[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
493 vistas95 páginas

Diseño 4L

Este documento presenta el diagnóstico inicial para el proyecto de un nuevo Palacio Municipal en la ciudad de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. Describe la localización del proyecto a nivel nacional, regional y local. También incluye una definición de un palacio municipal, las necesidades y espacios requeridos, y los recursos disponibles. Finalmente, analiza aspectos del contexto natural, social, económico y jurídico que deben considerarse en el diseño del nuevo edificio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
493 vistas95 páginas

Diseño 4L

Este documento presenta el diagnóstico inicial para el proyecto de un nuevo Palacio Municipal en la ciudad de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. Describe la localización del proyecto a nivel nacional, regional y local. También incluye una definición de un palacio municipal, las necesidades y espacios requeridos, y los recursos disponibles. Finalmente, analiza aspectos del contexto natural, social, económico y jurídico que deben considerarse en el diseño del nuevo edificio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 95

1

1.1.1.1. SEP SNEST DGEST

Especialidad:
Arquitectura

MATERIA:
Taller de Diseño lV

ARQUITECTO:
Villalobos Mendoza Jesús

ALUMNO:
Aguilar Núñez Leyver

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


2

ÍNDICE
DIAGNÓSTICO
1° PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
2° CARACTERÍSTICAS INTRÍNSECAS.
A) DEFINICIÓN
B) LOCALIZACIÓN
C) NECESIDADES Y ESPACIOS SOLICITADOS
D) DETERMINANTES FORMALES PLANTEADAS DE ORIGEN
E) RECURSOS ECONÓMICOS CON QUE SE CUENTA
F) ANÁLISIS DE ELEMENTOS SIMILARES

3° DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE DIAGNÓSTICO.


A. ÁREA DE REFERENCIA
B. ÁREA DE INFLUENCIA
C. ÁREA ESPECÍFICA

4° CARACTERÍSTICAS EXTRÍNSECAS.
A) SUBSISTEMA NATURAL.
1) CLIMA
2) ASOLEAMIENTO
3) ORIENTACIÓN
4) SUELO
5) FLORA Y FAUNA
B) SUBSISTEMA SOCIAL Y ORGANIZATIVO
1) CARACTERÍSTICAS SOCIALES
2) CARACTERÍSTICAS DE ORGANIZACIÓN
C) SUBSISTEMA PRODUCTIVO
1) ELEMENTOS POSITIVOS
2) ELEMENTOS NEGATIVOS
D) SUBSISTEMA CONSTRUCTIVO
1) ASPECTOS URBANOS
2) ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS
3) ASPECTOS CONSTRUCTIVOS
4) ASPECTOS DE SERVICIO PÚBLICOS

E) MARCO JURÍDICO INSTITUCIONAL.


1) ORGANISMOS PÚBLICOS O PRIVADOS INMERSOS EN LA GESTIÓN
2) LEYES, REGLAMENTOS Y NORMAS QUE REGULEN AL OBJETO ARQUITECTÓNICO A DISEÑAR.

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


3

5° DESCRIPCIÓN.
A) CON RESPECTO AL USUARIO.
B) CON RESPECTO A LAS ACTIVIDADES Y VIVENCIAS A DESARROLLARSE.
C) CON RESPECTO AL CONTEXTO Y AL MEDIO.
D) CON RESPECTO A LA TENDENCIA FORMAL TEÓRICA A EMPLEAR

E) 6° INTEGRACIÓN DEL MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL.

ANÁLISIS
I.-EXPLICACIÓN
A. OBJETIVOS
B. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS CONCEPTUAL
LOS PRINCIPALES ASPECTOS SON:
a. FUNCIONAL
b. FORMAL
c. ESPACIAL
d. INTEGRACIÓN DE LOS TRES ASPECTOS ANTERIORES
e. ESTRUCTURAL
f. INSTALACIONES
g. RECURSOS ECONÓMICOS CON QUE SE CUENTA
h. MANTENIMIENTO
i. CULTURA, POLÍTICA, ETC.

C. EVALUACIÓN DE LA HIPÓTESIS
1. RESTRICTIVAS
2. CONFLICTIVAS
a. DURANTE LA ETAPA DEL DISEÑO
b. DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
c. DURANTE LA OPERACIÓN DEL OBJETO
3. POTENCIALIDADES

II.- APLICACIÓN
A. PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA. DISEÑO DEL PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
1. PROGRAMA BÁSICO SOLICITADO
2. PROGRAMA AMPLIADO POR INVESTIGACIÓN
3. PROGRAMA DEFINITIVO

B. ESTRUCTURACIÓN JERÁRQUICA DEL SISTEMA ARQUITECTÓNICO

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


4

1. DIAGRAMA DE RELACIONES
2. ZONIFICACIÓN
3. DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO

C. GENERACIÓN DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO


1. ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD A DESARROLLARSE
2. ANÁLISIS DEL EQUIPO Y MOBILIARIO A EMPLEAR
3. DETERMINACIÓN DE LOS ESPACIOS (ESTUDIOS DE ÁREAS)
4. DIMENSIONAMIENTO DEL ESPACIO(SE EXPRESA EN SUPERFICIE, VOLUMEN Y RELACIÓN DE MEDIDAS)
5. ANÁLISIS DE LA OPERATIVIDAD DEL ESPACIO (SE ADECUAN A LO PLANTEADO EN LA HIPÓTESIS, SE
CONSERVAN, SE AUMENTAN O DISMINUYEN).

SÍNTESIS
1.- EL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO.
A. COMPONENTE ESTETICOS.
B. COMPONENTES DEL DISEÑO.
1.-GENERACION DEL CATÁLOGO A EMPLEAR
 ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS.
 ENLISTAR Y COLOCAR EN FORMA GRÁFICA LOS ELEMENTOS SELECCIONADOS.
 DETERMINAR GRÁFICAMENTE LA MANERA EN QUE AL UNIRSE LOS ELEMENTOS GENERÁN LOS
COMPONENTES ARQUITECTÓNICOS.
 UNA ADECUADA SELECCIÓN DE ELEMENTOS Y COMPONENTES EVITARÁ CREAR SINCRETISMO
ABSURDOS.

C. JERARQUIA DE ESPACIOS
1. GRAFICAR: ORIENTACIÓN, VIENTOS, ASOLEAMIENTO. ETC.
2. CON BASE A LO GENERADO CREAR UNA TRAMA DE SEMBRADO.
3. SEÑALAR LAS CIRCULACIONES DE APROXIMACIÓN Y RECORRIDOS, TANTO PEATONALES COMO
VEHICULARES.

D. PRINCIPIOS ORDENADORES
1. SELECCIONAR EL ESQUEMA DE SOLUCIÓN A EMPLEAR, RECUÉRDESE QUE ESTE SERÁ DETERMINADO
POR: FUNCIÓN, SIGNIFICADO Y ESPACIO.
2. EL ESQUEMA DE SOLUCIÓN DARÁ LA MANERA EN QUE SE ORGANIZARA LA FORMA O FORMAS
FINALMENTE.
3. SE SELECCIONA LA FORMA O FORMAS QUE INTEGRARAN EL ESQUEMA DE SOLUCIÓN.
4. SE REALIZARA DE SER NECESARIAS, LAS TRANSFORMACIONES DEL ESQUEMA.

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


5

5. SE RESOLVERÁ EL ESQUEMA DE SOLUCIÓN TANTO EN INTERIOR COMO EN EXTERIOR , ESTO SE


REALIZARA A TRAVÉS DE LAS ARTICULACIONES DEL SISTEMA(ESPACIOS CONECTADOS,
CONECTORES, )
6. DEFINIR LA TRAMA GENERATRIZ.
7. REALIZAR UN ESTUDIO DE PROPORCIÓN.
8. REVISAR TANTO EN PLANTA COMO EN VOLUMEN EL EQUILIBRIO.
9. DETERMINAR EL RITMO Y LAS PAUTAS COMPOSITIVAS.

E. COMPONENTES TECNOLÓGICOS
1. INSTALACIONES (SANITARIA, HIDRÁULICA Y ELÉCTRICA).
2. ESTRUCTURAL: ANALIZAR SI EL SISTEMA CONSTRUCTIVO SELECCIONADO ES COMPATIBLE CON EL
ASPECTO FORMAL BUSCADO.
3. MATERIALES: DETERMINAR LOS MATERIALES A EMPLEAR.

II. EL PARTIDO ARQUITECTONICO

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


6

DIAGNÓSTICO
1° PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este proyecto que se llevará a cabo es de un PALACIO MUNICIPAL para administra impartir
justicia que ayudara a la comunidad, por lo que quieren tener un palacio municipal. El
promotor de la obra. El proyecto tendrá características modernas, tanto en lo interior como
exterior se buscará que sea de grandes dimensiones para poder albergar a las personas que
lleguen al lugar, también que sea agradable y confortable, para eso contendrá los espacios
necesarios para tener un buen funcionamiento. Se proyectará para la ciudad de Juchitán de
Zaragoza Oaxaca. Este proyecto buscará ser diferente de como normalmente se construyen
para así lograr un buen efecto en la ciudanía, También para que las personas tengan un lugar
donde poder reunirse y llevar acabo las actividades propias del inmueble. A diferencia de loa
demás fácil mente se identificable y sumamente accesible.
Se disponen de terrenos grandes donde se puedan desarrollar este tipo de proyectos. El
género de edificio será municipal y su influencia será local.

2° CARACTERÍSTICAS EXTRÍNSECAS
A. DEFINICIÓN

Los términos ayuntamiento, alcaldía, corporación local, corporación municipal, gobierno


local y gobierno municipal se utilizan como distintos nombres para la institución que realiza
las funciones de órgano de gobierno o administración local de un municipio.

Suele estar presidido por un alcalde, intendente, presidente de comuna o presidente


municipal, que ostenta la presidencia de la administración local y del pleno municipal, y
formado por los concejales o ediles que, reunidos en pleno, ejercen la potestad normativa a
nivel local. En algunos casos los ayuntamientos de pueblos pequeños se gobiernan por algún
tipo de sistema asambleario, como el tradicional que en España se denomina concejo abierto,
o concejo deliberante (en países como Argentina república Dominicana etc.
Por extensión, también suele llamarse ayuntamiento, municipalidad o comuna a la casa
consistorial, el edificio que cumple las funciones de sede principal de la institución.
Generalmente, el ayuntamiento es el órgano administrativo de menor rango territorial y, por
tanto, el más cercano al ciudadano, aunque los municipios grandes suelen subdividirse
administrativamente en barrios, distritos, cuarteles, secciones, delegaciones y sindicaturas o
pedanías (estas últimas de carácter más rural).
B. LOCALIZACIÓN

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


7

LOCALIZACIÓN NACIONAL
El proyecto se localiza en el estado de Oaxaca al sur de la república mexicana y costas
del océano pacífico, limita con puebla y Veracruz al norte, al este con el estado de
Chiapas y al oeste con el estado de guerrero.

LOCALIZACION REGIONAL
El estado de Oaxaca cuenta con una superficie total de 95,364 Km2. Sus costas tienen una
longitud de 500 Kilómetros. Ocupa el quinto lugar por su extensión territorial y representa
el 4.8% del total nacional; es la entidad federativa más grande del sur y centro de México.
Se encuentra dividido en 570 municipios, siendo la entidad federativa con más
Ayuntamientos en el país; están distribuidos en 8 regiones Geo-económicas. Y en la región
del istmo es donde se encuentra el proyecto

LOCALIZACIÓN DISTRITAL.

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


8

 La región del istmo está dividida en dos distritos, los cuales son:
 El de Juchitán, y
 El de Tehuantepec.
Nuestro terreno a utilizar se encuentre en el distrito de Juchitán.

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


9

LOCALIZACIÓN LOCAL
La ciudad La ciudad de Juchitán de Zaragoza, pertenece al Estado de Oaxaca; está situada en
la parte sureste de la entidad, en el litoral del Golfo de Tehuantepec en el Océano Pacífico;
colinda al Norte con el Municipio de El Espinal, al Este con el Municipio de Unión Hidalgo y al
Oeste con los Municipios de Tehuantepec y San Blas Atempa. Cuenta con una superficie de
414.64 Km2

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


10

C) NECESIDADES Y ESPACIOS SOLICITADOS

NECESIDAD

ACTIVIDADES
En este proyecto se contará con todos los locales necesarios para considerarlo un palacio
municipal donde las comunidades puedan ir satisfacer sus necesidades. Administrativas,
tramites y otras relacionadas.

D) DETERMINANTES FORMALES PLANTEADAS DE ORIGEN

En este palacio municipal será de un estilo contemporáneo moderno.

E) RECURSOS ECONÓMICOS CON QUE SE CUENTA

Para este proyecto del palacio municipal, en gobierno dará el dinero necesario para poder
llevar a cabo la construcción,

F) ANÁLISIS DE ELEMENTO SIMILARES


ELEMENTO LOCAL
Localización
• Juchitán de Zaragoza: Se ubica al sudeste de la Ciudad de Oaxaca, a 277 kilómetros (172
millas) por la Carretera Federal 190 con destino al Istmo pasando por Tehuantepec. Tiempo
aproximado: [5:00]

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


11

ELEMENTO NACIONAL

ELEMENTO INTERNACIONAL

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


12

3° DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE DIAGNOSTICO

A. ÁREA DE REFERENCIA

El lugar donde se llevara a cabo el proyecto es la ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca

B. ÁREA DE INFLUENCIA
Heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


13

C. ÁREA ESPECIFICA
Localización N
Se encuentra la sección

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


14

4° CARACTERÍSTICAS EXTRÍNSECAS

CULTURA
Juchitán es una ciudad muy rica en cultura, con exponentes en: pintura, música, escultura y
literatura. La "casa de la cultura" de Juchitán ha sido el principal organismo encargado de
difundir el uso correcto del idioma zapoteco, a través de la promoción de sus directores, en
especial durante el periodo en que lo fue Macario Matus (1979 a 1989). En ella se pueden
encontrar diccionarios zapoteco-español/español-zapoteco de reciente edición. También
existen diccionarios históricos reeditados, utilizados antiguamente por los frailes para la
evangelización de la región.
Los bailes más tradicionales son los sones que en todas las fiestas tocan y bailan
principalmente mujeres que portan la vestimenta típica. El Traje de la mujer istmeña,
conocido como traje de tehuana, es sin duda, el más representativo del estado de Oaxaca,
reconocido a escala nacional e internacional; lo complejo de su elaboración exige dedicación,
talento, habilidades y destrezas especiales. Su proceso productivo puede demorar hasta tres
meses, dependiendo del tamaño y diseño; éste consiste en diversas figuras de flores
bordadas o tejidas a mano y/o variadas figuras elaboradas a máquina de coser de cadeneta.

Un exponente muy importante en lo que a


pintura concierne es el maestro Francisco
Toledo, quien en la década de 1950, inicia
sus estudios artísticos en la gráfica, en el
taller de grado de Arturo García Bustos.
Posteriormente ingresa al taller libre de
gravado de la escuela de diseño y
artesanías, del Instituto Nacional de Bellas
Artes, (INBA), En la ciudad de México. En
1959 exhibe sus obras en la Galería Antonio
Souza y en el Fort Worth Ceenter, en Texas.
Considerado uno de los mejores artistas
vivientes de México, Francisco Toledo es
inigualable. Es un experto impresor,
dibujante, pintor, escultor y ceramista. Su arte y plástica refleja una gran apreciación por la
estética de la naturaleza, particularmente la de animales que no son convencionalmente
asociados con la belleza (murciélagos, iguanas, sapos, insectos). La visión moral de Toledo
afirma que el mundo de los humanos y el de los animales son uno con la naturaleza. Toledo
muestra un sentido de lo fantástico muy bien desarrollado al crear criaturas híbridas, parte

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


15

humanas y parte animal, a la vez monstruoso y juguetón, sus hermosos papalotes, libretas
artesanales, máscaras, joyería e intrínsecos grabados son otra muestra de su genialidad.
El artista zapoteco se ha dedicado a promover y difundir la cultura y las artes de su estado
natal, Oaxaca, donde actualmente reside. Con apoyo de otras instituciones funda en octubre
de 1997 el Taller Arte Papel Oaxaca, instalado en la antigua planta hidroeléctrica "La
Soledad". Dentro de este contexto, fundó Ediciones Toledo, que en 1983 publicó su primer
libro, y en 1988 creó el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO). Fue ganador del
Premio Nacional de Bellas Artes en 1998.1
A iniciativa suya se abre el 20 de marzo del 2006 CASA (Centro de Artes de San Agustín)
en Etla, Oaxaca en donde se estudia fotografía, gráfica digital, diseño textil, educación a
distancia, la preservación del patrimonio y el arte, enfocados también al medio ambiente. En
2005 recibe El Premio al Sustento Bien Ganado por dedicarse a la protección y mejora de la
herencia, ambiente y vida de la
comunidad de su natal Oaxaca.
Hay obras suyas en los Museos de
Arte Moderno de México, París,
Nueva York y Filadelfia, en la New
York Public Library, la Tate Gallery
de Londres y la Kunstnaneshus de
Oslo, entre otros. Ha ilustrado
varios libros, y ha participado en
numerosas exposiciones colectivas e
individuales en ciudades como Nueva
York, Londres, París, Ginebra, Oslo, entre otras.
Otro de los pintores más importantes en la pintura zapoteca es el maestro Soid Pastrana,
quien actualmente se ha convertido en un pintor muy solicitado tanto como a nivel nacional,
como a nivel internacional.
Pastrana es originario de la séptima sección
de Juchitán de Zaragoza Oaxaca, una de las
obras más representativas son las
siguientes.
Se basa en creaturas imaginarias y ficticias,
retoma la idea de Leonardo Da Vinci del
querer volar y de conocer el mundo que nos
rodea.
La cultura zapoteca no solamente es
pintura, también hay grandes exponentes en

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


16

la música, tales como Hebert Rasgado, cantautor de la ciudad de Juchitán Oaxaca, una de las
canciones más representativas es la de “cantar de mi gente”, en donde cuenta la
idiosincrasia del pueblo istmeño y de los grupos sociales que han luchado por la libertad del
pueblo.
Existen otros que le cantan a la mujer istmeña, tal como es el cantautor José Molina,
conocido como “Pepe Molina” o “José Wañu”, este personaje cuenta con un gran repertorio
de canciones, en donde destacan las siguiente: “sangre de vino”. “pesadumbre”, “cien años”,
“cuando estoy contigo”, entre otros.
Actualmente se encuentra cantando en fiestas particulares y/o eventos del pueblo.
No solamente se ha destacado como solista, sino también como grupo, existen varios
“conjuntos”, de los cuales los más solicitados son: “colectivo la tregua”, “Trio madeiras”,
“Son gubidxa”, “Trio Xhavisende”, entre otros.
El “colectivo la tregua”, es un grupo formado por un personaje popular dentro de la música
en el istmo de Tehuantepec, este personaje se le conoce como “el Galáctico”, quien es el que
compone alguna de las canciones que este grupo interpreta, además de las canciones que el
galáctico compone, este grupo interpreta canciones originarias de la región, así como los
sones, pero con un ritmo o estilo dándole a lo que es la trova y el danzón.
“Son Gubidxa” es un grupo muy parecido a lo que el grupo “colectivo la tregua”, pero con un
ritmo parecido a la cumbia y salsa.
El “Trio madeiras” y el “Trio Xhavisende”, interpretan melodías originarias de la región y
canciones de los trovadores y boleros de antaño.

Tradiciones: en el mes de mayo celebran al santo patrón san Vicente Ferrer y comprende una
serie de velas, la semana principal de estas actividades se inicia el segundo sábado del mes
de mayo con la vela ¨Biadxi”, vela del calvario, vela Angélica pipi, etc. En total son 26 velas y
empiezan en el mes de abril y terminan el 5 de septiembre con la vela conmemorativa del
triunfo del batallón juchiteco en 1866. Antes de la velas se celebran misas, conviven en la
casa de los mayordomos, regada de frutas, soltada de toros, fuegos artificiales, velada y
baile popular. Otras festividades son las de semana santa, especialmente el domingo de
ramos en el cual las familia acuden al panteón a llevarles flores para adornar las tumbas, se
vende comida y se quedan en vela toda la noche a los pies de las criptas familiares, la otra
fiesta es la del día de muertos en el mes de noviembre.

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


17

Relación de pintores juchitecos


N O M B R ES( relación de escritores,
N O M B R ES ( Relación de poetas, e historiadores )
pintores juchitecos ) LIC. GABRIEL LOPEZ CHIÑAS (+)
LIC. GILBERTO OROZCO (+)
MTRO. VICTOR DE LA CRUZ
MTRO. FRANCISCO TOLEDO
MTRO. JESUS URBIETA OROZCO LIC. ENRIQUE LIEKENS (+)
C. VICTOR OROZCO LIC. FRANCISCO SANCHEZ ( PANCHO
NACAR (+)
MTRO. ALFREDO CARDONA LIC. GILBERTO OROZCO (+ )
CHACON
MTRO. GASTON DE GYVES
MTRO. NAZARIO CHACON PINEDA ( +)
MTRO. DELFINO MARCIAL MTRO. MACARIO MATUS (+)
MTRO. OSCAR MARTINEZ DR. JUAN MARTINEZ LOPEZ (+)
MTRO. FRANCISCO LOPEZ MTRO. VICTOR TERAN
MONTERROSA MTRO. VICTOR CASTILLEJOS VAZQUEZ (
MTRO. MIGUEL A. TOLEDO CATA)
MTRO. ESTEBAN URBIETA
MORENO
MTRO. ULISES HERNANDEZ LUNA
MTRO. MIGUEL ANGEL CHARIS MTRA. ROCIO GONZALEZ
MTRO. ARMANDO SANTIAGO MTRA. IRMA PINEDA
MTRO. JESUS DAVID DARCIA MTRO. RUFFO MARTINEZ ( + )
MTRO. JESUS URBIETA PALIZADA ING. GONZALO JIMENEZ
MTRO. SABINO LOPEZ
MTRO. DIONISIO HERNANDEZ RAMOS
MTRO. FRANCISCO JAVIER
SANTIAGO REGALADO MTRO. JORGE MAGARIÑO
MTRA. NATIVIDAD AMADOR MTRO. GERARDO VALDIVIESO
MTRA. AZTECA DE GYVEZ MTRO. ANTONIO LOPEZ PEREZ
MTRO. TOMAS PINEDA MTRA. NATALIA TOLEDO
MTRO. MARIANO PINEDA MTRO. GUILLEERMO COUTIÑO ARCHILA
MTRO. JULIAN LOPEZ
C. GUILLERMO COUTIÑO AQUINO
MTRO. GUBIDXA GUERRERO
C. DALTON PINEDA
C. SONIA PRUDENTE
C. ELVIS GUERRA
C. NELSON GUERRA

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


18

POLÍTICA.
COCEI
En 1981, por primera vez, la Coalición Obrero Campesino Estudiantil del Istmo de Tehuantepec (COCEI) ganó
sorpresivamente las elecciones municipales de Juchitán, Oaxaca. Nunca había sucedido que en algún
municipio ganara otro partido que el PRI, y la COCEI -una liga de jóvenes que estudiaban ciencias políticas en
la UNAM (entre ellos Manuel López Mateos) y tenía relación con estudiantes y campesinos de Juchitán-
logró ese triunfo que asombró al resto del país. La COCEI demostró que era capaz de movilizar a más de 10
mil personas y de quitar, si así lo decidía, al entonces gobernador del estado, como antes los juchitecos
derrotaron a los franceses en Tehuantepec, en 1866. De por sí, Oaxaca ha sido considerado un estado
heroico. Con razón dijo Álvaro Obregón: "No hay un panteón en la República donde no esté un juchiteco
muerto por la causa de la Revolución Mexicana". Juchitán dio a la Revolución 10 generales, mil hombres y
muchas soldaderas que cargaban el máuser a su hombre. Por algo Oaxaca es cuna de Benito Juárez y de los
hermanos Flores Magón, de Rufino Tamayo y de Francisco Toledo.
El hecho de que triunfara la izquierda por primera vez desde la Revolución Mexicana atemorizó a muchos.
Habría que leer a dos grandes observadores: Howard B. Campbell y Jeffrey Rubin, de la Universidad de
Harvard. Aún recuerdo el júbilo en el palacio municipal, en el mercado, en el zócalo y en las enaguas
floreadas de las mujeres cuando la COCEI ganó las elecciones. Celebraban su victoria a gritos y abrazos, y
brindaban a brazo levantado con su "coronita" que centelleaba como una mariposa amarilla. Los aretes de
pescaditos de oro, las argollas, las cadenas de muchas monedas, los cabellos trenzados con flores y cintas de
colores eran una gloria. Allá fuimos a acompañarlos Rosario Ibarra de Piedra, Fernando Benítez y muchos
otros simpatizantes de Francisco Toledo, Leopoldo de Gyves, Víctor de la Cruz, Héctor Sánchez y su hermano
(asesinado en 2003, a los 49 años, Carlos Sánchez López), Macario Matus (que se vino a México a trabajar
como periodista en El Día) y otros luchadores como los Pineda, los López Nelio, los López Lena, los López
Chiñas, los López Miro, los López Rosado, los Rasgado, los Matus, los Petrikowsky, los Castillejos y tantos
apellidos más del istmo. A la sombra de los tamarindos, el municipio de Juchitán se convirtió en uno de los
primeros en ser gobernados por un partido de izquierda desde la Revolución Mexicana, pero a pesar del
júbilo, dentro de Palacio Nacional era difícil olvidar las veces en que la policía entró y capturó a los
militantes para encarcelarlos, allanar sus casas y saquearlas, torturarlos y asesinarlos.
En los años 70 ser simpatizante activos de la COCEI era una prueba de fuego.
Bajo la COCEI, el municipio de Juchitán se volvió centro de uno de los movimientos culturales indígenas más
activos de América Latina. Nadie defiende sus valores como Oaxaca, nadie su idioma, nadie su tesoro
artístico. Y aquí cabría mencionar de nuevo a Francisco Toledo. La defensa de la propia cultura impulsó como
en ningún otro estado los propios valores, el zapoteco, las costumbres, y como en Oaxaca hay muchos grupos
étnicos, suaves, chontales, zoques y mixes, éstos se volvieron de una riqueza formidable.
Todos sabemos que si hay un estado indígena en México ése es Oaxaca y si hay un estado politizado, también
es Oaxaca. Los campesinos e indígenas oaxaqueños siempre han luchado en contra de las intervenciones del
Estado, y la COCEI fue uno de los resultados de esa lucha. La organización que crearon era muy aguerrida.
No se dejaba ni se vendía.
Apoyada por campesinos sin tierra y pequeños propietarios, la COCEI abrazó la causa de los pobres por la
propiedad comunal de la tierra. Exigió la democracia municipal, la formación de sindicatos y el trabajo
comunal. Se centró en el crédito agrícola y, desde luego, en la disputa por la tierra. La COCEI hizo plantones,
huelgas de hambre y movilizaciones masivas para recuperar el territorio comunal y organizó invasiones. Su

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


19

Fuerza principal radicó en su agrarismo. Enarboló y defendió la causa de los artesanos, la de los pescadores.
Protegió a las antiguas tradiciones y culturas. Además de su riqueza prehispánica, probablemente sea Oaxaca
el estado que más instancias culturales tiene entre museos, como el IAGO y el MACO, jardines botánicos,
institutos, bibliotecas, hemerotecas, cines culturales como El Pochote (asistí al estreno de Los muxes). En
Oaxaca se exponen continuamente fotografías de Manuel Álvarez Bravo, así como de Graciela Iturbide, Rafael
Donís y quien sabe cuántos más. En esa época, Toledo hizo la serie de grabados Libertad para Víctor Yodo.
Verónica Volkov, Miriam Moscona, Víctor Terán y Víctor de la Cruz publicaron con frecuencia en Guchachi'
Reza (Iguana rajada) y se vieron traducidos al zapoteco, bueno Víctor de la Cruz no, porque es zapoteco.
Oaxaca tiene la biblioteca especializada en arte y arquitectura más importante del país, su colección de
gráfica va de Durero a José Guadalupe Posada y Leopoldo Méndez, además de Rembrandt; la única biblioteca
braille; una fonoteca, y una fábrica de papel hecho a mano con fibras naturales, etcétera. Este inusual
florecimiento hizo que surgieran muchos escritores en lengua indígena y muchos imitadores de la pintura de
Toledo. También a imitación de la COCEI, otros municipios que querían sacar al PRI del poder tomaron su
alcaldía, pero fueron brutalmente reprimidos.

A. SUBSISTEMA NATURAL
1. CLIMA

El clima es generalmente caluroso, de tipo tropical, sobre todo en los meses de abril y mayo,
tropical con lluvias abundantes, en verano e invierno son secos, con vientos predominantes
del golfo que determinan el tipo de clima y logran el desarrollo de vientos hasta de 200
Km./hora, entre los meses de octubre y marzo, su temperatura varía entre los 35°c y 18°c,
El promedio anual de pluviosidad en la vertiente atlántica del istmo de Tehuantepec (la costa
del golfo de México) es de 886.4 mm, en tanto que la vertiente del Pacífico tiene un clima
más seco y menos cálido.

El clima cálido subhúmedo tiene una temperatura anual que va de los 20° a los 24°c, el clima
semi cálido subhúmedo presenta una temperatura promedio que va de los 18°c a los 20°c.
La temperatura de Juchitán (27º c) es una de las más elevadas en el estado de Oaxaca,
caracterizando a Juchitán como una localidad con clima extremadamente cálido y
representativo del istmo de Tehuantepec. La temperatura máxima promedio extrema llega a
ser hasta de 31.9ºc mínima promedio de 22.9ºc. Y se presenta una oscilación térmica de
9.8ºc.
TABLA DE TEMPERATURA MEDIA MENSUAL EN GRADOS CENTIGRADOS
MES TEMPERATURA MES TEMPERATURA
EN °C EN °C
ENERO 25.1°C JULIO 28.3°C
FEBRERO 25.8°C AGOSTO 28.7°C

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


20

MARZO 27.2°C SEPTIEMBRE 27.8°C


ABRIL 28.9°C OCTUBRE 27.1°C
MAYO 29.5°C NOVIEMBRE 26.4°C
JUNIO 28.4°C DICIEMBRE 25.6°C
TEMPERATURA MEDIA 27.4°C
ANUAL

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


21

2. ASOLEAMIENTO

El asoleamiento es casi todo el año pero en el mes de enero se tiene 9.64 horas de luz
diarias, y 28.4 horas de luz mensual. Anualmente se obtiene 2933 horas de luz. En este
punto se podría utilizar los promedios de días claros o nublados por año. Días nublados
promedio mensual de días claros y nublados por año.

ASOLEAMIENTO
MES DIAS CLAROS DIAS NUBLADOS
(APROXIMADAMENTE) (APROXIMADAMENTE)
ENERO 30 2
FEBRERO 17 10
MARZO 13 10
ABRIL 22 3
MAYO 14 16
JUNIO 3 21
JULIO 14 6
AGOSTO 13 18
SEPTIEMBRE 2 23
OCTUBRE 22 5
NOVIEMBRE 22 6
DICIEMBRE 29 3
TOTAL 201 123

Parámetros climáticos promedio de Juchitán de Zaragoza


Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Temperatura máxima
40.5 41.5 40 46 45 41 42 42 42 42 43 40.5 46
absoluta (°C)
Temperatura máxima
29.8 31 32.4 34 34.7 32.9 32.6 33 32.2 31.4 30.9 30 32.1
media (°C)
Temperatura media (°C) 24.9 25.5 26.9 28.6 29.4 28.2 27.9 28.1 27.5 26.9 26.4 25.4 27.1
Temperatura mínima
19.9 20 21.4 23.1 24 23.4 23.2 23.3 22.9 22.5 21.8 20.7 22.2
media (°C)
Temperatura mínima 12 10 11.5 11 15 15 11.5 14.5 12 16 13 10.6 10

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


22

absoluta (°C)
Precipitación total (mm) 7 4 6 6 59 228 160 170 239 75 20 6 978
Días de precipitaciones
1 0.5 0.6 0.6 4.1 11.8 8.5 8.8 11.2 4.7 1.2 0.5 53.5
(≥ 1 mm)

3. ORIENTACIÓN

El municipio de Juchitán de Zaragoza se encuentra en la región del Istmo de Tehuantepec,


al suroeste del estado de Oaxaca, en las coordenadas 16°26’ latitud norte y 95° 01’ longitud
oeste

VIENTOS DOMINANTES

El municipio de Juchitán de Zaragoza se caracteriza por la presentación de vientos


promedios climatológicos de componentes norte a nivel de superficie y niveles bajos de
la atmosfera, siendo fuertemente influenciados por los eventos de nortes. En la
proporción norte y sur del municipio, región que es delimitado por una orografía
accidentada en sus periferias, se ubican, se ubican las localidades de La Venta y La
Ventosa, donde se presentan valores climatológicos promedio del viento superiores a 3 y
4 m/s.
VIENTOS DOMINANTES
MES VELOCIDAD EN MES VELOCIDAD EN KM/H
KM/H
ENERO 40.0 JULIO 20.0
FEBRERO 40.0/H AGOSTO 20.0
MARZO 20.0 SEPTIEMBRE 40.0
ABRIL 20.0 OCTUBRE 40.0
MAYO 20.0 NOVIEMBRE 50.0
JUNIO 20.0 DICIEMBRE 40.0
31.6
VELOCIDAD PROMEDIO

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


23

PRECIPITACIÓN PLUVIAL

La ocurrencia y distribución de la precipitación en el municipio de Juchitán de Zaragoza


responde a los efectos del relieve y al flujo de humedad proveniente del Golfo de México y el
Océano Pacifico.
El promedio histórico acumulado mensual más elevado de precipitación, con valores
superiores a 80 mm, se ubica sobre los límites de la planicie con la región de pre montaña en
el extremo norte disminuyendo de intensidad hacia la planicie del municipio.

MES PRECIPITACION MES PRECIPITACION


PLUVIAL EN MM PLUVIAL EN MM

ENERO 2.7 JULIO 136.5

FEBRERO 1.8 AGOSTO 141.3

MARZO 1.7 SEPTIEMBRE 214.8

ABRIL 0.9 OCTUBRE 75.2

MAYO 50.4 NOVIEMBRE 21.5

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


24

JUNIO 235.6 DICIEMBRE 4.0

PRECIPITACION MEDIA ANUAL 73.8

4. SUELO

El municipio de Juchitán de Zaragoza está conformado en un 48% (434 KM2) por cuerpos
de agua. Del 52% del territorio restante, el 21% (192 KM2) corresponden a suelos de tipo
vertisol, el 17 % (15º KM2)phaeozem, el 7% (66 KM2) arenosol, el 3% (27 KM2) luvisol, el
1% (10 KM2)fluvisol, el 1 % (10 KM2) cambisol, el 0.5% (5 KM2) solonchack y el 0.4 % (3.5
KM2) gleysol.
El vertisol es un suelo rico en arcillas expandibles, compuesto por partículas de grano muy
fino que en su mayoría corresponden a minerales secundarios (o arcillosos) producto de la
meteorización química de los cuerpos de roca circundantes. La expansión y contracción
alternada de arcillas expansibles resulta en grietas profundas en la estación seca. Las
localidades asentadas sobre este tipo de suelo son La Ventosa y parte de Juchitán de
Zaragoza.
En la parte noreste y suroeste del municipio se observan suelos de tipo Phaeozem.Estos
suelos se forman principalmente por sedimentos de la erosión hídrica, son muy fértiles,
ricos en materia orgánica y aptos para el cultivo de granos, legumbres y hortalizas; sin
embargo, son sumamente proclives a la erosion.Su textura varia generalmente de media a

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


25

fina condicionando un drenaje interno moderado. Las localidades de La Venta y Álvaro


Obregón se encuentran asentadas en suelos Phaeozem.
El Luvisol cubre la parte sur de la localidad de Juchitán de Zaragoza. Se desarrolla
principalmente sobre una gran variedad de materiales no consolidados como depósitos eólicos,
aluviales y coluviales. Se encuentran principalmente en tierras llanas o ligeramente inclinadas.
Son suelos fértiles apropiados para un rango amplio de usos agrícolas y tienen un alto
contenido de limo.
El fluvisol que presenta capas alternadas de arena con gravas redondeadas, bordea los ríos
de Chicapa de Castro y Los Perros, atravesando las localidades de La Venta, Chicapa de
Castro y Juchitán de Zaragoza. Este tipo de suelo es formado por el producto de la
sedimentación fluvial aluvial y se encuentra cercano a lechos de ríos.
El cambisol, a su vez, se observa al norte del municipio en los cerros La Pedrera y Llovizna
(compuesta por rocas metalizadas) son suelo formados por materiales de textura media a
fina derivados de un amplio rango de rocas, moderadamente desarrollados que de un amplio
porcentaje presenta fertilidad media a baja, tiene una buena capacidad de retención de
humedad, alta porosidad y buen drenaje interno.

Tabla de suelos y resistencias

Tipo de suelo Peso unitario kg/m3

Solonchack 2750

Gleysol 1700

Vertisol 1900

Phaeozem 1800

arenosol 1700

Luvisol 1600

Fluvisol 1900

Cambisol 1620

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


26

Hidrología
El municipio de Juchitán de Zaragoza se encuentra dividido por los parte aguas de seis
cuencas hidrológicas: Laguna Quirio, Rio los Perros, Arroyo Guichilona, Rio Chicapa, Rio
Espanta perros y Rio Niltepec.
Sismicidad
Debido a la ubicación geográfica de Juchitán, se encuentra en la parte sur del estado de
Oaxaca, sufre comúnmente el sismo, ya que pasa por la falla tectónica de los cocos y por lo
que es considerada una zona de muchos sismos.

5. FLORA Y FAUNA

FLORA
La vegetación dominante en la zona es selva baja caducifolia en estado secundario de
desarrollo con fisonomía arbustiva, predominando las siguientes especies: pastos, arbustos
de espinas entre otros, así como árboles frutales (cocotero, tamarindo y mango). Así mismo
se cuenta con especies como el gurisia, caoba, guanacastle, guayacán, mezquite cuajilote,
Brasil y otros, y que están en peligro de extinción, además de que en el municipio las mujeres
llevan a cabo actividades que requieren de lea muerta como es la elaboración de totopos, y en
el curtido de pieles se utiliza la corteza del árbol de guamúchil y es ahí donde los pobladores
desforestan.

Palmera Guanacaste mango

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


27

FAUNA
Fauna terrestre aún podemos encontrar las especies de mamíferos como conejo, armadillo,
mapache, tej En ón, ratas entre otros mismo que se encuentran en peligro de extinción.
Dentro del grupo de aves se destacan los carpinteros, colibríes, lechuzas, codornices,
pericos, faisanes, tuza, chachalacas, tortolita, perdiz, loro, pato pichichi, palomas, calandrias
y sanates; así como algunos depredadores como las aguilillas, gavilanes y zopilotes, algunos
son utilizados como alimentos y otros como mascotas. Entre los anfibios y reptiles, se
encuentran los sapos, ranas, camaleones, lagartijas entre otros.

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


28

FAUNA NOCIVA
Las que se encuentra son culebras y víboras como la sorda, coralillo, chicotera, cascabel.
Entre otras. También se pueden encontrar insectos como el sancudo proveedor del dengue y
arácnidos tales como la araña, tarántula, alacrán, comején, hormigas, etc.

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


29

B. SUBSISTEMA SOCIAL Y ORGANIZATIVO

1. CARACTERÍSTICAS SOCIALES
NIVEL EDUCATIVO
Con base en el Anuario Estadístico del INEGI 2010 en el municipio de Juchitán de Zaragoza,
se registraron un total de 129 centros educativos, de los cuales 47 son a nivel preescolar,
56 son primarias, 18 secundarias, 2 centros que ofrecen carreras profesionales técnicas y
5 bachilleratos. El nivel educativo que la procede es el de secundaria, representando un
porcentaje promedio del 19.81% del total de los jóvenes estudiantes de cada periodo. En
orden de mayor demanda y quien ocupa el tercer lugar, es el nivel medio superior, donde la
población de estudiantes por cada periodo representa un porcentaje promedio del 7.8%.

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


30

Número total de Nivel académico Número de escuelas Número total de


escuelas por nivel académico estudiantes
129 Preescolar 47 4658
Primaria 59 11902
Secundaria 18 4682
Profesional técnico 2 539
Bachillerato 5 1849
Nivel medio superior 5

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


31

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


32

POBLACIÓN
La población total de acuerdo a los resultados del conteo de Población y vivienda 2010, la
población del municipio de Heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza es de 93038 habitantes,
de los cuales 45 210 son hombres y 47 828 son mujeres. Una tasa de crecimiento del 2.2
%
El municipio cuenta con 85,879 habitantes y la tasa de crecimiento poblacional anual de
2000 a 2005 ha sido de 1.6%

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


33

POBLACIÓN.
En el año 2010 la población total de la ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca era de 93,038
habitantes con un crecimiento anual de 2,909; para el año 2030 la población de dicha ciudad
será de 151,218 habitantes.

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


34

NIVEL DE INGRESO
El nivel de empleo e ingreso es de 0.5% y se obtiene a partir del comercio, la agricultura y la
ganadería.
La población económicamente activa en la localidad de Heroica Ciudad de Juchitán de
Zaragoza es de 23,724 (36.70%) de la población total personas las que están ocupadas se
reparten por sectores de la siguiente forma:
Sector primario 1893(8.24%) (Municipio 14.33%, estado 41.95%) agricultura, explotación
forestal, ganadería, pesca.
Sector secundario 7254 (31.58%) (Municipio 30.84%, estado 19.17%) construcción,
electricidad, gas, agua, industria manufacturera.
Sector terciario 13,822 (60.18%) (Municipio 54.84%, estado 38.29%) comercio, servicio,
transporte.
Nivel de ingresos de la localidad de la heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza (número de
personas y sobre el total de trabajadores en cada tramo)
0 salarios mínimos (sin ingresos): 1743 (7.93%)
1 salario mínimo: 5049(22.97%)
1-2 salarios mínimos: 8066(36.69%)
2-5 salarios mínimos: 5533 (25.17%)
5-10 salarios mínimos: 1222 (5.55%)
10 t salarios mínimos: 372 (1.69%)

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


35

Economía
Actividades primarias Juchitán Oaxaca
Superficie sembrada total (Hectáreas), 15,360 1,396,941
2009
Superficie sembrada de alfalfa verde 0 5,223

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


36

(Hectáreas), 2012
Superficie sembrada de avena forrajera 0 488
(Hectáreas), 2012
Superficie sembrada de chile verde 0 2,201
(Hectáreas), 2012
Superficie sembrada de frijol (Hectáreas), 0 43,829
2009
Superficie sembrada de maíz grano 7,285 616,500
(Hectáreas), 2012
Superficie sembrada de pastos (Hectáreas), 6,412 338,064
2009
Superficie sembrada de sorgo grano 1,597 22,279
(Hectáreas), 2012
Superficie sembrada de tomate rojo 0 775
(jitomate) (Hectáreas), 2012
Superficie sembrada de tomate verde 0 383
(Hectáreas), 2012
Superficie sembrada de trigo grano 0 16,416
(Hectáreas), 2012
Superficie sembrada del resto de cultivos 66 350,785
nacionales (Hectáreas), 2012
Superficie cosechada total (Hectáreas), 15,360 1,191,237
2012
Superficie cosechada de alfalfa verde 0 5,223
(Hectáreas), 2012
Superficie cosechada de avena forrajera 0 488
(Hectáreas), 2012
Superficie cosechada de chile verde 0 2,201
(Hectáreas), 2012
Superficie cosechada de frijol (Hectáreas), 0 37,814
2009
Superficie cosechada de pastos (Hectáreas), 6,412 327,150
2012
Superficie cosechada de sorgo grano 1,597 22,279
(Hectáreas), 2012
Superficie cosechada de tomate rojo 0 775

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


37

(jitomate) (Hectáreas), 2012


Superficie cosechada de tomate verde 0 383
(Hectáreas), 2012
Superficie cosechada de trigo grano 0 12,061
(Hectáreas), 2012
Superficie cosechada del resto de cultivos 66 307,258
nacionales (Hectáreas), 2012
Volumen de la producción de alfalfa verde 0 394,797
(Toneladas), 2012
Volumen de la producción de avena forrajera 0 9,082
(Toneladas), 2012
Volumen de la producción de chile verde 0 10,258
(Toneladas), 2012
Volumen de la producción de frijol 0 24,653
(Toneladas), 2012
Volumen de la producción de pastos 243,740 8,289,722
(Toneladas), 2012
Volumen de la producción de sorgo grano 4,850 67,613
(Toneladas), 2012
Volumen de la producción de tomate rojo 0 27,326
(jitomate) (Toneladas), 2012
Volumen de la producción de tomate verde 0 3,769
(Toneladas), 2012
Volumen de la producción de trigo grano 0 19,064
(Toneladas), 2012
Superficie sembrada de temporal 8,596 1,315,906
(Hectáreas), 2012
Superficie mecanizada (Hectáreas), 2012 No disponible 555,124
Volumen de la producción de carne en canal No disponible 1,656
de ovino (Toneladas), 2012
Volumen de la producción de carne en canal No disponible 4,485
de caprino (Toneladas), 2012
Volumen de la producción de carne en canal No disponible 9,014
de gallináceas (Toneladas), 2012
Volumen de la producción de carne en canal No disponible 422
de guajolotes (Toneladas), 2012

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


38

Volumen de la producción de leche de bovino No disponible 146,406


(Miles de litros), 2012
Volumen de la producción de leche de caprino 0 0
(Miles de litros), 2012
Volumen de la producción de huevo para No disponible 7,624
plato (Toneladas), 2012
Volumen de la producción de miel No disponible 3,512
(Toneladas), 2012
Volumen de la producción de cera en greña No disponible 118
(Toneladas), 2012

Actividades secundaria Juchitán Oaxaca


Volumen de las ventas de energía eléctrica 74,650 2,384,527
(Megawatts-hora), 2012
Valor de las ventas de energía eléctrica 97,703 3,137,144
(Miles de pesos), 2012
Inversión pública ejercida en obras de 4,967 262,671
electrificación (Miles de pesos), 2012
Usuarios de energía eléctrica, 2012 27,293 1,139,068

Volumen de las ventas de energía eléctrica 74,650 2,384,527


(Megawatts-hora), 2012
Valor de las ventas de energía eléctrica 97,703 3,137,144
(Miles de pesos), 2012
Inversión pública ejercida en obras de 4,967 262,671
electrificación (Miles de pesos), 2012

Actividades terciarias Juchitán Oaxaca


Tianguis, 2012 3 81
Aeropuertos, 2012 0 4
Oficinas postales, 2012 19 2,852
Tianguis, 2012 3 81
Mercados públicos, 2012 3 167
Centrales de abasto, 2012 0 1
Aeropuertos, 2012 0 4

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


39

Oficinas postales, 2012 19 2,852


Automóviles registrados en circulación, 4,903 176,290

MORTALIDAD
La tasa de mortalidad en el municipio es de 14 defunciones por cada 2211 niños nacidos vicos
lo cual representa un índice de mortalidad del 0.63%. Atlas de riesgos naturales Juchitán
Oaxaca PDF. Las principales causas de mortalidad son hipertensión arterial e infarto al
miocardio, diabetes, dengue hemorrágico., tifoidea, cáncer cervicouterino, cáncer mamario.

La densidad de población municipal es de 101.64 habitantes por cada kilómetro cuadrado.


Esto se debe principalmente a la gran cantidad de localidades de baja concentración
poblacional, sobre todo en localidades urbanas.

Mortalidad Juchitán Oaxaca


Defunciones generales, 2012 441 20,328
Defunciones generales, 2012 441 20,328
Defunciones generales hombres, 2012 228 11,213
Defunciones generales mujeres, 2012 212 9,109

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


40

NATALIDAD

Natalidad y fecundidad Juchitán Oaxaca


Nacimientos, 2012 2,301 118,307
Nacimientos, 2012 2,301 118,307
Nacimientos hombres, 2012 1,133 57,171
Nacimientos mujeres, 2012 1,168 61,127

Dentro de las enfermedades que más se presentan son las siguientes: Enfermedades
infecciosas respiratorias agudas, diarreicas, enfermedades de las vías urinarias, hipertensión
arterial, diabetes mellitus, tuberculosis, etc. Así como también se pueden considerar algunas
enfermedades provocadas por la adicción como es el alcoholismo, tabaquismo y drogadicción.
La problemática que enfrenta la población en cuestión de salud, es la falta de conocimiento
para la prevención de las enfermedades.

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


41

CRIMINALIDAD
En el municipio de Juchitán de Zaragoza hay problemas de inseguridad pública y un alto índice
de delincuencia, de 5 años a la fecha se han incrementado de manera notoria los delitos
patrimoniales, es especial robo a mano armada, y delitos de secuestro y homicidios, la
principal zona afectada es la cabecera municipal y se considera que toda la población está
siendo afectada, en especial la de mayores ingresos, aunque la sensación de inseguridad se
ha presentado en muchos sectores de la sociedad, pues las numerosas manifestaciones
públicas contra la situación han encontrado eco social. Se piensa que el problema es generado
por la situación económica, la falta de empleos y la existencia de bandas delictivas
organizadas, así como el hecho de que los cuerpos de seguridad pública no cuentan con
equipo necesario.

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


42

PATOLOGÍAS SOCIALES:
En sí la población de Juchitán Oaxaca, es un poco vulnerable a lo que se refiere a la
costumbre de ser muy partícipes a los bloqueos y manifestaciones, debido a los
confortamientos que a veces existen ya sea con la autoridad, con otros grupos sociales, etc.
También podemos mencionar que hay ocasiones que quieren hacer justicia por propia cuenta
cuando se presentan casos muy riesgosos, que entrañen peligro de muerte, entre otros.

La ciudad cuenta con bibliotecas, las cuales son:


 La biblioteca pública municipal “Gabriel López Chiñas.”
 La biblioteca de CONACULTA “Guadalupe Hinojosa de Murat.”
 La biblioteca de la casa de la cultura.

 Salud:
La ciudad cuenta con:
 5 clínicas del IMSS.
 29 clínicas del IMSS-SOLIDARIDAD.
 6 clínicas del ISSSTE, 1 sanatorio
PEMEX.
 29 centros de salud.
 1 hospital civil de S.S.O.

 Abasto:
La ciudad cuenta con:
 2 mercados municipales.
 1 tianguis.
 1,790 establecimientos comerciales (tlapalerías, mueblerías, librerías, centros
comerciales, farmacias, misceláneas, etc.).
 7 tiendas DICONSA.

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


43

 10 establecimientos de leche LICONSA.


 En la zona comercial se abrió hace pocos años una sucursal de Wal-Mart a través de
su filial Bodega Aurrera.
En el mercado 5 de Septiembre ubicado en la parte posterior del palacio municipal, se venden
productos artesanales como hamacas de hilo de seda, bolsas de cuero, trajes regionales, etc.
En la avenida 2 de Noviembre de la 2° sección se localiza el mercado de artesanías de barro,
tales como ollas, jarros, alcancías, macetas, muñecas tehuanas elaboradas con la técnica de
modelado a mano.

DEMOGRAFÍA
Juchitán es la tercera concentración poblacional del estado de Oaxaca con una población de
93,038 en su casco municipal y una población conurbada de 121,000 habitantes (Juchitán, El
Espinal, Ixtaltepec y Sta. Ma. Xhadani) después de Oaxaca de Juárez (263,357 habitantes) y
San Juan Bautista Tuxtepec (155,756 habitantes). La edad promedio de la población del
municipio es de 24 años, la edad media de los hombres es de 23 años y de las mujeres es
de 25 años.

2. CARACTERÍSTICAS DE ORGANIZACIÓN
En este apartado se pretende lograr lo que es la caracterización social; lo que permitirá
entender y reconocer la manera en que los habitantes del municipio conviven, se organizan e
interactúan. En lo político los partidos; PRI, PRD y PT principalmente

ACTORES Y SUJETOS SOCIALES


ACTORES SUJETOS SOCIALES
Organizaciones Económicas–Productivas Presidencia Municipal
Organizaciones Políticas Partidos políticos
Organizaciones Gremiales Dependencias Federales
Organizaciones Religiosas Dependencias Estatales

Se presentan de manera general en nuestro municipio los cuales influyen e interactúan entre
sí para dar como resultado el buen desarrollo de la misma comunidad y de ellos mismos en
esta se sitúan las organizaciones sociales, grupos de productores autoridades municipales
entre otras.

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


44

Los comités se van integrando de acuerdo a las necesidades de cada sector ya sea una calle,
una cuadra o una colonia completa.
PLAN DE DESARROLLO URBANO JUCHITÁN

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


45

C. SUBSISTEMA PRODUCTIVO
1. ELEMENTOS POSITIVOS
Aurrera, soriana, eólicos, terminal de autobús de primer clase y segunda clase, es una zona
de comercio, bancos. Refinería. Transporte.
2. ELEMENTOS NEGATIVOS
Deficiencia en la infraestructura en la educación. Deficiencia en la infraestructura de los
servicios básicos (agua potable, energía Eléctrica y alcantarillado sanitario). Tráfico
vehicular, delincuencia, cantinas, Contaminación del agua del río y del consumo humano,
Contaminación del suelo por residuos sólidos. Extinción de la flora y fauna silvestre.
Refinería.

D. SUBSISTEMA CONSTRUIDO
1) ASPECTOS URBANOS

Al principio del origen de la ciudad de Juchitán las calles se trazaron en forma paralelas lo
cual facilitaba la entrada y salida al centro de esta ciudad, pero como fue incrementando la
población las calles tomaron formas irregulares, el 80% de las calles se encuentran
pavimentadas y las demás son de tercería, los principales accesos a estas población cuentan
con pavimentación en condiciones adecuadas. La ciudad se divide en nueve secciones, las más
recientes son la segunda y la tercera, donde se encuentra la zona comercial. Otra zona de
reciente desarrollo es "La Riviera", zona residencial donde habitan comerciantes y
empresarios regionales. Las secciones más antiguas son la primera (el centro) y la séptima,
dónde la mayoría de la gente sólo habla zapoteco. Como se puede apreciar en el siguiente
croquis de la ciudad de Juchitán Oaxaca se caracteriza por tener su trama urbana que
rectangular, cuadrada ya que la mayoría de las casas habitación y terrenos son de esa
forma.

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


46

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


47

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


48

CRECIMIENTO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE JUCHITÁN 1940

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


49

CRECIMIENTO HISTÓRICO DE LA CIUDAD 1970

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


50

CRECIMIENTO ACTUAL

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


51

2) ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS

Las formas de la casa que se encuentran son de forma cubicas, rectangulares, en unas partes
son de una planta (Arq.), en otras son de dos plantas (Arq.). Sus volúmenes son un poco
magnas en otras son pequeñas. Su alineamiento está conforme a la calle, la altura de las
casa llega a ser de los 3m de altura la primera planta (Arq.), y las de dos plantas (Arq.)
miden de 6 o hasta 8 m. de altura como máximo. Sus formas algunos no tienen diseños
fueron creadas así nada más, otras si tienen formas, y poseen una buena fachada de igual
forma están pintadas.
Las ventanas son de forma cuadrada, rectangular y semicircular hechas de metal, madera o
vidrio, las puertas son rectangulares hechas de madera y metal con pequeños detalles como
cuadrados y triángulos.

3) ASPECTOS CONSTRUCTIVOS

La arquitectura zapoteca es una manifestación cultural que presenta un sistema constructivo


ancestral, para las construcciones denominadas “típicas” que ya se encuentran en riesgo de
desaparecer en la ciudad de Juchitán, ya que la sociedad actualmente prefiere derribar las
antiguas construcciones para dar paso a nuevos edificios. En las casas tradicionales en donde
los aspectos constructivos más utilizados eran los tradicionales, los materiales más
empleados eran tabique de adobe, piedra bola de rio, las tejas, las “bilihuanas” y el mortero
de cal.
Hoy en día la población de clase “media” opta por utilizar un sistema constructivo habitual
dentro de la región, este se basa primeramente en una cimentación constituida por zapatas
corridas o aisladas de concreto armado; al igual que cadenas de desplante, intermedias y de
enrase; los muros pueden ser de tabique de barro cocido o de block de concreto. Finalmente,
el firme y las losas se componen de concreto armado, al igual que algunos casos se exponen
columnas y vigas del mismo material.
 Cimentación: En las casas de tipo tradicional; se empleaban piedras bolas o piedras de
río en la cimentación de las casas y el ladrillo prefabricado. Actualmente se emplean un
sistema constructivo a base de una cimentación constituida por zapatas corridas o
aislada de concreto armado; al igual que cadenas de desplante.

 Muros: En construcciones de tipo tradicional se utilizaban muros de ladrillos a base de


adobe, se obtienen de la mezcla de adobe, arena, cascabillo y agua. Se coloca la mezcla
en molde rectangular y se suelen ser de tabique de barro cocido o de block de concreto

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


52

o tabicón. Algunos es menor escala usan muros de panel o de tabla roca, estos son
empleados como muros divisorios.
 Estructura y techumbre: Las construcciones antiguas empleaban en la techumbre;
materiales como las tejas y bilihuanas, los polines de madera y un elemento llamado
plancha, estos componentes se utilizan para la techumbre de la casa. Como cadena de
cerramiento en ventanas y puertas se utilizan polines de madera. En forma de arco y
rectos (horizontales). En las ventanas se emplean en su caso como cadena de
cerramiento madera para darle seguridad estructural y estética a los edificios.
Los edificios de estilo más moderno utilizaban en su estructura las losas de concreto
armado, al igual que algunos casos se exponen columnas y vigas del mismo material.
Los materiales más usados en la región para la construcción son:
 Adobe
 Lodo
 Tejas
 Losetas
 “Bilihuanas”
 Murillos
 Planchas (trabes)
 Ladrillo
 Block
 Arena
 Grava
 Cemento
 Tabique de barro recocido
 Madera (cimbra)
 Acero estructural (varilla, alambrón, perfiles, etc.)

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


53

Además existen construcciones con materiales prefabricados, acero y cristal, estos están
siendo utilizados por las nuevas generaciones en sus edificios “modernos”.

ACABADOS PREDOMINANTES

El muro rustico, aplanado, texturizado, Tirol, planchado etc. En techos cerramientos


horizontales superior. En el piso el mármol tipos: veteados, unicolores, compuesto, loseta de
barro, loseta vidriada, azulejo, mosaicos, terrazos, concreto, barnices.
La historia de la iglesia, que abarca casi 2.000 años, constituye un tema que nadie sino sólo
el Espíritu Santo de Dios puede recopilar. Los hechos en los que tal historia debería basarse
sólo los conoce Aquel que, en humilde gracia, ha estado aquí en la tierra todo el tiempo
manteniendo en la asamblea un testimonio de la verdad según la revelación de Dios. En medio
de las glorias crecientes y menguantes de la iglesia, Él ha sido, por una parte, el dolorido
Testigo de cada paso de alejamiento y de decadencia, y, por la otra, el Manantial interior de
cada sentimiento espiritual en pos de Dios, y la Fuente vivificadora de cada fase de
recuperación y avivamiento. Con precisión divina, Él ha evaluado lo que es de verdadero valor,
al ser capaz de distinguir entre lo que es de Dios y lo que es del hombre. Es la incapacidad
de llevar esto a cabo, así como la imposibilidad de penetrar más allá de lo que el ojo puede
ver o que el oído puede oír, la que ha limitado las actividades de todos los historiadores
humanos. Si se tiene presente esta importante reserva, se puede decir que se han hecho
muchos excelentes intentos para registrar la historia pública de la iglesia, y en esto nos
ayudan las mismas Sagradas Escrituras. Por ejemplo, J. N. Darby (refiriéndose a las cartas a
las siete iglesias en Asia, que aparecen en Apocalipsis 2 y 3), dijo: «No me cabe duda de que
esta serie de iglesias es de aplicación como historia al estado moral sucesivo de toda la
iglesia: las cuatro primeras se refieren a la historia de la iglesia desde su primera decadencia
hasta su actual condición bajo el Papado; las últimas tres son la historia del Protestantismo.»
Este marco histórico dado por Dios ha permitido a piadosos historiadores seguir las varias
fases a través de las que ha pasado la Iglesia de Dios; aunque está claro que las últimas
cuatro fases corren simultáneamente. En estos discursos, la iglesia es contemplada en su
posición de responsabilidad en el mundo, como testigo público de Cristo. Como tal, está
sujeta a fracasos y consiguientemente cae bajo la reprensión de Cristo por su infidelidad.
Desde un punto de vista teológico, la Iglesia fue fundado el primer Viernes Santo, aunque en
realidad no se fundó en un solo acto, sino paso a paso. El proceso fundacional empieza ya
cuando Cristo llamó a los apóstoles, prosigue con la designación de pedro como piedra
fundamental de la Iglesia, sigue con la instauración de los sacramentos, y llega a su
consumación cuando los apóstoles, después de la Resurrección, empiezan a poner en marcha
los mandatos del Maestro.

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


54

A partir de la época apostólica observamos como el mapa se va llenando con los nombres de
nuevas comunidades de fieles, hasta que a finales del siglo III apenas queda en todo el
Imperio Romano una sola ciudad importante en la que no se encuentren cristianos.
Como es lógico, en toda nueva corriente aparecen, además de los favorecedores, los
inconformes y los detractores. Así ocurrió en el siglo I con los gnósticos que, en lugar de ser
una secta separada del cristianismo, era una corriente espiritual dentro de la Iglesia, quienes
tenían la penosa impresión de que el cristianismo era demasiado superficial y simplista, en
lugar de considerarla como realmente era: un complejo de verdades inmutables y reveladas.
Ellos prefirieron elaborar su propia filosofía, adecuándola a lo que los gnósticos llaman un
conocimiento más profundo. Los predicadores gnósticos fueron excomulgados por los
primeros papas, y el movimiento perdió impulso definitivamente en el siglo III gracias a la
demostración de que la doctrina cristiana era de carácter revelado.
Pero el primer cisma grave de la iglesia primitiva acaeció después de la muerte del Papa
Ceferino en el año 217, siendo su promotor Hipólito, quien estaba considerado como el mejor
teólogo de la iglesia cristiana de aquella época.
El Papa Calixto invitó a Hipólito a justificarse sobre un punto doctrinal y, al negarse a ello,
fue excomulgado. Hipólito entonces organizó una comunidad rival y acusó al papado de
relajación moral. El cisma siguió después del martirio del papa Calixto y continuó bajo el
papado de sus sucesores, Urbano y Ponciano. Al fin Hipólito se reconcilió con el Papa
Ponciano en el año 235 a raíz del destierro de ambos a Cerdeña, ordenado por el emperador
romano Maximino el Tracio, motivado precisamente por la pugna entre ambos personajes.
Los tres primeros siglos de la historia de la Iglesia reciben a menudo el nombre de época de
las persecuciones y también el de época de los mártires. Así como hasta el siglo III las
persecuciones eran individuales, al igual que las sentencias, en el siglo III son los
emperadores quienes desencadenaron persecuciones en masa para aplacar así los
sentimientos hostiles del pueblo.
Las principales persecuciones dentro del siglo III fueron ordenadas por los propios
gobernantes, tales como Séptimo Severo (202) prohibiendo conversiones al cristianismo,
Máximo el Tracio (235) contra los obispos, Decio (250) contra los sospechosos de ser
cristianos, y Valeriano (258) contra los obispos y toda reunión cristiana.
El caso de Diocleciano fue muy curioso, puesto que después de permitir por más de cuarenta
años la propagación del cristianismo, se dejó convencer en el 303 por el emperador romano
Galerio para iniciar una gran persecución. Sin embargo en el 311, antes de su muerte, el
propio Galerio ordenó suspender la persecución y devolver los bienes confiscados a la iglesia
cristiana. De hecho, cuando Constantino subió al trono del Imperio Occidental después de la
división del Imperio Romano en Oriente y occidente a finales del siglo III, la persecución ya
había finalizado.

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


55

Lo que sí hizo Constantino fue imprimir un giro a la política imperial en el sentido de hacerla
favorable a los cristianos, y de conceder a la Iglesia su privilegiada situación dentro del
Imperio, lo cual excluyó para siempre toda posibilidad de que resucitaran las leyes de
persecución. Esto realmente es lo que convierte a Constantino en el verdadero liberador de la
Iglesia.
Poco después de emitir el edicto favorable a los cristianos, Galerio murió y su sucesor,
Licinio, quien gobernaba el imperio oriental, lo menospreció y continuó la persecución en sus
dominios. Al contrario hizo Constantino, quien veló para que en el Imperio Occidental los
cristianos gozaran de libertad absoluta de culto.
De esta forma ocurrió que mientras en el Imperio Occidental florecía el cristianismo, en el
Imperio Oriental proseguían las persecuciones contra los cristianos.

4) ASPECTOS DE SERVICIO PUBLICO


Electricidad
El total de viviendas registradas por INEGI 2010 es de 35,909, de los cuales 20,388
disponen de electricidad, y 521 carecen de este servicio más las que se generaron estos tres
últimos años de aproximadamente 1000 viviendas sin este servicio, por lo que hay necesidad
de ampliación de la red de electrificación.
En la cabecera municipal se cuenta con todos los servicios y en buenas condiciones, en las
colonias de nueva creación y las Agencia Municipales los servicios son insuficientes,
requiriéndose la ampliación de la red de agua potable, drenaje sanitario, así como
pavimentación de calles. Los comités se integran de acuerdo a las necesidades de cada sector
ya sea una calle, una cuadra o una colonia completa. Según la CONAPO.- Se tiene una
población de 85,879 habitantes, con un Número de viviendas de 16,988 que cuentan en un
80 % con agua entubada dentro de la vivienda, fuera de la vivienda pero dentro del terreno,
llave pública y que acarrean de otra vivienda.- Se cuenta con una población total de 85,869
habitantes, en los cuales cuentan con radio televisión, refrigerador, lavadora, un porcentaje
mínimo cuenta con el servicio de SKY así mismo el 8.11 % son ocupantes en viviendas sin
drenaje ni servicio sanitario, 3.29 % ocupantes sin energía eléctrica, 10.0 %en viviendas sin
agua entubada, 53.39 % viviendas con algún nivel de hacinamiento, 9.49 % más las
generadas los tres últimos años, ocupantes en viviendas con piso de tierra, con una población
ocupada con ingreso de hasta 2 salarios mínimos 66.64 %.
Vías de comunicación:
El municipio se encuentra a unos 297 kilómetros, de la ciudad de Oaxaca y a 9 kilómetros,
de la ciudad Tehuantepec, se comunica con la carretera panamericana a través de la avenida
16 de septiembre por la conocida terminal de autobuses.

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


56

Comercio:
Cuenta con locales comerciales, en los que se encuentran artículos de primera y segunda
necesidad, como son alimentos, calzado, prendas de vestir, muebles para el hogar e
industrias pequeñas, aparatos electrónicos, material de ferretería, artículos de papelería,
restaurantes y cafés, etc.

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


57

CABLEADO ELECTRICO

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


58

AGUA POTABLE

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


59

DRENAJE

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


60

Parque central: palacio municipal: bancos: terminal de

autobuses:
Restaurantes :

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


61

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


62

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


63

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


64

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


65

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


66

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


67

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


68

SECCIONES CON QUE CUENTA LA CIUDAD

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


69

PLANO DE PRINCIPALES CARRETERAS

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


70

1 MARCO JURÍDICO INSTITUCIONAL


E. ORGANISMOS PÚBLICOS O PRIVADOS INMERSOS EN LA GESTIÓN

OBRAS PÚBLICAS: La regiduría de obras públicas es la encargada de revisar todos los


documentos, y planos que intervienen en la construcción de una obra, considerado que estén
de acuerdo con las normas, y el reglamento de construcción del estado, para estas obras
publicas extiende licencias, y constancias para el proceso de construcción de acuerdo al tipo
de obra a proyectar.
Sirve para que todo esté en orden, y se realicen los pasos correctos, para no tener ningún
tipo de problema con estos tipos de organismo, que tienen que ver con la construcción de la
obra.

Comisión federal de electricidad (C.F.E.).


Esta dependencia se encarga de brindar los servicios de energía eléctrica, a las
construcciones, y al alumbrado público a las calles necesarias. Para brindar sus servicios la
comisión pide los siguientes requisitos.
Se utiliza para que mi obra obtenga la luz necesaria que pide el proyecto, y de ser necesario
pedir un sistema específico, con más capacidad solicitándolo con esta dependencia que es la
encargada de suministrar la luz.
Comisión nacional del agua (C.N.A.).
Es la encargada de brindar los servicios de agua potable a las viviendas o comercios, etc.
Para que esta dependencia dote de servicio a una construcción hay que determinar el tipo de
obra o construcción a suministrar de este servicio.
Esta dependencia es necesaria para mi proyecto, porque es la que se encarga de suministrar
el agua, por lo que es gran importancia contar con agua para poder realizar algunas
actividades cotidianas que tienen ver con la utilización del mismo.

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


71

2 LEYES, REGLAMENTOS Y NORMAS QUE SE REGULEN AL OBJETO ARQUITECTÓNICO A


DISEÑAR.

TITULO CUARTO.

PROYECTO ARQUITECTÓNICO E INSTALACIONES

ARTÍCULO 74º.- VOLADIZOS Y SALIENTES.

LOS ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS QUE CONSTITUYEN EL PERFIL DE UNA FACHADA,


TALES COMO PILASTRAS, SARDINELES Y MARCOS DE PUERTAS Y VENTANAS SITUADOS A
UNA ALTURA MENOR DE 2.50 m., SOBRE EL NIVEL DE BANQUETA, PODRÁN SOBRESALIR
DEL ALINEAMIENTO HASTA 10 cms. ESTOS MISMOS ELEMENTOS SITUADOS A UNA
ALTURA MAYOR DE 2.50 m., PODRÁN SOBRESALIR DEL ALINEAMIENTO HASTA 20 cms.
COMO MÁXIMO.
LOS BALCONES ABIERTOS SITUADOS A UNA ALTURA MAYOR DE 2.50 m., PODRÁN
SOBRESALIR DEL ALINEAMIENTO HASTA 1 m., PERO AL IGUAL QUE TODOS LOS
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS, DEBERÁN AJUSTARSE A LAS RESTRICCIONES SOBRE
DISTANCIAS A LÍNEAS DE TRANSMISIÓN QUE SEÑALA LA COMISIÓN FEDERAL DE
ELECTRICIDAD.

CUANDO LA ACERA TENGA UNA ANCHURA MENOR DE 1.50 m., EL AYUNTAMIENTO O LA


SECRETARÍA, EN SU CASO, FIJARÁ LAS DIMENSIONES DE LOS BALCONES Y LOS NIVELES
EN QUE SE PUEDEN PERMITIR.

LAS MARQUESINAS PODRÁN SOBRESALIR DEL ALINEAMIENTO EL ANCHO DE LA ACERA


DISMINUIDO EN 1 m., PERO SIN EXCEDER DE 1.50 m. NO DEBERÁN USARSE COMO BALCÒN
CUANDO SU CONSTRUCCIÓN SE PROYECTE SOBRE LA VÍA PÚBLICA. TODOS LOS
ELEMENTOS DE LA MARQUESINA DEBERÁN ESTAR SITUADOS A UNA ALTURA MAYOR DE
2.50 m. SOBRE EL NIVEL DE LA BANQUETA. EN LOS CENTROS HISTÓRICOS O EN ZONAS
QUE POR SU VALOR ARQUITECTÓNICO Y/O ARTÍSTICO DEBEN CONSERVAR SU IMAGEN,
QUEDA PROHIBIDA LA CONSTRUCCIÓN DE MARQUESINAS.

ARTÍCULO 75º.- ALTURA MÁXIMA DE LAS EDIFICACIONES.

LA ALTURA MÁXIMA DE EDIFICACIÓN AL FRENTE DE UN PREDIO NO DEBERÁ EXCEDER DE


UNA VEZ Y MEDIA EL ANCHO DE LA CALLE QUE LE DA ACCESO, TODA VEZ QUE ÉSTE SEA

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


72

DE 10 m., O MÁS. ASIMISMO, CUANDO EL ANCHO DE LA VIALIDAD DE ACCESO SEA MENOR


DE 10m., LA ALTURA MÁXIMA EDIFICABLE SERÁ IGUAL AL ANCHO DE DICHA VIALIDAD.

EL AYUNTAMIENTO O LA SECRETARÍA, EN SU CASO, NORMARÁ O RESTRINGIRÁ LAS


ALTURAS DE LAS EDIFICACIONES, CUANDO POR LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA Y SU
ENTORNO URBANO ASÍ SE REQUIERA.

CAPÍTULO IV.

CIRCULACIONES EN LAS CONSTRUCCIONES.


ARTÍCULO 81º.- CIRCULACIONES.

LA DENOMINACIÓN DE “CIRCULACIONES” COMPRENDE LOS CORREDORES, TÚNELES,


PASILLOS, ESCALERAS Y RAMPAS.

LAS DISPOSICIONES GENERALES RELATIVAS A CADA UNO DE ESTOS ELEMENTOS, A LAS


QUE DEBERÁN SUJETARSE TODAS LAS CONSTRUCCIONES, SE EXPRESAN EN LOS
ARTÍCULOS DE ESTE CAPÍTULO; ADEMÁS, CADA TIPO ESPECIAL DE CONSTRUCCIÓN
DEBERÁ SATISFACER LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS AL RESPECTO EN EL CAPÍTULO
CORRESPONDIENTE.

ARTÍCULO 82º.- CIRCULACIONES HORIZONTALES.

LAS CARACTERÍSTICAS Y DIMENSIONES DE LAS CIRCULACIONES HORIZONTALES,


DEBERÁN AJUSTARSE A LAS SIGUIENTES DISPOSICIONES:

I. TODOS LOS LOCALES DE UN EDIFICIO DEBERÁN TENER SALIDAS, PASILLOS O


CORREDORES QUE CONDUZCAN DIRECTAMENTE A LAS PUERTAS DE SALIDA O A LAS
ESCALERAS.

II.EL ANCHO MÍNIMO DE LOS PASILLOS Y DE LAS CIRCULACIONES PARA EL PÚBLICO, SERÁ
DE UN METRO, VEINTE CENTÍMETROS, EXCEPTO EN INTERIORES DE VIVIENDAS
UNIFAMILIARES Y DE OFICINAS, EN DONDE PODRÁ SER DE NOVENTA CENTÍMETROS.

III.LOS PASILLOS Y LOS CORREDORES NO DEBERÁN TENER SALIENTES O TROPEZONES


QUE DISMINUYAN SU ANCHURA, A UNA ALTURA INFERIOR A 2.50 m.

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


73

IV.LA ALTURA MÍNIMA DE LOS BARANDALES, CUANDO SE REQUIERAN, SERÁ DE NOVENTA


CENTÍMETROS Y SE CONSTRUIRÁN DE MANERA

QUE IMPIDAN EL PASO DE NIÑOS A TRAVÉS DE ELLOS.

EN LOS CASOS DE EDIFICIOS PARA HABITACIÓN COLECTIVA Y ESCUELAS DE PRIMERA Y


SEGUNDA ENSEÑANZA, LOS BARANDALES QUE SEAN CALADOS DEBERÁN SER
SOLAMENTE DE ELEMENTOS VERTICALES, CON EXCEPCIÓN DEL PASAMANOS; Y

V.CUANDO LOS PASILLOS TENGAN ESCALONES, DEBERÁN CUMPLIR CON LAS


DISPOSICIONES SOBRE ESCALERAS, ESTABLECIDAS EN EL ARTÍCULO 83º DE ESTE
REGLAMENTO.

ARTÍCULO 83º.- ESCALERAS.

LAS ESCALERAS DE LAS CONSTRUCCIONES DEBERÁN SATISFACER LOS SIGUIENTES


REQUISITOS:

I. LOS EDIFICIOS TENDRÁN SIEMPRE ESCALERAS QUE COMUNIQUEN TODOS SUS NIVELES,
AÚN CUANDO EXISTAN ELEVADORES.

II.LAS ESCALERAS SERÁN EN TAL NÚMERO QUE NINGÚN PUNTO SERVIDO DEL PISO O
PLANTA SE ENCUENTRE A UNA DISTANCIA MAYOR DE VEINTICINCO METROS DE ALGUNA
DE ELLAS.

III. LAS ESCALERAS EN CASAS UNIFAMILIARES O EN EL INTERIOR DE DEPARTAMENTOS


UNIFAMILIARES TENDRÁN UNA ANCHURA MÍNIMA DE 0.90 m., EXCEPTO LAS DE SERVICIO
QUE PODRÁN TENER UNA ANCHURA MÍNIMA DE 0.60 m.

EN CUALQUIER OTRO TIPO DE EDIFICIO, LA ANCHURA MÍNIMA SERÁ DE 1.20 m. EN LOS


CENTROS DE REUNIÓN Y SALAS DE ESPECTÁCULOS, LAS ESCALERAS TENDRÁN UNA
ANCHURA MÍNIMA IGUAL A LA SUMA DE LAS ANCHURAS DE LAS CIRCULACIONES A LAS
QUE DEN SERVICIO.

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


74

IV.EL ANCHO DE LOS DESCANSOS DEBERÁ SER, CUANDO MENOS, IGUAL A LA ANCHURA
REGLAMENTARIA DE LA ESCALERA.

V.SOLO SE PERMITIRÁN ESCALERAS COMPENSADAS Y DE CARACOL, PARA CASAS


UNIFAMILIARES, COMERCIOS U OFICINAS CON SUPERFICIE MENOR DE CIEN METROS
CUADRADOS.

VI.LA HUELLA DE LOS ESCALONES TENDRÁ UN ANCHO MÍNIMO DE VEINTICINCO


CENTÍMETROS Y SUS PERALTES UN MÁXIMO DE DIECIOCHO CENTÍMETROS.

LA DIMENSIÓN DE LA HUELLA SE MEDIRÁ ENTRE LAS PROYECCIONES VERTICALES DE DOS


NARICES CONTIGUAS.

LAS MEDIDAS DE LOS ESCALONES DEBERÁN CUMPLIR CON LA SIGUIENTE EXPRESIÓN:

EN DONDE

p: PERALTE DEL ESCALÓN EN cm.


h: ANCHO DE LA HUELLA EN cm.

VII.LAS ESCALERAS CONTARÁN CON UN MÁXIMO DE TRECE PERALTES ENTRE DOS


DESCANSOS, EXCEPTO LAS CONPENSADAS Y LAS DE CARACOL.

VIII.EN CADA TRAMO DE ESCALERA LAS HUELLAS SERÁN TODAS IGUALES; LA MISMA
CONDICIÓN DEBERÁN CUMPLIR LOS PERALTES.

IX.LA ALTURA MÍNIMA DE LOS BARANDALES, CUANDO SEAN NECESARIOS, SERÁ DE


NOVENTA CENTÍMETROS, MEDIDOS A PARTIR DE LA NARIZ DEL ESCALÓN Y SE
CONSTRUIRÁN DE MANERA QUE IMPIDAN EL PASO DE NIÑOS A TRAVÉS DE ELLOS; EN LOS
CASOS DE EDIFICIOS PARA HABITACIÓN COLECTIVA Y ESCUELAS DE PRIMERA Y SEGUNDA
ENSEÑANZA, LOS BARANDALES QUE SEAN CALADOS DEBERÁN SER SOLAMENTE DE
ELEMENTOS VERTICALES, CON EXCEPCIÓN DEL PASAMANOS.

ARTÍCULO 84º.- RAMPAS

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


75

LAS RAMPAS PARA PEATONES EN CUALQUIER TIPO DE CONSTRUCCIÓN DEBERÁN


SATISFACER LOS SIGUIENTES REQUISITOS:

I.TENDRÁN UNA ANCHURA MÍNIMA IGUAL A LA SUMA DE LAS ANCHURAS


REGLAMENTARIAS DE LAS CIRCULACIONES A QUE DEN SERVICIO.

II.LA PENDIENTE MÁXIMA SERÁ DEL 10%.

III.LOS PAVIMENTOS SERÁN ANTIDERRAPANTES; Y

IV.LA ALTURA MÍNIMA DE LOS BARANDALES, CUANDO SE REQUIERAN, SERÁ DE NOVENTA


CENTÍMETROS Y SE CONSTRUIRÁN DE MANERA QUE IMPIDAN EL PASO DE NIÑOS A
TRAVÉS DE ELLOS.

EN LOS CASOS DE EDIFICIOS PARA HABITACIÓN COLECTIVA Y ESCUELAS DE PRIMERA Y


SEGUNDA ENSEÑANZA, LOS BARANDALES QUE SEAN CALADOS DEBERÁN SER SOLAMENTE
DE ELEMENTOS VERTICALES, CON EXCEPCIÓN DEL PASAMANOS.

CAPÍTULO V.

ACCESOS Y SALIDAS.

ARTÍCULO 85º.- GENERALIDADES.

TODO VANO QUE SIRVA DE ACCESO Y SALIDA O SALIDA DE EMERGENCIA DE UN LOCAL, LO


MISMO QUE LAS PUERTAS RESPECTIVAS, DEBERÁN SUJETARSE A LAS DISPOSICIONES
DE ESTE CAPÍTULO.

ARTÍCULO 86º.- DIMENSIONES.

LA ANCHURA DE LOS ACCESOS, SALIDAS, SALIDAS DE EMERGENCIA Y PUERTAS QUE


COMUNIQUEN CON LA VÍA PÚBLICA, SERÁ SIEMPRE MÚLTIPLO DE SESENTA, SIENDO LA
MÍNIMA DE CIENTO VEINTE CENTÍMETROS; PARA LA DETERMINACIÓN DE LA ANCHURA
NECESARIA, SE CONSIDERARÁ QUE CADA PERSONA PUEDE PASAR POR UN ESPACIO DE
0.60 m. EN UN SEGUNDO. SE EXCEPTÚAN DE LAS DISPOSICIONES ANTERIORES LAS
PUERTAS DE ACCESO A CASAS HABITACIÓN UNIFAMILIARES, DEPARTAMENTOS Y
OFICINAS UBICADAS EN EL INTERIOR DE EDIFICIOS Y LAS AULAS EN EDIFICIOS

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


76

DESTINADOS A LA EDUCACIÓN, LAS QUE PODRÁN TENER UNA ANCHURA LIBRE MÍNIMA DE
0.90 m. ASIMISMO, EN ESTOS EDIFICIOS, LAS PUERTAS INTERIORES DE COMUNICACIÓN O
DE AREAS DE SERVICIO PODRÁN TENER UNA ANCHURA LIBRE MÍNIMA DE 0.60 m.

CAPÍTULO VI.

PREVISIONES CONTRA INCENDIOS.

ARTÍCULO 90º.- REQUERIMIENTOS BÁSICOS.

LAS EDIFICACIONES DEBERÁN CONTAR CON LAS INSTALACIONES Y LOS EQUIPOS


REQUERIDOS PARA PREVENIR Y COMBATIR INCENDIOS Y OBSERVAR LAS MEDIDAS DE
SEGURIDAD QUE MÁS ADELANTE SE SEÑALAN.

LOS EQUIPOS Y SISTEMAS CONTRA INCENDIO DEBERÁN MANTENERSE EN CONDICIONES


DE FUNCIONAR EN CUALQUIER MOMENTO, PARA LO CUAL DEBERÁN SER REVISADOS Y
PROBADOS PERIÓDICAMENTE.

EL PROPIETARIO LLEVARÁ UN LIBRO DONDE REGISTRARÁ LOS RESULTADOS DE ESTAS


PRUEBAS Y LO EXHIBIRÁ AL H. CUERPO DE BOMBEROS.

EL H. CUERPO DE BOMBEROS TENDRÁ LA FACULTAD DE EXIGIR EN CUALQUIER


EDIFICACIÓN LAS INSTALACIONES O EQUIPOS ESPECIALES QUE JUZGUE NECESARIOS,
ADEMÁS DE LOS SEÑALADOS EN ESTE CAPÍTULO.

ARTÍCULO 91º.- EXTINGUIDORES.

LOS EXTINGUIDORES DEBERÁN SER REVISADOS CADA AÑO, DEBIENDO SEÑALARSE EN LOS
MISMOS LA FECHA DE LA ÚLTIMA REVISIÓN Y CARGA Y LA DE SU VENCIMIENTO.

DESPUÉS DE HABERSE USADO UN EXTINGUIDOR DEBERÁ SER CARGADO DE INMEDIATO Y


COLOCADO DE NUEVO EN SU LUGAR.

EL ACCESO A LOS EXTINGUIDORES DEBERÁ MANTENERSE LIBRE DE OBSTRUCCIONES.

CAPÍTULO VII.

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


77

INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS.

ARTÍCULO 103º.- SERVICIOS SANITARIOS.

LAS CASAS, EDIFICIOS, CENTROS DE REUNIÓN, LUGARES PÚBLICOS, INSTALACIONES


DEPORTIVAS, INDUSTRIAS, ESTACIONAMIENTOS Y PREDIOS PARA CASAS RODANTES,
DEBERÁN CONTAR CON SERVICIOS SANITARIOS SUFICIENTES E HIGIÉNICOS.

LOS SERVICIOS SANITARIOS DEBERÁN TENER PISOS IMPERMEABLES Y


ANTIDERRAPANTES, CONVENIENTEMENTE DRENADOS.

LOS MUROS EN LA ZONA HÚMEDA DEBERÁN TENER UN RECUBRIMIENTO DE MATERIAL


IMPERMEABLE CON ALTURA MÍNIMA DE UN METRO, OCHENTA CENTIMETROS.

EN LOS LUGARES A LOS QUE ASISTE PÚBLICO SE CONTARÁ CON SERVICIOS SEPARADOS
PARA HOMBRES Y MUJERES; EL ACCESO A ESTOS SE HARÁ DE TAL FORMA QUE SE
IMPIDA LA VISTA DIRECTA DE CUALQUIERA DE LOS MUEBLES SANITARIOS AL ABRIR LA
PUERTA.

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


78

V. DESCRIPCION
A. CON RESPECTO AL USUARIO

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


79

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


80

B. CON RESPECTO A LAS ACTIVIDADES Y VIVENCIAS A DESARROLLARSE

C. CON RESPECTO AL CONTEXTO Y AL MEDIO


El proyecto se ubica en el celtro de juchitan, ya que es indicado para el palacio municipal ,
puesto que es el terreno que se encuentra cerca de su seccion, ahora que actualmente es el
lugar que ellos tienen para el proyecto por ser amplio.

D. CON RESPECTO A LA TENDECIA FORMAL TEORICA A EMPLEAR


La Arquitectura moderna se podríadecir que es un sinnúmero decorrientes o estilos que han
venidodesarrollándose a lo largo del sigloveinte, conocida también como (arte moderno, o arte
contemporáneo) quese podría decir que es una reproducción de la arquitectura
contemporánea. Esta tendencia se puede confundir con algunas corriente que también
sedesarrollaron en estos siglo, pero no debemos confundirla ya que estacorriente
arquitectónica tubo sus principales desarrollo en la escuela de labauhaus este se denominó
Movimiento Moderno.La Arquitectura moderna y contemporánea se entiende como
algoestilístico y no cronológico, que se caracteriza por la simplificación de lasformas, la
ausencia de ornamento y el renuncio consiente a la composiciónacadémica clásica.También se
podría decir que la Arquitecturamoderna surge a partir de los cambios técnicos,sociales y
culturales vinculados a la revolución industrial por la elaboración de nuevos materiales para
construir: el hierro,vidrio entre otros.La Arquitectura moderna se caracteriza por:1. La
simplicidad de sus formas.2. La ausencia de ornamento.3. La renuncia consiente
de composición académica clásica.
La nueva arquitectura del siglo XX denominada por Le Corbusier, Mallet Stevens, Walter
Gropius, Mises Van y Eric Mandelsohn como ¨¨Estilo Internacional ¨¨ introdujo obras

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


81

arquitectonicas de forma simple, paredes de superficie planas, amplios ventanales con marcos
de metal, etc.
Este estilo o movimiento comienza a utilizar estos tipos de materialesofreciendo
mejores acabados en las fachadas de los edificios y permite eldiseñar nuevas formas sin
restricción debido a dichos beneficios brindadospor los materiales por su
flexibilidad.Arquitectura moderna y contemporánea vino a marcar la pauta en comodiseñar
nuevas formas, de edificios y a su vez la utilización de nuevossistemas constructivos y
sistemas estructurales que presentan una buenaresistencia y a la vez seguridad en estas
nuevas construcciones.A su vez muestra la utilización de nuevos materiales constructivos que
ledan al edificio estabilidad y a su vez una nueva forma en lo que tiene quever en acabados
que se pueden realizar con dichos materiales.
La Arquitectura del movimientomoderno es un concepto propio de lahistoriografía de la
arquitecturamoderna, tiene un significadohistórico y conceptual más amplioque los periodos
de la Arquitecturaracionalista o de la Arquitectura orgánica, ya que comprende todas las
corrientes, movimientos ytendencias que desde mediado del siglo 19. Tienden a la renovación
de lascaracterísticas, de los propósitos y de los principios de la Arquitectura.Como se
mencionada anterior mente se podría decir que la Arquitecturamoderna y contemporánea ha
sido la unión de varias corriente y a su vezla evolución de estas para haci llegar a crear este
nuevo estilo omovimiento que es el mejoramiento y evolución de dichas tendenciascomo es el
movimiento moderno.

VI. INTEGRACION DEL MARCO TEORICO O REFERENCIAL.

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


82

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


83

1. APLICACIÓN
A. OBJETIVOS
El siguiente proyecto a resolver es un palacio municipal, el principal objetivo es brindar
comodidad en los espacios requeridos, para satisfacer al cliente a la hora de realizar sus
actividades, y puedan sentirse en confort.
Otro aspecto importante que se debe tomar es que sea durable y no se deteriore rápidamente
con el tiempo.

B. FORMULACIÓN DEL HIPÓTESIS CONCEPTUAL


A manera de primer punto importante, se tomó este punto puesto que se va edificar un
palacio municipal, y está en concreta relacionado con la cultura, costumbres, ideas o
tradiciones del lugar.

A. FUNCIONAL

Como segundo punto importante es la funcionalidad que debe tener el espacio, para el cual
fue diseñado, debemos de asegurarnos que los espacios desempeñen esta función, para así
lograr que el espacio cumpla con lo esencial por la cual fue diseñado.

B.CULTURA Y POLICA.
Tratándose un palacio municipal, la cultura y la política tiene mucha relación.

C. ESTRUCTURAL
En lo estructural deberá contar con una buena estructuración, para lograr que el inmueble
garantice la seguridad necesaria, para que los usuarios se sientan en confianza y brindar
seguridad ante cualquier siniestro que se presente.

D.ESPACIAL

Para determinar el estudio espacial de los espacios tomaremos, como referencia el estudio
de medidas del cuerpo humano en todas las posiciones y actividades, tales como alcanzar
objetos, sentarse, caminar, etc. Estas actividades permitirán determinar el espacio requerido
para desarrollar las actividades dentro de cada espacio y obtener su funcionalidad.

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


84

F. INSTALACIONES
Las instalaciones se planearan de manera, que sean funcionales a la hora de su utilización,
para esto se utilizaran materiales de mejor calidad y convenientes para su instalación, para la
instalación hidráulica se confeccionara una cisterna para almacenar agua y no tener
problemas con el suministro. Las instalaciones sanitarias conducirán al drenaje municipal, se
separaran en aguas negras, jabonosas y grises. En las instalaciones eléctricas se utilizaran
circuitos, de ser necesario una subastación eléctrica para contar con la energía eléctrica
necesaria. En instalaciones especiales de ser necesario se considerara aire acondicionado y
bocinas para el audio.

G.FORMAL

La forma debe ser adecuada para permitir el desarrollo correcto de las actividades, por ello
deberá ser autocriticada, estudiada y analizada, evaluada en sus propiedades y
características para que en su caso se corrija y perfeccione.

H.RECURSOS ECONÓMICOS CON QUE SE CUENTA

I. MANTENIMIENTO
Para el mantenimiento se conservaran las instalaciones, para esto se efectuara a un
determinado tiempo.

C.EVALUACIÓN DE LA HIPÓTESIS

1. RESTRICTIVAS

Debido al proyecto de un palacio municipal, deberemos tener en cuenta muchos aspectos


tanto económicos como sociales, por el tipo de edificación a resolver. Cumpliremos con las

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


85

leyes de reglamento de construcción al pie de la letra, para así evitar cualquier tipo de
problemas.

2. CONFLICTIVAS
A. DURANTE LA ETAPA DEL DISEÑO

Que al interesado no le satisfaga el diseño por la forma que tendrá cada uno de los espacios,
el color que tendrá por dentro y por fuera del palacio municipal, la fachada principal tenga
más elementos decorativos de lo que esta propuesto. Tener problemas con las autoridades o
terrenos colindantes por el mal uso del reglamento de construcción.

B. DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Por el clima que se acabe el material y tarde en llegar ejemplo: cemento, varilla, etc. Los
trabajadores no lleguen el día solicitado, que se lastime uno, o que también se descomponga
un equipo de trabajo, y que no entregue a tiempo el proyecto.

C. DURANTE LA OPERACIÓN DEL OBJETO

Que no tenga falla en tiempos de lluvias, que no haga mucho calor o que no se agrieten las
paredes, de igual forma que las instalaciones no funcionen a la perfección como debiera ser.
.
3. POTENCIALIDADES

De acuerdo con la ubicación el edificio contará con una buena iluminación, ventilación natural,
y sobre todo la vista hacia el exterior será buena por la forma que estará ubicado.
También debido a la buena posición, está es una zona tranquila con acceso al agua potable así
igualmente como al drenaje. También hay vías de acceso rápido, para tomar un taxi e ir a
cualquier lado.

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


86

2 APLICACIÓN
A. PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

1. PROGRAMA AMPLIADO POR INVESTIGACIÓN

1.- Estacionamiento
2.- Sala presidencial
3.- Dirección de urbanismo
4.- dirección de parques y jardines
5.- dirección de mercado
6.- dirección de seguridad general
7.- dirección de transito
8.- dirección general de servicios municipales
9.- dirección de desarrollo social
10.- sala de juntas
11.- secretaria de seguridad pública
12.- área de secretarias
13.- sala de espera
14.- archivo
15.- sistemas
16.- comandancia municipal
17.- oficina del juez municipal
18.- área de asuntos litigiosos
19.- hacienda
20.- tesorería
21.- dirección de rastro
22.- vestíbulos
23.- corredor
24.- cafetería
25.- sanitarios
26.- oficina sindical
27.- registro civil
30.- síndico procurador
31.- junta de reclutamiento
32.- coordinación de limpieza e higiene
33.- regiduría de obras públicas
34.- regiduría de educación y deporte

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


87

35.- regiduría de ecología y medio ambiente


36.- regiduría de gobernación
37.- regiduría de desarrollo
38.- regiduría de salud
39.- regiduría de cultura
40.- regidurías de agencias, barrios y colonias
41.- regiduría de alcantarillado y drenaje
42.- sanitarios damas
43.- sanitarios caballeros
44.- cuarto de mantenimiento
45.- cuarto de limpieza
46.- bodega
47.- explanada

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


88

RUTA DE USUARIO

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


89

B. ESTRUCTURACIÓN JERÁRQUICA DEL SISTEMA ARQUITECTÓNICO


1. ZONIFICACIÓN

ZONA DE SERVICIO
ZONA DE
RECEPCIÓN

ZONA DE ZONA INTIMA


RECREACIÓN

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


90

2. DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO

3. Diagrama de relación

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


91

C.GENERACIÓN DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO


1. ANÁLISIS DE EQUIPO Y MOBILIARIO A EMPLEAR
LOCAL  MOBILIARIO

 Mesa
 Silla

 .

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


92

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


93

1. EL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO
A. COMPONENTES ESTÉTICOS

La arquitectura contemporánea

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


94

B. COMPONENTES DEL DISEÑO


C. GENERACIÓN DEL CATÁLOGO A EMPLEAR
PUERTAS

VENTANAS

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre


95

PISOS

VIDRIO

Proyecto: palacio municipal heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca a 30 de octubre

También podría gustarte