[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
305 vistas10 páginas

Mario Pani - 7 Preguntas

Mario Pani fue un arquitecto y urbanista mexicano que tuvo una gran influencia en la arquitectura de la Ciudad de México en el siglo XX. Se formó en París y combinó los estilos europeos con las necesidades de México. Diseñó importantes obras como la Ciudad Universitaria de la UNAM, Tlatelolco y Torres como la de Rectoría de la UNAM. Promovió el funcionalismo y el estilo internacional. Fue reconocido por transformar la morfología urbana de la capital mexicana.

Cargado por

Aida Castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
305 vistas10 páginas

Mario Pani - 7 Preguntas

Mario Pani fue un arquitecto y urbanista mexicano que tuvo una gran influencia en la arquitectura de la Ciudad de México en el siglo XX. Se formó en París y combinó los estilos europeos con las necesidades de México. Diseñó importantes obras como la Ciudad Universitaria de la UNAM, Tlatelolco y Torres como la de Rectoría de la UNAM. Promovió el funcionalismo y el estilo internacional. Fue reconocido por transformar la morfología urbana de la capital mexicana.

Cargado por

Aida Castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

UNIDAD PROFESIONAL TECAMACHALCO

TALLER DE DISEÑO URBANO

“ARQUITECTO MARIO PANI DARQUI”

NOMBRE: CASTILLO SORIANO AIDA


BOLETA: 2019380389
GRUPO: 4AM33
ELABORACIÓN: 05 de abril de 2022
ENTREGA: 06 de abril de 2022
PROF: Ing. Arq. Faustino García C.
¿Quién fue Mario Pani?
Mario Pani Darqui (Ciudad de México; 29 de marzo de 1911 - 23 de febrero de 1993) fue un
arquitecto y urbanista mexicano que es el gran referente en la modernidad de Ciudad de México
por ser el abanderado del funcionalismo, del estilo internacional y de las ideas de Le Corbusier.

Su nacimiento en el seno de una familia acomodada, así como con la labor de cónsul de su padre
en diferentes países, le permitió a Mario Pani llevar a cabo sus estudios de primaria tanto en la
Ciudad de México como en Italia, y los secundarios en París. Mientras que la carrera de
arquitectura la realizó en la Escuela Nacional de Bellas Artes de París y en junio de 1934 obtuvo su
título, convalidado ese mismo año por la Universidad Nacional Autónoma de México.
¿Cómo se convirtió en un representante de la arquitectura
mexicana?
Las primeras obras de Mario Pani fueron de escasa relevancia, aunque pronto comenzó a hacerse
un hueco entre los grandes de su época al asumir sin temor proyectos de mayor importancia. Sus
proyectos iniciales se vieron marcados por la aplicación estricta de las teorías de la arquitectura
que había aprendido durante su carrera universitaria, aunque, poco a poco, la creatividad, la
novedad y la utilización de materiales diferentes, así como las aplicaciones artísticas más visuales,
se abrieron paso en sus creaciones, dando lugar al singular Pani, que empezó a recibir alabanzas
por su trabajo.

Supo combinar sus conocimientos europeos con las propuestas de su país, obteniendo de este
modo lo mejor de ambas enseñanzas. El nombre de Mario Pani Darqui resuena en todos los
rincones del país como el creador de la estructura y planificación urbanística de la ciudad de
México. Muchos de las edificaciones simbólicas de esta ciudad llevan su sello.
¿Cuáles fueron sus obras más representativas?
Viviendas, escuelas, hospitales, aeropuertos, edificios públicos, edificios comerciales, oficinas,
hoteles, planes urbanos, nada se le resistió a Mario Pani. Le dio forma a una buena parte de los
edificios públicos que conforman la fisonomía urbana de Ciudad de México, emblemáticas
construcciones como:

• La Ciudad Universitaria de la UNAM


• El Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco
• La Escuela Normal Superior
• El Conservatorio Nacional de Música
• Torre de Rectoría de la UNAM
• Torre Insignia
• Multifamiliar Alemán
• Diversos multifamiliares.

Metido ya de lleno en su profesión y en el aspecto creativo, Mario Pani también fue el fundador
del Colegio de Arquitectos de México (1946) y de la revista ‘Arquitectura’, posteriormente llamada
‘Arquitectura México’ (1948), que publicó la obra de arquitectos como Augusto H. Álvarez, Juan
O'Gorman, José Villagrán García, Vladimir Kaspé y Mathias Goeritz. La revista fue publicada
durante más de cuarenta años, en 119 números, y tuvo una enorme influencia en la arquitectura
mexicana del siglo XX.
¿Qué ideología seguía Mario Pani?
La genialidad del arquitecto Mario Pani dejó un legado importante para México. Fue una de las
mentes más brillantes en la historia del país, al ser uno de los personajes que transformó por
completo la arquitectura nacional a principios del siglo XX.

Mario Pani comenzó a tener una obsesión por la funcionalidad y a aplicar las ideas de Le
Corbusier, pero siempre adaptando sus proyectos a las necesidades del momento. Esta
combinación de sus conocimientos europeos con las propuestas de su país dio grandes resultados
que comenzaron a ser visibles en Ciudad de México.

Su estilo basado en brindar ligereza y utilidad a los edificios rompió paradigmas con los diseños
contrastantes de principios del siglo XX en México. La trascendencia de sus propuestas lo destacan
como uno de los arquitectos más originales del México contemporáneo, trajo de Europa ideas
innovadoras en cuanto al estilo arquitectónico que fueron plasmadas en sus diseños de estética
funcionalista.
¿Para qué realizaba propuestas urbanas?
El arquitecto fue un visionario del problema del crecimiento desorbitado de las ciudades y los
efectos que esto podría causar en referencia a la vivienda, así que guió sus proyectos hacia
edificios verticales para albergar en poco espacio horizontal un gran número de familias y,
posiblemente, ésta sea una de sus grandes propuestas exportada después a todo el mundo.

Los problemas de urbanismo y planificación absorbieron considerablemente la carrera de Pani y,


desde 1945 elaboró un vasto proyecto para el Crucero de Reforma-Insurgentes del cual sólo se
concretó el Hotel Plaza. En 1948 abrió su taller de urbanismo junto con el arquitecto José Luis
Cuevas y juntos trazaron, entre otros proyectos de magnitud, los de la planificación de la zona sur-
oriente de Ciudad de México, la industrial de Guadalajara, la regional de Acapulco y el de la región
de Yucatán. También tuvo la responsabilidad, compartida con el arquitecto Enrique Del Moral, de
la planificación general y el proyecto de conjunto de la Ciudad Universitaria de la UNAM.

Sin embargo, sus buenos resultados y la solución de los problemas que planteaba a la ciudad a
veces no sirvieron de mucho, ya que algunos de sus proyectos se vieron truncados por la
burocracia, los recortes y el antagonismo con algún político. Pero como Pani siempre puso por
delante la función pública de sus obras a la estética, le gustaba colaborar con otros arquitectos, y
por eso llamó para sus trabajos a artistas como José Clemente Orozco, Carlos Mérida, Luis Ortiz
Monasterio, Armando Quezada y Germán Cueto, entre otros.
¿Dónde podemos observar sus ideales?
Principalmente los podemos encontrar en sus obras más representativas e hitos de la ciudad.

Conservatorio Nacional de Música


En esta obra se pueden apreciar los ideales europeos plasmados por el arquitecto. Con experiencia
en la música al ser un violonchelista consumado, Pani refleja en su diseño una mezcla de sobriedad
y quietud que dan como resultado dicho espacio de arquitectura integral.

Torre de Rectoría de la UNAM


Este simbólico edificio del campus central de la UNAM es otra destacada obra de Mario Pani. Con
un estilo lecorbusiano, el entonces disruptivo diseño del edificio cuenta con 16 pisos y se
encuentra limitado por un espejo de agua.

Torre Insignia
El funcionalismo característico de las obras de Pani, se aprecia en esta exitosa combinación de
arquitectura y urbanismo, plasmada en la Torre Insignia construida para Banobras. La icónica torre
se convirtió en un elemento clave para la arquitectura internacional, su diseño simple e inédito
para la época consta de una fachada cubierta casi en su totalidad por un muro-cortina de vidrio.

Multifamiliar Alemán
En este clásico de estilo internacionalista, Mario Pani da vida a la vivienda colectiva. El diseño fue
basado en la Ville Radieuse propuesta por Le Corbusier. El conjunto habitacional ubicado en la
Colonia del Valle está compuesto por nueve edificios de trece pisos y seis edificios de tres pisos.
¿Por qué es reconocido Mario Pani?
Mario Pani es considerado uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX, sobre todo en
México, gracias a sus proyectos arquitectónicos que dieron forma y han definido la identidad
moderna de Ciudad de México. Su trabajo mostró siempre el equilibrio entre las aspiraciones de
progreso del periodo conocido como el Milagro Mexicano y la resolución de los problemas
urbanos y sociales ante el desordenado y exponencial crecimiento de la capital mexicana.

Pani fue el gran innovador e impulsor de la actual morfología urbana de Ciudad de México,
además de su construir la mayor parte de ella. Participó y desarrolló los planes urbanísticos más
ambiciosos e importantes del siglo XX en México, como Ciudad Satélite (que diseñó junto con
Domingo García Ramos y José Luis Cuevas), Tlatelolco, los multifamiliares Juárez y Miguel Alemán,
y el Condominio en la avenida paseo de la Reforma, el primero de su tipo en el país.

Mario Pani también fue miembro del jurado internacional de la Bienal de Sao Paulo (1951),
profesor de composición en la Escuela Nacional de Arquitectura (hoy Facultad de Arquitectura) y
recibió numerosos galardones, como en la Academia Nacional de Arquitectura en (1984), de la que
fue miembro y fundador, y el Premio Nacional de las Artes en (1986). También incentivó el Premio
Alberto J. Pani, en homenaje a su tío, para estudiantes de arquitectura.
Bibliografía

https://www.admagazine.com/arquitectura/mario-pani-las-obras-mas-iconicas-del-arquitecto-
mexicano-20191016-6028-articulos

https://moovemag.com/2013/08/mario-pani-darqui/

https://elpais.com/internacional/2018/03/29/mexico/1522318696_100415.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Pani

También podría gustarte