[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
151 vistas14 páginas

Diagnostico-Jardinde Niños

El documento presenta un diagnóstico para el diseño de un jardín de niños en Chetumal, Quintana Roo. Describe la problemática de falta de espacio educativo, las características del terreno y necesidades requeridas como aulas, cafetería, guardería, entre otros. Incluye análisis de elementos similares a nivel local, nacional e internacional y especificaciones sobre usuarios, actividades y áreas pedagógicas.

Cargado por

victor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
151 vistas14 páginas

Diagnostico-Jardinde Niños

El documento presenta un diagnóstico para el diseño de un jardín de niños en Chetumal, Quintana Roo. Describe la problemática de falta de espacio educativo, las características del terreno y necesidades requeridas como aulas, cafetería, guardería, entre otros. Incluye análisis de elementos similares a nivel local, nacional e internacional y especificaciones sobre usuarios, actividades y áreas pedagógicas.

Cargado por

victor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Carrera de Arquitectura

Materia: Taller de Diseñoo 2


Grupo: A4B

DIAGNOSTICO  
1er proyecto 

 
 
 
 
   

Integrantes de equipo: 
 
 

 Ake Cabrera Víctor Manuel


 Alvarado Cabañas Karla Anahí
 Martin Vivas Harvey Alejandro
 Juan Zaminie Nashla
 
  

Maestro: Arq. Jesus Martin Castillo Garcia


 

Fecha: 10 marzo 2021


Diagnostico
1-. Planteamiento del problema
La falta de un espacio educativo con la capacidad suficiente para cubrir las necesidades
de los usuarios a causado una problemática en la formación del infante y el desempeño
laboral de los padres.

La necesidad de un espacio educativo capaz de cumplir con los horarios para obtener un
mayor aprendizaje, además de influir con los horarios laborales de manera positiva en
los padres.

Se requiere de una intervención a nivel arquitectonico, siendo este edificio del género
cultivo de la personalidad.

2-. Características intrínsecas


A. Definición
El espacio educativo, Jardín de niños-preprimaria, Diseñada y destinada para ser parte
de la formación académica de los infantes. Puede organizarse en una o varias plantas, y
normalmente, aunque no exclusivamente, se refiere a un edificio capaz de brindar un
servicio hacia los hijos de los clientes que van a inscribir a sus hijos en el jardín de
niños de tiempo completo.
B. Localización
El terreno contemplado para llevar a cabo el proyecto del Jardín de niños para los
infantes y enriquecer sus conocimientos previos, la ubicación del terreno se encuentra
en el estado de Quintana Roo, Municipio de Othón P. Blanco (Chetumal) con la
dirección de las vialidades principales: Avenida Insurgentes.

C. NECESIDADES Y ESPACIOS SOLICITADOS


Aulas
Cafetería
Guardería
Salón de idiomas
Biblioteca
Área de juegos
Area de actividades al aire libre
Salón de multiusos (baile, teatro)
Plaza cívica
Patio amplio (con comedor)
Dirección
Baños
D. Objetivos
Agradable a la vista
-Funcional
-Seguridad
-Monumentalidad
-Diseñar un centro educativo para los niños puedan realizar sus actividades escolares,
pero al mismo tiempo tenga el espacio para realizar sus deberes como alumnos del
instituto.
-Diseñar una Guardia con un estilo moderno, en el cual se deberá destacar de otras
Escuelas ya que estos alumnos tienen una muy buena posición económica y deberá
tener todo lo básico, pero también la seguridad adecuada.
-Se plantea un uso de colores que representen armonía, seguridad ya que estos alumnos
reflejan valores de honestidad, educación y de buenos hábitos, al mismo tiempo, los
colores podrían ser a escala de colores armónicos, esto debido al color de la institución.
E. Determinantes formales planteadas de origen.
El término minimalista significa simplificar lo más que se pueda, es una corriente
artística que utiliza elementos mínimos y básicos como colores puros, formas
geométricas y surge por los exuberantes excesos de moda en los años 60’s en Nueva
York, dando origen a este estilo de decoración y siendo una influencia no sólo en la
decoración y arquitectura, sino también en la pintura, moda y la música. Actualmente es
muy popular en los países europeos donde el espacio es una recompensa. Este estilo
implica eliminar elementos innecesarios en la decoración para darle vida a las cosas
mediante la simplicidad y el orden que conlleva este diseño, dándole gran importancia
al espacio.
Características.
Colores: Una de sus principales características del minimalismo es el uso decolores
puros, tonos suaves predominando el blanco y el crudo. También se incorpora el
negro con sutiles toques de color para acentuar detalles y accesorios.
Materiales: Se utiliza la madera, tanto en pisos como en muebles, y los materiales
rústicos: cemento alisado, vidrio, alambre de acero y piedras, principalmente en estado
natural, mínimamente manipulados.
Textiles: Las telas deben evitar lo agresivo y barroco, aportando frescura e
invitando a la relajación.
Evitar telas estampadas y floreadas, optando por las lisas. Muebles: La austeridad en el
diseño y en la cantidad de muebles.
Paredes: Tratar de evitar todo adorno que esté de más.
Paredes lisas de colores claros o revestidas con piedra, cómo único elemento de
decoración
Ejemplos
F. Análisis de elementos similares
Local

Preescolar Primitivo Alonso En Othón P. Blanco, Chetumal

Nacional

Preescolar
Internacional

Pre-escolar- Minimalist. New Vernon, Morris County

3-. Delimitación del área de diagnostico


Área de referencia: Chetumal Quintana Roo
Área de influencia: Estado de Quintana Roo / Chetumal
Área especifica:

4-. Características extrínsecas


A. Subsistema natural
Clima.
Subsistema natural Clima La ciudad de Chetumal tiene un clima clasificado como
Cálido subhúmedo con lluvias en verano, que es el que se registra en la totalidad
continental del estado de Quintana Roo. El clima se caracteriza por sus elevadas
temperaturas la mayor parte del año y una elevada humedad. Se registra normalmente
un fuerte calor durante la mañana y medio día, para posteriormente registrar lluvias
ligeras durante la
tarde, abatiéndose la temperatura para tener noches frescas. Las estaciones del año
tienen débil registro en Chetumal; sin embargo, durante el invierno los frentes fríos que
alcanzan la ciudad se caracterizan principalmente por vientos y lluvias que pueden hacer
descender la temperatura.

Asoleamiento.
El asoleamiento es de Este (Donde sale el sol) a oeste (Cuando empieza la noche),
saliendo del lado de la Bahía de Chetumal.

Orientación.
El sol sale por el este y se oculta en el oeste. En el predio sale del lado de la avenida
Chetumal y se oculta por el lado de la Andrés Quintana Roo.
La dirección del viento promedio por hora predominante en Chetumal es del este

Suelo.
El subsuelo de esta zona está constituido por materiales estratificados, de colores claros
(blanco, amarillo y café), del tipo de calizas cretosas, conocidas localmente como
sascab. Su espesor y casticidad son muy variables. Este material aflora en la superficie y
sólo en ocasiones se observa sobre él roca caliza dura, en pequeñas porciones o
fragmentos aislados. Su textura es la de un suelo arcillo arenoso de consistencia
variable.

Flora y fauna.
En Chetumal predomina la selva prácticamente en 90% de la entidad, se extrae madera
como caoba y cedro rojo. Le sigue en importancia la vegetación acuática, cuya
superficie se ha reducido por los asentamientos humanos. Los manglares y tulares se
sitúan principalmente en toda la costa de la entidad junto con las dunas. Los petenes se
localizan al este cerca de las bahías Ascensión y Espíritu Santo. Existen en la parte sur
áreas de palmar. La agricultura ocupa 5% del territorio estatal.

Sobre la fauna en Chetumal está el jaguarundí, jabirú, boa, coralillo, culebra labios
blancos, cocodrilo, tortugas gravada y casquito; gecko y nauyaca. En bosques:
tlacuache, comadreja, murciélago, tigrillo, armadillo, ocelote, garza, zopilote, águila
pescadora, faisán negro y chachalaca. Mezquite y matorral costero: lechuza. En los
humedales y cenotes: nutria, flamenco, pato y sapo excavador. En ambientes acuáticos:
cangrejo ermitaño, coral, camaroncillo, langostino y delfín. Animales en peligro de
extinción: mono aullador, mono araña, anguila y cacerolita de mar.

B. Subsistema social y organizativo


Social
Una institución privada es una institución dedicada a los negocios, cuyos dueños pueden
ser organizaciones no gubernamentales, o que están conformadas por un relativo
número de dueños, qué no comercian públicamente en una bolsa de valores. Sus dueños
pueden ser personas jurídicas y también ´personas físicas.

Una institución pública es la organización que desempeña una acción de interés público
y forma parte del gobierno nacional o subnacional. En la administración pública
moderna, estas instituciones ya no desempeñan solo una función de control, cuentan
también con instrumentos de promoción de mejores prácticas

La escuela preprimaria es una institución pública, por lo cual depende del gobierno.

Los estudiantes son quienes cursan un estudio en un centro de docentes.

Un docente es una persona que enseña a los estudiantes dentro del instituto.

Organizacional
5-. Descripción
Las aulas específicas para los niveles de educación preprimaria deben estar diseñadas
con un estilo que correspondan al contexto y a las necesidades de los estudiantes con
discapacidad y sin discapacidad, contando en su diseño con elementos que faciliten el
ingreso, egreso y movilización de los estudiantes.

A. Con respecto al usuario


 Medidas antropométricas:
En posición de pie niñas 5 y 6 años:
En posición de pie niños 5 y 6 años:

B. Con respecto a las actividades a desarrollar


Las áreas pedagógicas contempladas en un edificio escolar se deben basar en las
necesidades físicas tanto de estudiantes como de docentes, necesarias para el desarrollo
de las distintas actividades pedagógicas. Estas varían sustantivamente según nivel y
ciclo educativo, por lo que deben ser analizados los requerimientos específicos en cada
caso. En el diseño de todos los espacios del área pedagógica debe preverse su
utilización, tanto por docentes como por estudiantes durante lapsos prolongados,
debiendo reunir las mejores condiciones de confort y seguridad.

Espacio Actividad
Servicios sanitarios Se realizan las pertinentes evacuaciones de sus necesidades fisiológicas.
Sala de usos Apta para desarrollar actividades artísticas, teatro, danza, música, etc.
múltiples
Área para educación Permite la práctica de los diferentes movimientos del cuerpo, en donde se
física disfrute de la movilización corporal fomentando el desarrollo de
habilidades motrices.
Dirección Espacio para el desarrollo de las funciones técnico-administrativas.
Salón de docentes Realización de trabajos individuales y grupales, actividades de
planificación conjunta, de elaboración de material de aprendizaje, para la
atención personalizada a estudiantes con necesidades especiales y también
como lugar de descanso para el claustro docente.
Biblioteca Para la promoción de lectura y la investigación, los estudiantes hacen
consultas, leer por placer, investigar, hacer tareas, entre otros.
Aula Se desarrollan los procesos de enseñanza y aprendizaje.

6-. Integración del marco teórico referencial


Servicios e infraestructura. Los servicios con los que cuenta el predio tienen buena
ubicación lo cual hace que las condiciones sean las necesarias para llevar a cabo el
proyecto. Tiene los servicios básicos que incentivan esta mejora.

Instalaciones.

Construcción.

También podría gustarte