[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
511 vistas39 páginas

Espacios Publicos

todo lo que respecta a los espacios públicos, análisis, arquitectónico en general. de la ciudad de Juliaca en la urbanización la rinconada

Cargado por

YLen'gam SaGrav
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
511 vistas39 páginas

Espacios Publicos

todo lo que respecta a los espacios públicos, análisis, arquitectónico en general. de la ciudad de Juliaca en la urbanización la rinconada

Cargado por

YLen'gam SaGrav
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

TALLER DE DISEO V

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Espacios
pblicos
DOCENTE:
ARQTO. ELEODORO HUICHI ATAMARI
INTEGRANTES:
APAZA LUPACA RUTH SILVIA
CHANCATUMA BARJA DIANA SOLEDAD
VARGAS COAQUIRA MAGNELY

I. INTRODUCCIN
El presente trabajo se desarrolla bajo los
conceptos
del
desarrollo
sostenible
traducido a la ciudad de Juliaca a travs
de un anlisis de espacios pblicos, pero
que aspira a bosquejar buena parte de los
rasgos esenciales del fenmeno.

II. CONTENIDO
En el contenido de este trabajo presentaremos lo
que corresponde al marco conceptual, terico,
referencial, histrico y normativo ms abajo lo
describiremos detalladamente.

ESPACIOS
PBLICOS

Es un lugar donde cualquier persona


tiene el derecho a circular, en paz y
armona, donde el paso no puede ser
restringido por criterios de propiedad
privada, y excepcionalmente por
reserva gubernamental.
Por lo tanto,espacio pblicoes
aquel espacio de propiedad pblica,
dominio y uso pblico.

ESPACI
O
PBLIC
O
Entonces
LUGAR

PERO NO
CUALQUIER
LUGAR,
SINO UN
LUGAR DE
ENCUENTRO
, DONDE EL
YO SE
CONVIERTE
EN EL
NOSOTROS

EL ESPACIO PBLICO ES UN
LUGAR GRATUITO, DE
ACCESO NO RESTRINGIDO

UN LUGAR DONDE LA CIUDAD


SE CRISTALIZA, SE IDENTIFICA,
Y SE CONVIERTE EN REAL PARA
SUS HABITANTES,
EXPRESANDO SU CULTURA

ORIGEN DEL ESPACIO


PBLICO
LA NOCIN
DE ESPACIO
PBLICO
EST
ASOCIADA
A LA
CIUDAD.

EL ESPACIO PBLICO
REFLEJA LA
EXISTENCIA DE UN
ESTADO Y A LA VEZ DE
CIUDADANA.
EL ESPACIO PBLICO SE CONSIDERA
EL ESCENARIO ORIGINAL DE LA
POLTICA.
PARALELAMENTE EL ESCENARIO DEL
BAILE, EL RITO, LA CEREMONIA, EL
MERCADO, LA FIESTA, LA
PROCESIN, LA PROTESTA.

ES EL LUGAR DE LOS
ENCUENTROS Y LOS
DESENCUENTROS.
EL LUGAR DONDE NOS
MIRAMOS TODOS.
EL CONCEPTO DE LO
PBLICO EST
RELACIONADO A LO
COLECTIVO Y LO QUE
ES ACCESIBLE POR
TODOS.
CALLE
S
PLAZA
S
PARQUE
S

EL ESPACIO DE LA REPRESENTACIN

Espacio Pblico

Representacin de la SOCIEDAD
A partir de estos se puede reconocer la
historia de una CIUDAD
Desde el gora a la
plaza de las
manifestaciones del
Siglo XX

Actos
Ciudadanos

No es un espacio residual entre calles y edificios


No es un espacio vaco considerado publico simplemente por
razones jurdicas
No es un espacio especializado

SON ESPACIOS PUBLICOS POTENCIALES

Espacio Pblico es la Ciudad


HABITANTES

PODER

CIUDADANIA

CIUDAD

Se expresa en la conformacin de
PLAZAS, CALLES, PARQUES,
LUGARES DE ENCUENTRO y
MONUMENTOS

Espacios de uso colectivo debido a la apropiacin de la


gente
Permiten el paseo y encuentro
Ordenan cada zona de la ciudad
Le da sentido

Piazza del Populo, Roma

Son el mbito fsico de la expresin


colectiva

ES UN ESPACIO FISICO, SIMBOLICO Y POLITICO

Dialcticas de la ciudad actual


CIUDAD

Disolucin, fragmentacin y
privatizacin

Estos tres procesos contribuyen a la casi


desaparicin de espacios pblicos, espacios de
ciudadana
Conduce a la muerte de la ciudad
Hay factores econmicos, sociales, culturales y
polticos que revalorizan la ciudad

La ciudad aparece como el lugar de las oportunidades, de


las iniciativas y de las libertades individuales y colectivas.
El lugar de la intimidad pero tambin el de la participacin
poltica.

II.1. MARCO
CONCEPTUAL:

ESPACIO PUBLICO: Es un lugar donde cualquier persona tiene el derecho a


circular, en paz y armona, donde el paso no puede ser restringido por
criterios de propiedad privada, y excepcionalmente por reserva
gubernamental.

ESPACIO: Es el elemento primordial de la Arquitectura, al que ella delimita y


pormenoriza. Es aquel delimitado por el volumen. Sin embargo son
independientes: a veces no coinciden en sensacin y percepcin.

ESPACIO PUBLICO: Es un concepto tcnico usado enciencias humanas y


socialescontemporneas desde hace relativamente poco tiempo.

CIUDAD: Es unrea urbanaen la que predominan fundamentalmente la


industriay losservicios. Se diferencia de otras entidades urbanas por
diversos
criterios,
entre
los
que
se
incluyenpoblacin,
densidad poblacional o estatuto legal, aunque su distincin vara entre
pases.

SOSTENIBILIDAD: Es la capacidad de permanecer. Cualidad por la que un


elemento, sistema o proceso, se mantiene activo en el transcurso del tiempo.
Capacidad por la que un elemento resiste, aguanta, permanece.

AREAS VERDES: Las zonas verdes juegan un rol fundamental en el


medioambiente urbano. Mejoran la calidad de vida de los habitantes,
en especial la calidad del aire.

Adems de ser lugares donde las personas pueden disfrutar del tiempo
libre, la presencia suficiente de plazas, jardines y parques ayuda a
construir una ciudad bien balanceada donde los espacios naturales
mitigan los efectos de la edificacin excesiva y de la contaminacin.

CIRCULACIN: Las circulaciones son el nexo o el vnculo entre


espacios de uno o diferentes niveles, cuya finalidad es la de permitir su
accesibilidad o interrelacin, as como la movilidad y el flujo de
personas y materiales entre ellos.

PARQUE: es un terreno situado en el interior de una poblacin, que se


destina aprados,jardinesy arboladosirviendo como lugar de
esparcimiento y recreacin de los ciudadanos.

OVALO: Un ovalo es un tipo de arquitectura que se realizan en las


ciudades, pueblos, teniendo una forma de ovoides.

JARDINES: Es una zona del terreno donde se


cultivanespecies vegetales, con posible aadidura de
otros elementos comofuentesoesculturas, para el placer
de los sentidos.

PLAZA:
Es unespacio
urbanopblico, amplio y
descubierto, en el que se suelen realizar gran variedad de
actividades. Las hay de mltiples formas y tamaos, y
construidas en todas las pocas, pero no hayciudaden el
mundo que no cuente con una.

CALLE: Es unespacio urbanolineal que permite la


circulacin depersonasy, en su caso,vehculosy da
acceso a los edificiosysolaresque se encuentran a
amboslados.

ESTACIONAMIENTO: Es un espacio fsico donde se deja el


vehculo por un tiempo indeterminado cualquiera y, en
algunos pases hispanohablantes, tambin al acto de dejar
inmovilizado unvehculo.

ACERA: es una superficie pavimentada a la orilla de unacalleu otras vas


pblicas para uso de personas que se desplazan andando opeatones.
Usualmente se sita a ambos lados de lacalle, junto al paramento de las
casas.

RECREACIN ACTIVA:Este tipo de recreacin implica actividad motora, es


decir ejercicio. Su principal caracterstica adems de que es una recreacin
que se efecta en movimiento es que es un tipo de recreacin mayormente
interactiva, porque incluye la interaccin entre varios nios o bien entre
adultos y nios de un mismo grupo social. Recreacin activa es:

Partidos de ftbol callejero o no profesional.

Juegos de basquetbol, voleibol, o cualquier otro juego en equipo que no requiera


equipo especial y que pueda ser realizado en cualquier espacio abierto.

Juegos colectivos al aire libre.

Correr o caminar a la intemperie.

Practicar patinaje o skateboarding al aire libre

RECREACIN PASIVA: Es un tipo de recreacin llevada a cabo en lugares


cerrados comnmente aunque tambin se puede efectuar en lugares abiertos
y es en la que el nio solo participa como receptor de la actividad y no como
sujeto activo. Ejemplos de recreacin pasiva son:

Ver pelculas en el cine o en la casa.

Ver una obra de teatro

Asistir a un concierto

Ver Televisin

II. MARCO TEORICO

El espacio pblico no es el espacio


en negativo de las viviendas
Sino el espacio positivo de la
ciudad

ESPACIO

El espacio de un edificio debe poder leerse como una armona de espacios


iluminados. Cada espacio debe ser definido por su estructura y por el carcter
de su iluminacin natural. Aun un espacio concebido para permanecer a
oscuras debe tener la luz suficiente proveniente de alguna misteriosa abertura
que nos muestre cun oscuro es en realidadKahn, 2009.

ESPACIO PBLICO

El espacio pblico no es el espacio en negativo de las viviendas


Sino el espacio positivo de la ciudad Garca E.-2007

CIUDAD

El siglo XXI ser un tiempo de reconciliacin con la ciudad, en el que a fuerza


de mejorar los transportes urbanos y la infraestructura, las ciudades volvern
a renacer como sitios en los que ser agradable vivir. Calatrava, 2009.

ESPACIO EXTERIOR

El espacio exterior se encuentra condicionado, y en ocasiones coaccionado,


por las diversas situaciones urbanas, que se han de mantener fijas
(orientaciones, dimensiones, volumetra edificada, tipologa del suelo,
infraestructura existente), y se ha de proyectar basndose en las
necesidades funcionales y orgnicas del lugar propuesto. PRIETO
GONZLEZ CON QUINTNS EIRAS, 2009, 04.

LAS ESCALERAS

Las escaleras se utilizan para resolver cambios abruptos de nivel en los que pueda resultar
cansado el uso de un suelo inclinado. Las escaleras se recomiendan cuando las pendientes
superan el 18% o 10. Incluso ya desde el 12% pueden resultar necesarias, resolvindose
como una alternancia entre escalera y plataforma. PRIETO GONZLEZ CON QUINTNS
EIRAS, 2009- 16.

ESPACIOS URBANOS

ENSEANZA DE LOS ESPACIOS URBANOS La mayor cualidad de habitar en una ciudad es


que sus habitantes pueden vivir diferentes experiencias sensoriales a travs de los espacios
urbanos y aprender de ellos.. BAZANT, 2010, 14.

ELEMENTOS ESPACIOS URBANOS

PARTE II. ELEMENTOS DE DISEO DE LOS ESPACIOS URBANOS CAPITULO 4. Componentes


de los espacios urbanos y que deben integrarse en su diseo: lo social, como las modalidades
de agrupacin comunitaria; la funcional, referida al trnsito vehicular y peatonal en torno al
espacio; la econmica, describe el valor intrnseco del espacio, y la ambiental, referida al
microclima que generan los espacio JAN BAZANT, 2010, 15.

PLAZAS

LAS PLAZAS EN ESPACIO Y TIEMPO En contraste con la pintura, la escultura, e incluso


obras aisladas de arquitectura, la plaza no puede entenderse ni disfrutarse como la expresin
de una poca histrica aislada. La plaza es un organismo viviente que cambia en forma
continua con el tiempo en relacin con cambios de las condiciones socio-econmicas de los
residentes del entorno y la evolucin tecnolgica que impulsa nuevos tipos de construcciones
y modalidades de transporte.. BAZANT, 2010, 19.

LA PLAZA EN EL RENACIMIENTO La diferencia bsica


entre el desarrollo de poblados en la poca medieval y
en el Renacimiento, es que en este ltimo puede
hablarse de planeacin urbana. La ciudad como tal y sus
habitantes adquieren mayor importancia como unidades
polticas del pas BAZANT, 2010, 27.

ESPACIO - FORMA

Cuando colocamos un elemento bidimensional en una


hoja de papel, este incide en el contorno del espacio en
blanco de alrededor. De un modo similar, cualquier forma
tridimensional articular el volumen espacial envolvente y
generar un campo de influencia o territorio que
reivindicar como propio CHING., 2007, 102.

II.3. MARCO
REFERENCIAL

PARQUE HUELIN

El "Parque de Huelin", ubicado en el barrio homnimo, es el lugar


ms recomendado para acudir un domingo a leer el peridico bajo
el sol. Perteneciente al Distrito Carretera de Cdiz, el parque se
encuentra en la zona de mayor expansin logstica y
administrativa de Mlaga y se considera otro de los grandes
espacios verdes de esta ciudad.

PARQUE
PARQUE EL
EL CHOLO
CHOLO

PARQUE EL CHOLO-JULIACA
VERDES

ZONAS

Con referencia al parque Huelin de Mlaga,


podemos mejorar como un eje principal de la
ciudad de Juliaca.

Historia

del Espacio Pbli

H
H
II
S
S
TT
O
O
R
R
II
A
A

Los espaoles conquistan


territorios fundando
ciudades.
Es el nico imperio en el
mundo que la conquista
militar se consolida a travs
de un hecho urbano.
La forma no era resultante
de
una
preocupacin
arquitectnica.

EJEMPLOS
ESPACIO PUBLICO

PARIS. El parque de bercy: Los jardines de la memoria.

Se encuentra en la orilla del Sena, en la parte Este de Pars, en


frente de la Gran Biblioteca, y es una mezcla curiosa de tradicin y
modernidad.

Se crea una nueva trama regular, a


eje con el palacio polideportivo y
paralelo al ro que se combina con los
trazados de los depsitos.
Dos pasarelas metlicas que
atraviesan la calle y conectan
las dos partes del parque

El parque ofrece diferentes


espacios:
Amplias zonas de csped
Jardines temticos rosedales,
laberintos, viedos
Jardn romntico
Cardin temtico

Cascada

Ro de Janeiro. La avenida Brasil

Es la avenida mas larga de Ro de Janeiro. A pesar de su intensa actividad


carece de vereda para peatones, de plazas y de cualquier elemento
urbano.

Se esta llevando a cabo un proyecto de


recuperacin de la avenida.
Siguiendo tres criterios:
Tratamiento de urbanizacin,
iluminacin y sealizacin
Simplificacin y sistematizacin de
enlaces, con plantacin vegetal
Creacin de plazas en las paradas de
autobuses, con repeticin del modelo
compositivo, con pasarela peatonal

Avenida Brasil y
costanera

De esta manera la avenida se esta


convirtiendo en un importante eje de
conexin de espacios pblicos, de
creacin de plazas y centralidades de
barrio

Ro de Janeiro. Proyecto Ro - Cidade

Es un programa que
consisti en la
recuperacin de una
veintena de grandes
espacios de la ciudad,
emblemticas por su
posicin central

Se renov la totalidad de su
urbanizacin
Se realizan diferentes intervenciones:
El espacio del automvil quedo limitado
a sus dimensiones precisas con
estrechamiento de pistas
Recuperacin de espacios
para el peatn
Atrevidas soluciones de diseo
geomtrico
Mobiliario urbano siempre
al servicio de la
integracin de elementos
dispersos
Variada utilizacin de
materiales y texturas

Rosario. El retorno de la ciudad al ro: el proyecto de


recuperacin del ro Paran.

El establecimiento de una nueva relacin entre la ciudad y el ro ha


generado la mayor concentracin de proyectos de intervenciones

Redimensionado del rea


portuario y de la infraestructura
ferroviaria.
Reconversin del puerto y
relacin con el centro de la
ciudad
Intervenciones sobre la ciudad
universitaria
Construccin de
nuevas avenidas
Intervencin de
construccin de un gran
numero de espacios
pblicos

LA RECUPERACION DEL AREA COSTERA SE A CONVERTIDO EN


UNA INTERVENCION DE TODA LA CIUDAD

SANTIAGO DE CHILE. Propuesta urbana y espacio


publico para el centro de la ciudad.

Frente al caso de una ciudad fragmentada en trminos espaciales,


econmicos y sociales como santiago, la propuesta es fortalecer el espacio
publico del centro de la ciudad

Las propuestas son sobre elementos


que segregan a la ciudad:
LA ALAMEDA: principal va que cruza santiago.
La propuesta articula el eje norte-sur y crea la
plaza de la Ciudadana

RIO MAPOCHO: dos plazas puente


conectan el rea central con el barrio
Bellavista y con la zona norte. Un
museo de arte se propone como un
lugar de encuentro sobre el ro
AVENIDA NORTE SUR: crea una conexin
espacial funcional del centro con una
zona de actual renovacin urbana a
travs de una plaza puente

SANTO ANDRE SAO PAULO.

Definir un proyecto estratgico que cohesione la ciudad con sus


municipios, que le de calidad de vida y reactive su actividad
econmica

La principal propuesta se basa en


un eje verde, paralelo a la avenida
principal, al ro y al tren, que
funciona como elemento principal
que da calidad y continuidad.
Este eje cumple con todas las
funciones ideales del espacio
publico
Permite la relacin entre los
costados del ro y del
ferrocarril

Es un elemento estructural
para renovar y articular los
barrios en torno al eje

También podría gustarte