[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
198 vistas3 páginas

El Funcionalismo en México

El funcionalismo es un estilo arquitectónico que se basa en la función de los edificios. Se caracteriza por el uso de formas geométricas y materiales como concreto y tabique. Sus principales exponentes fueron Louis Sullivan y Le Corbusier. El funcionalismo cobró fuerza en México en la década de 1920 al construir viviendas obreras y escuelas. Algunas obras representativas son la Biblioteca de la UNAM y la Casa Obrera Mínima.

Cargado por

Jessica Medrano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
198 vistas3 páginas

El Funcionalismo en México

El funcionalismo es un estilo arquitectónico que se basa en la función de los edificios. Se caracteriza por el uso de formas geométricas y materiales como concreto y tabique. Sus principales exponentes fueron Louis Sullivan y Le Corbusier. El funcionalismo cobró fuerza en México en la década de 1920 al construir viviendas obreras y escuelas. Algunas obras representativas son la Biblioteca de la UNAM y la Casa Obrera Mínima.

Cargado por

Jessica Medrano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Es la corriente que se dedica a diseñar edificios basándose en la función que estos van a tomar.

Recurre a la predilección por las formas geométricas, logra una racionalidad en su solución que le
da a la obra arquitectónica su carácter propio y definido.

En su origen la función de los edificios era la principal característica que se tomaba para su diseño y
su ornamentación. Sus principales exponentes son los arquitectos Louis Sullivan y Le Corbusier,
quienes defendían dicho estilo.

Fue a finales de la década de 1920 que el funcionalismo cobró fuerza en México, durante la
construcción de proyectos de vivienda obrera y los primeros programas de construcción de escuelas
lanzados por la recién creada la Secretaría de Educación Pública (SEP), y siguió hasta mediados del
siglo XX.

Características
 Utilización de materiales aparentes como concreto y tabique.
 Surge a partir de los años 40 ́s el cimbrado de losas.
 Se buscaba total simetría en los edificios.
 Gran tendencia por formas cubicas en losas, columnas y muros.
 La ventanearía tomo mayor importancia en la medida en que los muros fueron
desapareciendo.
 Plantas libres.
 Fachadas libres.
 Existencia de una azotea.

Disciplinas
Lingüística
El término funcionalismo lingüístico hace referencia a una serie de corrientes lingüísticas que
parten de los mismos principios teóricos, aunque poseen modelos de análisis muy distintos.

La lingüística funcional, sin necesidad de subdividirse, permite estudiar cualquier hecho lingüístico
siempre y cuando se apliquen con todo rigor sus principios teóricos básicos, se explicite el punto de
vista de la observación y se describan las articulaciones con otras ciencias humanas.

Psicología
El funcionalismo considera la consciencia de las personas como una corriente que está en continuo
cambio.

Esta tiene las características de ser personal y continua. Los Autores en particular interés que tienen
en conocer el porqué de los procesos mentales, empiezan a preocuparse por la motivación.

Sociología
El funcionalismo es una teoría de la sociología bajo la premisa de que todos los aspectos de una
sociedad cumplen un propósito y son indispensables para la supervivencia de esta.
Obras representativas
BIBLIOTECA CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD
AUTONOMA DE MEXICO

Arquitectos: Juan O’ Gorman, Gustavo María Saavedra y


Juan Martínez de Velazco

1950-1956

México, C.D. México

CASA OBRERA MINIMA


Arquitecto: Juan
Legarreta
1933

C.D. México, México

ESCUELA PRIMARIA EN EL
MANZANILLO

Arquitecto: Carlos Leduc Montaño

1935

Colima, México

CONJUNTO LOMAS DE BECERRA


Arquitecto: Hannes Meyer
1942

C.D. México, México


HOSPITAL ADOLFO LOPEZ
MATEOS, ISSSTE

Arquitecto: Enrique Yáñez

1968

C.D. México, México

También podría gustarte