[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas11 páginas

Metodologia Trabajo Final

Cargado por

giosandoval2115
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas11 páginas

Metodologia Trabajo Final

Cargado por

giosandoval2115
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE ARQUITECTURA

UNIDAD DE APRENDIZAJE:

TRABAJO FINAL: ESPACIOS PUBLICOS

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

2060608 SANCHEZ CARRILLO DIEGO ALBERTO


1994914 SANDOVAL QUISTIAN GIOVANNI EDUARDO
2051390 SUAREZ GARCIA JUAN CARLOS
2048340 VALADEZ MUÑOS SERGIO ROGELIO

TUTORA: Karina Soto Canales

Grupo: 08

San Nicolás de los Garza, Nuevo León a 29 de Mayo del 2023

1
ÍNDICE

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Mapa Conceptual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2
INTRODUCCIÓN
Espacios públicos

Se realizó una investigación sobre “El espacio público” en tres distintas páginas
web y se dio a la tarea de saber que es él despacio público y si está es más
asociada a lo social, económico o espacial, también se investigó más a detalle que
es el espacio público y cuál es su funcionalidad con la sociedad o estado, también
mientras se realizaba la búsqueda de la información se dio a conocer las 5
palabras que más se repetían en las 3 distintas páginas, estas fueron espacio
público, sociabilidad, ciudad, fututos urbana y mercado

Los espacios públicos son áreas abiertas y accesibles que estas están destinadas
para el uso y disfrute de la comunidad en general, estos espacios pueden ser
tanto naturales como construidos y desempeñan un papel importante en la vida de
las personas, además de ser la configuración de las ciudades y comunidades.

Esto espacios públicos pueden ser tanto como parques, plazas, jardines, calles
peatonales, espacios verdes, entren otros, estos espacios como su nombre los
dice “espacios públicos” suelen ser gratuitos, lo que permite que las personas
interactúen entre sí y se reúnan para realizar diversas actividades, estos espacios
también proporcionan oportunidades para la integración social, para el
fortalecimiento de la comunidad y la construcción de la identidad local. Además,
estos espacios también pueden ser escenarios para la expresión cultural, ya que
pueden albergar, festivales, conciertos entre otras actividades culturales. Como se
ve anteriormente, esto está destinado más a lo social.

La sociabilidad es la capacidad que tiene una persona para interactuar o


relacionarse con otros individuos dentro de una sociedad o una comunidad, esto
se refiere la la tendencia humana para mantener contacto social y establecer
vínculos en actividades sociales, está desempeña un papel importante en la
formación de una persona, ya que a través de la sociabilidad, se pueden aprender
tanto normas, valores, roles y comportamientos de que son propios de su
sociedad, como su nombre lo dice esto está destinado a lo social

La ciudad es un entorno urbano que está caracterizado por ser un centro de


concentración de la población, actividad económica y cultural, este espacio es
donde se desarrolla la vida urbana y se concentran diversos elementos que
componen estes espacio, como construcciones, calles, infraestructuras, servicios ,
instituciones y también el espacio público, en este tema se puede meter tanto lo
económico, lo social y lo espacial, ya que es un conjunto de todo para poder
formarse.

3
Cultura urbana se refiere a las expresiones culturales, prácticas y estilo de vida
que surgen entre los entornos urbanos, está estrechamente ligada a la vida en la
ciudad y está refleja las características únicas de la vida, así como la diversidad de
influencias culturales que se encuentran en estos entornos, esta está más
relacionada con lo social y lo espacial ya que se desarrolla a partir de la
interacción de las persianas y en lo espacial como al entorno físico

Mercado esta se puede referir a diversas formas ya que se puede encontrar tanto
en algo económico como también en un sistema en el cual se encuentra y se
coordina las transacciones comerciales, su funcionalidad de rige a las fuerzas de
la oferta y demanda, esta está más ligada al ámbito económico ya es algo
comercial

Funciones de los Espacios Públicos:

• Promover la interacción social: Los espacios públicos facilitan el encuentro y la


interacción entre personas de diferentes orígenes y culturas, fomentando así la
cohesión social y la diversidad.
• Proporcionar áreas recreativas: Estos lugares ofrecen áreas verdes, parques,
plazas, jardines y otras instalaciones recreativas donde las personas pueden
relajarse, hacer ejercicio, jugar y disfrutar de actividades al aire libre.
• Servir como lugares de encuentro comunitario: Los espacios públicos son puntos
de encuentro para eventos comunitarios, celebraciones, manifestaciones y otras
actividades que fortalecen el sentido de pertenencia y la participación cívica.
• Facilitar el acceso a servicios y actividades: Estos lugares suelen ser el
escenario de servicios públicos como bibliotecas, museos, centros culturales,
mercados y áreas comerciales, brindando a la comunidad acceso a diversas
oportunidades y recursos.
• Mejorar la calidad de vida: Los espacios públicos contribuyen al bienestar
general de las personas al proporcionar entornos agradables, seguros y
saludables que favorecen la relajación, la recreación y el contacto con la
naturaleza.

Características:

• Accesibilidad: Los espacios públicos deben ser fácilmente accesibles para todas
las personas, incluidas aquellas con discapacidades o necesidades especiales.
• Inclusividad: Estos lugares deben ser acogedores para todos los miembros de
la comunidad, independientemente de su género, edad, origen étnico o estatus
socioeconómico.
• Diseño adecuado: Los espacios públicos deben estar bien diseñados, teniendo
en cuenta aspectos como el flujo de peatones, la distribución de áreas verdes,
la ubicación de bancos y áreas de descanso, y la integración de infraestructuras
y servicios necesarios.

4
• Seguridad: Es importante que los espacios públicos sean seguros, con
iluminación adecuada, señalización clara, presencia de personal de seguridad
cuando sea necesario y medidas para prevenir la delincuencia.
• Mantenimiento y limpieza: Estos lugares deben ser mantenidos regularmente
para garantizar su buen estado y limpieza, lo que contribuye a una experiencia
positiva para los usuarios.

Algunos ejemplos de espacios públicos son:

-Plazas y parques urbanos.


-Paseos peatonales y calles comerciales.
-Jardines públicos y botánicos.
-Playas y paseos marítimos.
-Bibliotecas y museos.
-Mercados y ferias.
-Centros cívicos y áreas de encuentro comunitario.

Hay dos autores que se encuentran consolidados en el tema de espacios públicos


los cuales son: Jordi Borja y Olga Segovia.

La manera en la que se investiga es de manera cualitativa ya que no se requirió de


elementos numéricos u organizadores como estadísticas que conlleve a un
muestreo de números.

Como y con que medios se realizó el trabajo

Para realizar este trabajo final se investigaron 30 artículos sobre el tema de


“Espacios Públicos” los cuales fueron investigados en 3 paginas de internet
diferentes, 10 se buscaron en Redalyc, 10 en Research Gate y los 10 restantes en
Google Academics. Luego de haber hecho las investigaciones se realizo una lectura
de cada articulo para sacar las palabras clave y así realizar cada uno de los 3 mapas
conceptuales los cuales llevan las palabras clave de 10 artículos. Por último, se hizo
un apartado para las referencias y ahí poner los 30 documentos con sus fichas
bibliográficas en formato APA.

5
Mapa Conceptual

Planeación Urbana
Mercado
Espacio Público y Vivienda Espacio Privado

Periodismo Jóvenes

Garantía
Cultura Urbana Sociabilidad
Blogs

Gobierno
Espacio Público
Debate
Forma Urbana
Derechos Relación
Publico/Privado
Emergentes
Movilidad
Tradición
Comunicación Ciudad
Cultura
Ciudadana

Método Venta
Ambulante
Socio Estática

Transporte Masivo
Crecimiento Urbano Civismo

Densidad Urbana
Urbano Identidad Humana

Ciudad de México
Campo bibliográfico

6
Conclusión

En conclusión, los espacios públicos desempeñan un papel importante en


nuestras comunidades al proporcionar áreas abiertas y accesibles para el disfrute
y beneficio de todos los ciudadanos. La importancia de los espacios públicos
radica en varios aspectos: Promociona la interacción social, mejora la calidad de
vida, fortalecimiento de la comunidad, mejora del entorno urbano.

Si bien los espacios públicos tienen numerosas ventajas, también pueden


presentar algunas desventajas:

• Mantenimiento y costos: Los espacios públicos requieren un mantenimiento


regular, lo cual puede implicar costos para los gobiernos o las comunidades. Si
no se realiza un mantenimiento adecuado, pueden deteriorarse y perder su
atractivo y utilidad.

• Uso inadecuado: En ocasiones, los espacios públicos pueden ser objeto de


mal uso, vandalismo o actividades indeseables. Esto puede afectar la
seguridad y el disfrute de las personas que los utilizan.

• Limitaciones de espacio: En áreas urbanas densamente pobladas, puede


haber limitaciones de espacio para la creación de nuevos espacios públicos o
la expansión de los existentes. Esto puede dificultar el acceso equitativo a
estos lugares en algunas áreas.

A pesar de estas desventajas, los beneficios y la importancia de los espacios


públicos superan cualquier inconveniente. Su mantenimiento, diseño adecuado y
promoción activa son fundamentales para garantizar que las comunidades puedan
disfrutar de lugares accesibles, seguros y agradables donde puedan encontrarse,
recrearse y participar en la vida social y cultural.

7
Referencias

Redalyc:

1.- Arroyas Langa, E., (2006). Los blogs: perspectivas individuales en el espacio
público. Global Media Journal México, 3(6),0.[fecha de Consulta 24 de Mayo de
2023]. ISSN: 2007-2031. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68730610

2.- De la Torre, M. I., (2015). Espacio público y colectivo social. Nova Scientia,
7(14),495-510.[fecha de Consulta 24 de Mayo de 2023]. ISSN: . Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203338783026

3.- Gamboa Samper, P., (2003). El sentido urbano del espacio público. Revista
Bitácora Urbano Territorial, 1(7),13-18.[fecha de Consulta 24 de Mayo de 2023].
ISSN: 0124-7913. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74810703

4.- Gómez Serrudo, N. A., (2007). Espacio públicoen Bogotá(1990-2006). Revista


Bitácora Urbano Territorial, 11(1),40-52.[fecha de Consulta 24 de Mayo de 2023].
ISSN: 0124-7913. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74811105

5.- GORELIK, A., (2008). El romance del espacio público. Alteridades, 18(36),33-
45.[fecha de Consulta 24 de Mayo de 2023]. ISSN: 0188-7017. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74716004004

6.- López Roa, J. C., (2012). El derecho al espacio público. Provincia, (27),105-
136.[fecha de Consulta 24 de Mayo de 2023]. ISSN: 1317-9535. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55526545002

7.- Meneses-Reyes, M., & López-Guerrero, J. (2018). Apuntes teórico-


metodológicos para abordar la dupla jóvenes-espacio público. LiminaR. Estudios
Sociales y Humanísticos, XVI(2),60-71.[fecha de Consulta 24 de Mayo de 2023].
ISSN: 1665-8027. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74556945005

8.- Pérez H., E., (2004). Percepción del espacio público. Revista Bitácora Urbano
Territorial, 1(8),27-31.[fecha de Consulta 24 de Mayo de 2023]. ISSN: 0124-7913.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74800804
Revista de Estudios Territoriales, 18(2),31-53.[fecha de Consulta 24 de Mayo de
2023]. ISSN: 1405-8626. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40152906003

8
9.- Torres-Pérez, M. E., Arana-López, G., & Fernández-Martínez, Y. (2016). La
calle y la vivienda: relaciones de espacio público y vida comunitaria. Quivera.

10.- UvalleBerrones, R., (2000 ). Espacio Público, Misión del Estado y Gestión
Pública. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 7(21), .[fecha de Consulta
24 de Mayo de 2023]. ISSN: 1405-1435. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10502109

Research Gate:

1.- Egea Jiménez, C., Salamanca Ospina, L., y Egea Rodríguez, BC (2021). El
concepto de "espacio público" en América Latina desde el campo bibliografico.
Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 14. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu14.cep

2.- Garcia-Domenech. S.( 2023). Suprcentro comercial a la centro-


comercialización del espacio público.
urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, v. 15, e20200387.
https://doi.org/10.1590/2175-3369.015.e 20200387

3.- García-Doménech,Sergio.(2022). La dualidad del espacio publico urbano


contemporáneo .Cenador, 198(805): a656.
https://doi.org/10.3989/arbor.2022.805004

4.- Guevara C. ejercicios de interdisciplina aplicarsistema operativo al estudio


Delaware la privatizacion urbano y el espacio publico en el corredor Norte
Delaware la RMBA salud. Ciencia y tecnologia - Serie Delaware Conferencias.
2023: 2(1): 134. https://doi.org/10.56294/sctconf2023134

5.- Hernández Bonilla, M. (Enero 2005). Mejoramiento del Espacio Público en las
Colonias Populares de México. Caso de Estudio de Xalapa-Veracruz. Revista INVI
20:181–199
https://www.researchgate.net/publication/277955888_Mejoramiento_del_Espacio_Public
o_en_las_Colonias_Populares_de_Mexico_Caso_de_Estudio_de_Xalapa-Veracruz

6.- Medina audelo, R. (2022). La apropiada ción del espacio publico d mi


inmigrantes centroamericanos en la Ciudad de México: ¿visibilidad o invisible d
impues ¿ejército de reserva? El caso del centro Histórico Revista de Urbanismo, (47),
40-57.
https://www.researchgate.net/publication/366843249_La_apropiacion_del_espacio_publico_de_inmigrantes_c
entroamericanos_en_la_Ciudad_de_Mexico_visibilidad_o_invisibilidad_impuesta_El_caso_del_Centro_Histori
co

7.- Ortega,J. Giraldo, T. (Diciembre 2022). Crecimiento urbano y su relación con el


espacio público en la ciudad de Manizales, Colombia. ResearchGate.
https://www.researchgate.net/publication/369214880_Crecimiento_urbano_y_su_relacio
n_con_el_espacio_publico_en_la_ciudad_de_Manizales_Colombia

9
8.- Sáez Real,A., Azpiroz deAchaval, J. (2022) espacios publicos,COVID-19 y
reactivo tivación urbana. Una mirada a dosaños del inicio de la pandemia .
documento de Trabajo N°214. Buenos Aires: CIPPEC.
https://www.researchgate.net/publication/365186652_Espacio_publico_COVID-
19_y_reactivacion_urbana_una_mirada_a_dos_anos_de_inicio_de_la_pandemia

9.- Tagua,J. (Enero 2022). Planeación urbana y espacio público en los sistemas de
transporte: el espacio público planeado y construido en los corredores de
Transmilenio en Bogotá. ResearchGate.
https://www.researchgate.net/publication/362335078_PLANEACION_URBANA_Y_ESPACI
O_PUBLICO_EN_LOS_SISTEMAS_DE_TRANSPORTE_El_espacio_publico_planeado_y_const
ruido_en_los_corredores_de_Transmilenio_en_Bogota

10.- Valdez, S. Romero, L. (Diciembre 2022). Propuesta metodológica para la


mejora del espacio público a través de la aplicación de indicadores basados en el
interaccionismo simbólico social. ResearchGate.
https://www.researchgate.net/publication/366563109_Propuesta_metodologica_para_la_
mejora_del_espacio_publico_a_traves_de_la_aplicacion_de_indicadores_basados_en_el_
interaccionismo_simbolico_social

Google Academics:

Acosta, L. D. (2018). Espacios públicos no tan públicos. Politai, 9(16), 75-109.


https://doi.org/10.18800/politai.201801.003

Alguacil, J. G. (2008). Espacio público y espacio político: La ciudad como el lugar


para las estrategias de participación. Polis (Santiago), 7(20).
https://doi.org/10.4067/s0718-65682008000100011

Briceño-Avila, M. (2018). Paisaje urbano y espacio público como expresión de la


vida cotidiana. Revista de Arquitectura, 20(2).
https://doi.org/10.14718/revarq.2018.20.2.1562

Cepal, N. (2005, diciembre 1). Espacios públicos urbanos, pobreza y construcción


social. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5660

De Smith, Y. D. (2008). EL SUJETO: LOS ESPACIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS


DESDE EL GÉNERO. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3987106

Doménech, S. G. (2015). Espacio público y comercio en la ciudad contemporánea.


Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5466659

10
Marleny, C. R. B. (2008). Espacios de ciudad y estilos de vida. El espacio público y
sus apropiaciones. Recuperado de
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/6376

Otazu, M. E. (2008). Usos y significados del espacio público. ACE: Architecture, City
and Environment. https://doi.org/10.5821/ace.v3i8.2461

Segovia, O., & Neira, H. (2005). Espacios públicos urbanos: una contribución a la
identidad y confianza social y privada. Espacios públicos urbanos: una
contribución a la identidad y confianza social y privada Autores/as, 20(55).
https://doi.org/10.5354/0718-8358.2005.62168

Schlack, E. (2007). Espacio público. ARQ, (65). https://doi.org/10.4067/s0717-


69962007000100006

11

También podría gustarte