ARQUITECTOS MÁS
IMPORTANTES EN EL
ART DÉCO EN MÉXICO
RESUMEN
Se denomina Art Déco a los estilos decorativos desarrollados a principios del siglo XX. Este
movimiento tuvo corta duración (de 1920 a 1950 aproximadamente, dependiendo del país).
El Art Déco fue un movimiento de mucho lujo con un trasfondo social: era de cierto modo, una
protesta contra la austeridad impuesta después de la Primera Guerra Mundial. Entre algunas de
sus características fue el uso de vegetales y formas geométricas tanto en las artes visuales como en
la arquitectura, y la mezcla de estilos, como el constructivismo, cubismo, fauvismo y hasta el estilo
egipcio, gracias a los descubrimientos que se llevaron a cabo durante esa época.
La arquitectura en México recibió la influencia del Art Déco en 1920, algunas colonias de la Ciudad
de México aún nos permiten admirar estas hermosas construcciones que hoy día siguen dándole
un sabor único a sus calles. Los casos más notables son sin duda, la colonia Tabacalera y la colonia
Hipódromo Condesa, cuyos lotes comenzaron a venderse en 1927 y estaban dirigidos a la clase
ART DÉCO
media que empezaba a expandirse tras la Revolución. Los creadores destacados de esta etapa
fueron los arquitectos Juan Segura y Francisco J. Serrano.
Francisco J. Serrano y Álvarez de la Rosa (Ciudad de México, 12 de marzo de 1900 - 3 de
diciembre de 1982) fue un arquitecto e ingeniero civil mexicano.Gran parte de sus
obras se localizan en las colonias Condesa, Hipódromo Condesa y Polanco de la ciudad
de México.
Edificios en Colonia Hipódromo, Condesa, México, D.F.
Edificio Basurto (1942-1945)
Edificio México (1932)
Laredo 5 (1933)
Laredo 22 (1942, 1971, 1985)
Nuevo León 68 (1952)
Cine Auditorio Plaza (con Fernando Pineda), (esq. Nuevo León, Tamaulipas, y Juan
Escutia)
Edificio Confort
Edificio ACRO (1937), esq. Insurgentes y Quintana Roo
Edificio Insurgentes or Glorieta (1938), esq. Insurgentes y Chilpancingo
Chilpancingo 39
Edificio "Casas Jardines" (1928-1930), Amsterdam 285 esq. Sonora
EDIFICIO BASURTO
El Edificio Basurto es un edificio de la colonia Condesa en la
Ciudad de México obra de Francisco J. Serrano, construido entre
1940 y 1945. Su estilo, posterior al art deco con el que fueron
construidos algunos edificios de la zona, ha sido destacado por
diversas investigaciones. Tiene catorce pisos, algo inusual para la FRANCISCO J. SERRANO
Y ÁLVAREZ DE LA ROSA
época en la que fue construido en la zona y en la ciudad donde se
ubica.El edificio está sobre Avenida México, a media cuadra de
Parque México al sur y de Plaza Popocatépetl al norte.
Juan Segura Gutiérrez (Ciudad de México, 23 de junio de 1898-1989) fue un arquitecto
mexicano. Su formación de arquitecto, dada su buena posición económica, la realizó
en la antigua Academia de San Carlos, a la que ingresó en 1917, es decir, a los 19 años,
y terminó en 1921, titulándose dos años después.
Obras representativas:
Edificio Ermita
Conjunto Isabel en Avenida Revolución 121
Instituto Mier y Pesado en Calzada de Guadalupe 540, Colonia Industrial
Edificio de la fundación Mier y Pesado en la calle 5 de mayo 27 esquina con Bolívar, en el Centro
histórico de la Ciudad de México
Edificio San Jorge en la calle República de Chile 43, en el Centro histórico de la Ciudad de México
Edificio en la calle Sadi Carnot 110, en la colonia San Rafael
Diseño del Deportivo Venustiano Carranza, en la colonia del Parque
Edificio en la esquina de las calle Eligio Ancona 190 esquina con Sabino, en la colonia Santa María la
Ribera
Edificio en la esquina de las calle Violeta 35 esquina con Zarco, en la colonia Guerrero
Edificio en la calle de Chilpancingo 8, en la colonia Hipódromo Condesa
Casa en la calle de Praga 27, en la colonia Juárez.
Edificio en la calle de Havre 83, en la colonia Juárez.
EDIFICIO ERMITA
El Edificio Ermita está ubicado en el cruce de las avenidas Jalisco y
Revolución, en Tacubaya, Ciudad de México. Es una de las obras más
influyentes de la arquitectura mexicana de la primera mitad del siglo XX,
debido a que desde el punto de vista urbanístico, es el primer desarrollo
de vivienda vertical, lo que abrió las puertas al desarrollo de esta tipología
en la Ciudad de México. Varios detalles del Edificio Ermita como la vidriera
del techo, fueron diseñadas por el muralista y pintor mexicano Diego
JUAN SEGURA GUTIÉRREZ
Rivera. Diseñado y construido entre 1927 y 1933 por el arquitecto Juan
Segura Gutiérrez, donde unió y modificó radicalmente diversos conceptos
urbanísticos bajo el estilo Art Decó, forma parte del patrimonio
arquitectónico de México, y tiene un valor simbólico dentro de los lugares
de la memoria del exilio español en México.
Carlos Obregón Santacilia (Ciudad de México, 5 de noviembre de 1896 - ibídem, 24 de
septiembre de 1961) fue un arquitecto mexicano, Junto con personas como José Villagrán
García, Obregón Santacilia fue uno de los precursores de la arquitectura moderna en
México. Su obra se puede definir con el estilo arquitectónico art decó, aunque comenzó
teniendo una tendencia nacionalista neo-colonial, llegando a mezclar ambos tipos de estilos.
Obras representativas:
Pabellón de México para la Exposición Mundial de Río de Janeiro de 1922
Centro Educativo Benito Juárez (1922)
Remodelación del Edificio de Relaciones Exteriores en Av. Juárez (ya desaparecido) (1923)
Remodelación del edificio del Banco de México (1928)
Secretaría de Salubridad y Asistencia (1929)
Casa Gómez Morín (1931)
Casa unifamiliar (1930), propiedad de Obregón Santacilia
Hotel del Prado (en colaboración con Mario Pani Darqui) (1933) y destruido durante el Terremoto de
1985
Hotel Reforma (en colaboración con el Mario Pani Darqui) (1934)
Monumento a la Revolución (1938)
Oficinas centrales del Instituto Mexicano del Seguro Social (1940)
Edificio Guardiola (1947)
La mayoría ubicadas en la Ciudad de México.
MONUMENTO A LA REVOLUCIÓN (MÉXICO)
El Monumento a la Revolución es una obra arquitectónica y un mausoleo
dedicado a la conmemoración de la Revolución mexicana. Es obra del
arquitecto Carlos Obregón Santacilia, quien tomó la estructura de la Sala
de los Pasos Perdidos del malogrado Palacio Legislativo Federal del
arquitecto francés Émile Bénard para edificar el monumento, concluido en
1938. Actualmente es uno de los más simbólicos en la Ciudad de México, y
forma parte de un conjunto integrado por el propio monumento, la Plaza
CARLOS OBREGÓN
de la República y el Museo Nacional de la Revolución. Se localiza en la
Colonia Tabacalera de la alcaldía Cuauhtémoc, cerca del Centro Histórico
de la Ciudad de México.
SANTACILIA
Teodoro Kunhardt y Joaquín Capilla, fueron los arquitectos responsables de este
proyecto, un digno representante de la corriente art déco que influyó en la
arquitectura mexicana de inicios del siglo XX; y que con su lujo y esplendor personificó
la prosperidad y el optimismo de la década de 1920, tras la Primera Guerra Mundial y
la Gran Depresión.
Aunque el art déco se originó en Francia a principios del siglo XX, alcanzó su esplendor
en países como Estados Unidos, entre 1920 y 1940. Los elementos decorativos y
materiales se tropicalizaron, por eso las características del art déco francés son
distintas a las de México, Estados Unidos o Marruecos. De ahí que las aportaciones
culturales del estilo varíen de un país a otro.
El art déco de Frontón México expresa su identidad y modernidad arquitectónica. Su
diseño refleja toda una época: aquella en que los nuevos materiales transformaron la
arquitectura; una en la que se convirtieron en posibilidad decorativa y constructiva.
FRONTÓN MÉXICO
Diseñado por Joaquín Capilla y Teodoro Kinhard en 1921. El Frontón
México es un recinto de pelota vasca ubicado en la Plaza de la República,
en la colonia Tabacalera de la Ciudad de México. Inaugurado el 10 de
mayo de 1929,2permaneció cerrado hasta el 10 de marzo de 2017 3para
convertirse en un centro de espectáculos multifuncional para todo tipo de
entretenimiento. Denominada como la casa del jai alai en México y se
realizan importantes torneos con pelotaris de talla internacional.
JOAQUÍN CAPILLA Y
Fue el primer recinto techado para eventos deportivos de gran escala en la
capital mexicana. Actualmente, Frontón México es un centro de
entretenimiento del siglo XXI que "tiene la capacidad de acoger una amplia
TEODORO KUNHARDT
variedad de eventos deportivos, culturales y artísticos".
Vicente Mendiola Quezada (Chalco, Estado de México 7 de marzo de 1900 - Ciudad de
México, 23 de febrero de 1993) Fue un arquitecto y pintor mexicano destacado por sus obras
de la escuela moderna. Entre sus obras destacadas se encuentran la Inspección de Policía y
Bomberos, la Fuente de la Diana Cazadora y el Monumento a la industria petrolera, todos en
la Ciudad de México.
Obras representativas:
Edificio de la alianza de ferrocarrileros
Inspección de Policía y Cuartel de Bomberos
Fuente de petróleos
Palacio Municipal de Guadalajara
Terminación de la Catedral de Toluca
Terminación de la Parroquia de Santa Julia
Rotonda de los Jaliscienses Ilustres
Kiosco de la plaza de Ciudad Guzmán en Jalisco
Fuente de la Diana Cazadora
Fachada neocolonial del Palacio Municipal de Toluca
Palacio de Gobierno del Estado de México
Torres y cúpula de la parroquia de Sultepec
EDIFICIO DE LA ALIANZA FERROCARRILERA
realizado por Vicente Mendiola Quezada, Carlos Greenham y Luis
Alvarado en la década de los veintes. En su geometría predominan
planos verticales que generan una continuidad escalonada, los vanos
de las ventanas y su composición exaltan el volumen de cada
elemento arquitectónico. Podemos apreciar una característica del Art
Déco en su entrada principal: el nombre del edificio grabado y la VICENTE MENDIOLA
QUEZADA
combinación de elementos geométricos con motivos orgánicos que
decora el cancel de ingreso.
Ernesto Ignacio Buenrostro Buenrostro (1899-1966)era un arquitecto que diseñaba varios
edificios residenciales estilo art déco en la Colonia Hipódromo en la zona de la Condesa,
Ciudad de México. Se graduó en 1948 de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.
Ernesto Buenrostro trabajaba junto con otros miembros de la familia Buenrostro, como el
Ingeniero. Agustín Buenrostro, Arquitecto. José Ignacio Buenrostro y el Ingles. José Manuel
Buenrostro.
Obras representativas:
Edificio San Martín (Avenida México 167; construido 1931; renovación 1998-9)
Edificio Lux (Plaza Popocatépetl 36, construido 1931)
Edificio Roxy (Avenida México 33; construido 1934)
Edificio del Parque (Avenida México 169, construido 1935)
Además:
Edificio Picadilly, 1930, Insurgentes 309
Edificio Michoacán, 1930, Michoacán 54
Edificio Tehuacán, 1931
Edificio Berta, 1931, Avenida México 184
EDIFICIO PICADILLY
El Edificio Picadilly es una obra arquitectónica característica del
movimiento artístico art decó, localizado en la avenida de los
Insurgentes de la colonia Condesa en la Ciudad de México.Fue
diseñado por el arquitecto Ernesto J.G. Buenrostro y acabada en 1930
.Es un edificio de tres pisos y seis departamentos. Su fachada posee
una forma asimétrica y dos líneas verticales a lo largo de su fachada. ERNESTO IGNACIO
BUENROSTRO
Posee relieves de formas geométricas y vegetales que decoran la
cresta en la parte superior del edificio.
BUENROSTRO