Sistemas
Constructivos y
Estructurales II.
E. en Arq. Eduardo Kotásek G.
La instalación hidráulica.
¿Qué es la instalación hidráulica?
Las instalaciones hidráulicas son las que suministran el agua potable y es un
servicio público, este servicio es suministrado a través de tuberías que van
enterradas por una de las orillas de la calle y que resisten presiones apreciables
siendo generalmente de hierro galvanizado, asbesto cemento, cobre, PVC.
¿En dónde se coloca la instalación?
En las viviendas esta tubería se coloca en línea recta y paralela a los muros y
techos, puede ir enterrada y recubierta por el revoque o fija a las paredes por
medio de ganchos y abrazaderas.
¿Qué se utiliza en la instalación hidráulica?
En la instalación de tuberías en una vivienda se utilizan accesorios para hacer
empates o derivaciones como son: uniones, universales, tees, codos, adaptadores,
y tapones; además de los anteriores también se utilizan accesorios como griferías
con mezclador de agua caliente, válvulas y llaves.
Válvulas, llaves y grifos.
Son dispositivos Son dispositivos
para interrumpir
automáticamente
el suministro de
VÁLVULAS
? LLAVES empleados para
interconectar y a
la vez controlar
GRIFOS
agua y así partes de la red.
controlar o Ejemplos: llave
proteger partes de corte, llave de
de la red o compuerta o
artefactos de contención.
sanitarios. Por Son dispositivos ubicados en
ejemplo, la los puntos de consumo por lo
válvula de que es importante su aspecto
retención o estético y funcional, por lo
cheque, válvula general son cromados.
reductora de Ejemplos: Grifería para
presión. lavamanos, grifería para la
ducha, grifería para la cocina.
VÁLVULAS, LLAVES, GRIFOS Y ACCESORIOS.
La red o toma domiciliaria.
Es el tramo de tubería que va desde la red exterior principal hasta el medidor o
contador, generalmente la instalación de esta parte la realizan las empresas que
suministran el servicio de agua.
La red interior de distribución.
SIMBOLISMOS
Son el conjunto de
tuberías de conducción
y distribución del agua
ubicados al interior de la
vivienda, a partir de
la salida del medidor y
hasta la entrega en los
artefactos
sanitarios, lavamanos,
cocina, lavadero, u
otros receptores. Las
instalaciones interiores
son responsabilidad del
propietario de la
vivienda pero deben
cumplir con ciertas
recomendaciones del
Código
Sanitario Nacional.
Proceso constructivo de una red interior.
Interpretación del plano hidráulico.
A
En éste se identifican los tipos de accesorios, grifos y válvulas que se van a colocar,
lo mismo que las terminales para lavamanos y sanitarios, el diámetro de la tubería y
el tipo, si es de cobre, PVC o hierro galvanizado. Si no se tiene plano, es
recomendable hacer un bosquejo o dibujo a mano alzada para tener la información
que permita hacer el presupuesto de los materiales necesarios.
En el presente caso se utilizará solo tubería de PVC como la más común en
viviendas, pero en general el proceso de instalación de los demás tipos de tubería
es similar, sin dejar al márgen que cada una tiene sus particularidades y
especificaciones precisas para su uso y aplicación.
Esquema general de la instalación.
Proceso constructivo de una red interior.
La organización de:
B
Marco de sierra,
hojas de sierra,
flexómetro o metro,
Escalera y Equipo Herramienta lima o papel de lija,
brocha de 1/2",
Materiales
andamios
lápiz, maceta, cincel,
nivel, manguera
para pasar niveles.
Tubería de 1/2 “ PVC, limpiador PVC, soldadura líquida PVC,
accesorios según necesidad (tees, codos, adaptadores macho y
hembra, uniones, universales) válvulas, grifos, y llaves terminales
según necesidades particulares.
Proceso constructivo de una red interior.
Marcar puntos, terminales y trazar.
C
Se marcan los sitios donde van
a quedar las salidas para la
acometida del sanitario, el
lavamanos, la lavadora, el
lavadero, el baño, el fregadero
de cocina y en general aquellos
otros sitios donde necesitemos
una terminal o salida, estos
puntos tienen unas
medidas recomendables con
relación al nivel de piso y el
centro del aparato que vamos a
instalar. Aquí la salida queda a
20 cms del piso hacia arriba y a
15 cms con relación al centro
del sanitario.
Proceso constructivo de una red interior.
Realizar regatas o canales. Ranurado
D
Por el sitio trazado se comienza a realizar el canal
o regata para colocar la tubería incrustada al
muro con la ayuda del cincel y la maceta, solo
se hace el corte para que quepa el tubo, esto se
hace en forma vertical y nunca en forma
horizontal pues esto debilitaría el muro y se pierde
la sismo resistencia. Hasta donde sea posible se
deben colocar las tuberías en el momento que se
realiza la pega de los ladrillos incrustándol entre
los huecos del ladrillo o haciéndoles una
perforación.
En el piso, la tubería se tiende en el suelo y luego
se tapa con el firme y posteriormente irá el
acabado final.
Proceso constructivo de una red interior.
Medida y corte de tuberías.
E
La tubería que se utiliza es de
1/2“ de PVC, se corta de
acuerdo con las alturas
recomendadas para las salidas y
la colocación de los grifos.
En los siguientes esquemas se
observan las alturas mas
recomendadas para las salidas
de sanitario, lavamanos, ducha
y lavadero.
Para evitar el golpe de ariete, en
la salida de lavamanos y
sanitario se coloca una
prolongación de tubo de unos 20
a 30 cms colocándole un tapón
en el extremo formando así una
cámara de aire.
Proceso constructivo de una red interior.
D E T A L L E .
Proceso constructivo de una red interior.
D E T A L L E .
Proceso constructivo de una red interior.
D E T A L L E .
Proceso constructivo de una red interior.
D E T A L L E .
Proceso constructivo de una red interior.
Soldar tubería con accesorios.
F
Se recomienda inicialmente colocar toda la tubería en las ranuras, sin
pegarla, para mirar que sí queden a la medida recomendada y en la
dirección esperada.
Se procede a marcar el tubo y el accesorio por medio de una línea en
su eje, luego se desmonta por tramos y se limpian la campana del
accesorio y el tubo en su parte exterior.
A continuación se unta la soldadura PVC, primero al exterior del
extremo del tubo y luego a la parte interior de la campana del
accesorio.
Después se introduce el tubo en la campana del accesorio dándole un
pequeño movimiento de giro para que entrape y se una bien.
Todo el proceso no debe durar más de 1 minuto porque si se
endurece la soldadura, ya no pega.
Proceso constructivo de una red interior.
Colocación de llaves, válvulas y grifos.
G
Las llaves se colocan a la entrada, después del contador y en los tanques
de almacenamiento de agua se colocan válvulas de flotador, lo mismo que en los
tanques de sanitarios.
Esta llave viene con acoples roscados por lo cual debemos colocarle 2
adaptadores machos PVC a los extremos de los tubos para poderlas ensamblar.
Cuando es un grifo se requiere colocar un adaptador hembra en el extremo del
tubo para poder colocar el grifo en la parte roscada de la hembra.
Detalle colocació
colocación de grifo
Proceso constructivo de una red interior.
Ensayar o probar la tubería.
H
Para constatar la correcta instalación de la red, se le aplica presión para ver que no se
presenten fugas de agua, si esto sucede se sierra la válvula o llave de entrada y se hacen las
reparaciones que sean pertinentes. El proceso que se ha explicado es el usual para instalar
tubería de PVC pero si se tratara de tubería de cobre, la diferencia es que la soldadura es a
base de estaño y se requiere usar otro tipo de limpiador que se consigue en el comercio así
como herramientas especiales, a saber: Un cortador circular para tubería de cobre y
un soplete para el calentamiento de la tubería para ser soldada. Si la red fuera a construirse
con tubería de hierro galvanizado, se necesitará una terraja para hacerle las roscas a los
extremos de los tubos, pues estos se unen a los accesorios respectivos por medio de roscas a
las cuales se les debe colocar cinta de teflón para evitar que las fugas de agua se puedan
presentar. Esta tubería, cuando va a quedar bajo tierra, se debe pintar con dos manos de
pintura anticorrosiva ya que la humedad de la tierra ataca el hierro formando oxidación. Toda
la red particular de agua potable inicia a partir del contador o medidor de consumo que se
instala a la entrada de la casa para registrar en metros cúbicos la cantidad de agua que
consumimos, de allí en adelante la construcción y mantenimiento de la red corre por nuestra
cuenta y por eso es indispensable colocar una válvula de contención por si se presentan
daños en el interior.