Espacios Publicos-Bladimir Michel
Espacios Publicos-Bladimir Michel
ISSN: 0258-591X
                                                                        revista_au@arquitectura.cujae.edu.cu
                                                                        Instituto Superior Politcnico Jos
                                                                        Antonio Echeverra
                                                                        Cuba
                                                          Bladimir, G. Michel
                               LA HISTORIA DE LA CIUDAD... ES LA DE SUS ESPACIOS PBLICOS
                                    Arquitectura y Urbanismo, vol. XXVI, nm. 1, 2005, pp. 7-15
                                       Instituto Superior Politcnico Jos Antonio Echeverra
                                                    Ciudad de La Habana, Cuba
LA HISTORIA DE LA CIUDAD...
ES LA DE SUS ESPACIOS PBLICOS
Bladimir G. Michel
                                                                        INTRODUCCIN
                                                                           El presente artculo es parte de los resultados del proyecto de
                                                                        investigacin: Entornos vitales: esquema de diseo de los espacios
                                                                        claves radicado en la tesis de maestra Gestin de
                                                                        Asentamientos Humanos, desarrollado en el ncleo urbano
                                                                        cabecera Bguano, perteneciente a la provincia de Holgun, en
                                                                        Cuba. Corresponde a un estudio que intenta ver las ciudades como
                                                                        entidades concretas, sometidas a una evolucin constante que
                                                                        explica las formas de concebir y habitar el espacio urbano;
                                                                        asimismo, se analiza en qu medida el espacio pblico fue, y
                                                                        an es, la sntesis de lugares y flujos. El objetivo es proveer al
                                                                        proyecto, instrumentos de anlisis que coadyuve en el problema
                                                                        de investigacin.
                                                                           Se trata, por consiguiente, de reflexionar sobre la ciudad, en lo
En La Habana, el Primero de Mayo, la Plaza de la Revolucin concentra   que se inserta la reflexin sobre el espacio pblico, basndose en
ms de un milln de personas.                                           la relacin armnica entre espacio construido y libre, cuya
                                                                        complejidad no puede ser reducida a los nuevos procesos de
El espacio pblico es el tema central de este artculo. No              transformacin sociourbanstica y, en particular, a los procesos de
se podra hablar sobre el surgimiento y los criterios del               configuracin de los actuales sistemas urbanos, los cuales expresan
espacio pblico sin reflexionar sobre la ciudad misma;                  las culturas y las contemporneas formas de concebir y habitar
de hecho, el espacio pblico ha sido, y an sigue siendo,               el espacio urbano. En este marco, la conformacin urbana es el
uno de los elementos esenciales en la organizacin de                   resultado de oposiciones y sustituciones aparecidas en el medio
los asentamientos humanos y determinante en la forma                    construido a lo largo del proceso histrico; 1 que plantea, sin duda,
y la disposicin de las ciudades. Constituye el mbito de               la crisis de los tradicionales sistemas socioespaciales.
lo urbano por antonomasia, la expresin colectiva y la                     La historia evidencia que desde su nacimiento, algunas ciudades
diversidad social y cultural; y como escenario urbano, en               fueron concebidas como espacios urbanos estrechamente ligados
l, la sociedad se hace visible. El espacio pblico es un               al medio fsico que las albergan, influyendo en la evolucin social
espacio fsico, simblico y poltico.                                   de esas poblaciones. La ciudad tiene la capacidad para organizar
Palabras clave: ciudad, urbanismo, espacio pblico.                     el territorio en torno a s: lugar donde se concentra la poblacin y
                                                                        las actividades, lugar que propicia dismiles formas de socializacin
Public space is the main theme in this article. We can
                                                                        y funcionamiento, con capacidad de autogobierno, y que es mbito
not speak about its origen and the criterion of public
                                                                        de identificacin simblica, de pertenencia y participacin
space without reflecting about the city itself , in fact ,
                                                                        ciudadana.
public space has been and still is , one of the
essential elements in the organization of human                            Parece lgico definir a una ciudad por su funcin, pero las
settlements and a turning point in the structure and                    funciones de una ciudad son muchas y muy variadas y, adems,
design of the cities .Urban environment constitutes by                  cambian con el tiempo. Las principales funciones urbanas pudiera
antonomasia, the collective expression of the social and                decirse que son: productivas, polticas, administrativas,
cultural diversity, as an urban scenery it reflects society.            comerciales, residenciales y culturales, entre otras. Tanto la
Public space is simbolic, political and phisical space.                 sociedad como las funciones necesitan, se desarrollan y se
                                                                        expresan en los espacios pblicos. Es decir que, ...en el
Key words: cities, urbanism, public space.
                                                                        espacio pblico se realiza la sntesis de lugares y flujos. Y la
BLADIMIR GUSTAVO MICHEL LLANOS. Arquitecto. Ha                          ciudad es el espacio pblico, lugar de la cohesin social y de
trabajado como proyectista urbanista en Bolivia. Realiza                los intercambios. 2 Sin embargo, esta complejidad no surgi
la tesis de Maestra en Gestin de Asentamientos                        sbitamente, es el resultado de la evolucin humana, cuyos
Humanos. Opcin de Diseo Urbano, que se imparte en                     componentes cambian en el curso del desarrollo desde las
la Facultad de Arquitectura de La Habana, del Instituto                 organizaciones tribales, las aldeas y las ciudades hasta las
Superior Politcnico Jos Antonio Echeverra, en                        metrpolis, las megalpolis y las regiones urbanas.
coordinacin con el Instituto Nacional de Planificacin                 1
                                                                            E. Venturini: La ciudad actual y la necesidad de recuperar las dimensiones humanas de los
Fsica.                                                                     hechos urbanos, Arquitectura y Urbanismo, No. 4, ISPJAE, La Habana, 1999, p. 16.
E-mail: wladislavik@yahoo.es
                                                                        2
                                                                            J. Borja: La ciudad es el espacio pblico, II Encuentro Internacional sobre Manejo y
                                                                            Gestin de los Centros Histricos, Centro Histrico de Ciudad de La Habana, La
Recibido: septiembre 2004.   Aceptado: noviembre 2004.                      Habana, 2003, p. 1.
CON CRITERIO/URBANISMO/VALORACIN HISTRICO-CRTICA
LA   CIUDAD MODERNA.                 EL ESPACIO PBLICO COMO LUGAR               espacio privado y espacio pblico y la diversidad de
DE EXPERIENCIAS SOCIALES                                                         funciones y de usos colectivos que all se podran
                                                                                 desarrollar. 4 Ello significara que el avance de la ciudad, y
   Con la revolucin industrial se inici una nueva fase de la
                                                                                 la transformacin del espacio urbano, debieron ser
evolucin urbana; en el transcurso de un siglo, el progreso
                                                                                 encausados en una serie de planes, proyectos y nuevos
tcnico cambi las tradicionales estructuras sociales y
                                                                                 enfoques de la ciudad moderna.
laborales, primero en la ciudad, y paulatinamente en el
                                                                                     Es as, que surgieron como reaccin a la ciudad
mbito rural. Una vez que el desarrollo industrial se consolid
                                                                                 industrial, las teoras de los socialistas utpicos y las que
como rgimen productivo dominante en Inglaterra y en
                                                                                 propugnaban los higienistas, principalmente franceses e
Francia, y que las principales ciudades comenzaron a crecer                      ingleses, cuya visin de la ciudad estaba atravesada por la
aceleradamente por la redistribucin en el territorio a                          ptica de mejorar las condiciones de vida. Se puede citar,
consecuencia de los procesos industriales; el espacio                            al ingeniero franco estadounidense Pierre Charles LEnfant,
pblico comenz a cambiar de carcter adquiriendo la doble                      que en 1791 dise el distrito de Columbia. Sin embargo,
finalidad de ordenar las enfrentadas y mltiples actividades                    en varias ciudades de Europa se ejecutaron planes de
urbanas ocasionadas por el desarrollo, y a su vez, articular                     intervencin urbana, tales como las reformas de Pars
el nuevo tipo de sociabilidad impulsada por la floreciente                       impulsadas en esa ciudad por Napolen III y su gobernador
burguesa.                                                                       civil barn Georges Eugne Haussmann, entre los aos 1853
   Durante la segunda mitad del siglo XVII y la primera del                      y 1869, como el paradigma de la urbanidad de la ciudad
XVIII, Londres, Pars y algunas otras ciudades europeas                          moderna del siglo XIX. Aquellas reformas basadas
crecieron en complejidad de funcionamiento a raz del                            principalmente en estructurar la ciudad, a partir de: la
desarrollo manufacturero. A la par, comenzaron a albergar                        reorganizacin del sistema vial; la adecuacin de la
diferentes lugares destinados a una pujante clase media                          infraestructura tcnica; la creacin de parques pblicos,
urbanizada; que con disponibilidad de tiempo libreocio                         como servicios secundarios; y la apertura de anchos y
consumo 3 dio paso al crecimiento de la ciudad, al                               extensos bulevares que culminan en los principales edificios
centralismo, y al surgimiento de las zonas comerciales de                        pblicos o en los cruces polidireccionales.
finales del siglo XIX. La relacin entre los componentes de                          Estas reformas, apoyadas con la construccin de grandes
la triloga sociourbana se incrementaron en gran medida,                         infraestructuras, equipamientos y nuevos atributos urbanos,
por la evolucin de los establecidos medios de transporte,                       dotaron a Pars de una nueva capacidad para soportar y
que conllevaron a una mayor segregacin urbana marcada                           promover el incipiente desarrollo comercial e industrial del
por criterios de patrimonio, estatus profesional e ingresos.                     momento. Ello significara que rpidamente la urbe se
   Los problemas de la ciudad moderna devinieron polticas                       convertira en ejemplo de urbanidad que se irradiara hacia
urbanas en la organizacin espacial de la ciudad que como                        diferentes partes del mundo, como paradigma de la nueva
instrumento jurdico-urbano, apareci para ofrecer una                           forma de vida en las ciudades modernas.
solucin formal (legal) entre la propiedad privada urbana y la                       Durante la segunda mitad del siglo XIX surgen diferentes
propiedad pblica, esta ltima sometida a una regulacin                         proyectos urbanos en Europa, destacndose el de
especfica por parte de la administracin pblica, incidiendo                    remodelacin urbana para Viena, realizado por C. F. L. Frster
en la estructura fsica, social y cultural. Con el urbanismo                     y redactado probablemente por M. Lhr, que se aprob en
del siglo XIX, ...se formaliz la distincin jurdica entre                     1859, y la propuesta integral que desarrolla en 1859 el
                                                                                 ingeniero Idelfonso Cerd para la reforma interior y ensanche
                                                                                 de Barcelona. En este ltimo, el concepto de ciudad
                                                                                 modificara radicalmente la visin que acerca de la misma
                                                                                 se tena. Como sinopsis puede anticiparse que contiene,
                                                                                 en germen, innovaciones tan definitivas como: la supresin
                                                                                 de la calle-corredor; la desaparicin de la manzana cerrada;
                                                                                 y una posibilidad de diferenciacin entre el trnsito de
                                                                                 peatones y el de vehculos.
                                                                                     Este modelo urbano se organiz alrededor del espacio
                                                                                 pblico, constituido por calles, avenidas, plazas, bulevares
                                                                                 o zonas ajardinadas; para ello, el espacio pblico se
                                                                                 encuentra diferenciado del espacio privado por sus lmites,
                                                                                 ambos estn bien definidos y prcticamente en todas las
                                                                                 ocasiones, materializados de forma eficaz: las fachadas
                                                                                 edificadas y los lmites de propiedad delimitan y conforman
                                                                                 los espacios pblicos.
                                                                                     Lo cierto es, que los modelos urbanos de finales del
El espacio pblico fue concebido como la forma misma de la ciudad, define la     siglo XIX asistieron a la organizacin de la ciudad en torno
morfologa, ordena cada zona y le da sentido. Plano del Proyecto de ensanche y   al espacio pblico, que cambia continuamente y transforma
reforma interior, de Idelfonso Cerd (1859).                                     la ciudad en un espectculo permanentemente mutable. De
 8     A r q u i t e c t u r a   y    U r b a n i s m o
                                                                                                                                                          B. G. MICHEL
El espacio pblico fue concebido como la forma misma de la ciudad, define la     La utopa del Movimiento Moderno, propuesta que persigue mejorar la calidad de
morfologa, ordena cada zona y le da sentido. Plano del Proyecto de ensanche y   vida del individuo, favoreci una mayor diferenciacin espacial de las actividades
reforma interior para Barcelona, de Idelfonso Cerd (1859).                      humanas. La ciudad moderna, Le Corbusier (1922).
esta forma, el protagonismo urbano del espacio pblico, ha                       ordenadora del espacio urbano. En los conceptos del
dotado de carcter y sentido a la ciudad, asegurando                             urbanismo funcionalista se tuvieron en cuenta, tanto las
recorridos y elementos de continuidad urbana. Y es a un                          consecuencias de la divisin social del trabajo como las
tiempo, el espacio principal del urbanismo, de la cultura                        condiciones del desarrollo capitalista; asimismo, el progreso
urbana y de la ciudadana que refleja con toda intensidad, el                    de las tcnicas de transporte y de construccin impuls los
significado de aquella nueva urbanidad y la importancia que                      nuevos postulados sobre la ciudad moderna y los diferentes
en ese contexto social tena el espacio pblico para la                          modelos, ya fuera la ciudad horizontal o la vertical, donde el
vida urbana. En este contexto, se considera que:                                 punto de partida de la planificacin era el hombre de la
    El espacio pblico, constituye el mbito de lo urbano                       sociedad industrial y su ciclo cotidiano de residencia-
   por antonomasia, se trata de espacios usados                                  trabajo-regeneracin derivaron las funciones clave del
   transitoriamente la calle, plaza, parque y los lugares de                    urbanismo. Un artculo publicado en la revista barcelonesa
   encuentro ciudadano asistiendo como principio                                A.C. de julio de 1937 expresa con claridad las ideas
   ordenador y estructurante entre la propiedad privada                          urbansticas de vanguardia: en la sociedad nueva, a cuya
   urbana y la propiedad pblica, en cada rea de la ciudad.                     edificacin todos debemos contribuir, las cuestiones
    Asimismo, supone un punto de partida para albergar                          urbansticas toman una importancia inseparable. El
   la vida urbana, que se bas principalmente, en el ocio y                      urbanismo debe ser tratado, de aqu en adelante, en forma
   el consumo recreativo de una amplia clase social,                             racional, como una ciencia. 5
   impulsora del desarrollo capitalista. Tambin otorg a la                        El modelo de ciudad heredada comenz a sufrir
   ciudad un gran dinamismo urbano, as como la diversidad                       modificaciones debido a que ellas empezaron a adoptar, en la
   social y cultural.                                                            planificacin urbana, las recomendaciones desarrolladas por
    Adems, es la base de la sociabilidad y la integra-                         Le Corbusier, quien vio con preocupacin constante la necesidad
   cin urbana de individuos, grupos y clases sociales                           de una nueva planificacin urbana adecuada a las necesidades
   muy diferentes. El carcter pblico de su sociabilidad,                       de la vida moderna, y por el CIAM (Congreso Internacional de
   estructurada sobre un espacio urbano abierto y sin                            Arquitectos Modernos) celebrado en Atenas en 1928, que hizo
   restricciones al uso, integr todas las capas sociales,                       suyo el postulado siguiente: el sol, la vegetacin y el espacio
                                                                                 son los tres elementos del urbanismo.
   incluyendo a los pobres y excluidos.
                                                                                    Sin embargo, el urbanismo funcionalista no puede venir
LA   FUNCIONALIDAD DEL ESPACIO PBLICO                                           determinado por consideraciones estticas, si no
   Las naciones anglosajonas respondieron de forma similar a                     exclusivamente por exigencias funcionales, que son
la necesidad de mejorar las condiciones de vida de las                           expresados en las claves del urbanismo, 6 que manifiesta
ciudades. Empezaron por regular los requisitos sanitarios y la
densidad de las casas de vecindad. Surgi entonces un
                                                                                 3
                                                                                   La triloga sociourbana tiempo libre-ocio-consumo, se establece con el
                                                                                   surgimiento de la ciudad industrial y la creciente complejidad de actividades
movimiento a favor de una postura ms global y a largo plazo,                      urbanas que, sin embargo, no dieron abasto frente a la demanda del explosivo
y de un proceso de urbanismo que examinara y controlara las                        crecimiento demogrfico y migratorio, ni a la necesidad de espacios especializados
                                                                                   y de tiempos para su uso. As, el espacio fsico y el tiempo en la ciudad se
muchas fuerzas que afectan a las ciudades modernas.                                convirtieron en dinero.
   Con el urbanismo del siglo XX, a medida que se                                4
                                                                                   J. Borja, 2003 (a): Ob. cit, p. 18.
consolidaban los estados-nacin las zonas funcionales
                                                                                 5
                                                                                   Cf. R. Segre: Arquitectura y urbanismos modernoscapitalismo y socialismo,
                                                                                   Ed. Arte y Literatura, La Habana, 1988, p. 155.
sociales, que de forma cada vez ms clara se haban                              6
                                                                                   F. J. Moncls: Le Corbusier: Carta de Atenas, IV congreso CIAM, Biblioteca
decantado con la industrializacin, fueron la pauta                                virtual Francisco Javier Moncls (FJM), Madrid, 2003.
                                                                                                                         V o l . X X V I , N o . 1 / 2 0 0 5     9
CON CRITERIO/URBANISMO/VALORACIN HISTRICO-CRTICA
la ordenacin de las funciones urbanas: habitar; trabajar;                          de los espacios comunes necesarios para su
recrearse y circular. Los medios para cumplir estas                                 funcionamiento. Estos espacios pblicos tienden a
funciones son: distribucin del suelo; reglamentacin de la                         homogeneizarse, la individualidad de los edificios aislados
circulacin; y la legislacin.                                                      es superada por los edificios que utilizan las paredes
   Dichas reformas se dieron con la finalidad de corregir el                        comunes, y cuya tendencia es la uniformidad generalizar
caos que para Le Corbusier representaba la vida urbana                            la construccin e industrializar el edificio, conectados
del siglo XIX. Sus nuevas ideas y principios, basados                               por una secuencia de espacios vacos en relacin
centralmente en la eliminacin de la calle, la separacin                           constante; promoviendo para ello espacios pblicos que
espacial de las actividades residenciales, recreativas,                             parecen no-lugares, espacios que acentan el carcter
comerciales e industriales, y en los flujos del trfico peatonal                    impersonal de los mbitos fsicoespaciales.
y vehicular; concibieron la ciudad moderna del siglo XX a                              El espacio urbano como lugar de experiencia social,
partir de un nuevo orden, fundamentado en la eficiencia                           fue dividido en zonas residenciales y recreativas, zonas de
funcional de la mquina, conforme a los requerimientos                              produccin y zonas comerciales-administrativas. La
productivos y expansivos de la nueva instancia del desarrollo                       motorizacin en masa por medio del automvil con su gran
urbano industrial la ciudad definida como una unidad                               autonoma aument enormemente las distancias espaciales
funcional zoning. Ello contribuy en gran medida a la                              y la accesibilidad de las funciones residenciales. Con ello
transformacin de la ciudad y, a su vez, disip el                                  se implant el modelo de separacin de funciones, sobre
protagonismo urbano del espacio pblico.                                            todo a travs de extensos ensanches urbanos residenciales,
   Paradjicamente, el primer atentado grave contra la                              que disiparon el carcter de interaccin social y con su
vitalidad de este sencillo esquema dual del paradigma
                                                                                    medio; paralelamente a este hecho, la separacin de
urbano, se produce cuando los postulados del Movimiento                             funciones hizo languidecer a los lugares de encuentro, donde
Moderno (dcadas de los veinte y treinta) propugnan un
                                                                                    sentirse integrado en la vida de la ciudad se desvanece
nuevo modelo de ciudad, donde el espacio pblico sera
                                                                                    frente al aislamiento del ciudadano.
abundante y delimitado por edificaciones en altura. Se
                                                                                       El espacio pblico en su dimensin sociocultural
pretenda entonces dotar a cada vivienda del suficiente
espacio para vistas a la naturaleza, soleamiento y                                  atraviesa un proceso de transfiguracin y a su vez, restringe
ventilacin, y proveer las superficies necesarias para la                           su papel de intercomunicador sociocultural puesto que, al
circulacin y el esparcimiento, donde la calle, con su pura                       ser aplicadas las claves del urbanismo, fuerza a la
funcin circulatoria dej de ser integrante de cada casa.                           transformacin del espacio pblico, y reduce su intensidad
Segn, Ramn Lpez del Lucio:                                                       participativa a la vez que ampla su territorio. Aqu s coincide
   El nuevo modelo de ciudad, no imitara, como en la                               con la trama de calles y plazas de la ciudad. Ahora la calle
   denostada ciudad decimonnica, a las calles, avenidas                            es el espacio de la sociabilidad difusa , ms que el marco
   y plazas. Envolver a los edificios residenciales, que ya                        propicio para las actividades participativas.
   no conformarn manzanas cerradas, sino que sern                                    Despus de treinta aos de aplicacin masiva del modelo
   bloques exentos, insertos en un paisaje ilimitado y                              funcionalista, en muchas ciudades del mundo,
   tericamente verde. 7                                                            reconstruccin de posguerra de por medio, asisti a
   De acuerdo con esas nuevas prcticas urbansticas, el                            promover una mayor diferenciacin espacial de las
punto de contacto entre lo pblico y lo privado est                                actividades humanas, que tuvo como consecuencia la
ubicado en los lmites que separan los bloques de edificios                         modificacin de la vieja urbanidad del siglo XIX y una
                                                                                    incidencia en las dcadas venideras. En los lugares donde
                                                                                    fue aplicado, trajo aparejada una vida urbana ms segregada
   Habana del Este                                                                  y atomizada que fragment la forma de sociabilidad del
                                                                                    modelo anterior, sobre el cual haba estado basada la mejor
                                                                                    tradicin urbana europea, transmitida a los pases de
                                 Cojimar                                            Estados Unidos, Canad y Amrica Latina.
                                                          Alamar                       Parece paradjico que mientras el modelo del estado
                                                                                    benefactor, a travs de polticas redistributivas, intent dotar
                                                                                    a la sociedad de una estructura de integracin social, se
                                                                                    avalara un modelo urbano que contribuira a la segregacin
                                                                                    social y a la segmentacin espacial de la sociedad; esta
                                                                                    forma de concebir y habitar el espacio pblico entra en
                                                                                    posiciones enfrentadas del conocimiento reflexivo sobre la
                                                                                    nocin del espacio urbano, tal como a partir de la dcada
                                                                                    de los setentas lo sealaran con insistencia autores como
                                      Guanabacoa
                                                                                    Henry Lefebvre (1971) y Jane Jacobs (1973).
El espacio pblico pierde su protagonismo en los conjuntos residenciales de reas      Por otra parte, Marshall Bauman (1982) fue uno de los
perifricas con terrenos grandes y libres, y operaciones masivas de construccin.   pocos que seal el sentido contrarrevolucionario de los
Alamar en La Habana, es tal vez el caso paradigmtico de esa concepcin.            principios del urbanismo moderno; y David Harvey (1998),
 10    A r q u i t e c t u r a    y   U r b a n i s m o
                                                                                                                                                         B. G. MICHEL
plantearon juicios muy fuertes al legado del urbanismo               segregacin social y la fragmentacin del espacio urbano,
racionalista y al tipo de vida urbana que haban fomentado           inducido anteriormente por los principios del Movimiento
el funcionalismo moderno. Ello signific que las posturas            Moderno. Por lo tanto, los procesos sociourbanos decantaron
tericas fueron encaminadas a censurar los principios                en nuevas realidades urbanas mucho ms dispersas y
urbansticos de Le Corbusier y del CIAM, que inspiraron              fragmentadas, que trajeron aparejado el creciente avance del
posteriormente a una fuerte contrarreforma urbana que no           control privado sobre el espacio pblico, contrarrestando
tuvo a un solo autor como protagonista, sino a una serie de          aquellas reformas espaciales posmodernistas dirigidas a restituir
propuestas de autores diferentes que fueron englobadas bajo          la urbanidad pblica.
el rtulo de urbanismo posmoderno; los cuales buscaron
contrarrestar no solo aquellas ideas de concebir y habitar el        LA CIUDAD    ACTUAL...    CIUDADES DEL      MAANA    ? E NTRE
espacio urbano, sino tambin, los principios de produccin           LA CRISIS Y LA ESPERANZA DEL ESPACIO PBLICO
seriada y masiva, y hasta los materiales de construccin                El siglo XX ha sido calificado no solamente como el siglo de
con los que ellas se plasmaron, e incluso, sus formas de             las ciudades, sino tambin como el de su muerte, desde que
uso ms caractersticos.9                                            as lo escribiera Jane Jacobs, y ms recientemente, Franoise
      Pero esta contrarreforma no solo estuvo propiciada por los     Choay. Lo cierto es, que la ciudad actual hered del Movimiento
cuestionamientos ideolgicos de profesionales e intelectuales        Moderno el funcionalismo predominante en el que se basa el
del urbanismo, la arquitectura y otras disciplinas orientadas a      urbanismo moderno, que descalific pronto el espacio pblico
la comprensin del fenmeno urbano con el entorno natural,           al asignarle usos especficos. Los grandes proyectos
social, cultural y la esttica respecto a la ciudad en un sentido    desarrollistas que han predominado en Europa entre los aos
ms amplio; sino que tambin se relacion con las reacciones         sesenta y setenta, y en Amrica Latina en las ltimas dcadas,
de carcter social, a las cuales se aadieron otras de carcter      han tenido que pagar el precio de sus limitaciones y el de los
cultural y poltico. Todos ellos levantaron su voz al unsono        usos perversos que se ha hecho de l.
contra los excesos y la vida urbana que haba fomentado los             Estas funestas experiencias, en muchas de sus
proyectos desarrollistas y funcionalistas:                           intervenciones, promueven proyectos especializados,
      en ciertas ocasiones prevaleci la revalorizacin formal     fragmentados y excluyentes que han dado lugar a
de la ciudad existente o la mitificacin culturalista de la ciudad   situaciones insoportables. La degradacin de barrios
histrica. Otras veces, se reforz la defensa del ambiente urbano    residenciales, reas centrales congestionadas, barrios
y se reivindic el desarrollo de un urbanismo austero frente al    histricos fragmentados y una clara desarticulacin con su
despilfarro. La crtica social acompaaba, por descontado,           medio ambiente urbano habran de trastocar la ciudad
muchos de estos reclamos. 10                                        contempornea, ciudad a repensar en las condiciones
    La contrarreforma estuvo, adems, estrechamente                  de la globalizacin y las nuevas dinmicas urbanas.
relacionada con el repliegue del Estado en la regulacin de la          Los desafos a los nuevos procesos de transformacin socio-
economa en muchas partes del mundo, y la injerencia, cada           urbansticas y, en particular, los procesos de configuracin de
vez mayor, de las reglas del mercado sobre todos los rdenes         los actuales sistemas urbanos que manifiestan las culturas y
de la vida, las cuales trajeron reformas macroestructurales y        las contemporneas formas de habitar el espacio urbano,
la transicin hacia la globalizacin econmica actual. En este       modifican el significado del mismo y presiente el fin sustancial
periodo bajo la presin de las reformas iniciadas por el             del espacio pblico de la relacin entre su configuracin y el
capitalismo mundial durante la dcada del setenta, que               ejercicio de la ciudadana, y no solo una relevante mutacin
persiguieron el desmantelamiento del Estado benefactor y la          del mismo respecto a los lugares y a los tipos que nos ha
desregulacin de la economa, en pos de un rgimen                   legado la historia de la ciudad. A pesar de esto, la nueva realidad
acumulativo diferente que restituya la concentracin econmica.      urbana se orient hacia el funcionalismo eficiente, dotado de
    Segn, el socilogo Miguel Barreto:                              un instrumento separador ms que integrador, justificado por
    ...las tendencias generales, han sealado que las polticas      la aplicacin de modelos de libre economa de mercado que
    urbanas fueron desvaneciendo en muchas partes del                fluye ajena a los mecanismos de control, y acentuado por las
    mundo los objetivos de universalidad e igualitariedad bajo       urgencias sociales.
    los cuales haba sido concebido el rgimen distribucionista         Para, el socilogo urbano Jordi Borja, el dilema bsico del
    anterior, en pos de una plena ciudadana e integracin           urbanismo actual estriba en:
    social, para permitir la validez plena de las reglas del            ...acompaar los procesos desurbanizadores/disolutorios
    mercado en la provisin de los servicios urbanos,
                                                                        de la ciudad mediante respuestas puntuales y polticas
    ligando el concepto de ciudadana al de consumidor y
                                                                        sectoriales sometidas al mercado, o bien en impulsar
    limitando la accesibilidad urbana a su capacidad de
                                                                        polticas de ordenacin urbana y de grandes proyectos que
    consumo. 11
                                                                        favorezcan la densidad y la homogeneidad funcional y social.
    En este sentido, el nuevo principio general ha sido aplicado
en distintos pases del mundo, ello signific, realizar nuevas          Segn este planteamiento, los procesos de configuracin
reformas en las polticas urbanas y las necesidades sociales,        de los sistemas urbanos que en la ciudad germinan como el
como la vivienda, salud, educacin, transporte, energa, agua        urbanismo de producto, el comercio inmobiliario, la urbanizacin
potable, y muchas otras, que comenzaron a ser replanteadas           de mercado, la sociedad entre grupos financieros e
en pos de una mayor administracin privada y mercantilizacin        inmobiliarios, los grandes estudios profesionales y las
de las mismas, cuestiones que contribuyeron a acrecentar la          autoridades polticas, exasperan las dinmicas fragmentadas
12    A r q u i t e c t u r a   y   U r b a n i s m o
                                                                                                                                                                    B. G. MICHEL