UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
DETERMINACION DEL LIMITE PLASTICO Y LIQUIDO (L.P.) DE
LOS SUELOS E INDICE DE PLASTICIDAD (I.P.)
Presentado Por:
CÓDIGO
APELLIDOS Y NOMBRES
Uriel Villavicencio Roman 202115
Grisiel Flores Letona 232389
Joell Mallqui Allcca 202096
Jhon Cristian Cuellar Sánchez 202089
Fecha Ensayo: 21/01/2025
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN. ............................................................... 3
II. OBJETIVOS ......................................................................... 4
MARCO TEÓRICO:
III. FUNDAMENTO TEÓRICO. ............................................... 4
IV. EQUIPOS Y MATERIALES ............................................... 7
PROCESO:
V. PROCEDIMIENTO. .......................................................... 8
VI. MEMORIA DE CALCULO................................................ 11
VII. RESULTADOS ............................................................. 14
VIII. CONCLUSIONES................................................... 16
IX. RECOMENDACIONES..................................................... 16
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................... 17
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 2
I. INTRODUCCIÓN:
La determinación del Límite Plástico (L.P.) y el Índice de Plasticidad (I.P.) de los suelos
es una parte fundamental en la caracterización geotécnica de los materiales terrosos. Estos
parámetros son esenciales para comprender el comportamiento mecánico de los suelos,
especialmente en relación con su capacidad de deformación y su estabilidad bajo
diferentes condiciones de carga.
El Límite Plástico (L.P.) se define como el contenido de humedad a partir del cual un
suelo pasa de un estado semisólido a un estado plástico, es decir, cuando el suelo
comienza a comportarse como un material moldeable sin fracturarse. Este parámetro es
crucial para identificar la consistencia del suelo y su aptitud para trabajos de construcción,
ya que sugiere cómo el suelo podría comportarse durante la manipulación y compactación.
Por otro lado, el Índice de Plasticidad (I.P.) se calcula como la diferencia entre el Límite
Líquido (L.L.) y el Límite Plástico (L.P.), y proporciona una medida de la gama de
contenido de humedad en la que el suelo exhibe propiedades plásticas. Un alto Índice de
Plasticidad indica un suelo con una mayor capacidad para deformarse sin fracturarse, lo
cual puede influir en su estabilidad estructural y en su respuesta ante cargas externas.
Estos ensayos son fundamentales en la ingeniería civil ya que permiten clasificar los
suelos según su plasticidad y, por ende, predecir su comportamiento en diversas
aplicaciones, como en la construcción de cimientos, carreteras, y otras infraestructuras
donde la estabilidad del suelo es crítica.
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 3
II. OBJETIVOS:
2.1.- Objetivo general
Determinar en el laboratorio el límite plástico de un suelo y el cálculo del índice
de plasticidad (I.P.) si se conoce el límite líquido (L.L.) del mismo suelo
2.2.- Objetivos Específicos
Realizar la comparación que hay en Limite plástico y Limite líquido.
Determinar el promedio de contenido de agua que hay en el Limite
Plástico.
III. FUNDAMENTO TEÓRICO:
3.1. Límites de Atterberg:
Incluyen límite líquido, limite plástico y límite de contracción, determinantes de la
coherencia de suelos plásticos.
3.2. límite plástico (L.P.):
Se denomina límite plástico (L.P.) a la humedad más baja con la que pueden formarse
barritas de suelo de unos 3,2 mm (1/8") de diámetro, rodando dicho suelo entre la palma
de la mano y una superficie lisa (vidrio esmerilado), sin que dichas barritas se
desmoronen.
Este método de ensayo es utilizado como una parte integral de varios sistemas de
clasificación en ingeniería para caracterizar las fracciones de grano fino de suelos (véase
anexos de clasificación SUCS y AASHTO) y para especificar la fracción de grano de
materiales de construcción (véase especificación ASTM D1241). El límite líquido, el
límite plástico, y el índice de plasticidad de suelos con extensamente usados, tanto
individual como en conjunto, con otras propiedades de suelo para correlacionarlos con su
comportamiento ingenieril tal como la compresibilidad, permeabilidad, compactibilidad,
contracción-expansión y resistencia al corte.
Los plásticos de un suelo pueden utilizar con el contenido de humedad natural de un suelo
para expresar su consistencia relativa o índice de liquidez y puede ser usado con el
porcentaje más fino que 2µm para determinar su número de actividad
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 4
3.3.- Consistencia:
La facilidad con la que un suelo puede deformarse.
3.4.- Índice de Plasticidad (IP):
Rango de contenido de agua sobre el cual un suelo muestra comportamiento plástico
3.5.- El límite líquido y limite plástico Jos suelos, también conocidos como límites de
Atterberg junto con el límite de contracción, son parámetros distintivos que diferencian
los estados de coherencia en suelos plásticos. Estos límites son críticos para comprender
las propiedades y el comportamiento del suelo frente a cambios en la humedad.
IV. EQUIPOS Y MATERIALES:
Foto N° 1: Muestra de tierra Foto N° 2: Brocha
se utilizó tierra extraída de
Necesario para reunir tota
nuestra calicata.
la muestra.
Foto N° 3: Recipientes
Foto N° 3: Cucharón:
Recipientes para la muestra
Necesario para la extracción de
muestra.
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 5
Foto N° 4: Mortero Foto N° 5: Espátula
Mortero en porcelana con Espátula flexible de 1”
pistilo capacidad 115 ml.
Foto N° 8: Horno
Horno de secado. Foto N° 7: Placa de vidrio
Placa de vidrio esmerilado 300 x
300 mm.
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 6
V.- PROCEDIMIENTO
S
Paso 2: Se amasa
Paso 1: se toman con agua destilada
aproximadamente 55 hasta que pueda
g de la muestra que formarse con
pase por el tamiz de facilidad una esfera
426 mm (N° 40). con la masa de suelo.
Fecha y 10/12/2024 Fecha y hora 10/12/20
hora 24
Descripción Foto N°1 Descripción Foto N°2
Paso 4: Si el hilo
Paso 3: Se moldea la alcanza 3,2 y tiene
mitad de la muestra en micro fracturaciones
forma de elipsoide y, pesarlo y llevarlo al
a continuación, se horno en las taras
rueda con los dedos respectivas con 4 und
de la mano sobre una cada una
superficie lisa, con la
presión estrictamente Fecha y 10/12/2024 Fecha y hora 10/12/20
necesaria para formar hora 24
hilos de 3.2 mm de Descripción Foto N°3 Descripción Foto N°4
diámetro en 2 minutos
máximo.
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 7
Paso 5: Recoger los
resultados y repetir en Paso 6: Finalmente
tres recipientes dejamos la muestra
en el horno por 24
Fecha y 10/11/2024 Fecha y hora 10/11/20
hora 24
Descripción Foto N°5 horas para Descripción Foto N°6
determinar el
contenido de agua
del suelo.
VI. MEMORIA DE CALCULO:
6.1.- CÁLCULOS PARA EL LÍMITE PLÁSTICO
1. Para obtener el peso del agua no es más que la diferencia entre Peso de Tara +
Muestra Húmeda y Peso de Tara + Muestra Seca:
𝑤1 = 22 – 21,4 = 0,6 gr.
𝑤2 = 22,3− 21,8 = 0,5 𝑔𝑟
𝑤3 = 22,6− 22 = 0,6 𝑔𝑟
2. Para determinar el peso del suelo seco se resta Peso de tara+ Muestra Seca menos
el Peso de tara:
𝑊𝑠𝑠1 = 21,4− 17.5 = 3.9 𝑔𝑟.
𝑊𝑠𝑠2 = 21,8 − 17.8 = 4 𝑔𝑟
𝑊𝑠𝑠3 = 22− 17.5 = 𝑔𝑟.
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 8
3. Para calcular el porcentaje de Contenido de Humedad se emplea la siguiente
fórmula:
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑% = ∗ 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝑤𝑤
𝑊1% = 𝑥100% = 15,38%
𝑤𝑠
𝑤𝑤
𝑊1% = 𝑥100% = 12,5%
𝑤𝑠
𝑤𝑤
𝑊1% = 𝑥100% = 13,3%
𝑤𝑠
4. El cálculo del Límite Plástico no es más que el promedio de los Contenidos de la
Humedad:
15.38 + 12,5+13,3
𝐿𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 (𝐿𝑃) = 3
𝐿𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 (𝐿𝑃) = 13,73%
5. El valor del Índice de Plasticidad es la diferencia entre el valor de LL y el LP:
𝐼𝑃 = LL – LP 𝐼𝑃 = LL – 13.73%
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 9
VII.- RESULTADOS:
LIMITE PLASTICO
1 2 3
Ensayo Nº
T1 T2 T3
# de Tara
17.5 17.8 17.5
Peso de Tara
22 22.3 22.6
Peso de Tara +
M. Humedad
Peso de Tara + 21.4 21.8 22
M. Seca
0.6 0.5 0.6
Peso del Agua
3.9 4 4.5
Peso de M. Seca
Contenido de 15.38% 12.5% 13.3%
Humedad
13.73%
LP
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 10
ENSAYO DE LIMITE LIQUIDO
I. INTRODUCCION
Los límites de Atterberg o límites de consistencia se utilizan para caracterizar el
comportamiento de los suelos finos, aunque su comportamiento varía a lo largo del
tiempo. El nombre de estos es debido al científico sueco Albert Mauritz Atterberg (1846-
1916).
Los límites se basan en el concepto de que en un suelo de grano fino solo pueden existir
cuatro estados de consistencia según su humedad. Un suelo se encuentra en estado sólido,
cuando está seco. Al agregársele agua poco a poco va pasando sucesivamente a los
estados de semisólido, plástico, y finalmente líquido. Los contenidos de humedad en los
puntos de transición de un estado al otro son los denominados límites de Atterberg.
El presente informe realizado daremos a conocer el método para determinar los límites
de plasticidad y líquido, e índice de plasticidad; correspondiente al límite de Atterberg,
considerándola consistencia de un suelo que disminuirá o aumentará dependiendo de la
cantidad de sus componentes de humedad. Una vez disminuida la humedad en el suelo
arcilloso líquido, pasara gradualmente a estado plástico, los limites Atterberg o límite de
consistencia se usa para caracterizar al comportamiento de los suelos finos.
MECANICA DE SUELOS 1 11
II. OBJETIVOS
1. Objetivo General
Determinar los límites de Atterberg que presentan los suelos a consecuencia de los
efectos que tiene la humedad en los mismos, estableciendo de esta manera los
estados de consistencia del suelo.
2. Objetivo Especifico
Determinar el límite liquido de un suelo respecto al contenido de agua o porcentaje
que limita el estado plástico de un estado semisólido resistente.
Conocer la importancia que tiene determinar los límites de consistencia de un suelo
ya que estos nos servirán para dar la clasificación a nuestros suelos.
MECANICA DE SUELOS 1 12
III. FUNDAMENTO TEORICO
El límite líquido se define como el contenido de humedad expresado en por ciento
con respecto al peso seco de la muestra, con el cual el suelo cambia de estado líquido
a plástico. Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento
normalizado en que una mezcla de suelo y agua, capaz de ser moldeada, se deposita
en la Cuchara de Casagrande o Copa de Casagrande, y se golpea consecutivamente
contra la base de la máquina, haciendo girar la manivela, hasta que el surco que
previamente se ha recortado, se cierre en una longitud de 12 mm (1/2").
El límite plástico se define como el contenido de agua, en porcentaje, con el cual el
suelo, al ser enrollado en rollitos de 3.2 mm a 3 mm de diámetro, se desmorona. El
límite plástico es el límite inferior de la etapa plástica del suelo. Para esto, se realiza
una mezcla de agua y suelo, la cual se amasa entre los dedos o entre el dedo índice y
una superficie inerte (vidrio), hasta conseguir un cilindro de 3 mm de diámetro.
IV. NORMATIVAS
NTP 339.129 Método de Ensayo para determinar el límite líquido,
límite plástico e índice de plasticidad de suelos.
ASTM D4318 Esta norma está bajo la jurisdicción de la norma ASTM
D18 Comisión de suelos y rocas y es responsabilidad
directa del Subcomité D18.03 sobre la textura,
plasticidad y densidad características de los suelos.
V. EQUIPOS Y MATERIALES
Espátula Flexible: IMAGEN N°1
Es un material que se utiliza para remover la
mezcla que se va realizar durante el proceso.
MECANICA DE SUELOS 1 13
Copa de Casagrande: IMAGEN N°2
La Copa de Casagrande consta de una cazoleta
donde se introduce el suelo y con una manivela
que hace bajar y golpear la cazoleta sobre la base
del instrumento.
Mortero en porcelana: IMAGEN N°3
Mortero de laboratorio con pistilo en porcelana,
es un utensilio que sirve para moler o machacar
muestras.
Recipiente para Humedad: IMAGEN N°4
Recipiente cilíndrico que tiene como función
almacenar la muestra para llevar al horno y tiene
una medida aproximada de 50mm Diámetro y
35mm de altura.
Placa de vidrio: IMAGEN N°5
Material de forma cuadrada que servirá como
base para el machacamiento de una muestra a
tamañas más delgados.
Horno de secado: IMAGEN N°6
Es un equipo muy importante para nuestro
secado de muestras y poder determinar la
humedad requerida.
MECANICA DE SUELOS 1 14
VI. PROCEDIMIENTO
PASO 1 PASO 2
Tamizar nuestra Pesar la muestra y
muestra con tamiz mezclar en el vidrio
N°40 un peso total rectangular para
de 300gr que luego realizar
utilizaremos para moldes para vaciar al
realizar los dos recipiente de
ensayos como humedad.
Imagen N°1 Imagen N°2
plástico y líquido.
Fecha 14/01/2025 Fecha 14/01/2025
PASO 3 PASO 4
Llevamos nuestra Una vez machacado
muestra pesada a un y removido nuestra
recipiente para poder muestra llevaremos a
mezclar con agua la copa Casagrande
con nuestra espátula para realizar nuestro
hasta que tenga una procedimiento de los
consistencia Imagen N°3 25 golpes para luego Imagen N°4
trabajable. registrarlo.
Fecha 14/01/2025 Fecha 14/01/2025
MECANICA DE SUELOS 1 15
PASO 5 PASO 6
Extraemos la parte En esta parte final
media de la muestra llevaremos nuestras
para luego llevarlo a muestras al horno
pesar en la balanza para el secado y
en cada uno de los poder así determinar
recipientes de nuestro contenido de
contenido de humedad. Imagen N°6
Imagen N°5
humedad.
Fecha 14/01/2025 Fecha 14/01/2025
VII. RESULTADOS
LIMITE LIQUIDO
1 2 3
Ensayo Nº
T1 T2 T3
# de Tara
28 27.2 26.9
Peso de Tara
Peso de Tara + 51.8 48.1 54.8
M. Humedad
Peso de Tara + 46.3 43.4 48.7
M. Seca
5.5 4.7 6.1
Peso del Agua
18.3 16.2 21.8
Peso de M. Seca
Contenido de 30.05% 29.01% 27.98%
Humedad
19 26 34
# de Golpes
29,01%
Resultados
MECANICA DE SUELOS 1 16
VIII. CALCULOS (LL)
Se hallará por la siguiente fórmula matemática:
𝟎.𝟏𝟐𝟏
𝑵
Ó 𝑳𝑳 = 𝑲𝑾𝒏
𝟐𝟓
N = Numero de golpes requeridos para cerrar la ranura.
𝑾𝒏 = Contenido de Humedad del suelo.
K = Factor con respecto al número de golpes.
Reemplazando para cada uno de nuestras muestras:
Muestra 1
19 0.121
𝐿𝐿 = 30.05 ( )
25
𝐿𝐿 =29.07
Muestra 2
26 0.121
𝐿𝐿 = 29.01 ( )
25
𝐿𝐿 =29.15
Muestra 3
34 0.121
𝐿𝐿 = 27.98 ( )
25
𝐿𝐿 = 29.04
Como resultado final para nuestro Limite Líquido será el promedio de los tres resultados.
29.07 + 29.15 + 29.04
𝐿𝐿 = = 29.09
3
𝐿𝐿 = 29.09
MECANICA DE SUELOS 1 17
GRAFICO DE INDICE DE PLASTICIDAD E LIMITE LIQUIDO
15,36
29,09
Del gráfico se puede concluir que el tipo de suelo analizado es “arcilloso de
baja plasticidad”.
MECANICA DE SUELOS 1 18
IX. CONCLUSIONES
Se concluye que el límite plástico (LP) es de 13.73%.
Se logró determinar los límites de Atterberg con los procedimientos realizados en
laboratorio y sus respectivos cálculos en LL 29.09% y en LP 13.73%.
En consecuencia, de los resultados obtenidos dentro del (LP Y LQ) se obtiene un
índice de plasticidad (IP) de 15,36%.
Para concluir con el tipo de suelo analizado se determinará como un SUELO ARCILLOSO
DE BAJA PLASTICIDAD (CL)
MECANICA DE SUELOS 1 19
X. RECOMENDACIONES
Se recomienda tener cuidado con el material empleado debido a que la
precisión con que se pueda realizar esta práctica es decisiva, y es un factor
importante el contar con los equipos calibrados.
Se recomienda también la exactitud de pesaje de recipientes y muestras en
estado húmedo y seco.
El pesaje en seco es aconsejable realizarlo inmediatamente luego de retirar la
muestra del horno para evitar la absorción de humedad del ambiente.
XI. ANEXO
MECANICA DE SUELOS 1 20
MECANICA DE SUELOS 1 21
XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
La Nte E., U. D. E. G. E. N. E. L. A. D. E. C. P. S. U. A. E. N., & Cimentaciones., S. Y. (s/f).
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Edu.pe.
Recuperado el 19 de junio de 2024, de
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/26202/SOL
ORZANO_MORALES_MICHAELLE_PIERINA_USO_GEOFISICA.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y
Resuelve: S. E. (s/f). de Organización y Funciones, aprobado por Decreto Supremo No
010-2014-VIVIENDA, modificado por Decreto Supremo No 006-2015-
VIVIENDA; y, el Decreto Supremo No 015-2004-VIVIENDA que aprueba el
Índice del Reglamento Nacional Edificaciones; Construccion.org. Recuperado el
19 de junio de 2024, de https://cdn-
web.construccion.org/normas/rne2012/rne2006/files/titulo3/02_E/2018_E050_R
M-406-2018-VIVIENDA.pdf(S/f). Gob.pe. Recuperado el 19 de junio de 2024,
de
https://portal.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/documentos/ma
nuales/Manual%20Ensayo%20de%20Materiales.pdf
MECANICA DE SUELOS 1 22