo mas probable es que un neonato de tres semanas de vida, que aun no presenta caida
de cordon umbilical tenga:
a. Una hernia umbilical
b. Un onfalocele
c. Persistencia del uraco
d. Un granuloma umbilical
e. Una inmunodeficiencia celular
96. La fluoxetina es de utilidad para el tx de los trastornos de ansiedad en el niño debido a que:
a. Favorece la liberación del neurotransmisor de sus sitios de almacenamiento en
vesiculas sinapticas
b. Inhibe la accion de enzimas que hidrolizan al neutrotransmisor en el espacio
sinaptico
c. Promueve la incorporación de precursores de falsos neutrotransmisores que son
liberados al espacio sinaptico.
d. Inhibe el transporte neuronal y aumenta la disponibilidad del neurotransmisor en
el espacio sinaptico.
e. Interactua con receptores a neurotransmisores inhibitorios a nivel postsinaptico.
97. El medicamento de eleccion para tratar a una mujer de 40 años que presenta síndrome de
intestino irritable y cuyos síntomas predominantes son dolor y constipación
a. La mevericina
b. El tegaserod
c. El alosentron
d. La lindamidina
e. La butilhioscina
98. El estudio de mayor sensibilidad para el diagnóstico de feocromocitoma es la determinación
de:
a. Dopamina serica
b. Epinefrina serica
c. Metanefrinas en orina
d. Ácido vanilmandelico en orina
e. Catecolaminas en orina
99. Un joven de 17 años hace dos semanas sufrio contusion de la rodilla sin mayores
consecuencias, llega a urgencias por presentar dolor intenso en la misma rodilla, con
incapacidad para doblarla. En la EF se encuentra inflamación local, calor, tumor y dolor. No
hay fiebre. Los leucocitos son normales y la velocidad de sedimentación globular es 50. El
tratamiento de eleccion consiste en:
a. Administrar antibioticos I.V.
b. Practicar descompresion por puncion
c. Inmovilizar la rodilla
d. Realizar lavado articular por artroscopia
e. Aplicar traccion y vendaje de pierna
100. En el manejo del dolor post-quirurgico de la hemorroidectomia esta indicado el uso de:
a. Lidocaina
b. Clorofluorglucinol
c. Ketorolaco
d. Celecoxib
e. Tramadol
102. Paciente masculino de 29 años con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 1, que acude
a consulta externa por presentar ojo rojo no doloroso con secreción purulenta de dos días
de evolución, refiere que su hija presenta la misma sintomatología, refiere ambos usan el
mismo coloide no especificado sin presentar mejoría. Con los antecedentes del paciente y
cuadro clínico podemos hacer el siguiente diagnóstico.
a. Conjuntivitis viral
b. Conjuntivitis alérgica
c. Conjuntivitis bacteriana
d. Conjuntivitis seca
103. Paciente masculino de 48 años de edad, que cuenta con un familiar con diagnóstico de
tuberculosis activa al cual se le realiza la prueba cutánea de la tuberculina PPD mostrando
a las 48 horas una induración de 10 mm. ¿Qué reacción de hipersensibilidad esta asociado
a la prueba PPD?
a. Tipo I, mediada por IgE
b. Tipo II, hipersensibilidad mediada por anticuerpos
c. Tipo III, mediada por inmunocomplejos
d. Tipo IV, respuesta celular
CASO CLÍNICO SERIADO
Paciente femenina de 17 años de edad que acude a consulta por rinorrea abundante de
predominio en la temporada de invierno y primavera cuya sintomatología refiere que interfiere
con las actividades de la vida diaria, conocida con diagnóstico de asma en manejo ambulatorio
con salbutamol. A la exploración física con cornetes nasales hipertróficos que ocluyen
totalmente la fosa nasal.
Mujer de 30 años con antecedentes de tuberculosis pulmonar a los 24 años, acude 6 años
después presentando hipotensión, hiponatremia, hipokalemia e hipoglucemia. Además, refiere
se ha notado más bronceada.
110. ¿Cuál es la primera prueba que debe realizarse sospechando un síndrome de Cushing?
a. Cortisol en saliva
b. Cortisol en orina de 24 horas
c. Test de Little débil (dexametasona 0.8 mg)
d. Pruebas dinámicas de estimulación
111. ¿En caso de que el resultado sea positivo, ¿Cuál seria la siguiente prueba a realizar?
a. Cateterismo de senos petrosos
b. Test de Little fuerte
c. TC suprarrenal
d. Prueba de captopril
112. En caso de que dicho estudio sea positivo, ¿Cuál sería el manejo de elección para este
paciente?
a. Cirugía transesfenoidal
b. Suspensión de corticoides ectópicos
c. Suplementos de corticoides
d. Resección de tumoración suprarrenal
Paciente femenina de 55 años de edad que acude a consulta por presentar cambios en hábitos
defecatorios, refiere episodios de distención abdominal y dificultad para realizar evacuaciones,
acude con medico el cual le receta escitalopram
Paciente masculino de 38 años de edad es traído por sus familiares debido a que abruptamente
decisión abandonar su vida laboral, refiere que escucha escuchar extraterrestres, es
diagnosticado con psicosis tipo esquizofrenia.
118. Con la administración del fármaco se debe vigilar la aparición del siguiente efecto
adverso:
a. Dislipidemia
b. Síndrome piramidal
c. Sedación
d. Alargamiento de QT
CASO CLÍNICO SERIADO
121. El resultado histopatológico especifica como una lesión molar que invade el miometrio,
que tipo de lesión describe:
a. Coriocarcinoma
b. Mola persistente
c. Mola completa
d. Mola invasiva
Paciente masculino de 49 años que acude al servicio de urgencias por presentar dolor a nivel
de hipocondrio derecho de 3 horas de evolución, además que sus familiares le refieren un tono
ictérico, al examen físico se observa abdomen globoso, doloroso a nivel de hipocondrio
derecho, con clara distención abdominal, timpánico, no se aprecian ruidos peristálticos.
125. En relación con el caso clínico, ¿Cuál será el manejo de elección en esta paciente?
a. Resección simple del quiste
b. Ofoorectomia unilateral
c. Operación, cesárea de urgencia
d. Ingreso hospitalario con monitorización y revaloración en 12 horas.
130. Paciente femenina de 48 años de edad que refiere disfagia a solidos progresiva, además
decoloración de los dedos al exponer al frío así como refiere engrosamiento de la piel a
nivel de los codos, se solicita una radiografia de tórax en la cual se aprecian nódulos
múltiples bilaterales. Con los antecedentes del paciente y cuadro clinico, podemos hacer el
siguiente diagnóstico:
a. Acalasia atípica
b. Esclerodermia
c. Cáncer de esofago con metastasis
d. Psoriasis
131. Según los antecedentes del paciente y cuadro clínico el diagnóstico más probable es:
a. Hidronefrosis
b. Malformación de vías urinarias
c. Bacteriemia
d. Urosepsis
135. Paciente femenina con embarazo de 34 semanas de gestación, que acude al servicio
de urgencias por presentar salida de liquido trasnvaginal abundante hace dos horas, se
realiza la maniobra de Tarnier que resulta negativa, ante la sospecha diagnóstica se realiza
la prueba de nitrazina que se reporta como positiva, actualmente sin actividad uterina.
¿Cuál sería el manejo inicial para esta paciente?
a. Ampicilina e inducir parto vaginal
b. Ampicilina y maduración pulmonar con dexametasona
c. Ampicilina y uteroinhibidores
d. Operación, cesárea de urgencia
Mujer con embarazo de 24 semanas de gestación diagnosticada de diabetes con mal control,
acude con resultados de laboratorio con los que presenta na creatinina de 2.4 mg, urea 48,
hemoglobina 7.8, HT 38%, CM 80, HCM 29, la paciente refiere hace 6 meses le habían
comentado que tenia un creatinina de 1.8.
136. ¿Qué tratamiento le indicarías a esta paciente para el tipo y anemia que presenta?
a. Eritropoyetina y hierro intramuscular
b. Vitamina B12
c. Vitamina B12 y ácido fólico
d. Transfusión sanguínea
140. Con los datos clínicos de esta paciente, ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Osteoartrosis
b. Artritis reumatoide
c. Lupus eritematoso sistémico
d. Artritis gotosa
143. Con los datos clínicos de este paciente, ¿Cuál Sería el diagnóstico más probable?
a. Fiebre por dengue
b. Síndrome hepatopulmonar por Hantavirus
c. Leptospirosis
d. Meningitis infecciosa
146. Niño de 12 años de edad con esquema de vacunación completo, presenta exantema
pruriginoso y no doloroso de diferente morfológica a nivel de dorso, tórax y hombros. Según
los antecedentes de este paciente, ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Varicela
b. Sarampión
c. Herpes zoster
d. Rubeola
Niña de 10 años en el servicio de pediatría por otalgia severa de 4 días de evolución y fibra no
cuantificada, tratada anteriormente con paracetamol hace 48 horas sin mejoría, al examen
físico se encuentra signo de trago negativo, eritema y abombamiento de la membrana
timpánica.
147. ¿Cuál es el tratamiento inicial en este paciente?
a. Analgésicos y revaloración en 24 horas
b. Amoxicilina 80-90 mg/kg
c. Amoxicilina 40-50 mg/kg
d. Azitromicina 50 mg/kg
148. ¿Cuál es el tratamiento definitivo para este paciente
a. Analgésicos y revaloración en 24 horas
b. Amoxicilina 80-90 mg/kg
c. Amoxicilina 40-50 mg/kg
d. Azitromicina 50 mg/kg
149. ¿A las cuantas horas de inicio del cuadro clínico ocurre la elevación de las enzimas
pancreáticas?
a. 2 horas
b. 4 horas
c. 5 horas
d. 6 horas
151. Con los datos clínicos de este paciente, ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Enfermedad de Takayasu
b. Arteritis de la temporal
c. Evento vascular cerebral
d. Polimialgia
Hombre de 30 años con antecedente de tuberculosis pulmonar hace 5 años, la cual refiere
abandono al tratamiento al sentirse bien, acude presentando dificultad respiratoria gradual de
dos semanas de evolución, dolor precordial que se agrava con la inspiración, a la auscultación
se aprecia rose pericárdico, se realiza radiografía de tórax en la que se videncia aumento en
la densidad de la silueta cardiaca. Con los datos clínicos de este paciente y antecedentes:
155. Según los antecedentes del pacientes ¿Cuál es la etiología más probable?
a. Idiopática
b. Tuberculosis
c. Neoplasias
d. Coxsackie B
Mujer de 45 años a la cual se le realizó una histerectomía por miomatosis uterina de grandes
elementos hace dos días, dada de alta sin complicaciones aparentes, acude al servicio de
urgencias por presentar dificultad respiratoria, al examen físico 22 RPM, 102 LPM, TA 140/90
mmHg, dolor pleural a los movimientos inspiratorios, tórax hipoventilado, se le solicita
radiografía de tórax, a cuál se presenta sin datos patológicos.
159. En base a su sospecha diagnóstica, ¿Cuál es la prueba diagnóstica más especifica para
patología que presenta esta paciente?
a. Angiografía torácica
b. Gamagrama de ventilación/perfusión
c. Tomografía toracoabdominal
d. Angio Tomografía de Tórax
161. Mujer de 19 años refiere amenorrea de 4 semanas, refiere se tomo una prueba rápida
de embarazo, la cual resultó positiva, pero no acudió a ningún médico. Actualmente acude
por presentar hemorragia transvaginal de 4 horas de evolución, al examen físico el Cérvix
cerrado, posterior, sin cambios aparentes. Con los datos clínicos presentados, ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
a. Aborto diferido
b. Aborto incompleto
c. Amenaza de aborto
d. Aborto inevitable
Usted se encuentra realizando su servicio social en una comunidad lejana, una paciente
embarazada la cual acude a su consulta de control prenatal le comenta que su suegra le
desaconsejo tener relaciones sexuales durante el embarazo
165. ¿Qué consejo le darías a esta embarazada respecto a las relaciones sexuales durante
el embarazo?
a. No se aconseja tener relaciones sexuales
b. Solo puede tener relaciones sexuales durante el primer trimestre de embarazo
c. El riesgo de parto pre termino aumenta
d. No se contraindica tener relaciones sexuales
Niña de 11 años traída a consulta acompañada de su madre, la cual refiere en los últimos
meses ha notado múltiples hematomas en piernas y brazos ante cualquier estimulo, además
se aqueja de cansancio con mínimas actividades, se solicitan estudios de laboratorio en donde
se observan: leucocitos 20000, linfocitos 80%, plaquetas 90000, hemoglobina de 9.8 mg/dL.
170. Hombre de 22 años el cual sufrió un accidente automovilístico hace 8 años, durante el
cual sufre un traumatismo esplénico, lo que conllevo a la realización de una esplenectomía
terapéutica, sin complicaciones aparentes. En un paciente esplenectomizado, ¿Qué órgano
es el principal sitio de destrucción extravascular de los hematíes?
a. Hígado
b. Riñón
c. Ganglios
d. Intestino
Mujer de 40 años la cual tras sufrir la perdida de un familiar hace 2 años, refiere presentar
sentimientos de tristeza y anodinia desde la muerte de su familiar, a lo cual se le agrego un
intento suicida con benzodiacepnas, se le diagnóstica depresión doble y se ingresa a una
unidad psiquiatra.
172. ¿En qué zona del encéfalo se produce el neurotransmisor implicado en la depresión
mayor?
a. Sustancia nigra reticulada
b. Núcleo acuminado
c. Núcleos del Raphe
d. Cisura límbica
Lactante de 1 año de edad traído a urgencias por su madre, refiere mientras dormía en su
cuna inicio repentinamente irritable, llanto incontrolable y posterior a ello cambios en el estado
de conciencia, al examen físico se aprecia claro nistagmo y fasciculaciones linguales, además
de lesiones a nivel de la mano derecha compatibles con probable picadura de alacrán.
175. Según la clasificación de severidad por picadura de alacrán, cómo clasificaría el estado
clínico de este paciente
a. Leve
b. Moderado
c. Moderado con datos de severidad
d. Severo
178. ¿Cuál es la etiología mas probable del cuadro clínico del paciente?
a. Mordedura de serpiente
b. Mordedura de insecto
c. Crisis convulsivas febriles
d. Intoxicación medicamentosa
180. ¿Cuál de las siguientes medidas preventivas recomendaría para la familia para este
agente?
a. Fumigación de su domicilio y zonas aledañas
b. Eliminar zonas de estancamiento de agua
c. Separar las camas del dormitorio de las paredes
d. Evitar la formación de cavernas o refugios en el jardín
184. ¿Cuál es la tóxina liberada por latrodectus que origina este cuadro clínico?
a. Crotóxina
b. Latrotóxina alfa
c. Neurotoxinas
d. Latrocrustotóxina
Hombre de 32 años, obeso e hipertenso, bajo tratamiento con telmisartan, refiere dolor
retroesternal de 60 segundos de duración al realizar actividad física que mejora con el reposo,
inquieto por sus síntomas, el paciente solicita una valoración.
188. ¿Cuál es la prueba diagnóstica inicial para este paciente?
a. Electrocardiograma de 12 derivaciones precordiales
b. Corangiografia
c. Ecocardiograma con estrés
d. Prueba de esfuerzo
189. ¿Qué manejo indicaría en este paciente en caso de que la prueba que realizó indicara
bajo riesgo:
a. Duplicar la dosis de antihipertensivo y agregar antiagregante plaquetario
b. Doble dosis de antiagregante plaquetario
c. Atorvastatina y antiagregante plaquetario
d. Medidas higiénico dietéticas
Mujer de 30 años con antecedentes de dificultad respiratoria y tos de predominio nocturna con
diagnóstico de asma hace 10 años, con manejo intermitente con salbutamol, refiere una
perdida rápida de peso además presenta intolerancia al calor y caída de cabello, su médico
familiar le solcito pruebas de función tiroidea con las que diagnóstico hipertiroidismo primaria.
192. ¿Cuáles son los anticuerpos más específicos para el diagnóstico de hipertiroidismo?
a. Anticuerpos antitroglobulina
b. Anticuerpos antitiroxina
c. Anticuerpos contra receptor TSH
d. Anticuerpos antimicrosomasles
193. ¿Cómo esperaría encontrar el perfil hormonal de esta paciente en caso de que
padeciera hipotiroidismo?
a. TSH 0.2 Ul/ml y T4 12 ng/Dl
b. TSH 4.1 Ul/ml y T4 14 ng/Dl
c. TSH 0.1 Ul/ml y T3 1.4 ng/Dl
d. TSH 6.1 Ul/ml y T4 0.5 ng/Dl
194. ¿Cuáles son los anticuerpos más específicos para el diagnóstico de hipotiroidismo?
a. Anticuerpos anti tiroglobulina
b. Anticuerpos antitiroxina
c. Anticuerpos contra receptor TSH
d. Anticuerpos antimicrosomasles
Lactante de 10 meses de edad el cuál esta recibiendo lactancia materna inicia presentando
convulsiones tipo tónico clónica, a su llegada a urgencias en estado post ictal, FC 100 LPM,
FR 18 RPM, Temperatura 38.7 ºC, se solicitan estudios laboratorio que reportan Na 136, K
4.8, Cl 110.
195. Con los datos obtenidos, ¿Cuál es la causa más probable que origino las convulsiones?
a. Crisis convulsiva de ausencia
b. Crisis convulsiva secundaria a hiponatremia
c. Crisis convulsiva febril
d. Crisis convulsiva secundaria a hiperkalemia
Mujer de 25 años con antecedentes de múltiples parejas sexuales acude a consulta por
presentar leucorrea verde amarillenta pruriginosa, se realiza microscopia de exudado vaginal,
en la que se aprecian protozoos flagelados.
202. Mujer de 38 años refiere presentar infecciones vaginales recurrentes, refiere una sola
pareja sexual, en los últimos 6 meses se le ha diagnosticado en 3 ocasiones vaginosis por
Garnerella Vaginalis, acude nuevamente presentando leucorrea amarillenta y prurito
intenso, al examen microscópico presenta células clave. ¿Cuál es el tratamiento de
elección para infección recurrente de Gardnerella vaginalis?
a. Clindamicina
b. Metronidazol 500 mg vía oral
c. Metronidazol vía oral a la paciente y a su pareja
d. Metronidazol tópico por 14 días
Niño de 11 años presenta dolor retroocular, conjuntivitis, tos y fiebre de 2 días de evolución,
leucocitos 12, 000, linfocitos 50%, neutrófilos 40 %.
203. ¿Cuál es el agente etiológico más probable?
a. Streptococcus Pyogenes
b. Influenza H1N1
c. Coronavirus
d. Histoplasmosis
Niño de 7 años que ha presentado otitis de 4 días de evolución tratado con su abuela con
paracetamol a dosis desconocida, traído a consulta por que el niño se queja que escucha
menos de un oído, al examen físico presenta hemorragias subconjuntivales, hematomas en
diferentes estadios de evolución, otoscopia, rotura timpánica, eritema del conducto auditivo.
222. Hasta este momento, ¿Cuál seria el manejo más apropiado en esta paciente?
a. Solicitar laboratorios (electrolitos séricos) y electrocardiograma
b. Hospitalizar
c. Medicación antipsicótica
d. Terapia psicológica
225. ¿Cuál de los siguientes exámenes es el más apropiado para confirmar su diagnóstico?
a. Cariotipo
b. FSH
c. LH
d. Resonancia magnética de cráneo
226. Para prevenir un embarazo no deseado en caso de tener relaciones sexuales sin
protección, ¿En cuanto tiempo se recomienda iniciar la píldora de emergencia para tener
su mayor eficacia anticoncepcional?
a. Antes de las 12 horas
b. Antes de las 24 horas
c. Antes de las 48 horas
d. Antes de las 72 horas
227. Una mujer de 61 años es diagnosticada con osteoporosis mediante densitometría ósea.
¿Cuál es un factor de riesgo para la osteoporosis asociada a la postmenopausia?
a. Raza negra
b. Falta de ejercicio
c. Obesidad
d. Multiparidad
228. Una niña de 5 años acude a consulta para valoración por crecimiento excesivo de
mamas. Tiene los antecedentes. De múltiples fracturas y sangrado vaginal. A la exploración
se encuentra con manchas café con leche en su piel, Tanner estadio 2 en mamas y estatura
acorde a la edad. ¿Cuál es la causa más común de pubertad precoz que puede estar
presente en esta niña?
a. Acromegalia
b. Quiste de ovario
c. Ingesta de anticonceptivos
d. Síndrome de Mccune-albright
CASO CLÍNICO SERIADO
Mujer de 62 años, diabética hace 25 años, con artritis reumatoide desde hace 10 años, sin
especificar manejo. Es llevada a urgencias al presentar dolor epigástrico intenso que inicio
hace 10 horas de manera súbita. A la exploración se encuentra con diaforesis, taquicardia,
respiración superficial y TA 80/50 mmHg. Se encuentra en posición en gatillo, a la palpación
con abdomen en madera, a la percusión con perdida de la matidez en el área hepática, no es
posible auscultar ruidos intestinales.
230. ¿Cuál es el método diagnóstico inicial que se debe solicitar en este momento?
a. Radiografía simple de abdomen
b. Radiografía de tórax y abdomen
c. Tomografía abdominal
d. Una angiografía selectiva
234. Con los datos clínicos de este paciente, ¿Cuál seria sus sospecha diagnóstica?
a. Pancreatitis biliar
b. Coledoco litiasis
c. Colangitis
d. Colecistitis aguda
236. Una vez establecido el diagnóstico, ¿Cuál es el tratamiento que deberá indicarse?
a. Reposo pancreático
b. Colecistectomía laparoscópica
c. Hemostasia endoscópica
d. Apendicectomía abierta
237. Una mujer de 39 años con obesidad presenta periodos menstruales irregulares, datos
de acné e hirsutismo con presencia de acantosis nigricans en las axilas, el cuello y pliegues
intertriginosos. Por los datos clínicos, usted sospecha en Síndrome de Ovario Poliquistico.
¿Cuál de los siguientes exámenes de laboratorio será el más importante para confirmar su
diagnóstico?
a. Curva de tolerancia oral a la glucosa de 2 horas
b. Testosterona
c. Prolactina
d. DHEAS
238. Paciente femenino de 15 años de edad ingresa al servicio de urgencias con dolor en
cuadrante inferior derecho y nauseas. Refiere inicio reciente de vida sexual activa y en
conjunto afirma estar a mitad de su ciclo menstrual. Al examen físico se encuentra ansiosa,
con una intensidad al dolor 8/10 en EVA en ambos cuadrantes inferiores. Al examen pélvico
no se encuentra descarga vaginal anormal, cérvix normal, piso pélvico sin alteraciones. Se
toma una biometría hemática en donde se observan leucocitos normales al limite superior,
fracción B en orina negativa. Se le realiza ultrasonido pélvico el cual muestra una masa de
2 cm, de apariencia quística en el ovario derecho y aparentemente con sangre en fondo de
sacos. Se realiza una tomografía la cual no es concluyente únicamente visualizándose
claramente la presencia de un quiste de 2 cm en el ovario derecho y el apéndice cecal sin
datos de inflamación. La evaluación del ovario izquierdo es completamente normal. ¿Cuál
sería el siguiente paso en su manejo?
a. Laparoscopia diagnóstica
b. IRM pélvica
c. Antibiótico intravenoso
d. Ingreso hospitalario para un examen físico detallado y control del dolor.
239. Hombre de 18 años de dad que es llevado por su madre al servicio de urgencias por
presentar herida sangrante en región parietal derecha secundaria a traumatismo
craneoencefálico con un palo durante una riña. Durante la exploración neurológica se
encuentra un Glasgow de 15 puntos. ¿Cuál seria la indicación para una TAC de cráneo en
este paciente?
a. Herida mayor a 5 cm
b. Politraumatizado
c. Hipotensión severa
d. Amnesia
244. Mujer de 30 años con politraumatismo por choque automovilístico. Es llevada por
ambulancia a centro traumatológico, donde a su llegada se le encuentran con datos de
choque grado IV. ¿Cuál es la intervención principal de reposición de liquidos basados en la
gravedad de la clasificación del grado de choque:
a. No requiere reposición
b. Exclusivamente cristaloides
c. Cristaloides más transfusión de sangre
d. Transfusión de sangre
Femenina de 47 años de edad, cajera desde los 18 años de dad, presenta desde hace
aproximadamente 10 meses dolor en la región palmar, en muñeca, acompañándose de
adormecimiento de los dedos índice, medio y pulgar a la exploración presenta el signo de Tinel
Positivo y maniobra de Phalen positiva.
248. Treinta minutos después el paciente se encuentra estable, el método diagnóstico que
se deberá indicar en este momento para determinar la causa exacta del estado del paciente
es:
a. Laparotomía exploradora
b. Radiografía de tórax
c. TAC de tórax
d. TAC de abdomen
249. Con base en la exploración física del paciente, ¿Cuál es la probabilidad de que el
paciente se deteriore neurológicamente?
a. 1%
b. 3%
c. 10%
d. 30%
251. Mujer de 45 años de edad con antecedentes de diabetes, asma bronquial y rinitis
alérgica. Refiere disminución de la visión de 2 meses de evolución acompañada de
fosfenos, valorada ya en varias ocasiones por oftalmología. La paciente tiene antecedentes
de glaucoma de ángulo cerrado con daño demostrado al nervio óptico. ¿Cuál es el
medicamento que probablemente este causando este daño?
a. Timolol
b. Atropina
c. Antihistaminicos
d. Metformina
252. Masculino de 47 años de edad, en un asalto herido con arma de fuego en la región
abdominal. Presenta orificio de entrada en cuadrante inferior derecho, no se observa orificio
de salida. Es llevado a urgencias donde a la exploración se encuentra hemodinamicamente
estable, el resto de la exploración física es normal. ¿Cuál es la conducta a seguir?
a. Radiografía simple de abdomen
b. Lavado peritoneal diagnóstico
c. Ultrasonido abdominal (FAST)
d. Laparotomía exploradora
253. Acude a consulta una mujer que menciona tener amenorrea por muchos meses. Refiere
que dicho problema aconteció posterior a la realización de un procedimiento uterino no
especificado. ¿Cuál de las siguientes causas puede ser la razón de su problema?
a. Perforación uterina
b. Cicatriz uterina
c. Endometritis
d. Anemia por deficiencia de hierro secundaria a perdida de sangre
254. La implantación del embrión en el endometrio ocurre a los cuantos días posterior a la
implantación
a. 1
b. 4
c. 6
d. 2
255. Una mujer de 24 años G1, acude a tu consulta para control prenatal. Ella te informa que
esta bajo medicación para el acné. El medicamento que consume es categoría X en base
a lo dictado en tu libro de farmacología. La categoría X en el embarazo indica lo siguiente:
a. Estudios controlados en humanos demuestran que no hay riesgos
b. Este fármaco nunca debe ser usado en embarazo, únicamente usar en algunos
casos en donde el beneficio supere al riesgo
c. Evidencia de efecto teratógeno, pero puede administrarse en algunos casos
d. Estudios en animales no han demostrado riesgo fetal pero no se han probado en
humanos.
256. La paciente refiere que continuara usando el medicamento debido a que le da mucha
pena acudir al trabajo si el acné reaparece. Por ende, aconsejas a la paciente de los
posibles riesgos en caso de que ella continúa usándolo. Finalmente, al notar que la paciente
no cambiara de opinión, le aconsejas que seria mejor que termine con su embarazo y
continúe con su medicación. Permitir que la paciente continúe con su decisión estas
respetando su derecho a la:
a. Beneficencia
b. Autonomía
c. Confidencialidad
d. No maleficencia
262. Hombre de 64 años de edad acude a consulta porque desde hace 3 meses presenta
disminución del chorro urinario, goteo terminal, plaquiuria y disuria. A la exploración se
realiza tacto rectal, encontrándose la próstata con nódulo pétreo en la parte posterior de la
glándula. ¿Cuál es el estudio para confirmar el diagnóstico?
a. Ultrasonido prostático
b. Fosfatasa alcalina en suero
c. Niveles de antígeno prostático específico
d. Biopsia transrectal de próstata
263. Mujer de 38 años de edad, multigesta, con antecedentes de lipomatosis múltiple, acude
a consulta por presentar tumoración blanda a un lado de la cicatriz umbilical, ella sospecha
la presencia de un nuevo lipoma pues ya ha tenido tumores similares en otras regiones del
abdomen. Durante la exploración física se encuentra tumoración blanda periumbilical,
reductible a la palpación. ¿Cuál es el estudio para confirmar el diagnóstico?
a. Tomografía axial computada
b. Herniografía con medio de contraste
c. Resonancia magnética dinámica
d. Ultrasonido
264. ¿Cuál es el principal factor de riesgo para lumbalgia que debemos considerar en la
paciente?
a. Alcoholismo
b. Uso de tricíclicos
c. Depresión
d. Tabaquismo
Hombre de 34 años de edad sin antecedentes de importancia. Acude a consulta por presentar
desde hace 1 hora dolor intenso en región lumbar izquierda que se irradia hacia testículo del
mismo lado, acompañado de vómito y diaforesis. A la exploración física se encuentra con
marcha claudicante, taquicardia, palidez en al piel y Giordanos izquierdos
267. Es el estudio que se le realizará para determinar el diagnóstico
a. Examen general de orina
b. Tomografía helicoidal
c. Urografía excretora
d. Ultrasonido abdominal
268. Se reporta obstrucción a nivel del tercio medio del uréter, con base en este resultado
cuál es la probabilidad de expulsión del cálculo:
a. 25%
b. 60%
c. 90%
d. 85%
270. Un paciente con dolor de cabeza persistente posterior a una hemorragia postparto. Es
diagnosticada con síndrome de Sheehan. Si la paciente presentará amenorrea e
infertilidad, ¿Cuál sería el tratamiento que le recomendarías en caso de desear un nuevo
embarazo?
a. Citrato de clomifeno
b. Agonistas dopamina
c. Fertilización in vitro
d. Gonadatropinas (FSH y LH)
271. La fase lútea de una paciente que tiene su menstruación cada 34 días ocurrirá en:
a. Depende de la fase lútea
b. 16 días
c. 18 días
d. 20 días
272. ¿Cuál de las siguientes medidas puede inducir a sangrado menstrual en una mujer de
21 años con anovulación, amenorrea y síndrome de ovario poliquistico?
a. Administrar progesterona
b. Administrar estrógenos
c. Quitar terapia con progestágenos
d. Quitar terapia con estrógenos
Una mujer de 38 años acude a consulta por presentar sangrado transvaginal profuso. A la
exploración pélvica con especulo encuentra cérvix largo, friable con presencia de masa
cervical. A la palpación bimanual se observa que la masa se extiende hacia la pared pélvica
derecha. Una biopsia reciente revela células carcinoma de células escamosas en el cérvix.
Una TC de abdomen y pelvis muestra invasión en ganglios linfáticos con hidronefrosis derecha.
Su hematocrito es de 24%, pero se encuentra hemodinamicamente estable con una presión
arterial de 124/70 mmHg y un pulso de 73 lpm. La masa cervical se encuentra con sangrado
activo.
274. ¿Cuál de las siguientes opciones es la más apropiada para el manejo inmediato de esta
paciente?
a. Empaquetado vaginal con solución de Monsel
b. Vitamina K
c. Transfusión de Plasma fresco congelado
d. Masaje uterino
275. Tu manejo inicial únicamente controlo parcialmente el sangrado, por ende, ella requiere
de tratamiento nuevamente. El tratamiento definitivo para detener sangrado en esta
paciente es el siguiente:
a. Histerectomía radical de emergencia
b. Radioterapia de emergencia a altas dosis
c. Embolización de arterias uterinas
d. Ligadura biliteral de arterias hipogastrias de emergencia
Femenina de 22 años de edad, tiene antecedentes de hace 3 meses con dolor en la región
distal del muslo derecho, aumento de volumen, no limitaicón a la funcón de la rodilla. A la
exploración con masa medial de 15 cm de diámetro, dura, fija a planos profundos, con discreta
red venosa, no rubor, radiografías de fémur con lesión lítica expansiva, adelgazamiento de la
cortical, zonas de reabsorción ósea y presenta triángulo de Codman
279. Mujer de 28 años de edad que ingresa al hospital con el diagnóstico de apendicitis
aguda, por lo que es intervenida quirúrgicamente. Durante el procedimiento se encuentra
un apéndice perforada con absceso periapendicular. ¿Cuál es el tratamiento antibiótico
indicado?
a. Cefalosporina de tercera generación 30-60 minutos antes de evento quirúrgico?
b. Cefalosporinas de segunda generación + metronidazol
c. Carbapenémicos
d. Quinolona
Durante su servicio social se encuentra usted realizando una campaña para disminuir la
incidencia de otitis externa en las escuelas de su comunidad.
280. ¿Cuál es uno de los factores de riesgo más importantes para el desarrollo de esta
enfermedad?
a. Inmunocompromiso
b. Extremos de la vida
c. Malformaciones en el paladar
d. Alteraciones del pH ácido del conducto auditivo
281. Además del tratamiento habitual que deben recibir los pacientes con otitis externa, en
la comunidad usted también puede indicar también:
a. Analgésicos tópicos
b. Oclusión
c. Gotas de vinagre blanco
d. Eliminar el exceso de cerumen
282. Actualmente tiene indicado omeprazol, cuyo mecanismo de acción es que bloquea a:
a. Canales de calcio
b. Receptores H2
c. Bomba hidrógeno potasio-ATPasa
d. Bomba sodio-potasio-ATPasa
283. En caso de mala respuesta al tratamiento con omeprazol, ¿Cuál seria el manejo más
indicado?
a. Doble dosis de omeprazol
b. Sucralfato
c. Endoscopia diagnóstica
d. Resección de úlcera
284. Con los datos clínicos, ¿Cuál seria su estudio diagnóstico inicial?
a. Radiografía de abdomen
b. Ultrasonido de abdomen
c. Tomografía simple de abdomen
d. Resonancia magnética
286. Hombre de 3 años de edad, diabético desde hace 10 años con apego regular a su
tratamiento, se encuentra hospitalizado con diagnóstico de absceso perianal. Si la paciente
no responde al tratamiento antibiótico. ¿Cuál es la complicación más frecuente?
a. Osteomileiits de cadera
b. Fascitis necrotizante (gangrena de Fournier)
c. Artritis séptica
d. Fístula recto vesicaz
CASO CLÍNICO SERIADO
Mujer de 17 años de edad que inciia su padecimiento hace 7 días con la presencia de cefalea
y otalgia izquierda. El día de ayer se agrega fiebre de 38.5 ºC, hipoacusia. A la exploración se
encuentra membrana timpánica izquierda integra, hipéremica, abombada e inmóvil
289. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Otitis media aguda
b. Otitis media crónica
c. Otitis serosa
d. Otitis necrotizante
293. Mujer de 33 años con antecedentes de migraña, acude a consulta por fisura anal. El
siguiente medicamento para el tratamiento de la fisura anal estará especialmente
contraindicado en esta paciente
a. Trinitrato de glicerilo tópico
b. Diltiazem tópico
c. Tóxina botulínica local
d. Lidocaína con hidrocortisona tópica
Mujer de 28 años con antecedente de dolor abdominal crónico en cuadrante superior derecho
de 3 años de evolución. Acude a urgencias por presentar desde hace 3 días dolor en región
subcostal derecha, acompañado de ictericia de conjuntiva, coluria e hipocolia. A la exploración
se encuentra una frecuencia cardiaca de 90/min, frecuencia respiratoria 25/min, temperatura
de 36.7 ºC; conjuntivas y piel con ictericia, abdomen blando, dolor leve a la palpación profunda
de hiponcondrio derecho, tacto rectal con salida de heces hipocólicas.
Mujer de 30 años de edad con embarazo de 22 SDG, con placenta previa, alérgica a penicilina,
acude a consulta con prueba positiva de VDRL como único dato patológico en la exploración
se observa una úlcera en vulva con bordes bien definidos con relieve, fondo eritematoso limpio,
se solicitan repetir pruebas serológicas para confirmar sífilis.
296. ¿Cuál es el tiempo que transcurre desde la infección hasta que aparecen los
anticuerpos?
a. 0-1 semana
b. 2-4 semanas
c. 6-8 semanas
d. > 10 semanas
299. Mujer de 28 años de edad con diagnóstico de dismenorrea. Usted considera indica un
AINE. ¿Cuál de los siguientes AINES tiene el menor efecto trapéutico?
a. Naproxeno
b. Ibuprofeno
c. Ácido acetilsalicílico
d. Ácido mefenámico
Mujer de 29 años de edad, gesta 4, partos 1, cesárea 2, cursa con embarazo de 33 SDG, sin
control prenatal, acude al servicio de urgencias al presentar salida de líquido transvaginal claro
y posteriormente sangrado genital no muy abundante, indoloro e intermitente.
Mujer de 37 años de edad, G II, C II. Acude a consulta al presentar tumoración en el labio
mayor izquierdo que le dificulta la deambulación y le ocasiona dispeurenia.
308. Una mujer de 61 años posmenopáusica, quien ha sido tratada con tratamiento hormonal
sustitutivo combinado por 5 años, acude a consulta por sangrado transvaginal. ¿Cuál será
el manejo adecuado para la paciente
a. PAP
b. Curetaje endocervical
c. Ultrasonido pélvico
d. Biopsia endometrial
309. Acude a su consulta una mujer de 55 años posmenopáusica, asintomática, refiere que
ha estado consumiendo tamoxifeno por 2 años por el diagnóstico de cáncer de mama. Ella
niega otro factor de riesgo para cáncer de endometrio pero ella comenta que ha estado
buscando por internet y encontró que el tamoxifeno puede predisponer al cáncer de
endometrio. Ella le solicita algún método de prevención para el cáncer de endometrio y
usted le comenta que una mujer asintomática que consume tamoxifeno se le recomienda:
a. Ultrasonido pélvico anual
b. Biopsia endometrial anual
c. Examen ginecológico clínico anual
d. Examen pélvico anual
Mujer de 26 años de edad, refiere 3 años de casada, acude a consulta por incapacidad para
embarazarse, durante el interrogatorio destaca dismenorrea con cada ciclo menstrual la cuál
se incrementa al aumentar el sangrado y llega a ser incapacitante.
Mujer de 35 años de edad acude a su consulta con diagnóstico de cervicitis crónica que ha
sido tratada en 2 ocasiones desde hace 2 años. Actualmente asintomática, pero a la
exploración cervical usted observa una lesión residual de características benignas, sin
leucorrea o datos de sangrado. El resultado en sus dos últimas citologías se reportan como no
satisfactorias.
315. Mujer de 48 años de edad con diagnóstico de cáncer endometrial en etapa I. ¿Cuál es
el tratamiento indicado para esta paciente?
a. Histerectomía más radioterapia
b. Histerectomía radical más radioterapia y hormonoterapia
c. Histerectomía abdominal con salpingo-ooforectomia bilateral
d. Quimioterapia, radioterapia y hormonoterapia adyuvante
Mujer d 32 años de edad que presenta desde hace 2 semanas secreción transvaginal profusa,
de color blanco grisaceo. Se realiza estudio macroscópico de la secreción y se encuentran
células clave.
Mujer de 21 años de edad, gesta 2, para 1, con amenorrea no confiable de 36 semanas. Acude
a su consulta por presentar salida moderada de líquido claro transvaginal y sensación de
humedad vulvar. A la exploración física se encuentra fondo uterino 32 centímetros de la sínfisis
del pubis con producto cefálico y frecuencia cardiaca fetal normal.
323. Mujer de 28 años de edad refiere evento obstétrico hace 4 meses secundario a
desprendimiento prematuro de placenta durante el trabajo de parto. Acude a consulta
refiriendo amenorrea, agalactia, cefalea persistente, perdida de cabello y uñas
quebradizas. Con base en los datos clínicos, ¿Cuál es el diagnóstico más probable de esta
paciente?
a. Síndrome de Sheehan
b. Hipotiroidismo
c. Anemia secundaria
d. Hipertiroidismo
Mujer de 23 años de edad quien se embarazo a los 2 meses de haberse retirado el implante.
Primigesta, con embarazo de 10 SDG. Acude a consulta al presentar secreción transvaginal
verdosa y espumosa, acompañada de prurito intenso e irritación vulvar. Se toma una muestra
observándose al examen microscópico, microorganismos flagelos móviles.
324. ¿Cuál es el factor de alto riesgo para que esta mujer sea portadora de esta infección?
a. Embarazo
b. Uso previo de anticonceptivos hormonales
c. Trimestre de gestación
d. Edad
Mujer de 24 años de edad, de oficio enfermera, refiere prueba de embarazo positiva hace 3
semanas, con FUM no confiable, acude a consulta refiriendo cefalea, ataque al estado general,
artralgias y exantema cutáneo de 8 horas de evolución que inicia en cara y se disemina en
todo el cuerpo. Hace 1 hora se agrega sangrado transvaginal que se acompaña de coagulos.
A la temperatura de 37.5, conjuntivas eritematosas, rinorrea hialina abundante, adenomegalias
dolorosas en región cervical, exantema en tronco con lesiones maculo-papulares color rosa, al
tacto vaginal corrobora sangrado transvaginalcon presencia de modificaciones cervicales. Se
solicita HG-B con índice de 12-15 semanas de gestación
Mujer de 23 años, Gesta IV, abortos II, cesárea I, con control prenatal irregular, acude a
atención de parto en periodo expulsivo presentando tiempo de alumbramiento prolongado que
requirió tracción forzada del cordón umbilical. Posterior a esta se detecta tumoración blanda
en vagina y hemorragia de aproximadamente 750 ml.
331. ¿Cuál es el factor de riesgo más importante para la presentación de la hemorragia en
esta paciente?
a. Antecedente de aborto
b. Antecedente de los abortos más cesárea
c. Parto súbito
d. Tracción placentaria
Mujer de 31 años de edad, Gesta 4, Para 2, Cesárea 1, con embarazo actual de 27 SDG.
Primera gesta parto eutócico, producto de término de 3100 gramos eutrófico, segunda gesta
obtenida por cesárea por situación transversa. Producto que fallece a los 3 días, desconoce la
cuasa. La Tercera gesta producto de término con peso de 2900 gramos que fallece a las dos
horas de nacido. El esposo O Rh + y la paciente A Rh -.
Mujer de 32 años de edad, sexualmente activa, inicia su padecimiento actual hace 1 semana,
refiere dolor abdominal bajo, dispaurenia, escalofríos ocasionales, leucorrea y náuseas,
actualmente con artralgias y cefalea. A la exploración física se encuentra temperatura de 38.3
ºC, abdomen doloroso en hipogastrio, dolor a la movilización cervical, leucorrea fétida de origen
uterino, recuento leucocitario en sangre de 14000 con 15% de bandas.
Mujer de 24 años de edad, que desde hace 5 días presenta leucorrea, pliaquiuria y malestar
rectal, se realiza a la secreción prueba de fermentación de glucosa la cual resulta positiva.
341. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Sífilis primaria
b. Amibiasis recto vaginal
c. Gonorrea
d. Cervicitis bacteriana
Mujer de 37 años con embarazo de 40 SDG que pasa a sala de expulsión con diatación
completa y con producto en tercer plano, una vez preparada la paciente, usted observa salida
de polo cefálico pero algo impide la salida del producto.
Mujer de 35 años de edad que ha intentado embarazarse desde hace 2 años, ciclos
menstruales normales, presenta desde hace 12 meses dolor articular y tres episodios de
trombosis venosa en miembros pélvicos con remisión favorable. Pareja de 40 años de edad
cuyo seminograma reporta movilidad tipo “A” según la organización mundial de la salud.
346. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Infertilidad secundaria artritis reumatoide?
b. Esterilidad secundaria a Lupus Eritematoso Sistémico
c. Síndrome antifosfolipidos primario
d. Esterilidad primaria
Le informan del caso de cirujano general que al realizar procedimiento quirúrgico olvida una
pinza en la cavidad abdominal del paciente. El cirujano refiere al paciente que necesita ingresar
de urgencias al quirófano, el paciente interroga el porque.
359. El paciente protesta contra el cirujano, amenaza con denunciar por mala praxis médica,
¿Cuál de los siguientes principios debe ser el objetivo de la protesta del paciente al
cirujano?
a. Justicia
b. No maleficencia
c. Beneficencia
d. Autonomía
Paciente femenino de 19 años de edad que mientras realiza actividades de gimnasia, pierde
el conocimiento, es lleva a urgencias donde se solicita estudio de laboratorio que reporta un
elevado número de eritrocitos
363. ¿Con los antecedentes del paciente y cuadro clínico podemos hacer el siguiente
diagnóstico?
a. Síndrome mieloproliferativo
b. Síndrome mielodisplasico
c. Policitemia
d. Linfoma no especificado
364. ¿Cuál seria el tratamiento inicial en este caso, mientras se espran los resultados del
estudio definitivo?
a. Anticoagulación
b. Flebotomías
c. Reposición de líquidos con solución salina
d. Heparina
Niño de 11 años traído a consulta por su madre la cual refiere su hijo tiene un desarrollo más
lento que el resto de los niños, al examen físico se aprecia implantación baja de pabellón
auricular , micrognatia, a la auscultación se aprecia un soplo de la arteria pulmonar, se valora
un claro retraso mental.
366. ¿Con los datos clínicos de este paciente, hacia que diagnóstico síndromatico se
orientaría?
a. Síndrome de Down
b. Síndrome de Noonan
c. Síndrome de Renpinning
d. Síndrome de Cornelia de Lange
367. ¿Qué miocardiopatía se asocia a este síndrome?
a. Miocardiopatia hipertrófica
b. Miocardiopatia dilatada
c. Miocardiopatia restrictiva
d. Miocardiopatia arrítmica de ventrículo derecho
368. Niña de 10 años llevada por su madre a consulta consternada debido a que su hija
presenta talla baja respecto a otras niñas de su edad, al examen físico denota un cuello
alado, giba dorsal, lunares a nivel de cara, cuello y tórax
a. Síndrome XXX
b. Síndrome de Turner
c. Síndrome de Down
d. Síndrome de X Frage
Paciente masculino de 24 años de edad refiere presentar diarrea y fiebre de dos días de
evolución, posterior a lo cual desarrollo lesiones dérmicas tipo maculas asalmonadas razón
por la cual acude a consulta
369. Con los antecedentes del paciente y cuadro clínico podemos hacer el siguiente
diagnóstico
a. Salmonelosis por S. Tiphy
b. Salmonelosis por S. Paratophy
c. Ricketssias
d. Fiebre mediterránea
Paciente masculino de 40 años, acude a consulta al servicio de urgencias con dolor abdominal
de tres días de evolución a nivel de hipocondrio derecho, nauseas, vómito biliar, fiebre, se
solicitan estudios de laboratorio que reporta hemoglobina de 14 mg/dL, eritroitos de 4.5,
hematocrito de 48%, leucocitos 16000 con eosinofilia
372. En base a los hallazgos encontrados, el diagnóstico más probable es:
a. Pacreatitis
b. Coledocolitiasis
c. Colecistitis
d. Absceso amebiano
Mujer de 40 años presenta hemorragia uterina abundante, además de dolor pélvico ocasional,
al tacto bimanual se encuentra útero palpable con aumento de tamaño.
375. En caso de que la prueba anterior fuese positiva, ¿Cuál seria la prueba diagnóstica
definitiva?
a. Histerosonografía
b. Ultrasonografía
c. Histeroscopia con biopsia
d. Resonancia magnética
Niña de 9 años valorada por el servicio de hematología pediátrica por presentar hematomas
de repetición y adinamia severa desde hace aproximadamente 3 meses, se le diagnóstica de
leucemia linfática aguda.
377. ¿A cuál de los siguientes factores de riesgo se asocia la leucemia linfoide aguda?
a. Exposición al benceno
b. Radiación por microondas
c. Radiación por teléfono móvil
d. Exposición a campos electromagnéticos
379. Según los antecedentes de la paciente, ¿Cuál es el agente etiológico más probable?
a. S. aureus
b. N. Meningitis
c. S. pneumoniae
d. S. epidermidis
Niño de 11 años de edad que se presenta al servicio de urgencia por presentar cefalea y fiebre
de 8 horas de evolución, al examen físico se encuentra con signos meníngeos positivos,
hiperreflexia a nivel de extremidades, Babinsky positivo. Se le realiza una tomografía de
cráneo, la cual muestra la siguiente imagen:
387. El recién nacido no responde a estímulos por lo que recibe ventilación positiva después
del segundo ciclo responde, ¿Dónde se realizaría el siguiente paso de atención al recién
nacido?
a. Unidad de cuidados intensivos neonatales
b. Unidad de cuidados intermedios
c. Cunero fisiológico
d. Tococirugía
388. Tomando en cuenta los antecedentes de este paciente, ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
a. Absceso hepático por entamoeba hystolytica
b. Hepatitis viral por relaciones sexuales de alto riesgo
c. Colecisititis litiasica aguda
d. Absceso piógeno
Niño de 9 años de edad es llevado a la consulta de pediatría por su madre la cual refiere dolor
abdominal tipo disentería acompañada de repetidas flatulencias de 3 semanas de evolución
tratada con múltiples antibióticos sin mejoría.
Mujer de 26 años de edad acude a consulta de control prenatal con embarazo de 8 semans de
gestación. Se aqueja de presentar hiperémesis de 8 ocasiones diarias, se le solicita un
ultrasonido que reporta embarazo gemelar.
393. ¿En qué día de la gestación ocurre la división del embarazo gemelar de tipo monocorial
biamniotico?
a. 1-3 día
b. 8-13 días
c. 4-8 día
d. A partir del día 13
394. ¿Qué porcentaje de perdida de peso crees que haya presentado la paciente debido a
la hiperémesis gravídica?
a. 0.5-1 kg
b. 1.5-2.5 kg
c. 3.2-4 kg
d. 4-6 kg
Niño de 10 años de edad referido a su consulta por médico familiar por presentar exantema
maculopapular y fiebre de 5 días de evolución, al examen físico se encuentra adenopatía
retroauricular palpable y se aprecia descamación periungueal de ambas extremidades
superiores.
395. Con los datos clínicos de este paciente, ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Exantema súbito
b. Enfermedad de Kawasaki
c. Sarampión
d. Escarlatina
Adolescente de 14 años de edad presenta fiebre y tos episódica de 4 días de evolución con
posterior desarrollo de dificultad respiratoria intermitente, se le solicita radiografía de tórax que
presenta infiltrado intersticial bilobular derecho, sin zonas de consolidación, broncograma
aéreo negativo, el paciente se aprecia en mal estado general con datos de deshidratación.
Hombre de 46 años refiere que en los últimos meses a presentado distención abdominal,
diarrea intermitente, perdida de 5 kg de peso, en un estudio realizado por médico familiar
detectaron sangre positiva en heces, usted le indica una coloscopia en la cual se aprecia una
tumoración a nivel de colon sigmoides.
410. ¿Cuál de los siguientes estilos de alimentación se asocia a ser factor de riesgo para
cáncer colorrectal?
a. Dieta rica en grasas
b. Dieta rica en carne roja
c. Dieta con alto contenido de carbohidratos
d. Dieta pobre en fibra
Adulto mayor de 72 años con antecedentes de fibrilación auricular crónica en manejo con
amiodarona, acude al servicio de urgencias por presentar dolor abdominal intenso de inicio
brusco, el pero de su vida, al examen físico ruidos abdominales disminuidos, dolor a la
palpación a cualquier nivel abdominal, se solicita radiografía simple de abdomen en la que se
aprecian datos de neumatosis intestina
411. En base a su sospecha diagnóstica, ¿Cuál es la prueba diagnóstica más especifica para
la patología del paciente?
a. Angiotomografia mensenterica
b. Repetir radiografía de abdomen
c. Tomografía abdominal con doble contraste
d. Angiografía mesentérica
Mujer de 63 años de edad con antecedente de arritmia crónica no especificada en manejo con
amiodarona, acude al servicio de urgencia por presentar dolor intenso de inicio brusco a nivel
de extremidad inferior derecha, al examen físico se encuentra extremidad inferior derecha fría,
llenado capilar retraso y no se palpan pulsos distales.
414. ¿Cuál es el factor de riesgo más importante que presenta este paciente?
a. Padecer trastorno de la coagulación
b. Traumatismo previo
c. Inmovilización
d. Padecer una arritmia
FIN DE CASO
Lactante menor de 5 meses, alimentado con formula diluida con agua, la madre refiere no tiene
tiempo para la lactancia materna, no llevo un adecuado control prenatal, es llevado a urgencias
por alteración del estado de conciencia, destaca Na 155, K 3.5, Ca 8.5, respecto al tratamiento
de esta paciente
Niño de 13 años con diagnóstico de leucemia linfática aguda bajo tratamiento quimioteramia
fase remisión, hemoglobina de 9.8, leucocitos de 120000, neutrófilos 10%, linfocitos 60%,
valorado por presentar fiebre de 38 ºC, se decide realizar transfusión paquetes globulares
posterior a la cual desarrolla hipotensión.
Hombre de 75 años traído a consulta por su hija la cual refiere que ha notado a su padre más
lento y que le tiembla la mano cuando esta viendo la televisión, al examen físico se aprecia
bradicinecia y rigidez a la marcha , así como temblor en reposo biliateral, con los datos clínicos
usted sospecha de enfermedad de Parkinson.
426. ¿Cuál sería el manejo de elección en caso de intoxicación por este medicamento?
a. Tiamina e hioscina
b. Fisostigmina
c. Quelantes del cobre
d. Cianocobalamina y tiosulfito de sodio
Niño de 4 años traído a consulta por abuela materna, la cual refiere descuido por parte de sus
padres, desconoce si cuenta con inmunizaciones, el niño no tiene cartilla de vacunación, refiere
el niño esta más irritable, al examen físico se encuentra exantema maculopapular rojizo no
palpable que respeta palmas y plantas, además de conjuntivitis con fotofobia.
433. ¿Cuál es la prueba diagnóstica más especifica para el diagnóstico de amenaza de parto
pretermino?
a. Medición de longitud cervical
b. Fibronectina fetal
c. Registro cardiotocografico
d. IL-6 en moco fetal
Mujer de 26 años de edad que presenta lesión tipo absceso de 5 cm a nivel de labio mayor de
la vagina de 2 días de evolución, dolorosa, incapacitante, se puede sentar, además de
leucorrea fétida verde amarillenta, que al agregar KHCO3 libera un olor característico a
pescado.
435. Según los datos clínicos y antecedentes, ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Bartolinitis
b. Foliculitis
c. Fibroma vulvar
d. Inflamación aguda de glándula de Skene
436. ¿Cuál es el tratamiento de elección para la vaginosis de esta paciente?
a. Metronidazol 1 gr vía oral
b. Fluconazol 250 mg vía oral
c. Clindamicina 300 mg vía oral
d. Metronidazol local
Mujer de 26 años acude a consulta por presenta leucorrea blanquecina muy pruriginosa,
además de zona eritematosa perivulvar de 3 días de evolución en manejo con metronidazol
tópico sin mejoría. Al examen microscópico se aprecian pseudohifas, hifas y blastoconidios
subesféricos
Hombre de 32 años de edad en la consulta de cirugía presenta dolor a nivel perianal, severo,
que no le permite permanecer sentado, al examen físico se encuentra un absceso perianal de
2 cm con halo eritematoso.
439. ¿Cuál es la causa más probable del cuadro clínico de este paciente?
a. Infección glandular
b. Asociado a enfermedad inflamatoria intestinal
c. Infección de una cripta anal
d. Secundaria a traumatismo perianal
Hombre de 38 años de edad el cuál presento un absceso perianal el cual fue drenado, acude
a consulta porque continua con secreción purulenta a través del abseso drenado, al examen
físico se palpa trayecto fistuloso
444. Mujer de 29 años de profesión arqueóloga, la cual refiere cefalea, mialgias y tos no
productiva, antecedente de haber visitado cuevas en Oaxaca hace una semana. ¿Cuál es
el agente etiológico más probable?
a. Coccidiomicosis
b. Histoplasmosis
c. Fiebre de las montañas rocosas
d. Rickettsia Ricketssi
Hombre de 36 años de edad que vive en la calle, es encontrado por paramédicos presentando
cianosis peribucal, portador de VIH positivo, sin tratamiento antiretroviral, FR 24 rpm. FC 90
lpm, saturación 89 %, se le toma radiografía de tórax en la que se aprecia infiltrado intersticial
bilateral.
450. Hombre de 26 años que durante una riña callejera, sufre una agresión con arma blanca
a nivel de cartílago cricoides, es trasladado hemodinamicamente inestable por los servicios
de emergencia a su unidad. ¿Qué arteria es la más probable resulte lesionada?
a. Arteria carótida interna
b. Arteria carótida común
c. Arteria subclavia
d. Arteria tiroidea
Mujer de 59 años que acude a consulta debido a que durante los últimos meses presenta
sensación de cuerpo extraño a nivel vaginal, así como resequedad vaginal que interfiere con
sus relaciones sexuales. Al examen físico se aprecia prolapso vesical anterior hasta el introito
vaginal
Hombre de 32 años de edad es llevado a urgencias por presentar lesión contusa cortante por
arma blanca a nivel de cartílago cricoides y tercio proximal de la clavícula, paciente
hemodinamicamente estable, solo refiere disfagia, se le realiza tomografía simple cervico
torácica a la cual reporta sin anormalidades, pero el paciente refiere disfagia que aumenta en
severidad.
Femenina de 18 años de edad presenta dolor abdominal a nivel de la fosa iliaca derecha de 4
horas de evolución, niega nauseas o vómitos, al examen físico se encuentra afebril, dolor a la
palpación a nivel de fosa iliaca derecha, signo de Blumberg positivo, dolor a la palpación fosa
iliaca derecha sin fiebre.
FIN DE CASO
Adulto mayor de 68 años con antecedente de caída mientras tomaba BAÑO hace 3 semanas,
es traído a urgencias por presentar crisis convulsivas en su domicilio. Al ingreso a urgencias
en estado postictal, se solicita TAC simple de cráneo.
458. En base en la evolución del cuadro clínico, ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Hematoma subdural
b. Hematoma epidural
c. Hemorragia subaracnoidea
d. Evento vascular cerebral hemorrágico
Niña de 4 años de edad antecedentes de estreñimiento continuo, dieta baja en fibra y alta en
carne roja, refiere que en la última semana duro varios días sin poder defecar y cuando
finalmente pudo defecar, realizó una evacuación de gran tamaño que ocluyo el inodoro y
posterior a ello inicia con dolor severo en la región perianal, motivo por el cual es traída a
consulta.
461. Según los antecedentes de esta paciente, ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Enfermedad hemorroidal
b. Prolapso rectal
c. Fistula anorectal
d. Fisura anal
462. Hombre de 19 años presenta curvatura anterógrada progresiva, sin otros antecedentes
de importancia, de 2 años de evolución, rápida progresión incapacitante. Con los
antecedentes del paciente y cuadro clínico podemos hacer el siguiente diagnóstico:
a. Escoliosis traumatica
b. Escoliosis infecciosa
c. Escoliosis de Sheurmann
d. Escoliosis postural
463. En tu internado de medicina general, tienes bajo tu cuidado a una mujer de 42 años de
edad con el antecedente de cáncer de colon de polopomatoso, síndrome de Lynch II, el
cual es un síndrome autosómico dominante. Eso resulta en la mutación y el mal ensamble
de ADN y alteraciones en los genes de reparación. Estos pacientes tienen riesgo de
padecer cáncer de colon en un 60-80% pero también un riesgo elevado de otros canceres.
¿Cuál de las siguientes neoplasias ginecológicas tiene mayor riesgo la paciente?
a. Cáncer de ovario
b. Cáncer de mama
c. Cáncer cervical
d. Cáncer endometrial
Una mujer de 22 años nulípara quien desea embarazarse en el futuro, en sus citología cervical
es encontrada con una neoplasia intraepitelial de alto grado.
465. El examen que realizó previamente resultado como no satisfactorio. ¿Qué es lo que
haría a continuación para continuar con su manejo?
a. Ultrasonido transvaginal
b. Dilatación endometrial y curetaje
c. Repetir el estudio
d. Conización cervical
466. El reporte de patología indica un foco de carcinoma invasor en el estroma cervical de 2
mm. Al momento no se encuentra afectación linfática y los márgenes del cono son
negativos de neoplasia. ¿Cuál sería la terapia más apropiada en esta paciente?
a. Histerectomía simple con linfadenectomía pélvica
b. Histectomía radical con linfadenectomía pélvica
c. Cervixectomía radiacal
d. Observación
Mujer de 31 años de edad con antecedente de presión diastólica al inicio del embarazo
fluctuante entre 80 y 89 mmHg. Actualmente con embarazo de 24 semanas. En este momento
asintomática, niega datos de vasoespasmo. A la exploración física con una presión arterial de
140/80 mmHg, abdomen globoso por útero gestante, con fondo uterino de acorde con edad
gestacional, producto único con buena movilidad, presentación variable, frecuencia cardiaca
fetal de 142 latidos por minuto. EGO con pH de 5.5, proteínas negativas, leucocitos de 2-4 en
sedimento.
467. A partir de este momento, ¿Cuál es el intervalo que debe indicarse a la paciente para
control?
a. Una semana
b. Dos semanas
c. Tres semanas
d. Cuatro semanas
468. En caso que la paciente presente una emergencia hipertensiva, ¿Cuál es el tratamiento?
a. Nifedipino Sublingüal
b. Nifedipino oral
c. Captopril vía oral
d. Hidralazina parenteral
Mujer de 49 años de edad acude a la consulta externa por resequedad vaginal y dolor vaginal
a la penetración, última menstruación hace 6 meses. A la exploración genital introito estrecho,
mucosa vaginal lisa.
474. ¿Cuál es el tratamiento para revertir los síntomas y atrofia genital en la paciente?
a. Testosterona
b. Progestágenos
c. Estrógenos locales
d. Lubricantes y humectantes vaginales
Mujer de 24 años de edad, FUR hace 20, IVSA hace 2 años sin método de planificación
familiar. Acude a urgencias al presentar dolor abdominal desde hace 8 horas, que se presenta
súbitamente al encontrarse saltando en un brincolín. A la exploración se encuentra temperatura
de 37.5 ºC, facies dolorosa, abdomen con resistencia muscular, doloroso a la palpación media
y profunda en el cuadrante inferior derecho, rebote negativo. Al tacto vaginal con cérvix
posterior, cerrado, formado, no se puede explorar útero y anexo por resistencia muscular
vaginal.
Una mujer de 43 años de edad (G3, P3) con OTB previa, acude a consulta por presentar
menorragia, dismenorrea y fatiga en los últimos 6 meses. Al examen físico se encuentra con
signos vitales normales. Al examen abdominal se encuentra una masa palpable, móvil justo
debajo de la cicatriz umbilical. Al examen pélvico se encuentra acumulo moderado de sangre
proveniente del orificio cervical. Se realiza prueba de embrazo que es negativa. Su última
citología se encuentra normal y su hematocrito el día de hoy es de 28%
478. ¿Cuál de los siguientes estudios será el más adecuado para confirmar su diagnóstico?
a. Resonancia magnética pélvica
b. Tomografía pélvica
c. Ultrasonido pélvico
d. Histerosalpigograma
479. ¿Cuál de los siguientes agentes farmacológicos puede ayudar mejorar su hematocrito
y disminuir las molestias uterinas?
a. Medroxiprogesterona
b. AINE
c. Narcoticos
d. GnRh agonistas
Una mujer de 76 años de edad (Gesta 8, Para 8), presenta dispaurenia, incontinencia urinaria
y tenesmo vesical las últimas 4 semanas. Hace 7 años refiere procedimiento para el
tratamiento un episodio de prolapso vesical. Se le realiza medición de orina residual en vejiga
y se encuentra 250 ml tras la micción.
482. Mujer de 38 años de edad casada desde hace 1 años, presenta amenorrea sin
embarazo desde hace 2 meses. Usted sospecha de falla ovárica prematura. ¿Cómo estaría
los niveles séricos de FSH y LH?
a. LH alta y FSH alta
b. LH baja y FSH alta
c. LH alta y FSH baja
d. LH baja y FSH baja
Mujer de 28 años de edad quien acude a consulta tras evento obstétrico hace 2 meses
suspendió lactancia hace 1 semana. Antecedente de trombo embolismo venoso en miembro
pélvico izquierdo hace 3 años
486. Respecto a los anticonceptivos orales, señale ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
la correcta?
a. Los estrógenos aumentan las LDL y disminuyen la HDL
b. Los estados de hipercoagulablidad están relacionados con la dosis de
progestágeno
c. Causas osteopenia
d. Disminuyen las actividad fibrinolítica
Paciente de 26 años de edad con antecedente de tía con patología tiroidea, refiere 2 años de
vida sexual activa sin lograr un embarazo. AGO: menarca a los 16 años, menstruación irregular
(pasan hasta 6 meses sin mestruación). Refiere astenia, piel seca, caída de cabello, cefalea
intensa recurrente. A la exploración física se encuentra inquieta, piel y mucosa secas, mamas
simétricas turgentes, perímetro abdominal 90 cm, distribución del vello genital romboide.
Laboratorios HB 9.5, GTO 29%, TSH 3.5, T4 1.3, prolactina 27, progesterona 1, testosterona
150
Paciente de 25 años de edad acude por dolor de orofaringe, fiebre, disfagia y lifadenopatía. En
la exploración se encuentra taquicardia, temblor de manos, bocio doloroso a la palpación y
asimétrico
493. Tras una semana los síntomas persisten y se le indica un gammagrama de tiroides que
demuestra la hipocaptación, ¿Cuál es el tratamiento más adecuado en este momento?
a. Administración de hormonas tiroideas
b. Administración de propiltiuracilo
c. Administrar esteroides y betabloqueador
d. Administrar benzodiacepina y AINE para mejorar la captación
Varón de 14 años preocupado por su talla baja y falta de desarrollo puberal. La madre presentó
menarca a los 15 años y el padre presentó bigote y cambio de voz a los 16 años. A la
exploración física se encuentra en percentil 5, pero normal para la edad ósea, testículos de 4
cc, pene de 6 cm de largo, vello púbico y axilar escasos.
494. El diagnóstico más probable es:
a. Tumor intacraneal
b. Retraso constitucional del crecimiento
c. Síndrome Klinefelter
d. Síndrome de Kallman
Una mujer de 14 años, nulípara, es traída por su padre por presentar dolor intenso e
intermitente en el cuadrante inferior izquierdo. Ella tiene nausea y vómitos hace 2 horas. Como
antecedentes ginecológicos tenemos que inicia menarca a las edad e 12 años y niega actividad
sexual reciente. Su último periodo menstrual fue hace 3 semanas. A la exploración física se
encuentra afebril, pulso de 100 latidos por minuto, presión arterial de 100/70 mmHg, frecuencia
respiratoria de 20. Ella se ve inquieta, su abdomen no esta distentido pero con rebote positivo
y resistencia a la palpación. No tolera la exploración pélvica por el dolor. Los laboratorios
muestran leucocitos de 13000, hematocrito de 39 %, fracción B negativa, ultrasonido pélvico
útero normal sin datos de embarazo, anexo derecho normal, pero se encuentra un anexo
izquierdo de 8 cm con una masa de 3 cm.
Una mujer de 22 años de edad (G2, P1, A1) acude a consulta con el antecedente de 3 semanas
con dolor abdominal bajo e incremento de las descargas vaginales. Ella tiene el antecedente
de embarazo ectópico a la edad de 16 años. Su último periodo menstrual fue hace 7 días,
refiere practicas sexuales sin protección con una nueva pareja sexual hace unas semanas.
Temperatura de 38 ºC, demás signos vitales estables. A la exploración con dolor bilateral en
ambos cuadrantes inferiores, sin datos de irritación peritoneal. En la especuloscopia se
observa descarga vaginal verde y fétida del cérvix. Ella presenta resistencia a la exploración
bimanual y dolor en ambos anexos. Se encuentra en EGO leucocitos. Prueba de embarazo
negativa.
498. ¿Cuál de los siguientes seria el tratamiento más adecuado para la paciente?
a. Metronidazol por 5 días
b. Gentamicina IV dosis única
c. Ceftriaxona intramuscular dosis única con doxociclina por 14 días
d. Clindamicina con gentamicina
500. Una mujer trae a su hija de 5 años a urgencias por que ella nota enrojecimiento en la
región genital de su hija. Ella comenta que la última noche ella se encontraba bien y no se
encontraba en contacto con otro adulto. A la exploración de genital externo se observa
fusión con labios menores y eritema generalizado. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado
en estos momentos?
a. Vaginoscopia y biopsia
b. Compresas de hielo
c. Lidocaina
d. Estrógenos tópicos en crema
Mujer previamente sana de 40 años de edad que al interrogatorio refiere que hace 20 minutos
fue victima de golpes contusos en todo el cuerpo por violencia intrafamiliar. Mientras se
colocaba la bata sufre perdida del estado de conciencia. A la exploración se encuentra
taquipneica, pálida, taquicardica, pulso filiforme, con un llenado capilar lento.
504. Acude a consulta un niño de 10 años de edad sin antecedetes de importancia, menciona
que su cuadro clínico inicio 10 días atrás posterior a un juego de futbol en su escuela con
debilidad generalizada y astenia; la madre menciona que ha presentando fiebre intermitente
de hace 38.7 ºC. A pesar de que le ha administrado de manera continua paracetamol: en
la exploración física se encuentra con frecuencia cardiaca de 80 lpm, frecuencia respiratoria
24 rpm, temperatura de 37.4, además de palidez generalizada. Se realiza una biometría
hemática que reporta Hb 10.5 g/dL, Hto 30 %, VCM 90, HCM 29. Leucocitos totales de
2000, plaquetas de 105000, neutrófilos 1000 y linfocitos 1000 totales. En el frotis de sangre
periférica se reportan 20% de blastos, DHL 90 Ul/L. ¿Cuál sería su sospecha diagnóstica
inicial?
505. ¿Cuál de los siguientes estudios serían fundamentales para el abordaje diagnóstico de
la paciente?
a. Fracción beta-HCG, EGO, electrolitos
b. EGO, electrolitos, radiografia de abdomen
c. Fracción beta de la HCG y USG pélvico
d. Reacciones febriles
506. Con base en el cuadro clínico anterior, ¿Cuál es el diagnóstico que considera?
a. Pielonefritis
b. Embarazo tubarico
c. Enfermedad pélvica inflamatoria
d. Apendicitis aguda
Hombre de 18 años de edad que desde hace 6 días presenta fiebre y otalgia izquierda. A la
exploración se encuentra pabellón auricular izquierdo con desplazamiento anteroinferior,
eritema y edema retroauricular doloroso. El dolor a la manipulación impide ver a través de la
otoscopia la membrana timpánica.
Una mujer de 70 años de edad ha estado tomado 1200 mg de calcio, 400 UI de vitamina D,
suplementos en conjunto con actividad física diaria. Su ultima densitometría ósea reporto un T
Score de -2.0, actualmente reporta T -2.55.
513. Una mujer de 31 años de edad (G1, P1), fue atendida hace 3 meses por parto, el cual
refiere se utilizaron fórceps. Su hijo peso 42250 gr. Durante su recuperación ella refiere
desgarro perineal de cuarto grado que fue reparado. Ella presenta ahora la complicación
de incontinencia fecal con descarga vaginal cunado ella defeca. Este fenómeno ocurre
varios días a la semana. La etiología de la incontinencia fecal y la descarga vaginal se debe
a:
a. Enfermedad crónica
b. Hematoma vaginal
c. Cuerpo extraño en vaginal
d. Una fistula recto vaginal
Masculino de 35 años de edad, se le encontró pérdida del estado de conciencia tras estar
trabajando cerca de un cable de alta tensión, fue llevado a un servicio de urgencias donde se
le encuentra consciente con lesiones por quemaduras eléctricas, el paciente asegura haber
tocado los cables en ningún momento
Mujer de 36 años de edad con dolor tipo cólico en hipocondrio derecho que se irradia a región
subescapular del mismo lado que remite espontáneamente, desde hace tres meses. A la
exploración la encuentra con abdomen globoso a expensas de panículo adiposo, blando,
depresible con dolor a la palpación media y profunda en cuadrante superior derecho, Murphy
positivo,
516. ¿Cuál es el estudio que permitirá confirmar el diagnóstico en esta paciete?
a. Tomografía computada
b. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE)
c. Ultrasonido abdominal
d. Radiografía de abdomen
Hombre de 25 años de edad, fumador desde hace 5 años, inicia su padecimiento actual hace
2 semanas con rinorrea hialina, malestar general y cefalea, recibiendo al comienzo solo
tratamiento sintomático. A los 5 días presenta aumento de los síntomas agregándose descarga
purulenta en retrofaringe, hipertermia, anosmia y cefalea. Se le indica amoxicilina por 10 días,
la cual completa sin presentar mejoría. Considera usted que el paciente cursa en este
momento con una sinusitis aguda persistente. Como parte del estudio del paciente es
importante distinguir las funciones principales de los senos nasales.
520. De las siguientes opciones, ¿Cuál es una de las funciones de los senos paranasales?
a. Brindar protección al cerebro contra traumatismos
b. Inmunosupresión
c. Integrar el reflejo nauseoso
d. Producción lagrimal
521. ¿Cuál es el tratamiento de elección en este momento en este paciente?
a. Trimetroprima con sulfametoxazol por 14 días
b. Duplicar la dosis de amoxicilina por 10 días
c. Ciprofloxacino por 10 días
d. Doxiciclina 14 días
Hombre de 51 años quien padece desde hace 10 años enfermedad por reflujo gastroesofágico
tratada sólo de manera parcial. Es sometido a endoscopía, reportándose epitelio rosa salmón
arriba de la unión gastroesofágica
522. Con base en el hallazgo endoscópico, ¿Qué es lo más probable que el paciente
presenta en este momento?
a. Esofagitis
b. Carcinoma escamocelular
c. Metaplasia
d. Acalasia
Hombre de 63 años de edad, hipertenso mal controlado, inicio hace 2 horas cefalea súbita y
perdida del estado de alerta por 3 minutos, actualmente refiere cefalea intensa, a la exploración
presenta rigidez en nuca.
526. Tras una segunda revisión, usted se percata que hay parálisis del 3er nervio craneal
derecho, por lo que sospecha:
a. Aneurisma en la arteria comunicante posterior
b. Malformación arteriovenosa
c. Trombosis del seno transverso
d. Hematoma subdural crónico
Escolar de 6 años de edad que presenta episodios de desconexión del medio de seugndos de
duración, sin confusión postictal. El EEG muestra onda lenta de 3 Hz.
529. El mecanismo de acción por el cuál es efectivo este tipo de crisis es:
a. Inhibe canales de Na
b. Inhibe canales de K
c. Inhibe canales de Ca
d. Inhibe canales de Cl
Recién nacida, hija de madre de 41 años de edad con diabetes gestacional, sin llevar su
tratamiento en forma adecuada. Con un peso de 4750 gramos y una longitud de 56 cm.
532. ¿Cuál es la principal complicación que puede presentar una recién nacida?
a. Hipoglucemia
b. Hipocalcemia
c. Icterecia
d. Dificultad respiratoria
533. En caso que la recién nacida presente la complicación esperada, el tratamiento que
debe iniciar inmediato es:
a. Apoyo ventilatorio
b. Gluconato de calcio
c. Fototerapia
d. Glucosa en infusión
Paciente de 2 años de edad, es llevada a urgencias por presentar desde hace 12 horas
hiporexia, dolor abdominal aparentemente 3 vómitos de contenido gástrico, fiebre de 38.5 ºC
y mal estado general. A la exploración física se encuentra paciente con obesidad, dolor a la
palpación en fosa iliaca derecha, rebote positivo y Mcburney dudoso. Se toma EGO
observándose la orina turbia y durante su estancia presenta evacuación semiliquda muy fétida.
544. Lactante de 10 meses de edad, es llevado al centro de salud por presencia de prurito
en cara. A la exploración se encuentran las siguientes lesiones descamativas, en placa y
rojizas. El diagnóstico más probable en este caso es:
a. Dermatitis por contacto
b. Eccema atópico
c. Dermatitis seborréica
d. Eccema numular
FIN DE CASO
549. Hombre de 48 años de edad, desde hace 3 años le fue diagnosticada diabetes mellitus,
negándose a recibir tratamiento farmacológico. Es llevado por sus familiares a consulta tras
presentar aumento de volumen en hemicara derecha y halitosis severa. A la exploración de
la cavidad oral se observa la siguiente imagen. El
diagnóstico más probable es:
a. Candidiasis invasiva
b. Mucormicosis rinocerebral
c. Otitis externa maligna
d. Sinusitis crónica
550. El agente causal involucrado en este caso es:
a. Pseudomona aeruginosa
b. Rhizopus oryzae
c. Cándida albicans
d. Moraxella catarrhalis
551. Mujer de 46 años de edad, con diagnóstico de infección por el VIH, acude a consulta
por presencia de las siguientes lesiones en la piel. Las
lesiones dérmicas que presenta la paciente son
características de la siguiente enfermedad:
a. Eritema discoide
b. Lepra tuberculoide
c. Eccema numular
d. Eritema multiforme
552. Mujer de 22 años de edad, nulípara, con antecedente de dolor pélvico crónico. Se realiza
ultrasonido pélvico, el cual reporta una masa de apariencia quística a nivel de ovario
izquierdo mayor a 5 cm. Se realiza cirugía laparoscópica para
resección de la tumoración, la cual se rompe a la
manipulación, encontrando los siguientes hallazgos. Con
base en el antecedente y el hallazgo quirúrgico, el diagnóstico
más probable es:
a. Tumor mucinoso
b. Quiste tecaluteínico
c. Endometrioma
d. Disgerminoma
10. Dado que no es un estadio avanzado, deberá indicarse el siguiente tratamiento de inicio:
a. Quimioterapia preoperatoria
b. Resección de órganos en bloque
c. Radioterapia
d. Nefrectomía radical
Hombre de 65 años de edad, el cual es llevado por vecinos al servicio de urgencias tras sufrir
caída de su propia altura en la entrada de su domicilio. A la exploración física se observa
caquéctico, somnoliento, con palidez de piel, presenta tos expectorante y hemoptisis en una
ocasión, se auscultan estertores difusos en ambos pulmones, abdomen blando sin
organomegalias. Se solicita radiografía de tórax encontrando el siguiente hallazgo radiológico.
13. Con base en la exploración física y la imagen radiológica, el diagnóstico probable del
paciente es el de:
a. Tuberculosis miliar
b. Metástasis pulmonares
c. Neumopatía intersticial
d. Cáncer broncoalveolar
Escolar de 8 años de edad, es llevado a consulta por presencia de dolor faríngeo y tos. A la
exploración se observa la siguiente imagen.
16. Lo más probable es que los hallazgos encontrados estén asociados a una infección
por:
a. Estreptococo b-hemolítico del grupo A
b. Virus del epstein barr
c. Corynebacterium diphtheriae
d. Virus de la influenza
Mujer de 27 años de edad, acude para toma de citología cervical anual. Refiere desde hace
una semana dolor pélvico acompañado de leucorrea. A la exploración vaginal se observa la
siguiente imagen.
Mujer de 57 años de edad, con antecedente de síndrome metabólico con mal apego al
tratamiento. Es llevada al servicio de urgencias tras presentar dolor torácico sugestivo de
isquemia cardiaca. Durante su ingreso se corrobora el diagnóstico de infarto mediante
marcadores bioquímicos y electrocardiograma.
22. Con base en el trazo electrocardiográfico podemos deducir que la ubicación del infarto
es:
a. Anterior
b. Lateral
c. Posterior
d. Inferior
CASO SERIADO
Mujer de 38 años de edad, acude al servicio de urgencias por la presencia de dolor en flanco
derecho que se irradia a la región inguinal del mismo lado y vómito gastroalimentario en una
ocasión. Se solicita una radiografía abdominal encontrando la siguiente imagen.
26. Adolescente obesa de 14 años de edad. Acude a consulta por dolor de inicio súbito de
6 horas de evolución que inicia en hipogastrio y después se localiza en la fosa ilíaca
derecha, se acompaña de náuseas y malestar general. A la exploración física con
temperatura 38.5°c, abdomen distendido, Mc burney positivo. Se solicita radiografía
simple de abdomen. El diagnóstico más probable deberá apoyarse en el hallazgo del
siguiente signo radiológico
a. Borramiento del psoas
b. Asa centinela
c. Coprostasis difusa
d. Grano de café
28. Con base en las lesiones dermicas, el diagnóstico más probable es:
a. Tiña capitis
b. Psoriasis
c. Dermatitis seborreica
d. Candidosis
30. Hombre de 32 años de edad, el cual ingresa al servicio de urgencias tras haber recibido
un impacto de bala por arma de fuego en el abdomen, se sospecha la presencia de
perforación de víscera hueca. La radiografía abdominal inicial muestra la siguiente
imagen: El signo radiológico que se señala en esta imagen se denomina:
a. Signo de balón de rugby
b. Signo de Rigler
c. Signo del triángulo
d. Signo de la cúpula
33. El lugar donde debe generarse de forma normal el impulso eléctrico cardiaco es en:
a. Nodo sinoauricular
b. Nodo aurículoventricular
c. En las aurículas
d. En el sistema his-purkinje.
Mujer de 38 años de edad, VIH positivo, sin antecedentes neurológicos. Es llevada a consulta
por presentar cefalea y alteraciones agudas en la visión. Se realiza tomografía computada
encontrando la siguiente imagen.
34. Con base en la sintomatología y la imagen encontrada en la tomografía, el diagnóstico
más probable es:
a. Encefalitis toxoplásmica
b. Enfermedad hidatídica
c. Criptococosis meníngea
d. Neurocisticercosis
35. El agente infeccioso más probablemente
involucrado en este caso es:
a. Toxoplasma gondii
b. Cryptococcus neoformans
c. Echinococcus granulosus
d. Taenia solium
FIN DE CASO
CASO CLÍNICO SERIADO
Hombre de 65 años de edad, el cual trabajó durante al menos 30 años en una marmolería
cortando piedra. Acude a consulta refiriendo tos y expectoración crónica.
Mujer de 23 años de edad, acude a solicitar atención médica por la presencia de disnea
progresiva. A la exploración con desplazamiento del ápex mas allá de la línea medio clavicular
y estertores crepitantes bilaterales.
41. La radiografía de tórax muestra la
siguiente imagen. Lo más probable es que se
trate de una cardiopatía:
a. Chagásica
b. Reumática
c. Hipertensiva
d. Pulmonar
44. Niña de 3 años 6 meses de edad, hija de madre adicta a la cocaína. Es llevada a
consulta por notar desde hace un mes
proptosis del ojo derecho. Durante la
exploración física se encuentra el
siguiente hallazgo clínico. Por su elevada
frecuencia en este grupo de edad, el
diagnóstico más probable es el de un:
a. Hemangioma
b. Rabdomiosarcoma
c. Linfangioma
d. Neurofibroma
48. Hombre de 45 años de edad, con disminución de al menos dos tallas en 3 meses. Acude
a consulta refiriendo tos con expectoración escasa de más de un mes, en la última
semana se agrega sensación de hipertermia nocturna. La radiografía de tórax muestra
la siguiente imagen. El diagnóstico más probable es:
a. Tuberculosis cavitaria
b. Metástasis pulmonares
c. Criptococosis
d. Cáncer broncoalveolar
FIN DE CASO
65. Un hombre de 60 años acude a urgencias por dolor precordial. Tiene antecedentes de
infarto del miocardio y cirugía de revascularización coronaria hace 5 años, hipertensión
arterial, diabetes mellitus tipo 2 e insuficiencia renal crónica. Toma aspirina, metoprolol
y enalapril. Refiere dos episodios de dolor precordial durante horas de la madrugada en
reposo de 15 minutos de duración y se presenta con dolor tipo anginoso de 1h de
duración. A la exploración tiene FC de 86 lpm, presión arterial de 160/90 y cuarto ruido
cardiaco constante. Este es su electrocardiograma: ¿Cuál es el siguiente paso en el
abordaje de este paciente?
a. Angiografía coronaria
b. Estudio de perfusión miocárdica
c. Determinación de mioglobina y CPK
d. Determinación de troponinas y CPK-MB
66. Hombre de 65 años de edad que acude a consulta por dolor precordial al esfuerzo físico
moderado. Tiene antecedentes de tabaquismo e hipertensión arterial crónica. Refiere
disnea de moderados esfuerzos desde hace 6 meses y 2 episodios previos de síncope
durante el esfuerzo. A la exploración tiene frecuencia cardiaca de 60 lpm, presión
arterial de 150/90, pulsos carotideos y periféricos disminuidos en amplitud, soplo
telesistólico en foco aórtico de moderada intensidad, que se irradia a vasos del cuello y
cuarto ruido cardiaco constante. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Insuficiencia mitral
b. Estenosis mitral
c. Estenosis aórtica
d. Estenosis de arteria pulmonar
67. Una niña de 6 años de edad es llevada a consulta por disnea. Tiene antecedentes de
haber nacido prematuramente. Hace 3 años comenzó con disnea de esfuerzos, la cual
ha progresado de los grandes a medianos esfuerzos. A la exploración tiene frecuencia
cardiaca de 86 lpm, presión arterial de 130/60 mm Hg, levantamiento paraesternal
izquierdo prominente, soplo continuo (en maquinaria) y de tono grave en el segundo
espacio intercostal izquierdo. El ECG demuestra ritmo sinusal y datos de hipertrofia
ventricular izquierda. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en esta paciente?
a. Comunicación interauricular
b. Coartación de la aorta
c. Persistencia de conducto arterioso
d. Comunicación interventricular
68. Una mujer de 58 años acude a urgencias por dolor precordial durante el esfuerzo físico.
Padece diabetes, hipertensión e hiperlipidemia mixta. Refiere disnea de grandes
esfuerzos desde hace un año, acompañada en ocasiones de dolor precordial de tipo
opresivo, de moderada intensidad, irradiado hacia el cuello, de 5 minutos de duración,
que cede con el reposo. FC: 76 lpm, TA: 150/90 mm Hg y cuarto ruido cardiaco
constante. El EKG muestra ritmo sinusal y datos de hipertrofia del ventrículo izquierdo.
¿Cuál es el estudio de elección para el diagnóstico en esta paciente?
a. Electrocardiograma de esfuerzo en banda
b. Estudio de perfusión miocárdica con radionúclido
c. Ecocardiograma transtorácico en reposo
d. Angiotomografía de coronarias
69. Un hombre de 76 años de edad se presenta a urgencias por dolor precordial durante el
esfuerzo. Tiene antecedentes de tabaquismo, hipertensión arterial y obesidad. Refiere
dolor tipo opresivo en región precordial desde hace 2 meses, asociado a esfuerzos
físicos moderados, irradiado al brazo izquierdo, de 5 minutos de duración y que cede
con el reposo. Hace 1 semana ha notado que el dolor se presenta durante esfuerzos
leves, es de 30 minutos de duración. A la exploración tiene frecuencia cardiaca de 64
lpm, presión arterial de 130/80, ruidos cardiacos con cuarto ruido cardiaco constante y
soplo sistólico en foco mitral de ligera intensidad. El ECG muestra ritmo sinusal y no se
observan anormalidades. ¿Cuál es el diagnóstico clínico de este paciente?
a. Angina inestable
b. Angina estable crónica
c. Angina de esfuerzo estable
d. Infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST
70. Hombre de 65 años de edad que acude a urgencias por dolor precordial. Tiene
antecedentes de tabaquismo e hipertensión arterial. Refiere angina de moderados
esfuerzos desde hace 6 meses. A su ingreso refiere dolor precordial opresivo desde
hace 1 hora, intenso, irradiado a cuello y acompañado de disnea leve y nausea. A la
exploración tiene frecuencia cardiaca de 90 lpm, presión arterial de 145/90, diaforesis y
palidez generalizada, ruidos cardiacos con cuarto ruido cardiaco contante y estertores
subcrepitantes discretos en ambas bases pulmonares. Este es su EKG ¿Cuál es el
diagnóstico de este paciente?
a. Disección aórtica
b. Infarto agudo de miocardio
c. Tromboembolia pulmonar
d. Pericarditis aguda
71. Mujer de 45 años de edad que acude a consulta por fatiga de esfuerzo y edema de
miembros inferiores. Tiene antecedente de 2 episodios de tromboembolia pulmonar y
desde entonces toma anticoagulante oral. Refiere disnea de moderados esfuerzos
desde hace 8 meses y edema de miembros inferiores desde hace 2 meses. FC:82 lpm,
TA: 100/60 mm Hg, plétora yugular grado II/IV, soplo sistólico en foco tricuspídeo,
reforzamiento pulmonar del segundo ruido cardiaco, sibilancias en bases pulmonares,
hepatomegalia, reflujo hepatoyugular y edema de extremidades inferiores. El EKG en
ritmo sinusal muestra datos dilatación de ventrículo y aurícula derechos ¿Qué signos a
la exploración sugieren el diagnóstico de insuficiencia cardiaca derecha?
a. Reforzamiento pulmonar del segundo ruido
b. Plétora yugular y hepatomegalia
c. Presión arterial diastólica <60 mm Hg
d. Sibilancias en bases pulmonares
72. Hombre de 46 años a quién usted está por iniciarle a ziprazidona (un antipsicótico
atípico). ¿Qué estudio es necesario realizarle a un paciente al que se le inicia dicho
medicamento?
a. Electroencefalograma
b. Ultrasonografía de vías biliares
c. Electrocardiograma
d. Química sanguínea
73. Hombre de 52 años, con antecedente de EPOC por tabaquismo de más de 30 años.
Presenta desde hace 7 días palpitaciones y disnea. A la exploración presenta FC
139/min, TA 90/60 mmHg, FR: 32/min. El electrocardiograma reporta ondas p con tres
morfologías diferentes en la misma derivación, ritmo irregular. ¿Qué representa la
alteración electrocardiográfica?
a. Disfunción del nodo aurículo-ventricular.
b. Disfunción del nodo sinusal.
c. Presencia de focos ectópicos de activación eléctrica.
d. Presencia de vías accesorias de conducción.
74. Hombre de 85 años con EVC isquémico de 2 hrs de evolución. Como parte de su
abordaje se le tomó el siguiente electrocardiograma. ¿Cuál de los siguientes
diagnósticos es el más probable?
a. Fibrilación auricular
b. Flutter auricular
c. Taquicardia ventricular monomorfa
d. Taquicardia nodal
75. Hombre de 69 años que padece insuficiencia cardiaca, quien para su tratamiento recibe
múltiples fármacos. Este es su electrocardiograma, ¿cuál es el diagnóstico más
probable?
a. Bloqueo incompleto de rama derecha
b. Bloqueo AV de 1er grado
c. Bradicardia sinusal
d. Bloqueo AV de segundo grado
76. Se obtiene el siguiente electrocardiograma a los 7 minutos de su ingreso al servicio de
urgencias. ¿Cuál es el mejor siguiente paso?
a. Enviar a un hospital con unidad de cuidados coronarios
b. Iniciar fibrinolisis
c. Iniciar inhibidores de Glucoproteína IIb/IIIa
d. Esperar resultados de troponinas
77. Mujer de 59 años, padece diabetes tipo 2, hiperlipidemia y tuvo un IAM de la circunfleja
derecha el año pasado. Acude a consulta por lipotimia. En la tira del monitor se encontró
lo siguiente. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Bloqueo AV de primer grado
b. Bloqueo AV de tercer grado
c. Bloqueo AV de segundo grado tipo 2
d. Bloqueo AV de segundo grado tipo 1
78. Hombre de 64 años, que padece hipertensión arterial. Acude consulta de revisión con
su médico, quien revisa el siguiente electrocardiograma. ¿Cuál de las siguientes
opciones es compatible con este electrocardiograma?
a. Bloqueo completo de rama izquierda del haz de His
b. Hipertrofia ventricular derecha
c. Bloqueo completo de rama derecha del haz de His
d. Hipertrofia ventricular izquierda
87. El tratamiento de elección para los pacientes escolares que tienen diabetes insípida
central consiste en administrarles:
a. Carbamazepina
b. Espironolactona
c. Desmopresina
d. Líquidos
88. La intoxicación por nitratos en una niña de tres años requiere la administración de:
a. Hidralazina
b. Piridoxina
c. Azul de metileno
d. Loratadina
89. El hallazgo del gen BCR1 es un factor de riesgo que se relaciona con el cáncer de:
a. Próstata
b. Pulmón
c. Colón
d. Mama
90. Si se aplica la escala de Glasgow para evaluar el estado de conciencia de una niña que
sufrió traumatismo craneoencefalico, se debe explorar:
a. Respuesta motora, respuesta verbal y apertura ocular
b. Respuesta al dolor, reflejo palpebral y respuesta verbal
c. Respuesta pupilar, respuesta al dolor y respuesta motora
d. Signo de Babinsky, apertura de los ojos y la respuesta motora
92. El grupo de antibióticos que produce osificación temprana del cartílago de crecimiento
en los niños es el de:
a. Quinolonas
b. Macrolidos
c. Aminoglucosidos
d. Cefalosporinas
95. El estudio más sensible para evaluar los padecimientos inflamatorios crónicos de las
estructuras nasosinusales es:
a. Nasofibroscopia
b. Ultrasonido
c. Tomografía lineal
d. Tomografía computada
96. La hipocalcemia que se presenta en la mayoría de los pacientes con insuficiencia renal
aguda es secundaria a:
a. Alteraciones de la liberación de la hormona paratiroidea
b. Acidosis metabólica
c. Hiperfosfatemia
d. Hipermagnesemia
97. El medicamento de elección para tratar el impétigo en un lactante de ocho meses es:
a. Amoxicilina
b. Fosfomicina
c. Dicloxacilina
d. Amikacina
98. El objetivo de la cirugía antirreflujo en los pacientes que presentan enfermedad por
reflujo gastroesofagico es:
a. Mejorar el vaciamiento gástrico
b. Restablecer la función del esfínter esofágico superior
c. Mejorar la contractilidad esofágica
d. Mejorar la función mecánica del cardias
99. Una mujer de 50 años, que ha sido tratada con antiinflamatorios no esteroideos, ingresa
al servicio de urgencias por presentar hematemesis muy abundante. El procedimiento
más útil para iniciar el tratamiento consiste en:
a. Colocar un cateter venoso y reponer líquidos
b. Practicar la esofagogastroscopia y administrar un inhibidor de la bomba de
protones
c. Colocar una sonda nasogastrica y efectuar el lavado con agua helada
d. Administrar sangre total y realizar una serie esofagogastroduodenal
101. El esquema más útil para tratar la ulcera duodenal activa asociada a Helicobacter pylori
en los adolescentes consiste en administrar:
a. Ranitida y esomeprazol
b. Cefazolina y ranitidina
c. Claritromicina y omeprazol
d. Bismuto y famotidina
105. Para integrar el diagnóstico de glaucoma agudo por cierre angular se debe encontrar:
a. Dolor agudo, secreción mucopurulenta y miosis
b. Dolor intenso, midriasis y reducción visual
c. Dolor intenso, miosis y visión normal
d. Dolor agudo, miosis e hipertensión ocular
106. La osteoporosis que presentan algunos pacientes que sufren de síndrome de Cushing
se debe a un:
a. Aumento de la calcitonina
b. Aumento de la acción de la vitamina D
c. Estimulo de los osteoclastos
d. Estimulo de la paratohormona
111. La complicación del infarto del miocardio que da lugar a la mitad de las muertes durante
la primera hora de evolución es:
a. Bradicardia sinusal
b. Fibrilación auricular
c. Fibrilación ventricular
d. Taquicardia sinusal
112. Para el tratamiento de la hiperplasia prostática benigna esta indicado el uso de:
a. Sildenafil
b. Finasteride
c. Flutamida
d. Prazosina
113. Los antimicrobianos que actúan uniéndose a la subunidad ribosomal 50-S, lo que no
permite la síntesis de las proteínas bacterianas, corresponden al grupo de:
a. Carbapenemicos
b. Aminoglucosidos
c. Tetraciclinas
d. Macrolidos
120. El estudio más sensible para hacer el diagnóstico de ruptura prematura de membranas
es la:
a. Cuantificación de líquido amniótico
b. Cristalización de líquido amniótico
c. Prueba con papel de nitrazina
d. Presencia de células naranja en el líquido amniótico
121. Ante la aparición de dolor en el epigastrio e hipocondrio derecho en una paciente que
cursa con preeclampsia, el diagnóstico más probable es:
a. Síndrome de HELLP
b. Hematoma subcapsular hepático
c. Colecistitis aguda
d. Inminencia de eclampsia
125. El agente farmacológico de elección para prevenir eventos convulsivos en las pacientes
que padecen preeclampsia severa es:
a. Fenobarbital
b. Diazepam
c. Sulfato de magnesio
d. Difenilhidantoina
127. La prueba que se emplea como procedimiento predictivo de parto pretermino es la de:
a. Flama
b. Nitrazina
c. Células naranja
d. Fibronectina fetal
129. ¿Cuál es el antimicrobiano más útil para el tratamiento del tétanos neonatal?
a. Cefotaxima
b. Dicloxacilina
c. Claritromicina
d. Penicilina G
136. ¿Cuál es el antimicótico de primera elección para tratar a un paciente de 60 años que
presenta meningitis criptococica?
a. Griseofulvina
b. Miconazol
c. Anfotericina B
d. Ketoconazol
137. La producción deficiente de una de las cadenas de globina, alfa o beta, es el mecanismo
que da origen a la:
a. Talasemia
b. Anemia perniciosa
c. Anemia de las células falciformes
d. Anemia megaloblastica
138. Los pacientes que presentan bronquiectasias infectadas por Pseudomonas aeruginosa
deben ser tratados mediante el uso de:
a. Linezolid
b. Azitromicina
c. Gatifloxacina
d. Ciprofloxacina
139. En un neonato que en las primeras horas de vida presenta vómitos de contenido biliar
y cuya radiografía de tórax y abdomen muestra el signo de la doble burbuja. El diagnóstico
más probable es:
a. Estenosis congénita de píloro
b. Atresia duodenal
c. Invaginación intestinal
d. Hernia diafragmática
140. Un hombre de 32 años con diagnóstico de SIDA, tiene una cuenta baja de linfocitos,
inicia su padecimiento actual hace dos semanas con visión borrosa y disminución de la
agudeza visual de predominio derecho. El diagnóstico clínico más probable es de retinitis por:
a. Citomegalovirus
b. Varicela zoster
c. Toxoplasma
d. Herpes simple
141. El dato clave para orientar el diagnóstico clínico en un paciente con enfermedad
vascular mesentérica es la presencia de:
a. Dolor abdominal difuso
b. Cianosis periumbilical
c. Evacuaciones sanguinolentas
d. Irritación peritoneal
142. El síndrome de cuello rojo se puede producir con la infusión rápida de:
a. Cefepime
b. Fosfomicina
c. Vancomicina
d. Rifampicina
143. Mujer de 23 años presenta ataque al estado general, cefalea, rinorrea hialina, asi como
odinofagia de 1 semana evolucion, agragandose tos y espectoracion hialina hace 5 dias, fiebre
de 38.7, FC 110 lpm, FR 28 RPM, Ta 100/60, Saturacion al 92%, faringe hipermica, conjuntiva
hipermica, campos pulmonares estertores crepitantes diseminados bilaterales y sibilancias
difusas
a. Neumonia por neumococo
b. Neumonia por chlamydia
c. Asma agudizada
d. Bronquiolitis
144. Hombre de 42 años bajo ingesta de alcohol, sufre agresion por terceras personas,
golpes contusos en torax y abdomen, presenta dolor a nivel hipogastrio, dificultad para
evacuar, dolor a la miccion y hematuria macroscopica, palidez de tegumentos, facies algica,
sin compromiso cardiorrespiratorio, palidez de tegumentos, abdomen datos de irritación
peritoneal, por lo que pasa a laparotomia. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Lesión renal
b. Lesion prostática
c. Lesion uretral
d. Lesion vesical
145. Mujer de 13 años traída por la madre a urgencias por dolor abdominal y fiebre. No recibió
vacuna de BCG, inicia hace dos meses con dolor abdominal generalizado y diarrea
intermitente, hace un mes fiebre nocturna de 39 tos y expectoracion, hiporexia perdiad de 9 kg
de peso, examen laboratorio especificao para el diagnostico de este caso
a. Frotis de sangre periférica
b. Rosa de Bengala
c. BAAR en esputo
d. Hemocultivo
158. El marcador más útil para establecer el diagnóstico de cirrosis biliar primaria es la
determinación de anticuerpos anti:
a. Nucleares
b. Músculo liso
c. Mitocondriales
d. Microsomales
159. El padecimiento que con mayor frecuencia puede asociarse con la fibrosis quística es:
a. Enterocolitis necrosante
b. Íleo meconial
c. Enfermedad de Hirschprung
d. Hipotiroidismo
160. Para el tratamiento de la varicela den un lactante de 6 meses está indicado utilizar:
a. Aciclovir
b. Ganciclovir
c. Amantadina
d. Ribavirina
162. La condición que con mayor frecuencia se relaciona con la anemia megaloblastica en
preescolares es:
a. Sangrado digestivo crónico
b. Desnutrición
c. Uso prolongado de ácido acetilsalicílico
d. Mala absorción intestinal
163. El sucralfato ejerce su acción terapéutica debido a que:
a. Es un potente bloqueador H2
b. Protege el lecho de la ulcera
c. Disminuye la fase cefálica de la secreción gástrica
d. Aumenta la alcalinidad gástrica
164. El agente etiológico qué más frecuentemente produce artritis séptico en pre-escolar:
a. Staphylococcus epidermidis
b. Staphylococcus aureus
c. Streptococcus pyogenes
d. Streptococcus pneumoniae
168. A los adolescentes tuberculosos tratados con isoniazida se les debe administrar en
forma complementaria:
a. Tiamina
b. Piridoxina
c. Ácido Ascórbico
d. Ácido fólico
170. El medicamento que se asocia con la reducción del riesgo de cáncer colorrectal es:
a. Ranitidina
b. Verapamil
c. Ácido acetilsalicílico
d. Metoclopramida
171. La anormalidad citogenética que se presenta en la leucemia mielocitica crónica es la:
a. Deleción del cromosoma 14
b. Translocación reciproca 9:22
c. Translocación del oncogen-RAS
d. Trisomia 21
174. El fármaco que debe evitarse en los pacientes qué padecen de gota por su capacidad
para inhibir la excreción urinaria del ácido úrico es:
a. Irbesartan
b. Bezafibrato
c. Hidroclorotiazida
d. Alprazolam
181. Para tratar la taquicardia ventricular que produce compromiso hemodinámico esta
indicado el uso de:
a. Digital
b. Procainamida
c. Desfibrilación
d. Adenosin
184. La complicación aguda de la diabetes que aparece como resultado de una deficiencia
total de insulina e incremento de glucagón es:
a. Coma hiperosmolar no cetosico
b. Cetoacidosis
c. Hipoglucemia
d. Estado hiperosmolar
185. Una mujer de 45 años alérgica al ácido acetilsalicílico, acude a consulta por presentar
un cuadro de artritis simétrica de las pequeñas articulaciones, acompañada de rigidez matutina
de mas de 1 hora de evolución. El medicamento que se debe utilizar como inductor de la
remisión reumatológica es:
a. Indometacina
b. Metotrexate
c. Sulindac
d. Prednisona
186. Para su replicación y expresión, el virus de la hepatitis D requiere la coinfección del virus
de la hepatitis:
a. A
b. B
c. C
d. E
190. El mejor tratamiento para los pacientes que padecen anemia por esferocitosis
hereditaria es:
a. Administración de eritropoyetina
b. Administración de ácido fólico
c. Administración de vitamina B12
d. Esplenectomía
191. La manifestación más frecuente del mieloma múltiple en los estudios de química
sanguínea es la:
a. Hipernatremia
b. Hiperuricemia
c. Hiperfosfatemia
d. Hipercalcemia
192. La intoxicación aguda por benzodiacepinas en los adolescentes se debe tratar mediante
la administración de:
a. Flumazenil
b. Atropina
c. Bicuculina
d. Naloxona
193. Un hombre de 23 años es traído al servicio de urgencias por haber ingerido diazepam
en dosis desconocida y con fines suicidas. El paciente se encuentra ya con soporte vital básico
asegurado. El antídoto específico en este caso es:
a. Flumazenil
b. Naloxona
c. Carbón activado
d. Pracidocina
194. El medicamento que se administra al mismo tiempo que la isoniazida para evitar el
desarrollo de neuropatía periférica es:
a. Cianocobalamina
b. Alfa-tocoferol
c. Riboflavina
d. Piridoxina
197. En los casos de pancreatitis aguda grave disminuye la concentración sérica de:
a. Triglicéridos
b. Calcio
c. Amilasa
d. Aspartato-aminotransferasa
198. Los microorganismos que con mayor frecuencia son causa de la neumonía nosocomial
son:
a. Haemophilus influenzae y Moraxella catarrhalis
b. Legionella pneumophyla y Candida albicans
c. Moraxella catarrhalis y Streptococcus pneumoniae
d. Pseudomonas aeruginosa y Klebsiella pneumoniae
202. En el estudio citoquímico del LCR de un lactante de un año, los datos que apoyan el
diagnóstico de meningitis tuberculosa son:
a. Hiperproteinorraquia y normoglucorraquia
b. Pleocitosis y normoglucorraquia
c. Hiperproteinorraquia e hipoglucorraquia
d. Hipoglucorraquia y cifras normales de proteínas
205. El medicamento de elección para llevar a cabo la profilaxis en los contactos domiciliarios
de pacientes con enfermedad menigococica es:
a. Cloranfenicol
b. Rifampicina
c. Tetraciclina
d. Dixiciclina
206. En el hipotiroidismo congénito primario se encuentra:
a. Tiroxina baja y tirotropina alta
b. Tiroxina alta y tirotropina baja
c. Tiroxina baja y tirotropina normal
d. Tiroxina normal y tirotropina baja
207. El procedimiento quirúrgico más adecuado para el tratamiento de la fisura anal crónica
es la:
a. Anaplastia
b. Esfinterotomia lateral interna
c. División del músculo esfínter anorrectal
d. Fistulotomia
214. El medicamento de elección para hacer la profilaxis de la diarrea del viajero es:
a. Ciprofloxacino
b. TMP-SMX
c. Tetraciclina
d. Cefalexina
215. La mayor parte de los genes del complejo mayor de histocompatibilidad se localiza en
el cromosoma:
a. 2
b. 6
c. 10
d. 18
216. A una paciente de 26 años que padece una tormenta tiroidea se le debe administrar:
a. Yodo radioactivo
b. Metilprednisolona
c. Propiltiouracilo
d. Levotiroxina
218. La osmolaridad sérica puede ser calculada si se conocen los valores séricos de sodio,
potasio y:
a. Hematocrito y bicarbonato
b. Nitrogeno ureico y glucosa
c. Glucosa y cloro
d. Bicarbonato y urea
222. El medicamento más útil para tratar la infección pélvica aguda grave producida por el
gonococo es la:
a. Penicilina
b. Gentamicina
c. Ceftriaxona
d. Clindamicina
224. El antihipertensivo cuyo uso se debe evitar cuando existe la sospecha clínica de que el
paciente tiene hipertensión renovascular es el:
a. Metoprolol
b. Diltiazem
c. Labetadol
d. Captopril
226. La causa más frecuente de muerte por infarto del miocardio es:
a. Arritmia
b. Insuficiencia cardiaca
c. Disfunción del músculo papilar
d. Bloqueo auriculoventricular
227. El tipo de pólipo colonico que con mayor frecuencia se relaciona con el cáncer de colon
es el:
a. Adenomatoso
b. Velloso
c. Juvenil
d. Inflamatorio
233. El crecimiento cardiaco que ocurre en los pacientes que padecen cor-pulmonale crónico
se inicia en:
a. Aurícula izquierda
b. Ventrículo derecho
c. Aurícula derecha
d. Ventrículo izquierdo
236. Un hombre de 56 años, a quien se le practicó una gastrectomía parcial hace 4 años, se
presenta a consulta por padecer un síndrome anémico. El laboratorio informa: hemoglobina,
5.2 gr/dl; HTO, 17%; volumen corpuscular medio, 120; y concentración media de hemoglobina,
32. El tratamiento a largo plazo y más adecuado para este paciente consiste en administrarle:
a. Paquetes globulares periódicamente
b. Hierro por vía parenteral
c. Hierro por vía oral
d. Ácido fólico y vitamina B-12
243. ¿A qué edad se edad se aplica la vacuna que protege contra el patógeno?
a. Al nacer, 2 meses y 4 meses
b. 12 meses y 6 años
c. Anual
d. A los 4 años de edad
246. Antibiótico de primera elección para diarrea producida por Salmonella no Tiphy
a. Ciprofloxacino
b. Doxiciclina
c. Trimetroprim con sulfametoxazol
d. Eritromicina
247. Antibiótico de primera elección para diarrea producida por Salmonella Tiphy
a. Ciprofloxacino
b. Doxiciclina
c. Trimetroprim con sulfametoxazol
d. Eritromicina
248. Antibiótico de primera elección para diarrea producida por Giardia Lambia
a. Ampicilina
b. Dicloxacilina
c. Doxiciclina
d. Metronidazol
249. Antibiótico de primera elección para diarrea por Yersina
a. Dicloxacilina
b. Ampicilina
c. Doxiciclina
d. Eritromicina
259. Acude a consulta un paciente de 60 años de edad por presentar disminución en agudeza
visual. Su familiar nos menciona que se acerca mucho para poder leer adecuadamente. ¿Cuál
sería su diagnóstico más probable?
a. Astigmatismo
b. Hipermetropia
c. Presbicia
d. Ceguera
266. Paciente con enrojecimiento leve ocular, secreción acuosa, picazón quemosis y
presencia de papilas al evertir parpados. Debemos sospechar en:
a. Tracoma
b. Conjuntivitis viral
c. Conjuntivitis alérgica
d. Conjuntivitis bacteriana
269. Fármaco antituberculosos que puede ocasionar síndrome lupoide como efecto adverso
a. Isoniacida
b. Rifampicina
c. Etambutol
d. Pirazinamida
Femenina de 2 años de edad que se presenta por dermatosis caracterizada por papulas
rosadas umbilicadas en los pliegues del antebrazo. La madre refiere que aparecieron unos
días después de regresar de la playa.
281. ¿Cuál es el origen más frecuente de los tumores malignos de nariz y senos
paranasales?
a. Tabique nasal
b. Fosa nasal
c. Seno maxilar
d. Seno etmoidal
282. ¿Cuál es el tratamiento más indicado para tu paciente?
a. Antihistaminicos H1
b. Extracción de cuerpo extraño
c. Curetaje
d. Nitrato de plata
Lactante de 8 meses con historia de estreñimiento crónico que alterna con diarrea mal oliente.
Se realiza manometría donde se encuentra ausencia de relajación del esfínter anal interno con
presencia de ámpula rectal vacía.
289. En un recién nacido que se presenta a las pocas minutos de vida con dificultad
respiratoria severa y en la radiografia de tórax se aprecia una imagen de áreas circulares que
ocupan hemitórax izquierdo, podemos pensar en:
a. Pulmón poliquistico
b. Quiste pulmonar multilocular
c. Hernia diafragmática de Bochdalek
d. Hernia diafragmática de Morgani
293. Paciente recién nacido de 36 SDG que presenta vómitos no biliosos después de su
primera toma. En la radiografía se aprecia una imagen en burbuja única. Usted sospecha en:
a. Atresia duodenal
b. Invaginación intestinal
c. Estenosis hipertrófica de piloro
d. Atresia de piloro
296. ¿Qué enzima sirve como marcador biológico de riesgo para retinoblastoma?
a. 21 hidroxilasa
b. Glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
c. Aldolasa
d. D-esterasa
297. En un paciente con hiponatremia, ¿Cuál seria la cantidad de sodio máxima a reponer
en 24 horas?
a. 8-10 mmol de Na en 24 horas
b. 10-12 mmol de Na en 24 horas
c. 12-14 mmol de Na en 24 horas
d. 14-16 mmol de Na en 24 horas
303. Recién nacido con opacidad y asimetría corneal acompañada de epifora y aumento de
globo ocular unilateral. Usted sospecha de:
a. Retinoblastoma
b. Catarata congénita
c. Glaucoma congénito
d. Miopía congénita
309. En cuanto al síndrome de lisis tumoral grave, ¿Cuál es la mejor opción para depurar?
a. Hemolisis intermitente
b. Diureticos de asa
c. Hemodialisis venosa continua
d. Diálisis peritoneal
310. En cuanto al labio y paladar hendido, ¿Cuál es el tiempo optimo para su cierre?
a. Al nacimiento si esta clínicamente estable
b. A los 6 meses y antes de los 2 años
c. Entre el año y los 2 años
d. No hay tiempo optimo
Acude lactante de 3 meses con vómitos no biliares posterior a seno materno,, refiere madre
que lo ve enérgico cuando lo alimenta, a la exploración se encuentra con fontanela deprimida,
signo del pliegue positivo, mucosas secas, llenado capilar retardado y ojiva palpable.
319. En el onfalocele para evitar la rotura del saco esta indicada la cesárea en:
a. Defectos > 3 cm o con presencia de gónadas
b. Defectos > 5 cm o con presencia de hígado
c. Defectos >4 cm o con presencia de bazo
d. Defectos > 2 cm o con presencia de asa intestinal
320. Mujer de 76 años de edad sin antecedentes patológicos de importancia desde hace dos
horas presenta sintomatología compatible con tromboembolia pulmonar confirmada. A la
exploración se encuentra hemodinamicamente inestable
a. Embolectomía por cateterismo
b. Enoxaparina
c. Heparina
d. Activador del plasminogeno tisular
321. La condensación lobar que puede ir o no acompañada de derrame pleural son patrones
comunes en:
a. Taquipnea transitoria
b. Neumonía atípica
c. Neumonía típica
d. Síndrome de aspiración de meconio
325. En un paciente con tuberculosis en fase de sostén, ¿De cuántas semanas y cuantas
dosis consta su esquema actual?
a. 15 semanas y 60 dosis
b. 10 semanas y 45 dosis
c. 10 semanas y 60 dosis
d. 15 semanas y 45 dosis
326. Mujer de 70 años de edad que consulta por presentar desde hace 2 meses
palpitaciones, nerviosismo, sudoración excesiva, intolerancia al calor y pérdida de peso a pesar
de un aumento de apetito. A la exploración física se encuentra taquicardia con pulso irregular
y temblor fino. ¿Cuál es su diagnóstico más probable?
a. Enfermedad de Graves
b. Tiroiditis de Hashimoto
c. Intoxicación por digitalicos
d. Bocio tóxico multinodular
328. La conjuntivitis herpética en el recién nacido está producida en su mayor parte por:
a. VHS 1
b. VHS 2
c. VHH 7
d. VHH 6
334. ¿Qué clasificación se utiliza para varicocele y que característica tiene el grado 2?
a. Dublin, Palpación con valsalva
b. Dublin, Palpación sin valsalva
c. Dublin y se observa sin palpar
d. Brown y se observa sin palpar
342. ¿Cuál de las siguientes enfermedades producen un valor falsamente bajo de B12?
a. Enfermedad hepática alcohólica
b. VIH
c. Malignidad oculta
d. Enfermedad renal
345. ¿En cuál de los siguientes tumores cerebrales se encuentras las “fibras de Rosenthal”?
a. Glioblastoma multiforme
b. Astrocitoma pilocítico
c. Oligodendroglioma
d. Ependimoma
347. Paciente masculino de 18 años de edad previamente sano. Tiene como antecedente
una hermana de 30 años con trastorno de movimiento no diagnosticado y cirrosis hepática.
Inició hace 10 semanas con fatiga. Hace dos semanas se agregoó ictericia. Acudió con
múltiples generales quienes dieron tratamiento de soporte para hepatitis viral aguda sin
mejoría. Hace dos días inició con alteración del estado de alerta con somnolencia. A la
exploración física se encuentra con encefalopatía grado 3. Los exámenes de laboratorio
muestras bilirrubina total 5 mg/dL, Bilirrubina directa de 1 mg/dL, BI 4 mg/dL, ALT 100 U/L,
AST 222 U/L, FA 30 U/L, BH con hemoglobina de 11 g/dL, LDH 500 U/L INR 3. ¿Cuál de los
siguientes genes se encuentra involucrado en la patogénesis de esta enfermedad?
a. HFE
b. C282Y
c. H63D
d. ATP7B
349. Vitamina que es importante administrar en una paciente embarazada con colestasis en
el embarazo:
a. Vitamina A
b. Vitamina B
c. Vitamina C
d. Vitamina K
350. ¿Cuál es el causa de muerte común en pacientes con fibrosis quística?
a. Insuficiencia pancreática
b. Neumonía
c. Deshidratación
d. Insuficiencia renal
351. Mujer de 25 años que se presenta con sangrado transvaginal y dolor abdominal en fosa
íliaca derecha, refiere amenorrea de 8 semanas. ¿Cuál es su diagnóstico más probable?
a. Enfermedad trofoblastica gestacional
b. Embarazo ectópico
c. Amenaza de aborto
d. Aborto en evolución
352. ¿Con qué valor considera usted positivo un tamiz metabólico para hipotiroidismo?
a. TSH > 5 mUI/L
b. TSH >10 mUI/L
c. TSH > 20 mUI/L
d. TSH >15 mUI/L
353. ¿En qué tumor óseo maligno existe una translocación de cromosoma 11/22 T en más
del 90% de los casos?
a. Osteosarcoma
b. Mieloma
c. Sarcoma de Ewing
d. Condrosarcoma
354. Mujer de 46 años de edad G4, C3, A1, refiere tabaquismo activo con 7 cigarrillos al día,
OTB hace 8 años, nunca se ha realizado Papanicolau. Acude por sangrado uterino anormal.
A la exploración física se encuentra masa que compromete el cérvix , vagina y pared pélvica.
Se envía a colposcopía y se diagnóstica Cáncer Cervico Uterino grado 3 B. ¿Cuál es el
tratamiento para este caso?
a. Histerectomía + doble anexectomía
b. Histerectomía + linfadenectomía
c. Quimio y radioterapia
d. Conización con bisturí
358. Prueba confirmatoria de Brucelosis cuyo principio se basa en inactivar la IgM y que por
tanto la aglutinación sea IgG para así demostrar su cronicidad
a. SAT
b. 2- ME
c. Rosa de Bengala
d. Ty21a
359. Son las lesiones más típicas y precoces que aparecen en la retinopatía diabética
a. Hemorragía retiniana
b. Edema macular
c. Exudados algodonosos
d. Microaneurismas
367. En el síndrome de Lisis tumoral, ¿Cuál es el dato de laboratorio que indica destrucción
celular?
a. Hiperurecemia
b. HIperfosfatemia
c. Hiperkalemia
d. Hipocalcemia
368. Los trombos formados en un episodio de trombosis venosa profunda también se les
llama?
a. Trombos rojos
b. Trombos hialinos
c. Trombos negros
d. Tromobos fibrohialinos
370. Corte lineal de la trompa que se prefiere en embarazo ectópico no roto y cierra por
segunda intención
a. Salpingostomia
b. Salpingectomía
c. Salpingoclasia
d. Obstrucción tubarica
375. Medicamento sedante de elección en TCE pediátrico grave con PIC aumentada:
a. Ketamina
b. Midazolam
c. Fenobarbital
d. Eromidato
378. El signo del pulgar en una radiografía lateral de cuello se puede apreciar en:
a. Laringotraqueitis
b. Epiglotitis aguda
c. Laringitis
d. Traqueitis bacteriana
381. Factor de riesgo más importante para que un recién nacido desarrolle onfalitis
a. Mala higiene
b. Prematuro
c. Masculino
d. Primogenito
384. Es compatible con la transición a la menopausia los niveles de la menopausia los niveles
de la hormona FSH:
a. >10 UI/L
b. > 15 UI/L
c. > 20 UI/L
d. > 25 UI/L
386. ¿Qué grupo sanguíneo se considera factor de riesgo para tener enfermedad
trofoblastica gestacional?
a. A
b. B
c. O
d. AB
387. Mujer de 18 años de edad sin antecedentes de importancia, presenta amenorrea
primaria y anosmia. A la exploración física no se objetivan caracteres sexuales secundarios.
Los valores de gonadotropinas están por debajo de lo normal. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
a. Síndrome de Turner
b. Síndrome de Laurence Moon
c. Síndrome de Kallman
d. Síndrome de Prader Willi
388. Tumor tiroideo más frecuente que además esta relacionado con la radiación cráneo
cervical:
a. Carcinoma folicular
b. Carcinoma papilar
c. Carcinoma anaplásico
d. Carcinoma de Células claras
391. En una paciente embarazada con diabetes mellitus, ¿Cuánto debe ser la relación
lecitina: esfingomielina del líquido amniótico para poder determinar el buen grado de madurez
pulmonar?
a. 1:2
b. 3:1
c. 2:1
d. 4:1
396. Se trata de paciente de 4 meses de edad, quien acude a consulta por presentar
crecimiento de ganglio axilar derecho, mide 12 mm de diámetro, blando, móvil, no doloroso,
no adherido a planos profundos y bordes bien delimitados. Se niega fiebre o síntomas
constitucionales. Antecedente de aplicación de vacuna BCG al nacimiento. Con respecto al
diagnóstico, es verdadero:
a. Es la 2° complicación más frecuente de la vacuna BCG.
b. Está asociada a la administración de subcutánea en vez de intradérmica.
c. Están indicados los antibióticos.
d. Está indica la punción del ganglio y envío a biopsia.
398. Se trata de recién nacido de 3 horas de vida, hijo de madre positiva para el AgsHB.
Peso: 1900 gramos. ¿Cuál oración es correcta con respecto a este caso?
a. Aplicación de vacuna anti Hepatitis B y administración de inmunoglobulina en las
primeras 12 horas de vida. Esquema de vacunas: 0, 2, 4 y 6 meses.
b. Aplicación de vacuna anti Hepatitis B y administración de inmunoglobulina en las
primeras 12 horas de vida. Esquema de vacunas: 0, 2 y 6 meses.
c. Aplicación de vacuna anti Hepatitis B a los 0, 2, 4 y 6 meses.
d. La aplicación de vacuna se debe de posponer hasta determinar el estado serológico
del recién nacido.
399. Acude al centro de salud recién nacido de 21 días de vida, aún no cuenta con vacunas.
¿Qué acciones tomarías en ese momento?
a. Aplicación de BCG y anti hepatitis B en ese momento.
b. Aplicación de BCG en ese momento y esperar hasta los 2 meses para la aplicación
de anti hepatitis B.
c. Esperar hasta los 2 meses para la aplicación simultánea de ambas vacunas.
d. Derivación al 2° nivel de atención.
400. Se trata de niño de 4 meses de edad. Peso al nacimiento 2800 gramos y talla al
nacimiento 47 cm. ¿Cuál es el peso y talla esperado para esta edad?
a. Peso 6 Kg y talla 60 cm
b. Peso 5.8 Kg y talla 59 cm
c. Peso 5.8 Kg y talla 53 cm
d. Peso 6.3 Kg y talla 59 cm
401. Con respecto al caso anterior, ¿qué vacunas debe recibir el paciente?
a. Pentavalente acelular, Hepatitis B, Neumocócica conjugada, Rotavirus
b. Pentavalente acelular, Neumocócica conjugada, Rotavirus
c. Hexavalente acelular, Hepatitis B, Neumocócica conjugada, Sabin
d. Hexavalente acelular, Rotavirus, influenza
415. Posterior al nacimiento, ¿cuál es el principal factor que promueve el cierre del conducto
arterioso?
a. Oxigeno
b. CO2
c. Llanto
d. Bicarbonato
416. Al cuánto tiempo después del nacimiento se realiza el cierre funcional del conducto
arterioso:
a. Primeras 24-48 horas
b. Primeras 12 horas
c. Primeras 18 horas
d. Al momento de nacer
418. Antes del nacimiento, los alvéolos en los pulmones fetales están:
a. Llenos de liquido
b. Colapsados
c. En fase latente
d. Carentes de factor surfactante
419. ¿Cuántas personas deben estar presentes cuando se espera un nacimiento de alto
riesgo?
a. Al menos dos personas capacitadas
b. Al menos una persona capacitada
c. Una persona capacitada y una no capacitada
d. Dos personas no capacitadas y una capacitada
420. En la evaluación inicial de un recién nacido, ¿Qué parámetros se deben evaluar para
evaluar si un recién nacido amerita o no reanimación (vigoroso o no)?
a. Es de término, tono, llanto o respiracion adecuada
b. Es de término, tono y frecuencia cardiaca mayor a 100
c. Es de término, tono y sin meconio en liquido amniotico
d. Es de término, tono, llanto y activo
421. ¿Cuáles son los pasos iniciales de la reanimación neonatal (en orden)?
a. Calentar, posición olfateo, aspirar secreciones, secar, estimular
b. Posicionar, aspirar y estimular
c. Estimular, aspirar, secar y calentar
d. Posicionar, aspirar, estimular y secar
425. ¿En qué orden se deben aspirar las secreciones del RN en caso de ser necesario?
a. Boca y despues nariz
b. Nariz y después boca
c. No importa el orden
d. Pueden aspirarse al mismo tiempo
427. ¿Qué se debe realizar cuándo nace un recién nacido no vigoroso y teñido de meconio?
a. Pasos iniciales
b. Intubación y aspiración
c. Intubación, antibioticoterapia y surfactante pulmonar
d. Intubación y esquema de líquidos
428. ¿Cuáles son los dispositivos para dar Ventilación a Presión Positiva durante la
reanimación neonatal?
a. Reanimador en T, bolsa mascarilla valvula, bolsa inflada por flujo
b. Reanimador en T, bolsa mascarilla valvula, bolsa inflada por presión positiva
c. Reanimador en T, bolsa mascarilla valvula, bolsa autinflable
d. Reanimador en T, bolsa mascarilla valvula, bolsa de salvamento anestisica
431. ¿Cuáles son los rangos de SaO2 preductal al 1°, 2°, 3°, 4°, 5° y 10° minuto de vida?
a. 65, 70, 75, 80, 85 y 95
b. 70, 75, 80, 85 y 95
c. 60, 65, 75, 80 y 95
d. 65, 70, 75, 80, 85 y 90
432. ¿En dónde se debe colocar el oxímetro de pulso para obtener una SaO2 preductal?
a. Extremidad superior derecha
b. Extremidad inferior derecha
c. Extremidad superior izquierda
d. Extreemidad inferior izquierda
439. Un RN está en apnea, no mejora con pasos iniciales y se comienza la VPP. A los 15
segundos de iniciada la VPP la FC es de 40 lpm. Luego de 30 segundos de VPP que mueve el
pecho, la FC es de 80 lpm. ¿Qué haría usted?
a. Continuar con VPP hasta mejoria de frecuencia cardiaca, si empeora o disminuye
iniciar compresiones
b. Iniciar compresiones
c. Administrar adrenalina
d. Utilizar expansores de volumen
441. ¿Qué APGAR tiene al minuto de vida un recién nacido con FC de 110 lpm, respiración
entrecortada, semiflexión de extremidades, cianosis en boca, lengua, extremidades y tronco, y
además presenta leves muescas a la introducción de la sonda orogástica?
a. 4
b. 2
c. 6
d. 8
448. ¿Cuál es la norma oficial mexicana para la atención a la salud del niño?
a. NOM 031
b. NOM 014
c. NOM 011
d. NOM 005
458. Revaloras a tu paciente y la madre te comenta que no tolera el suero, ya que vomitó en
3 ocasiones y posteriormente se quedó dormido. Ahora los ojos se observan hundidos,
mantiene los ojos abiertos sólo al estímulo verbal, respiración rápida, FC 160 lpm, pulsos
débiles, llenado capilar 5 segundos, coloración reticular. ¿Cuál es tratamiento que
implementaría?
a. Plan B de hidratacion (100 ml/kg de vida suero oral dividos en tomas de 30 minutos
en 4 horas)
b. Plan A de hidratación
c. Plan B de hidratacion (30 ml/kg de vida suero oral dividos en tomas de 30 minutos en
4 horas)
d. Plance C de hidratación
FIN DE CASO SERIADO
461. ¿En qué tiempo se cae el cordón umbilical y en qué se debe sospechar cuándo hay
retraso en la caída?
a. Dentro de los primeros 7-14 días, indica inmunodeficiencia
b. Dentro de los primeros 7-14 días, indica mastocitosis
c. Dentro de los primeros 7-14 días, indica malagranulación
d. Dentro de los primeros 14-21 días, indica inmunodeficiencia
469. A partir de los 6 meses, ¿qué porcentaje del contenido energético debe de aportar la
dieta complementaria?
a. 30%
b. 50%
c. 70%
d. 60%
471. ¿Por qué se recomienda la introducción de alimentos como col, espinaca, acelgas, etc,
posterior a los 12 meses de vida?
a. Prevención de cólico del lactante
b. Prevención de anemia ferropénica
c. Prevención de metahemoglobinemia
d. Prevención de enfermedad inflamtoria intestinal
473. ¿Por qué se desaconseja que el bebé duerma mientras chupa un biberón con jugo de
fruta?
a. Para evitar el síndrome de muerte súbita del lactante
b. Para evitar el síndrome del biberón o destrucción precoz de las piezas dentarias
c. Para prevenir obesidad en el futuro
d. No hay contraindicación
474. ¿Qué porcentaje de peso se espera que baje un recién nacido dentro de la primera
semana de vida?
a. 5 a 10%
b. 10 a 15%
c. 15 a 20%
d. < 5%
476. Para el cálculo del peso de un niño normal entre 1 a 6 años, se puede usar la siguiente
fórmula:
a. (Edad + 2) + 8
b. (Edad/2) + 8
c. (Edad x 2) + 8
d. (Edad x 2) + 5
483. Caso seriado. Se trata de paciente masculino de 1 año y medio, quien ha presenta
evacuaciones sanguinoletas e intermitentes desde hace 2 días. No se asocia a otra
sintomatología. Sospecha diagnóstica:
a. Invaginación intestinal
b. Estreñimiento
c. Divertículo de Meckel
d. Enfermedad de Hirschprung
485. Causa más frecuente de obstrucción intestinal entre los 3 meses y 6 años de edad:
a. Enfermedad de Hirschprung
b. Invaginación intestinal
c. Linfoma intestinal
d. Tricobezoar
486. Lo primero que hay que sospechar en niños mayores de 6 años con obstrucción
intestinal:
a. Enfermedad de Hirschprung
b. Invaginación intestinal
c. Linfoma intestinal
d. Tricobezoar
CASO CLÍNICO SERIADO
Se trata de recién nacido que al nacer no pasa la SOG y tiene salivación excesiva. Al estar en
alojamiento conjunto, la madre refiere que se atraganta con las tomas. Antecedente de
polihidramnios.
487. Pensamos en:
a. Malrotación intestinal
b. Atresia duodenal
c. Ano imperforado
d. Atresia de esófago con fístula traqueoesofágica
Niño de 6 meses de edad, quien es traído a la consulta por crisis de llanto, los padres refieren
que aparentemente le duele la pancita porque dobla las piernas. Por la mañana presentó 1
vómito de contenido gastroalimentario. Ha estado muy irritable. Presentó una deposición
descrita por los padres como mermelada de fresa.
506. Han pasado 24 horas desde el inicio de síntomas, el paciente se encuentra con el
abdomen blando, depresible, sin datos de irritación peritoneal. Signos vitales estables. ¿Qué
tratamiento propone?
a. Intervención quirúrgica de urgencia
b. Reducción hidrostática
c. Iniciar vía oral y vigilar tolerancia
d. Metronidazol vía oral
FIN DE CASO SERIADO
507. ¿Qué alimento está más frecuentemente implicado en los procesos de intolerancia y
alergia alimentaria?
a. Cacahuate
b. Chocolate
c. Huevo
d. Leche de vaca
508. Niño de 2 años, quien hace 1 hora se cayó sentado en una tina con agua caliente.
Presenta dolor y ámpulas con fondo rojo intenso. El grado de profundidad de las quemaduras
es:
a. Primero
b. Segundo superficial
c. Segundo profundo
d. Tercer grado
509. El mecanismo de quemaduras que se presentan con mayor frecuencia en los niños es
por:
a. Contacto directo con fuego
b. Químicos
c. Escaldadura
d. Corriente eléctrica
510. Niño de 8 meses quien come poco en casa. Peso al nacer 2900 gramos y talla de 50
cm. Antecedentes perinatales normales. Alimentado al seno materno por 6 meses. Dieta
complementaria a los 4 meses. Peso 7950 gramos, talla 68 cm. De acuerdo a la edad de este
niño, el peso y la talla están:
a. Normales
b. Ambos altos
c. Ambos bajos
d. Peso bajo y talla alta
CASO CLÍNICO SERIADO
511. Niña de 8 meses quien presenta desde hace 3 meses lesiones eritematosas
descamativas pruriginosas en mejillas, axilas y pliegues cutáneos. Antecedente de padre con
asma y rinitis alérgica. El diagnóstico más probable es:
a. Tiña corporis
b. Prurigo por insectos
c. Dermatitis por contacto
d. Dermatitis atópica
e. Dermatitis seborreica
517. Se trata de paciente de 4 meses quien acude a la consulta por presentar evacuaciones
líquidas, verde, distensión abdominal y meteorismo. Es alimentada al seno materno y con
fórmula de inicio. A la EF presenta abdomen timpánico y eritema perianal. ¿Cuál es la
sospecha diagnóstica?
a. Alergia a la proteína de leche de vaca
b. Intolerancia a la lactosa
c. Parasitosis intestinal
d. Megacolon congénito
518. Una niña de 2 años se ha encontrado bien hasta hace aproximadamente 12 horas,
momento en que empezó con un cuadro de letargia, vómitos y episodios de llanto intermitente
con un estado de dolor visible. Coincidiendo con los episodios, retrae las piernas hacia el
abdomen. En la consulta, emite una deposición de color rojo oscuro; el abdomen muestra
plenitud y un discreto dolor a la palpación. El diagnóstico más probable es:
a. Estenosis hipertrófica de píloro.
b. Apendicitis.
c. Infección urinaria.
d. Invaginación intestinal.
524. Prueba utilizada para el seguimiento de los pacientes con enfermedad celiaca:
a. Determinación de IgE
b. Determinación de anticuerpos
c. Citología de moco fecal
525. Un recién nacido con grave distrés respiratorio presenta imágenes aéreas circulares que
ocupan hemitórax izquierdo. El diagnóstico más probable es:
a. Pulmón poliquístico.
b. Malformación adenomatoidea.
c. Quiste pulmonar multilocular.
d. Hernia diafragmática.
526. Lactante de 21 días de vida que presenta, desde hace 4 días, vómitos pospandriales
que cada vez son más intensos y frecuentes. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es
cierta en relación a la enfermedad del niño:
a. Esta enfermedad es más frecuente en hombres
b. Suele cursar con acidosis metabólica.
c. El tratamiento es médico y la recidiva frecuente.
d. La enfermedad está producida por una bacteria.
527. Un paciente varón, de 4 semanas de edad, vomita después de cada toma desde hace
una semana. Los vómitos, de contenido gástrico, son proyectivos y abundantes. El paciente
está muy inquieto, y toma biberones con buen apetito. Ud. Sospecha una estenosis hipertrófica
del píloro. ¿Cuál de las siguientes situaciones analíticas en sangre le parece más verosímil en
este caso?
a. pH 7,3; Na 130 mEq/1; CI 85 mEq/1; K 3,5 mEq/1.
b. pH 7,3; Na 130 mEq/1; CI 115 mEq/1; K 5 mEq/1.
c. pH 7,4; Na 140 mEq/1; CI 103 mEq/1; K 5 mEq/1.
d. pH 7,5; Na 130 mEq/1; CI 85 mEq/1; K 3,5 mEq/1.
528. Una lactante de 8 meses de vida presenta una historia clínica de estreñimiento crónico
que alterna con diarreas malolientes. Se le realiza una manometría anorrectal, donde se
demuestra la ausencia de relajación del esfínter interno. ¿Cuál es su diagnóstico?
a. Estreñimiento funcional.
b. Estenosis anal.
c. Fisura anal.
d. Enfermedad de Hirschsprung.
530. En niños mayores de 2 años y adolescentes, qué parámetro usaría para definir
obesidad:
a. Peso/Edad
b. Peso/Talla
c. IMC
d. Talla/Edad
532. Todo paciente con microcefalia o macrocefalia debe derivarse a segundo nivel para su
estudio. ¿Cómo definimos microcefalia?
a. PC por debajo de 2 derivaciones estándar de lo normal
b. PC por debajo de 1 derivación estándar de lo normal
c. PC por arriba de 2 derivaciones estándar de lo normal
d. PC por arriba de 2 derivaciones estándar de lo normal
533. ¿A qué edad se cierra la fontanela posterior?
a. 9 meses
b. 18 meses
c. 12 meses
d. 3 meses
535. ¿Cuál es la estructura herniada con mayor frecuencia en los casos de hernia de
Morgagni?
a. Intestino delgado
b. Estómago
c. Colon descendente
d. Riñón derecho
e. Hígado
4. Se es sabido por estudios que existen tres tipos de particulas, las inhilables, las toracias
y particulas
a. Respiratorias
b. Terponestables
c. Aerosoles
d. Inspiratorias
5. ¿Qué tipo de particula es la que tiene mayor probabilidad de infección por SARS-COV-
2 en caso de no usar cubrebocas?
a. Aerosoles
b. Inspiratorias
c. Toracicas
d. Inhalables
6. ¿Qué tipo de particula es la que tiene mayor probabilidad de infección por SARS-COV-
2 en caso de usar cubrebocas?
a. Aerosoles
b. Respiratorias
c. Toracicas
d. Inhilables
16. ¿Qué escala se utiliza para valorar el riesgo hemorragico en un paciente con SARS-
COV-2?
a. IMPROVE
b. Padua
c. Wells
d. Apache
Acude a consulta paciente masculino de 55 años de edad por presentar desde hace 1
semana cefalea, mialgias, tos y fiebre. Acudió a médico particular el cual dio tratamiento a
base de antipireticos y analgesicos. No obstante refiere que hace 48 horas empezó con
anosmia posteriormente con sensación de sofoco. Ante tal situación acude a urgencias
para revaloración el día 13 de Octubre. A la exploración fisica encuentra FC 101 lpm, TA
100/59 mmHg, temperatura 38 C, saturación 78 % y FR 31 rpm y con datos de confusión.
Usted sospecha de infección viral grave solicita laboratorios complementarios
17. ¿Cuál es la prueba indicada para el diagnóstico definitivo?
a. Prueba de anticuerpos contra SARS-COV-2
b. Pruebas de antigenos contra influneza
c. PCR contra SARS-COV-2 e influenza
d. PCR solo contra SARS-COV2
18. ¿Cuál seria el manejo más adecuado en este momento en este paciente?
a. Oseltamivir + oxigenoterapia + antibioticoterapia + tromboprofilaxis + esteoride
b. Oxigenoterapia + antibioticoterapia + tromboprofilaxis + esteoride
c. Oxigenoterapia + antibioticoterapia + Ivermectina + esteoride
d. Oxigenoterapia + antibioticoterapia + tromboprofilaxis + esteoride
20. ¿Cuál escala utilizaria para saber si es necesario continuar con la tromboprofilaxis o
suspenderla?
a. Padua
b. Wells
c. APACHE
d. Caprini
El médico que lo atendio en urgencias lo envia a domicilio con oxigeno suplementario y lo envia
a casa explicando datos de alarma a los familiares. Sin embargo muestra deterioro gradual a
las 48 horas por lo que acude nuevamente a urgencias encontrandoce con datos CURB-65 de
3 puntos, por lo que se decide ingresar y solcitar estudios complementarios. Se toma una
radiografía postero anterior y lateral de tórax, BH ( Hb 14.3, plaquetas 143 000, leucocitos
5200, neutrofilos 85% y linfocitos 12%), QS (glucosa 192, cr 1.8, BUN 33.2, Urea 72), Dimero
D 1213 y una gasometria arterial con indice PaO2/FiO2 (Índice de Kirby) de 250 mmmHg
3) Como clasifica la enfermedad
a. SARS-COV-2 leve
b. SARS-COV-2 moderado
c. SARS-COV-2 Severo (tormenta de citoquinas)
d. SARS-COV-2 moderado con datos de severidad (tormenta de citoquinas)