LA HISTORIA DE LAS CIUDADES Y
ESPACIO PUBLICO
ALUMNO:
ESPINOZA ECHEVARRIA, ROLY LENNIN
ESTEBAN NIETO NATHALIA
DOCENTE:
ARQ. MARCO LINARES ORTEGA
           HUÁNUCO-PERÚ
                 2021
Desde los inicios de la historia las                             INICIOS DE LA CIUDAD
ciudades fueron concebidas como
espacios urbanos muy ligados al
medio físico que las albergan.
La ciudad tiene la capacidad para
organizar el territorio en torno a si:
lugar donde se concentra la población
y las actividades, lugar que propicia
disímiles formas de socialización y
funcionamiento, con capacidad de
autogobierno, y que es ámbito de
identificación       simbólica,       de
pertenencia        y       participación
ciudadana.
Se puede definir a una ciudad por su
función, pero las funciones de una         Tanto la sociedad como las funciones necesitan, desarrollan y expresan en los
ciudad son muchas y muy variadas y,        espacios públicos.
además, cambian con el tiempo. Las         “...en el espacio público se realiza la síntesis de lugares y flujos. Y la ‘ciudad es el
principales funciones urbanas pudiera      espacio público’, lugar de la cohesión social y de los intercambios”.
decirse que son: productivas, políticas,   Sin embargo, esto llega a ser el resultado de la evolución humana, cuyos
administrativas,            comerciales,   componentes cambian en el curso del desarrollo desde las organizaciones tribales,
residenciales y culturales, etc.           las aldeas y las ciudades hasta las metrópolis, las megalópolis y las regiones urbanas.
   LA CIUDAD MODERNA. EL ESPACIO PÚBLICO COMO LUGAR DE EXPERIENCIAS SOCIALES
Con la llegada de la revolución industrial   Con el urbanismo del siglo XIX, “...se formalizó la distinción jurídica entre espacio privado y espacio público y la
inició una nueva fase de la evolución        diversidad de funciones y de usos colectivos que allí se podrían desarrollar”. Esto quiere decir que el avance de la
urbana; esto conllevo al cambio de las       ciudad, y la transformación del espacio urbano, debieron ser encausados en una serie de planes, proyectos y nuevos
tradicionales estructuras sociales y         enfoques de la ciudad moderna.
laborales, primero en la ciudad, y de ahí    Aquellas reformas basadas principalmente en estructurar la ciudad, a partir de: la reorganización del sistema vial; la
en el ámbito rural.                          adecuación de la infraestructura técnica; la creación de parques públicos, como servicios secundarios; y la apertura
El espacio público comenzó a cambiar de      de anchos y extensos bulevares que culminan en los principales edificios públicos o en los cruces polidireccionales.
carácter adquiriendo la “doble finalidad”    Durante la segunda mitad del siglo XIX surgen diferentes proyectos urbanos en Europa, destacándose el de
de ordenar las enfrentadas y múltiples       remodelación urbana para Viena, realizado por C. F. L. Förster y redactado probablemente por M. Löhr, que se
actividades urbanas ocasionadas por el       aprobó en 1859, y la propuesta integral que desarrolla en 1859 el ingeniero Idelfonso Cerdá para la reforma interior y
desarrollo, y a su vez, articular el nuevo   ensanche de Barcelona.
tipo de sociabilidad impulsada por la
floreciente burguesía.
Durante la segunda mitad del siglo XVII e
inicios del XVIII, comenzaron a albergar
diferentes lugares destinados a una
clase media urbanizada; que con
disponibilidad de tiempo libre dio paso
al crecimiento de la ciudad, al
centralismo, y al surgimiento de las
zonas comerciales de finales del siglo
XIX.
La relación entre los componentes de lo
socio-urbano incrementaron por la
evolución de los medios de transporte,
que llevaron a una mayor segregación
urbana marcada por criterios de
patrimonio, estatus profesional e
ingresos.
                                                                                            El cual modificaría el concepto de ciudad radicalmente. Como
                                                                                            sinopsis puede anticiparse que contiene, en germen,
                                                                                            innovaciones tan definitivas como:
                                                                                            •   la supresión de la calle-corredor
                                                                                            •   la desaparición de la manzana cerrada
                                                                                            •   una posibilidad de diferenciación entre el tránsito de
                                                                                                peatones y el de vehículos.
                                                                                            Este modelo urbano se organizó alrededor del espacio público;
                                                                                            para ello, el espacio público se encuentra diferenciado del
                                                                                            espacio privado por sus límites, ambos están bien definidos y
                                                                                            prácticamente en todas las ocasiones.
El espacio público fue concebido como la forma misma de la ciudad, define la
morfología ordenada de cada zona y le da sentido de esta forma, dotas de carácter y
sentido a la ciudad, asegurando recorridos y elementos de continuidad urbana. Y es a
un tiempo, el espacio principal del urbanismo, de la cultura urbana y de la ciudadanía
que refleja con toda intensidad. En este contexto, se considera que:
• El espacio público, constituye el ámbito de lo urbano por antonomasia, se trata de
   espacios usados transitoriamente –la calle, plaza, parque y los lugares de encuentro
   ciudadano– asistiendo como principio ordenador y estructurante entre la propiedad
   privada urbana y la propiedad pública, en cada área de la ciudad.
• Asimismo, supone un punto de partida para albergar la vida urbana, que se basó
   principalmente, en el ocio y el consumo recreativo de una amplia clase social,
   impulsora del desarrollo capitalista. También otorgó a la ciudad un gran dinamismo
   urbano, así como la diversidad social y cultural.
• Es la base de la sociabilidad y la integración urbana de individuos, grupos y clases
   sociales muy diferentes. El carácter público de su sociabilidad, estructurada sobre un
   espacio urbano abierto y sin restricciones al uso, integró todas las capas sociales,
   incluyendo a los pobres y excluidos.
                                         LA FUNCIONALIDAD DEL ESPACIO PÚBLICO
El modelo de ciudad heredada comenzó a sufrir modificaciones debido a que ellas empezaron a adoptar, en la planificación urbana, Los aportes de Le
Corbusier, quien vio con preocupación constante la necesidad de una nueva planificación urbana adecuada a las necesidades de la vida moderna, lo que
viene a ser es tener en cuenta al sol, la vegetación y el espacio como los tres elementos del urbanismo.
                                                      El primer atentado grave contra la
De esa manera el urbanismo funcionalista
                                                      vitalidad de este sencillo esquema dual
no     esta     solo    determinado      por          del paradigma urbano se produce cuando
consideraciones       estéticas,     si   no          los postulados del Movimiento Moderno
exclusivamente por exigencias funcionales,            (décadas de los veinte y treinta)
que son expresados en las “claves del                 propugnan un nuevo modelo de ciudad,
urbanismo”, lo que viene a ser la                     donde el espacio público sería abundante
ordenación de las funciones urbanas:                  y delimitado por edificaciones en altura.
                                                      Se pretendía entonces dotar a cada
habitar; trabajar; recrearse y circular.
                                                      vivienda del suficiente espacio para vistas
Esto surgio para combatir el caos existente           a la naturaleza, soleamiento y
en el siglo XIX, lo cual busca la separación          ventilación, y proveer las superficies
espacial de las actividades de acuerdo a              necesarias para la circulación y el
una zonificación.                                     esparcimiento
                                                      El nuevo modelo de ciudad, no imitaría, como
Ello contribuyó en gran medida a la                   en la denostada ciudad decimonónica, a las
transformación de la ciudad y, a su vez,              calles, avenidas y plazas. Envolverá a los edificios
disipó el protagonismo urbano del espacio             residenciales, que ya no conformarán manzanas
                                                      cerradas, sino que serán bloques exentos,
público.                                              insertos en un paisaje ilimitado y teóricamente
                                                      verde
    LA CIUDAD POSMODERNA. SOBRE LOS EFECTOS                      los urbanistas, que toman conciencia sobre cuestiones
            PERVERSOS DEL URBANISMO                              materiales, formales y simbólicas, y la importancia de retomar
                                                                 el espacio público como principio ordenador, estructurante y
                                                                 protagonista urbano
 la conflictividad urbana y los cambios vertiginosos            La construcción de la ciudad, la toma de decisiones y la crisis
acaecidos en la segunda mitad del siglo XX, irrumpieron con del espacio urbano, entre otras circunstancias, habrían de crear
fuerza en la vida política, económica y social de la mayoría    un escenario sumamente apropiado para el proceso de
de los países, a su vez generando conflicto social en el        efervescencia teórica y práctica que habría de caracterizar al
espacio urbano                                                  universo urbano arquitectónico
                                                                la formulación de estos modelos ideales continuó
Fue a partir de esta coyuntura y la efervescencia social que el
                                                                desarrollándose, las críticas que desde distintos marcos
usuario, el habitante, deja de ser una población abstracta y
                                                                teóricos realizaron Henry Lefebre y Jane Jacobs, ambos desde
ejerció su papel de ciudadano en la configuración de su
                                                                la óptica de una cultura de izquierda,
entorno
                                                                plantearon juicios muy fuertes al legado del urbanismo
Tales eventos trajeron aparejados reflexiones radicales acerca racionalista y al tipo de vida urbana que habían fomentado el
del papel de los arquitectos y urbanistas en la transformación funcionalismo moderno
socia
  LA CIUDAD POSMODERNA. SOBRE LOS EFECTOS
          PERVERSOS DEL URBANISMO
Ello significó que las posturas teóricas fueron encaminadas a
censurar los principios urbanísticos de Le Corbusier y del CIAM,
que inspiraron posteriormente a una fuerte “contrarreforma”
urbana que no tuvo a un solo autor como protagonista, sino a
una serie de propuestas de autores diferentes que fueron
englobadas bajo el rótulo de urbanismo posmoderno; los
cuales buscaron contrarrestar no solo aquellas ideas de
concebir y habitar el espacio urbano, sino también, los
principios de producción seriada y masiva
Por lo tanto, los procesos socio urbanos decantaron en nuevas
realidades urbanas mucho más dispersas y fragmentadas, que
trajeron aparejado el creciente avance del control privado
sobre el espacio público, contrarrestando aquellas reformas
espaciales posmodernistas dirigidas a restituir la urbanidad
pública
LA CIUDAD ACTUAL... ¿CIUDADES DEL MAÑANA ?                         El espacio público pasó a ser un elemento residual; en
ENTRE LA CRISIS Y LA ESPERANZA DEL ESPACIO                         este sentido, la dispersión y la fragmentación de la ciudad
PÚBLICO                                                            contemporánea están siendo atravesadas por diferentes
                                                                   presiones que actúan sobre la ciudad y los espacios
                                                                   urbanos, los cuales producen un “triple proceso
.Lo cierto es, que la ciudad actual heredó del Movimiento
                                                                   negativo” que coadyuva a construir la nueva imagen
Moderno el funcionalismo predominante en el que se basa el
                                                                   urbana como espacio público, como lugar o sistema de
urbanismo moderno, que descalificó pronto el espacio público
                                                                   lugares significativos, como heterogeneidad y como
al asignarle usos específicos.
                                                                   encuentro
Estas funestas experiencias, en muchas de sus intervenciones,
promueven proyectos especializados, fragmentados y
excluyentes que han dado lugar a situaciones insoportables.
Los desafíos a los nuevos procesos de transformación socio
urbanísticas y, en particular, los procesos de configuración de
los actuales sistemas urbanos que manifiestan las culturas y las
contemporáneas formas de habitar el espacio urbano,
modifican el significado del mismo y presiente el fin sustancial
del espacio público
Por ello, se evidencia que el espacio urbano deviene como
escenario donde se visualiza, con mayor fuerza y mayor
frecuencia la crisis de ciudad y de urbanidad.
 Estas cuestiones se pueden analizar aludiendo a sus
 dimensiones básicas:
 •   Disolución de la trama urbana
 • Fragmentación del tejido urbano y socia
 • Privatización del espacio urbano,
De esta manera, dichos procesos urbanos han
condicionado la pérdida de sentido de los sistemas del
espacio público. Asimismo, el espacio público en la ciudad, ha sido
enfocado en otros términos: las calles, plazas y parques no son los
elementos que organizan y articulan las ciudades y no son
interpretados como un sistema de espacios que, dentro de la ciudad,
ponen en relación con todas sus partes entre sí y a estas con él todo   Pero a pesar de todo, la ciudad demanda la
sino, más bien, como una suma de lugares. Desde esa                     relevancia del espacio público como soporte de modos
perspectiva el espacio de uso público no está constituido por           y estilos de vida, como ámbito físico de la expresión
lugares sino por no-lugares, por espacios                               colectiva y la diversidad social y cultural.
GRACIAS