[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas6 páginas

SM1 SERSEWITZ Trabajo

El documento analiza la desvalorización de los espacios públicos en ciudades intermedias dispersas, destacando su impacto en la identidad social y la convivencia urbana. Se identifican problemas como la segregación social, la inseguridad y la ineficiencia del transporte público, proponiendo la necesidad de repensar el desarrollo urbano hacia una mayor equidad e inclusión. La investigación busca generar conocimiento para mejorar la calidad de vida a través de la revitalización de estos espacios y la integración social.

Cargado por

Santiago Loustau
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas6 páginas

SM1 SERSEWITZ Trabajo

El documento analiza la desvalorización de los espacios públicos en ciudades intermedias dispersas, destacando su impacto en la identidad social y la convivencia urbana. Se identifican problemas como la segregación social, la inseguridad y la ineficiencia del transporte público, proponiendo la necesidad de repensar el desarrollo urbano hacia una mayor equidad e inclusión. La investigación busca generar conocimiento para mejorar la calidad de vida a través de la revitalización de estos espacios y la integración social.

Cargado por

Santiago Loustau
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Bloque 1

SM1

TEMA: DESVALORIZACION DEL ESPACIO


PÚBLICO CENTRAL; EN CIUDADES DIFUSAS
INTERMEDIAS

ARQ.VERONICA SERSEWITZ

Junio 2018

1
INTRODUCCION: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se abordará la problemática de la desvalorización de los espacios públicos urbanos, en áreas


centrales, de ciudades intermedias dispersas. Su aporte para construir la identidad social, el sentido
de pertenencia, y la confianza pública y privada. El propósito es aportar conocimiento sobre la
convivencia urbana, a partir de percepciones y aspiraciones de habitantes y usuarios de dichos
espacios. El contexto de análisis, se centrará en Ciudades del interior (Entre Ríos) sobre la costa del
Rio Uruguay. Las cuales a través de los años han alterado y desvalorizado el espacio público social, lo
que se expresa en nuevas maneras de vivir, y relacionarse. Esto genera una población con bajos
niveles de confianza, que desvaloriza lo colectivo y que vive con una permanente sensación de
inseguridad, en ciudades segregadas social y espacialmente. Se enfrentan a problemas de pobreza,
exclusión, inseguridad y degradación ambiental.

Para Jordi Borja (2003), la historia de la ciudad es la de su espacio público. Este autor (geógrafo
urbanista, licenciado en sociología) sostiene que "el espacio público es a un tiempo el espacio
principal del urbanismo, de la cultura urbana y de la ciudadanía; es un espacio físico, simbólico y
político". Agrega que "al espacio público se le pide ni más ni menos que contribuya a proporcionar
sentido a nuestra vida urbana. La calidad, la multiplicación y la accesibilidad de los espacios
públicos definirán en buena medida el progreso de la ciudadanía".
La calidad de la vida urbana es fundamental, para que las ciudades prosperen. Es necesario, lograr
equidad social mediante el acceso a los espacios públicos, a la mayoría de los habitantes. Las
ciudades que demuestran un compromiso para mejorar la calidad de vida; revalúan su concepto de lo
público.
Algunos de los problemas frecuentes y recurrentes, en ciudades del interior son: la dispersión urbana
en baja densidad, vacíos urbanos, acceso desigual a infraestructuras; procesos crecientes de
fragmentación social y segregación residencial; conflicto entre usos; conflictos de tránsito vehicular,
con un inadecuado servicio de transporte público; ineficiencia en la planificación y mantenimiento
del sistema de espacios verdes; inconsistencia ambiental (consumo especulativo del paisaje
natural/humedales, áreas inundables); etc.
Sería necesario repensar, el crecimiento urbano descontrolado, para guiar el desarrollo sostenible,
así, se pensará en ciudades y barrios sostenibles, accesibles e inclusivos.

TEMA/OBJETO DE ESTUDIO

2
En general, las ciudades intermedias, del interior, comparten una serie de características y
problemas comunes: se han extendido en grandes superficies, manteniendo su centro administrativo,
financiero, comercial, etc.; con lo cual el tránsito motorizado (vehículos privados, motos, transporte
de abastecimiento de comercios), aumenta continuamente en los centros urbanos, casi hasta el
punto de saturarlas, y su tradicional flujo de tránsito peatonal y ciclista va desapareciendo, debido a
la inseguridad de transitar por el espacio público inadecuado. Generando, problemas de ruido,
polución y accidentes de tránsito. Por otro lado, el transporte público es ineficiente y de baja
calidad. Las condiciones para los peatones y los ciclistas son cada día más problemáticas, pero, por
una cuestión de necesidad, son aceptadas. Quienes circulan a pie, se mueven a lo largo de las
veredas angostas, sin mantenimiento, que carecen de vegetación adecuada, iluminación, y no son
accesibles para todas las personas. Muchas veces teniendo que bajarse a la calle para poder transitar
peatonalmente, mientras que los ciclistas deben andar tratando de esquivar los automóviles.
Esta investigación abordara, el estudio del espacio público, su significado y desvalorización; en el
área central de las ciudades intermedias, dispersas, a orillas del rio Uruguay, analizando ciudades,
como Concepción del Uruguay, Gualeguaychu, Colon; que tienen orígenes y crecimientos similares.
Cuentan con un núcleo histórico-institucional, que crece al ritmo de las subdivisiones de las
manzanas fundacionales, de las quintas aledañas y de las chacras próximas, que fueron valorizando
la tierra rural, y la propia ciudad con autonomía de los servicios públicos.
La ciudad difusa ha terminado por crear una malla de vías que no solo ha separado las funciones en
el espacio, sino que, ha logrado segregar y el aislar los diferentes sectores, ocasionando verdaderos
anillos de pobreza y marginación.
Concepción del Uruguay, fue fundada el 25 de junio de 1783, por el comisionado Tomas de
Rocamora, bajo órdenes de Virrey Vertiz, quienes realizaron la obra más importante de colonización
entrerriana. El modelo urbano seguido por Tomas de Rocamora a fines del siglo XVIII, ya había sido
llevado a la practica desde mucho tiempo antes, siguiendo en parte las Leyes de Indias y en parte las
experiencias recogidas en los procesos fundacionales de la Conquista de América. Los españoles
constituían una civilización urbana con siglos de experiencias y con instituciones urbanas firmemente
arraigadas. El origen del damero en América, no corresponde a una respuesta teórica, sino a la
repetición incansable de un esquema en damero, que se ajustaba a la necesidad de una subdivisión y
distribución rápida y equitativa de los solares urbanos entre los fundadores de la ciudad, con
mínimos recursos tecnológicos disponibles. Esta trama ortogonal, de manzanas cuadradas, cuadras
cortas y calles estrechas, es la que rige hasta nuestros días y se ha extendido hasta donde la
topografía lo ha permitido, casi sin modificaciones. Este trazado urbano, de características

3
coloniales, ejecutado en épocas en que no se conocía el automóvil, ha condicionado en todo sentido
y lo seguirá haciendo, la vida cotidiana de la ciudad.
La ciudad ideal del Renacimiento poseía un amplio espacio central o plaza, con el edificio principal
situado en eje y aislado, siendo el punto focal la Iglesia, manteniendo todos los accesos la misma
importancia. Algunas indicaciones de los tratadistas clásicos, como Vitruvio y Alberti, se encontrarán
casi literalmente repetidas en las Ordenanzas de Población Españolas, en una influencia decisiva y
permanente.

OBJETIVO 1. DIAGNOSIS
El objetivo principal de la investigación, es el análisis y conceptualización, de experiencias
de espacios públicos cuyo uso, gestión y calidad espacial contribuyen a la construcción de capital
social en contextos socioeconómicos y territoriales diferentes; con el fin de elaborar conocimiento,
para repensar la importancia del espacio como constructor de capital social.
Se estudiarán herramientas que permitan identificar diferentes escalas de abordaje, mediante la
formulación de lineamientos estratégicos y programas de actuación; para un mayor desarrollo, capaz
de mejorar las condiciones de vida de su población.
Es necesario estudiar los procesos que han ido afectando la vida en el espacio público, para
comprender los factores que han intervenido en el deterioro de la calidad de vida social, y descubrir
que alternativas inciden, en el fortalecimiento de procesos colectivos, pensando en una visión
integral del espacio que contribuya al ejercicio de la ciudadanía.

OBJETIVO 2: PROGNOSIS
-Repensar nuestro territorio en términos de equidad y de inclusión, para promover espacios públicos
seguros, integradores, accesibles, verdes y de calidad que fomenten el desarrollo social y económico,
con el fin de aprovechar de manera sostenible su potencial para generar mayores valores sociales y
económicos.

-Impulsar estrategias de completamiento urbano y densificación, en áreas servidas y equipadas,


fomentando el aprovechamiento continuo de las zonas comunes por parte de los habitantes para
lograr un ambiente urbano que este bien mantenido y seguro, convirtiendo así la ciudad en un lugar
atractivo para vivir y trabajar.
-Revisar y analizar, los marcos normativos locales de regulación edilicia y urbanística en vigencia.

4
-Pensar y conceptualizar, herramientas para la protección del paisaje natural, cultural, y patrimonial
en diferentes áreas urbanas, observando y relevando, el estado de abandono y el diseño
empobrecido de dichos espacios.
-Investigar y documentar redes de infraestructura y de equipamientos.
-Relevar y clasificar espacios públicos verdes. Estos, contribuyen a mejorar las condiciones
ambientales, mediante el aumento de la calidad del aire.
-Analizar y evaluar el transporte público, en ciudades dispersas, donde gran parte de la población ha
sido trasladada a la periferia, mediante la planificación de barrios satélites, sin equipamiento
urbano; que obliga a los habitantes a trasladarse, para cubrir las necesidades básicas, como son
salud, educación, abastecimiento; donde es difícil, observar espacios públicos de calidad.
-Identificar las constantes físicas y las constantes simbólicas del espacio público.
-El aporte de la esta tesis, es generar conocimiento, a través del estudio de casos, para lograr que
ciudades intermedias difusas, busquen una mayor y mejor integración social, a través del espacio
público central, mediante la planificación, y diseño de espacios para mejorar la calidad de vida de la
gente.

HIPOTESIS RELACION DE OBJETIVOS 1 y 2

La mayoría de los autores contemporáneos que analizan estos temas consideran que, en los últimos
años, el espacio público, está sufriendo una serie de transformaciones que le otorgan un carácter
distinto al de otras épocas, reproduciendo los intereses del capital en un contexto socioeconómico
global donde prima el individualismo por sobre lo social, y los intereses privados por sobre los
públicos.
La tendencia a la privatización de los espacios, así́ como la intervención urbanística para destinarlos
del mercado consumidor, provoca segregación, aislamiento e inaccesibilidad para algunos sectores
de la comunidad.
Esta tesis, busca ser un aporte más para el conocimiento, comprensión y reflexión sobre el tema de
la desvalorización del espacio público; desde una aproximación critica que propone resaltar la
importancia del mismo, en todos los aspectos de la vida urbana.

La calidad del espacio público se podrá evaluar sobre todo por la intensidad y la calidad de las
relaciones sociales que facilita, por su capacidad de acoger y mezclar distintos grupos y

5
comportamientos, y por su capacidad de estimular la identificación simbólica, la expresión y la
integración cultural (Segovia & Dascal, 2000).

PROBLEMA DIAGNOSIS PROGNOSIS RESULTADOS


ESPERADOS

Desvalorización del -Espacio público -Relevamiento -Ciudades accesibles


Espacio Público como constructor de situación actual -integración social
Central, en ciudades capital social. -análisis de usos de -calidad del espacio
difusas. -Calidad y uso del los espacios publico
espacio público. -actividades -convivencia urbana
-Integración social compatibles -seguridad
-Jerarquización vial -revisión normativa -control del transito
-Accesibilidad vigente -priorizar al peatón
-Movilidad urbana -perfil urbano -identidad y
sostenible aceptable pertenencia
-Sistema espacios
verdes

BIBLIOGRAFÍA

Borja, J. y Z. Muxí.2003. Espacio público: ciudad y ciudadanía. Barcelona: Editorial Electa.


Castells, M. 1998. "Espacios públicos en la sociedad informacional".
Rueda, Salvador (2002) El Impacto de los Sistemas Urbanos.
Gehl, Jan Ciudades para la gente. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Infinito, 2014.
Olga Segovia y Guillermo Dascal. Espacio Público y participación ciudadana.
Rem Koolhaas. 2017.Acerca de la Ciudad.

También podría gustarte