Delimitación del
área diagnóstica
Cecilia Baca
Diego Camacho
Ximena Espinosa
Victor Márquez
Rodrigo Rosales
Introducción
Para obtener un espacio arquitectónico, es necesario delimitar el espacio
natural a través de dichos elementos de tipo constructivo, que permiten
configurarlo para crear un espacio interno y uno externo, los cuales son
divididos por uno construido.
La delimitación del espacio arquitectónico se da a través del volumen
arquitectónico. Estos dos conceptos (espacio arquitectónico y volumen
arquitectónico) son independientes. En ocasiones, la percepción de ambos no
coincide. El volumen, por su parte, puede no coincidir con la forma material
que lo delimita, ya que la dimensión del color y las texturas, la dirección de
las transparencias y la proporción de los niveles pueden variar.
Diagnóstico
1. Comprender con claridad el problema
planteado, así como los alcances del mismo.
2. Determinar el nivel de intervención:
arquitectónica, urbana o de planificación
urbano-regional.
3. Definir el género de edificio a resolver.
4. Plantear correctamente el problema, permite
llegar a la solución de una manera mucho más
precisa. Es necesario recalcar que el
planteamiento del problema no es el edificio
o proyecto, sino la problemática que será
resuelta con ayuda del objeto
arquitectónico.]
Definición [del proyecto que resolverá el problema
planteado].
Con base en:
Desglose y definición aislada de palabras que
conforman el problema planteado.
Conformación de la definición integral del problema
planteado.
Necesidades y espacios solicitados (programa
arquitectónico básico).
Recursos económicos con que se cuenta para el
desarrollo del proyecto y la ejecución de la obra.
Análisis de elementos similares construidos.
Visitas o recopilación bibliográfica y/o electrónica sobre
objetos locales, nacionales e internacionales, con base en:
Descripción de su ubicación.
Descripción de los usuarios trabajador y visitante que
involucra el inmueble.
Funcionamiento (definición de espacios que integran el
edificio + esquemas defuncionamiento).
Desglose de las formas y los materiales (estructurales y
de acabados) aplicados.
Espacio (experiencia sobre las sensaciones
experimentadas por la solución interior del edificio).
Localización.
Integración de propuestas con base en posibles
ubicaciones para la solución del problema
planteado.
Determinantes formales planteadas de
origen.
Refiriéndose a la existencia de una corriente,
[estilo], tendencia o vanguardia prefijada por
el cliente o el contexto existente [con]
relación a la ubicación del predio a intervenir.
Delimitación del área de estudio. •
a. Área de referencia (gráfico).
b. Área de influencia (gráfico).
c. Área específica (croquis de localización).
Subsistema construido
A nivel urbano, analizado con base en:
1. Trama urbana.
2. Crecimiento histórico.
3. Sistema vial.
4. Patrón de desarrollo.