[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas2 páginas

Urbanismo y Ciudadanía: Retos y Oportunidades

Este documento analiza el concepto de ciudadanía urbana y los retos del urbanismo contemporáneo. Argumenta que las ciudades modernas son cada vez más regiones que municipios, con límites imprecisos y múltiples centros. Esto conduce a que los ciudadanos se comporten como clientes basados en su capacidad de pago más que como miembros integrados de una comunidad. El documento también señala que los centros urbanos son importantes para la identidad cultural e integración social, y que el urbanismo debe renovar los centros existentes y cre

Cargado por

Juani Limonta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas2 páginas

Urbanismo y Ciudadanía: Retos y Oportunidades

Este documento analiza el concepto de ciudadanía urbana y los retos del urbanismo contemporáneo. Argumenta que las ciudades modernas son cada vez más regiones que municipios, con límites imprecisos y múltiples centros. Esto conduce a que los ciudadanos se comporten como clientes basados en su capacidad de pago más que como miembros integrados de una comunidad. El documento también señala que los centros urbanos son importantes para la identidad cultural e integración social, y que el urbanismo debe renovar los centros existentes y cre

Cargado por

Juani Limonta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Borja (2003) Urbanismo y ciudadania

La ciudad actual ya no es ni la del ámbito municipal ni la llamada ciudad metropolitana, sino que
es una ciudad-región de geometría variable, de límites imprecisos, de centralidades confusas y de
referentes simbólicos escasos, es decir, muchos “no lugares” para pocos lugares proveedores de
sentido. Los nuevos territorios urbanos son espacios diseñados más bien para la movilidad que
para la inserción, más bien para la vida en gueto que para la integración ciudadana. Todo conduce
a que el ciudadano se comporte como un cliente, como un usuario de la ciudad, es decir, que se
comporte y use la ciudad según su solvencia. Los bienes y servicios urbanos tienden a la
mercantilización y a la monetarización del ejercicio de la ciudadanía.

Las centralidades y la cohesión de la ciudad multidimensional es, seguramente, el reto más


novedoso. Los centros constituyen el lugar de socialización ciudadana por excelencia, de identidad
cultural y de relación multicultural, de integración social y de concienciación de que se forma parte
de una comunidad de convivencia. En la ciudad metropolitana actual existe una pluralidad de
centros y una diversidad de pautas culturales de comportamiento colectivo y relacional.

El reto del urbanismo es doble: renovar y ampliar los centros ya existentes en el territorio de la
ciudad-región y generar nuevas centralidades aprovechando las oportunidades de los grandes
proyectos urbanos o de las actuaciones integrales de renovación o reconversión. Por último, la
calidad integradora de los centros definirá en gran parte la calidad del civismo colectivo. No es
difícil deducir de este panorama, expuesto desde un punto de vista optimista, que de lo que se
trata es de responder al urbanismo del mercado, del miedo y de la ostentación con otro tipo de
urbanismo, el de la iniciativa pública democrática, el de la integración social y de la participación
ciudadana.

RETORNO A LA ARQUITECTURA

El director de urbanismo de la City de Londres decía que el equipamiento más importante de una
ciudad era el café o el bar, el lugar en el que la gente se encuentra y charla, intercambia
informaciones y comenta cotilleos, el lugar en el que pueden convivir personas de todo tipo.
“Una prueba decisiva de la buena relación entre el espacio construido y el espacio público es lo
que podemos llamar ‘espacios de transición’. Un ejemplo positivo lo encontramos en el Macba y
el CCCB. Todo parece indicar que, por ahora, el ejemplo negativo lo constituirá la zona Fórum”. En
otras palabras, necesitamos muchos lugares de encuentro y de relación, ya que la relación con la
ciudad y entre los ciudadanos es una relación de contacto, oral y sensorial, de hablarse y de
verse, de escucharse y de tocarse, de olerse y de observarse; y, como ya hemos comentado.

Los grandes equipamientos, las infraestructuras de comunicaciones, los nuevos proyectos


urbanos, que todavía en la actualidad están regidos por el mercantilismo, el miedo, la ostentación
y las modas o se realizan en nombre de la rentabilidad y los prejuicios sobre la demanda, fracturan
el tejido urbano y segregan poblaciones y actividades, imponen comportamientos de usuarios o
clientes y favorecen el anonimato y la anomia sociales.

La calidad formal del espacio público no es una cuestión secundaria. El paisaje urbano es nuestra
casa grande, si no es bonita y funcional, cómoda y agradable, estimulará comportamientos poco
cívicos. La atención a los materiales y al mobiliario urbano, a la limpieza y a las contaminaciones
(acústica, atmosférica, etc.), a la publicidad excesiva y al aspecto de las fachadas, y, en definitiva, a
todo aquello que configura el paisaje urbano es una condición necesaria del civismo.

Proporcionar elementos de identidad o de diferenciación a cada barrio o área de la ciudad,


mantener y cuidar sus espacios de forma patente y prestar atención a la convivencia, con
frecuencia conflictiva, en los espacios colectivos es contribuir al comportamiento cívico de la
ciudadanía. Invertir en la calidad del espacio público, de su diseño, de su enriquecimiento y de su
mantenimiento nunca será un lujo, sino justicia democrática

Boja y Muxi (2003) El espacio publico, ciudad y ciudadania

Usos sociales del espacio publico (pag 94)

También podría gustarte