[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas17 páginas

Espacio Publico, Ciudad y Ciudadania. Trabajo de Texto

El documento aborda la importancia del espacio público en la ciudad y su relación con la ciudadanía, destacando su papel en la cohesión social y la calidad de vida. Se analiza la fragmentación urbana, la privatización del espacio público y la necesidad de revitalizar áreas urbanas para promover la inclusión y la interacción social. Además, se enfatiza la participación ciudadana en la planificación urbana como clave para garantizar espacios públicos que reflejen las necesidades colectivas.

Cargado por

nquispet2202
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas17 páginas

Espacio Publico, Ciudad y Ciudadania. Trabajo de Texto

El documento aborda la importancia del espacio público en la ciudad y su relación con la ciudadanía, destacando su papel en la cohesión social y la calidad de vida. Se analiza la fragmentación urbana, la privatización del espacio público y la necesidad de revitalizar áreas urbanas para promover la inclusión y la interacción social. Además, se enfatiza la participación ciudadana en la planificación urbana como clave para garantizar espacios públicos que reflejen las necesidades colectivas.

Cargado por

nquispet2202
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Universidad Nacional de Cajamarca

Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Civil

PLANEAMIENTO URBANO
TEMA: EL ESPACIO PÚBLICO, CIUDAD Y CIUDADANÍA
DOCENTE: DELGADO BAZAN ERICK MAC KEY
ALUMNOS:
QUISPE TAPIA NIK DIXON.
GARCIA BERRIOS ULISES.
GARCIA CORREA CLEYNER.
Jaén, 19 Marzo 2025
EL ESPACIO DE LA UN ESPACIO
REPRESENTACIÓN MULTIFUNCIONAL

El espacio público es el de la representación, en el


El espacio público ciudadano no es un espacio
que la sociedad se hace visible. Del ágora a la plaza
residual entre calles y edificios. Tampoco es un
de las manifestaciones políticas multitudinarias del
espacio vacío considerado público simplemente
siglo XX, es a partir de estos espacios que se puede
por razones jurídicas. Mejor dicho estos espacios
relatar, comprender la historia de una ciudad.
citados son espacios públicos potenciales.

INTRODUCCIÓN
EL ESPACIO PÚBLICO ES LA HOY EL ESPACIO PÚBLICO
CIUDAD VUELVE A SER ACTUALIDAD

Hay una reacción periódica que se presenta


regularmente en la historia de la ciudad y del
La historia de la ciudad es la de su espacio
urbanismo cuando las formas del crecimiento
público. Las relaciones entre los habitantes y
urbano, o la evolución de la ciudad existente da
entre el poder y la ciudadanía se materializan.
prioridad a la edificación y / o a la vialidad.
En la ciudad lo primero son las calles y plazas, los espacios
LA CIUDAD ES LA colectivos, sólo después vendrán los edificios y las vías. El espacio
GENTE EN LA CALLE público define la calidad de la ciudad, porque indica la calidad de
vida de la gente y la calidad de la ciudadanía de sus habitantes.

CAPÍTULO I
La La segregación social y funcional, centros especializados,
¿LA CIUDAD áreas fragmentadas son desafíos presentes en la ciudad a los que
METROPOLITANA hay que agregar dos cuya resolución es básica como son el
PUEDE SER CIUDAD? tránsito y la seguridad.

CIUDAD Y EL LUGAR DE LOS


La ciudad fragmentada tiene tendencia a ser una ciudad
físicamente despilfarradora, socialmente segregada,
ESPACIO ENCUENTROS... Y SU
económicamente poco productiva, culturalmente miserable y
NEGACIÓN
PÚBLICO políticamente ingobernable.

La ciudad actual sufre un triple proceso negativo: disolución,


DIALÉCTICAS DE LA fragmentación y privatización. Disolución por difusión de la
CIUDAD ACTUAL urbanización desigual y el debilitamiento o especialización de los
centros.

La ciudad es entonces urbs, concentración de población y civitas,


LA CIUDAD COMO cultura, comunidad, cohesión. El espacio público como dice
ESPACIO PÚBLICO Pietro Barcellona es también donde la sociedad desigual y
contradictoria puede expresar sus conflictos.
CAPÍTULO II LA AGORAFOBIA URBANA
La agorafobia urbana se caracteriza por un creciente temor
URBANISMO VERSUS al espacio público, considerado inseguro y contaminado. Este
miedo ha llevado a muchas personas a aislarse en espacios
ESPACIO PÚBLICO privados, creando guetos y comunidades cerradas que
limitan la interacción social y la diversidad.

SOBRE LA MUERTE DE LA CIUDAD Y EL PUNTO


DE VISTA DEL ESPACIO PÚBLICO
La "muerte de la ciudad", concepto que alude al deterioro del
espacio público, refleja problemas sociales y económicos
subyacentes. Esta pérdida de vitalidad en áreas urbanas,
otrora centros de encuentro y convivencia, es una
manifestación tangible de estas problemáticas.

EL ESPACIO PÚBLICO Y SUS AVATARES EN LA


MODERNIDAD
La evolución del concepto de espacio público en la
modernidad destaca la necesidad de accesibilidad y
multifuncionalidad. Estos espacios deben ser inclusivos,
fomentando la interacción social y la diversidad.
EL URBANISMO FUNCIONALISTA
El urbanismo funcionalista, priorizando la eficiencia sobre la
calidad del espacio público, es criticado por generar entornos
urbanos que descuidan las necesidades sociales,
provocando falta de cohesión ciudadana.

LA CRÍTICA CIUDADANA
Los movimientos sociales han sido cruciales en la
revalorización del espacio público. La presión ciudadana ha
impulsado la participación en la planificación urbana,
afianzando la idea de que los ciudadanos deben tener voz en
la configuración de sus entornos.

LÍMITES: AMBIGÜEDADES DE LAS REACCIONES


SOCIALES
La respuesta social a los cambios urbanos revela
contradicciones: el deseo de mejora coexiste con reacciones
ambivalentes que, en ocasiones, frenan la transformación
urbana necesaria.
CAPITULO III HACER CIUDAD Y HACER ESPACIO PÚBLICO
El diseño de espacios públicos debe priorizar no solo la
funcionalidad, sino también la interacción social y la
cohesión comunitaria, exigiendo un enfoque en la calidad del
diseño y la accesibilidad universal.

EL DESAFÍO URBANO: HACER CIUDAD SOBRE LA CIUDAD


Revitalizar áreas urbanas existentes y crear nuevos espacios
inclusivos y accesibles plantea importantes retos
contemporáneos. El objetivo es construir sobre lo existente
para mejorar la calidad de vida urbana.
LOS CENTROS
La revitalización de los centros urbanos es crucial para crear
espacios multifuncionales que atiendan las necesidades de
diversas comunidades, integrándolos en la vida cotidiana y
fomentando la participación ciudadana.
LA MOVILIDAD Y LA VISIBILIDAD
Garantizar la movilidad y la visibilidad en la ciudad es
fundamental para asegurar el acceso equitativo de todos los
ciudadanos a los espacios públicos, promoviendo la inclusión
social.
LOS TEJIDOS URBANOS LOS PROYECTOS URBANOS EL DESAFÍO DEL ESPACIO PÚBLICO:
Los tejidos urbanos son las tramas
Y EL DEBATE CIUDADANO LA PRUEBA DEL URBANISMO
físicas que componen las ciudades, Los proyectos urbanos no solo deben Los autores plantean que el espacio
desde las calles hasta los edificios y enfocarse en la infraestructura, sino público es el eje que permite evaluar la
espacios públicos. Jordi Borja y Zaida también en las necesidades sociales, calidad de las políticas urbanas. Un
Muxí destacan cómo estos tejidos culturales y económicas de las espacio público bien diseñado fomenta
reflejan procesos históricos, comunidades. Borja y Muxí destacan la interacción, la cohesión social y el
económicos y culturales, y subrayan que el debate ciudadano en torno a sentido de pertenencia. En contraste, los
la importancia de diseñarlos de estos proyectos es fundamental para espacios públicos degradados o
manera que promuevan la garantizar que los espacios públicos privatizados son indicadores de
integración social. Además, se aborda resultantes sean inclusivos, desigualdad y exclusión. Se menciona
cómo la fragmentación del tejido funcionales y representen los intereses que uno de los mayores retos del
urbano, producto de urbanismos colectivos. También se analiza cómo urbanismo contemporáneo es crear
segregadores o expansiones no el urbanismo participativo puede ser espacios públicos que promuevan la
planificadas, puede llevar a la una herramienta clave para convivencia, sean accesibles para todos
exclusión y al deterioro de los democratizar la ciudad. y respondan a las necesidades de una
espacios públicos. ciudadanía diversa.
SOBRE ESPACIOS PÚBLICOS Y
LA PRODUCCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO CENTROS DE CIUDAD
Se reflexiona sobre el rol de los diferentes actores Los autores analizan cómo los centros urbanos,
involucrados: gobiernos, empresas privadas y tradicionalmente lugares de encuentro, intercambio y
ciudadanos. Los autores critican la tendencia a la vida comunitaria, están siendo transformados por
privatización y mercantilización del espacio procesos como la gentrificación y el turismo masivo.
público, argumentando que esto limita su Se destaca que. aunque los centros de ciudad suelen
carácter inclusivo y su función como lugar de concentrar los espacios públicos más emblemáticos,
encuentro. También se discuten modelos estos están cada vez más amenazados por dinámicas
alternativos de producción que promuevan la de exclusión y privatización. Borja y Muxi defienden la
participación ciudadana y la gestión colectiva. necesidad de preservar el carácter inclusivo y
accesible de estos espacios, asegurando que sigan
siendo el corazón de la vida urbana
¿QUIÉN HACE ESPACIOS PÚBLICOS?

Este capítulo plantea una pregunta crucial: ¿quién


tiene el poder y la responsabilidad de diseñar y
gestionar los espacios públicos? Se examina el papel
de los arquitectos, urbanistas, políticos y activistas en
este proceso. Borja y Muxí argumentan que, aunque
históricamente las decisiones sobre los espacios
públicos han sido tomadas por elites, es
fundamental que la ciudadanía participe
activamente en estas decisiones para garantizar que
los espacios públicos reflejen las necesidades y
aspiraciones colectivas.
CAPÍTULO IV EL ESPACIO PÚBLICO ES LA
CIUDAD, ES LA CALLE
En este capítulo, se resalta la calle como el
espacio público por excelencia. Más allá de su
función como vía de tránsito, la calle es un lugar LA CALLE
de interacción social, expresión cultural y vida
comunitaria.
Los autores reflexionan sobre cómo las calles Este apartado finaliza con un análisis más
pueden diseñarse para priorizar al peatón, específico sobre el significado de la calle
promover la movilidad sostenible y generar en la vida urbana. Se explora cómo la calle
espacios de convivencia. También se discute ha sido históricamente un espacio de
cómo las calles reflejan la identidad de las diversidad y encuentro, pero también un
ciudades y cómo su diseño puede influir en la escenario de conflictos y desigualdades.
calidad de vida de sus habitantes. Borja y Muxí plantean que, para recuperar
el carácter inclusivo de las calles, es
necesario repensar su diseño, priorizando
el uso colectivo sobre el individual y
promoviendo su accesibilidad para todas
las personas.
ESPACIO PÚBLICO Y ESPACIO PÚBLICO Y
FORMA DE LA CIUDAD. SEGURIDAD CIUDADANA.
El espacio público es un elemento determinante La inseguridad urbana ES una señal de alerta
de la forma de la ciudad, razón suficiente para social. Expresa la contradicción entre una
atribuirle el rol ordenador del urbanismo y en socialización relativa pero considerable del
primer lugar de la trama urbana. espacio urbano y la exclusión o poca integración
económica y cultural de numerosos colectivos
PRIVATIZACIÓN DEL
ESPACIO PÚBLICO. LA REVALORIZACIÓN DE LA CIUDAD Y
surge a consecuencia de los peligros que DEL ESPACIO PÚBLICO COMO
suponen los espacios públicos, La solución SEGURIDAD Y CIUDADANÍA.
consiste en sustituir los espacios públicos por Queremos enfatizar la importancia de los
áreas privatizadas. espacios públicos en la política de construcción
de la ciudad securizante e integradora. El
USOS SOCIALES DEL espacio público calificado es un mecanismo
ESPACIO PÚBLICO. esencial para que la ciudad cumpla su función
El hecho más relevante para garantizar el uso iniciática de socialización de niños, adolescentes
del espacio público por parte de todos es la y jóvenes, de colectivos marginados o
diversidad; diversidad de funciones y de considerados de “riesgo”.
usuarios.
CAPÍTULO V ESPACIO PÚBLICO Y
CIUDADANÍA.
Sobre la relación entre ciudad y ciudadanía
La ciudad es a la vez, históricamente y actualmente, es una aglomeración humana en
un territorio definido, por la densidad demográfica y la diversidad social y funcional.
La CIVITAS o la ciudad como lugar productor de ciudadanía, con un status que
reconoce los mismos derechos y deberes para todos los que viven y conviven en un
mismo territorio caracterizado por una fuerte continuidad física y relacional y con una
gran diversidad de actividades y funciones.

Dialéctica entre espacio urbano y espacio político


Espacio público como Espacio público y violencia
espacio político urbana
El sistema de espacios
El círculo vicioso entre abandono de los
públicos ha de permitir la
espacios públicos y la multiplicación de los
expresión colectiva, las
miedos y de la inseguridad ciudadana se ha de
manifestaciones cívicas, la
romper no solamente mediante las políticas de
visibilidad de los diferentes
seguridad preventivas, disuasorias, represivas
grupos sociales, tanto a
o las políticas estructurales, sociales,
escala de barrio como de
económicas, culturales, sino también con una
centralidad urbana.
política de espacios públicos ambiciosa que
tenga en cuenta la seguridad ciudadana.
El espacio público como espacio El espacio público como resultado de
polivalente y de intercambio. políticas para producir ciudad.
El espacio público contribuirá más a la Las Administraciones públicas en un Estado
ciudadanía cuanto más polivalente democrático, tienen que asumir como una
sea funcionalmente y más se de las fuentes de su legitimidad promover
favorezca el intercambio. Es necesario una política de ciudad que produzca
conocer bien el uso social de los espacios públicos ciudadanos.
espacios públicos. Este uso dependerá
de muchos factores, el diseño, la
accesibilidad, la belleza, la
monumentalidad, la promoción, el
mantenimiento, la diversidad de Programas de vivienda.
usuarios y actividades posibles.
Los programas de viviendas han de
Renovación de los incorporar uno de espacio público, en
instrumentos urbanísticos. las dos escalas que hemos expuesto
anteriormente: la del barrio, zona, o
La renovación del instrumental urbanístico conjunto, y la de la ciudad. En el nivel
puede ser en si mismo un mecanismo de más inmediato el espacio público
progreso de la ciudadanía. Los proyectos ordena la cotidianeidad de los
urbanos, en tanto que son a la vez residentes y usuarios del área, que es
respuesta a los retos de la ciudad y también un espacio de paso para otros
oportunidades que se les presentan a ciudadanos y de uso intermitente o
algunos actores públicos o privados, son en excepcional según el tipo de
sí mismos un momento potencial de equipamientos y actividades que se
debate, conflicto y negociación. den.
La conquista de espacio público. Derechos ciudadanos y legalidad
El espacio público es una conquista
democrática. La conquista implica Somos conscientes que el derecho es
iniciativa, conflicto y riesgo, pero la garantía de justicia y que proclamar
también legitimidad, fuerza la ilegalidad como una práctica social
acumulada, alianzas y negociación. en un Estado de derecho puede
La iniciativa puede surgir de la entenderse como una forma de
institución política local o de un favorecer la arbitrariedad y el
movimiento cívico, hasta de un privilegio de los fuertes.
colectivo social o profesional.

Espacios públicos y participación Ciudadanía y gobierno local


ciudadana
Un desafío político: conquistar la
La gestión política local requiere hoy capacidad legal y operativa.
multiplicar la información, la Un desafío social: promover las políticas
comunicación, socializar las sociales urbanas que ataquen a las
potencialidades de las nuevas discriminaciones que imposibilitan o
tecnologías, que 93 permitirán la reducen el ámbito de la ciudadanía.
retroalimentación. Todos los ámbitos Un desafío específicamente urbano:
de la gestión local requieren formas hacer de la ciudad, de sus centralidades
de participación, a veces genéricas, y monumentalidades, de la movilidad y
muchas veces especificas: consejos, accesibilidad generalizadas, de la
comités ad hoc, consulta popular, etc. calidad y visibilidad de sus barrios, de la
La participación puede ser fuerza de integración de sus espacios
información, debate, negociación. públicos.
CAPÍTULO VI CONCLUSIONES. LA CIUDADANÍA HOY: LOS
NUEVOS DERECHOS URBANOS.

La ciudad ha sido históricamente el ámbito de la ciudadanía, es decir el territorio de hombres y


mujeres libres e iguales. Nos parece útil enfatizar dos aspectos de la relación entre ciudad y
ciudadanía.

Derecho al lugar. La gente tiene derecho a mantener Derecho a la centralidad. Todas las áreas de la ciudad
su residencia en el lugar donde tiene sus relaciones metropolitana deben poseer lugares con valor de
sociales, en sus entornos significantes. centralidad y todos los habitantes deberían poder acceder
Derecho al espacio público y a la monumentalidad. En con facilidad a diversos centros urbanos o metropolitanos.
la ciudad actual existen fuertes dinámicas Derecho a la conversión de la ciudad marginal o ilegal en
desequilibrantes que tienden a hacer de ella un ciudad de ciudadanía. Las políticas publicas deben
conjunto de espacios de geometría variable y de desarrollar políticas ciudadanas en los márgenes, legalizar
territorios. y equipar los asentamientos.
Derecho a la belleza. El lujo del espacio publico y de Derecho a la ciudad metropolitana o plurimunicipal. Sin
los equipamientos colectivos no es despilfarro, es perjuicio de la importancia democrática y funcional de los
justicia. ámbitos nacionalitarios o regionales.
Derecho a la identidad colectiva dentro de la ciudad. Derecho al acceso y al uso de las tecnologías de
La organización interna del espacio urbano debe información y comunicación. Las administraciones
facilitar la cohesión sociocultural de las comunidades. públicas no solo deben proteger y garantizar este derecho
Derecho a la movilidad y a la accesibilidad. Hay que en todos los ámbitos, sino también utilizar las TIC.
tender a igualar las condiciones de acceso a las Derecho a la ciudad como refugio. La ciudad debe asumir
centralidades y la movilidad desde cada zona de la áreas de refugio para aquellos que por razones legales,
ciudad metropolitana. culturales o personales necesiten durante un tiempo
protegerse de los aparatos más represivos del Estado
Derecho a la protección por parte del gobierno de
proximidad ante las instituciones políticas superiores y las Por una Declaración actualizada de los
organizaciones y empresas prestadoras de servicios. derechos y deberes de la ciudadanía.
Derecho a la justicia local y a la seguridad. Hoy la justicia
es inaccesible para la mayoría de ciudadanos. Los actuales procesos territoriales (como la
Derecho a la ilegalidad . Paradójicamente tanto los segmentación entre municipios ricos y pobres),
colectivos sociales como, a veces, las instituciones económicos (como las decisiones de agentes
locales deberían asumir el coste de promover iniciativas deslocalizados) y culturales, como las nuevas
ilegales o alegales para convertir una demanda no formas de racismo y xenofobia, requieren un
reconocida en un derecho legal. compromiso solemne de los poderes públicos de
Derecho al empleo y al salario ciudadano. El ámbito garantizar los derechos y deberes de los
urbano regional debe garantizar un rol social que ciudadanos que incorporen los nuevos derechos
proporcione ingresos monetarios es decir remunerados al urbanos.
conjunto de la población activa.
Un proceso cultural, de elaboración y
Derecho a la calidad del medio-ambiente. Como
hegemonía de los valores que están en la base
derecho a una calidad de vida integral y como derecho a
de estos derechos y de explicación o
preservar los patrimonios ciudadanos para las
especificación de los mismos.
generaciones futuras.
Un proceso social, de movilización ciudadana
Derecho a la diferencia, a la intimidad y a la elección de
para conseguir su legalización y la creación de
los vínculos personales. Nadie puede sufrir
los mecanismos y procedimientos que los harán
discriminación según sus creencias, sus hábitos
efectivos.
culturales o sus orientaciones sexuales, siempre que se
Un proceso político-institucional para
respeten los derechos básicos de las personas con las
formalizarlos, consolidarlos y desarrollar las
que se relacione.
políticas que los harán efectivos.
Derecho de todos los residentes en una ciudad a tener el
mismo status político-jurídico de ciudadano. Y por lo
tanto igualdad de derechos y responsabilidades.
UNA REFLEXIÓN FINAL: LA CIUDAD DEL DESEO
Actualmente la población “suburbana” es el doble o el triple de la población “urbana”, es decir de la que vive en
ciudades y no en periferias. El mundo suburbano puede convertirse en un mundo salvaje, de ghettos y de tribus,
injusto y violento, excepto en los centros protegidos que tenderán al autoritarismo. Una perspectiva que en
bastantes países parece hoy fatal, cuando no es ya una realidad. Pero una tendencia por fuerte que sea no es
un destino obligatorio. La ciudad hoy emerge nuevamente como lugar, como mixtura, como espacio colectivo,
como referente cultural.
Construir la ciudad del siglo XXI es tener un proyecto de ciudadanía, ampliar los derechos de tercera generación,
el derecho al lugar y a la movilidad, a la ciudad refugio y a la identidad local, al autogobierno y a la diferencia, a
la igualdad jurídica de todos los residentes y a la proyección exterior de la ciudad como entidad política abierta.

La ciudad del deseo no es la ciudad ideal, utópica y especulativa. Es la ciudad querida, mezcla de
conocimiento cotidiano y de misterio, de seguridades y de encuentros, de libertades probables y de
transgresiones posibles, de privacidad y de inmersión en la vida colectiva. Es necesario reinventar el erotismo
de la ciudad que no se encuentra ni en el miedo público, como la agorafobia que es una enfermedad
reciente de la ciudad latinoamericana y que comienza a manifestarse en Europa, ni en la asepsia aburrida
del balneario suizo protegido, al cual tienden los “barrios cerrados” cada vez más frecuentes tanto en Europa
como en América. Ser ciudadano es el derecho a sentirse protegido, pero también la libertad de vivir la
aventura urbana.
Gracias 😊

También podría gustarte