[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
876 vistas18 páginas

El Estilo Internacional - Phillip Johnson

El documento describe el estilo arquitectónico internacional. Se originó en la década de 1920 como una búsqueda de estética racionalista y funcionalista. Se caracteriza por formas rectilíneas, superficies lisas, espacios abiertos y el uso de materiales como el vidrio, el acero y el hormigón. Arquitectos pioneros incluyen a Le Corbusier, Mies van der Rohe, Oud y Neutra. El trabajo de Philip Johnson como la Casa de Cristal ejemplifica bien los principios de este estilo.

Cargado por

AnaDuque
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
876 vistas18 páginas

El Estilo Internacional - Phillip Johnson

El documento describe el estilo arquitectónico internacional. Se originó en la década de 1920 como una búsqueda de estética racionalista y funcionalista. Se caracteriza por formas rectilíneas, superficies lisas, espacios abiertos y el uso de materiales como el vidrio, el acero y el hormigón. Arquitectos pioneros incluyen a Le Corbusier, Mies van der Rohe, Oud y Neutra. El trabajo de Philip Johnson como la Casa de Cristal ejemplifica bien los principios de este estilo.

Cargado por

AnaDuque
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

/01

Pensamiento
moderno
El estilo
contemporáneo
internacional
Movimiento moderno

Phillip Johnson
/02

UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC


FACULTAD DE ARQUITECTURA
DPTO. DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

DIAZGRANADOS CASTRO ERIKA


DUQUE GIRÓN ANA
MERCADO MERCADO JUAN

EL ESTILO INTERNACIONAL - PHILLIP JOHNSON


PROF. ARQ. ALFREDO REYES ROJAS
PENSAMIENTO MODERNO CONTEMPORÁNEO
BARRANQUILLA, ATLÁNTICO
19/09/2022

El estilo internacional
El estilo internacional
/03

¿Qué es el estilo
internacional?
AD Classics: Neue Nationalgalerie /
Mies van der Rohe

Es un estilo de la arquitectura moderna, catalogado dentro del funcionalismo


arquitectónico, que apoyaba una forma de proyectar "universal" y desprovista
de rasgos regionales. Es considerado la principal tendencia arquitectónica de la
primera mitad del siglo XX y fue el resultado de factores como la
industrialización, la mecánica, los nuevos materiales y la ingeniería. Este
comenzó a tomar forma desde el 1920 y en 1932 fue consolidado. Se caracterizó
por usar superficies lisas, pulidas y por tener carencias de ornamento.
El estilo internacional
/04

Origen del estilo


internacional
La Villa Savoye / Le Corbusier

El término nació en 1932 durante una exposición en el Inconformidad de algunos arquitectos por el
Museo de Arte Moderno de Nueva York. eclecticismo en los estilos arquitectónicos a finales del
Nació desde una búsqueda de estética racionalista. siglo XIX.
Programas funcionalistas. El hecho de que la ciudad aumentaba aceleradamente a
Exactitud de las proporciones. causa de la industrialización.
Regularidad de las composiciones. Los grandes avances técnicos en la ciencia de los
Subordinación a los materiales. materiales y la construcción.
Énfasis en la técnica.
Principios
Según el catálogo "Arquitectura Moderna: Exposición
/05 Internacional" y el libro "The International Style:
Architecture Since 1922" escrito para la exposición,
Hitchcock y Johnson

Expresión del volumen en lugar de la masa.


Regularidad dada por elementos estandarizados con

Principios y
enfoque en el equilibrio más que en la simetría
preconcebida.
Énfasis en proporciones y materiales que excluye el
ornamento aplicado de forma arbitraria.

características
del estilo
Características

Formas rectilíneas
Luz

internacional Superficies lisas y decoradas, sin ornamentación.


El estilo internacional

Espacios interiores abiertos.


Técnicas de producción en masa industrializada.
Los materiales preferidos eran el vidrio, acero y el
hormigón.
Uso de voladizos.
Transparencia de los edificios y la construcción:
Expresión honesta de la estructura.
Le Corbusier
Los /06 1887 - 1965

arquitectos
pioneros del Ludwig Mies van der Rohe
1886- 1969
estilo

Philip Johnson J.J.P. Oud


1906 - 2005 1890-1963

Walter Gropious Richard Neutra


El estilo internacional

1883 - 1969 1892-1970


/07
Philip Johnson

Philip Johnson (Cleveland, 1906 – Conneticut, 2005) fue un gran impulsor de la arquitectura
de cristal y tuvo un gran protagonismo en la comprensión y la creación del skyline de las
nuevas zonas urbanas. Johnson estudió arquitectura en Harvard donde tuvo como profesor a
Walter Gropius y completó su formación con un máster en Historia de la Arquitectura en esa
universidad. Allí trabajó para Walter Gropius, arquitecto alemán exiliado que entonces era una
figura primordial del movimiento moderno. El libro International Style, Architecture since
1922, escrito por Johnson en colaboración con el historiador Henry Russel Hitchcock, le sirvió
para introducir las ideas vanguardistas europeas en Estados Unidos y popularizó el término
international style, que a partir de entonces se aplicaría a un tipo de arquitectura similar en
estilo a la de los maestros de la Bauhaus.

Su obra se puede encuadrar en el estilo internacional, el clasicismo y el monumentalismo.


Tenía una gran habilidad para identificar las tendencias estilísticas en arquitectura y también
se dejaba llevar por las mismas, algo que se ve reflejado en sus proyectos.

El estilo internacional
/08
Casa de cristal

Uno de los trabajos claves del artista, y que también supuso el despegue de su carrera, fue la
icónica Casa de Cristal o Glass House, que fue su residencia en New Canaan, Connecticut, de
1949

La Casa de Cristal es una mezcla estilística de Mies van der Rohe, Malevich, el Parteón, el Jardín
inglés, todo el movimiento romántico y la asimetría de del siglo XIX». Esta casa también es un
buen ejemplo del estilo internacional. La casa cuenta incluso, para su decoración, muebles
diseñados por Mies.

Se trata de una casa cuyos espacios son abiertos, a excepción del baño, que se encuentra en el
interior de un cilindro de ladrillo (atravesado en el interior) que contiene a su vez la chimenea.
Este elemento, junto con gabinetes bajos de nogal, también permite separar el dormitorio de
la cocina, el salón y el comedor, conectados entre sí. El suelo de la casa es también de ladrillo,
como el soporte de diez pulgadas que la separa del suelo.

En cuanto a sus materiales, fueron pocos los utilizados y minuciosamente escogidos. La casa es
un rectángulo, con 16.76 metros de largo, 10.05 de ancho y 168 metros cuadrados de
dimensiones, en el que el contorno está realizado en acero pintado en negro y sus paredes son
de vidrio.
El estilo internacional
/09

El estilo internacional
/10
Museo Amon Carter
Arte Americano
El Museo Amon Carter de Arte Americano fue diseñado en 1958 y construido 1961 en Fort Worth,
Texas. El museo, dedicado a la exhibición de las obras de Amon Carter, también fue destinado a ser
un lugar conmemorativo del artista. El edificio se compuso, en un principio, de una fachada en piedra
nativa de Texas, detalla con secciones talladas en forma de concha.

La entrada se compone de una cristalera de vidrio y delante de esta cinco arcos en la misma piedra
nativa de Texas, que aporta luz natural al interior del museo. La puerta de entrada al edificio se sitúa
en el arco central, y justo delante de este, se encuentran unas escaleras con descansillos flanqueadas
por jardines. Johnson también aprovechó para situar delante del edificio una plaza con una
explanada central hundida cubierta de hierba.

El interior recuerda a su anterior museo, compuesto por un vestíbulo a modo de recibidor desde el
que se puede ver el segundo piso del museo, aunque para el acceso a este se debe hacer a través de
las escaleras situadas en el interior del edificio. En los años 1964, 1977 y 1999 se realizaron
ampliaciones del edificio para poder albergar más espacios como una biblioteca, una librería y
oficinas, contando finalmente desde 2001 con una superficie de 4.645 metros cuadrados en total.

El estilo internacional
/11

El estilo internacional
/12
Instituto de Arte
Munson-Williams-Proctor

Durante esta etapa, Philip Johson también estuvo ligado a la construcción de centros culturales. En
1960 construyó el Museo de Arte, segundo edificio del Instituto de Arte Munson-Williams-Proctor
(MWPAI) en Utica, Nueva York. Su experiencia como director del Departamento de Arquitectura y
Diseño del MoMa de Nueva York le valió para el diseño de ampliación del MWPAI. A pesar de tener
una fachada opaca en granito gris oscuro, el interior cuenta con mucha luz, ya que es proporcionada
de forma cenital a través de un lucernario situado en el techo.

En la parte exterior también se visualizan cuatro vigas de hormigón armado posicionadas desde la
parte superior del edificio hasta el pedestal de vidrio sobre el que se encuentra posicionado la
fachada de hormigón.

De esta forma, para acceder al interior desde la calle Genesee Street, deben subirse unas escaleras. Al
entrar, el visitante se encuentra con un interior a dos alturas determinado por un núcleo central, el
Edward Wales Root Sculpture Court, dedicado a eventos, exposiciones y en el que también pueden
verse esculturas.

Para acceder al segundo nivel, Jonhson diseñó dos escaleras simétricas de inspiración neoclásica. La
planta inferior, rodeada por un foso seco, contiene el auditorio. Johnson creó un acceso propio a este
nivel a través del aparcamiento. El arquitecto, a la hora de diseñar el que fue su primer museo, tuvo
como máxima la simplicidad sin dejar de lado la elegancia.
El estilo internacional
/13

El estilo internacional
/14
Capilla Rothko

La obra de Philip Johnson también se expande a la creación de espacios de culto como la Capilla

Rothko en Houston, Texas. John y Dominique de Menil, coleccionistas de arte, le encargaron el


proyecto a Johnson en 1964 aunque fueron los arquitectos Howard Barnstone y Eugene Aubry los
que lo terminaron. La capilla contiene obras del artista Mark Rothko, encargadas por los promotores
para este espacio, y por ello, trabajó en conjunto con el arquitecto, aunque debido a diferencias,
Johnson se retiró del proyecto. No obstante, fue obra suya la orientación de la capilla, parte del
trabajo de iluminación.

Consta de una planta octogonal, aunque el edificio está construido con una estructura de cruz
griega, queriendo hacer del espacio un lugar donde el arte abstracto y la religión confluyeran con la
arquitectura. Su fachada es de ladrillo tostado en su totalidad, y la iluminación es proporcionada
solamente a través de un tragaluz.

En frente de la entrada, el visitante encuentra un estanque que contiene la escultura de acero de


Barnett Newman dedicada al reverendo Dr. Martin Luther King, el Obelisco Roto (o Broken Obelisk).
El interior está dotado de un ambiente solemne y minimalista, en el que se pueden encontrar siete
obras de Rothko (cada una en una pared) y cuatro bancos en cruz. La capilla fue terminada en 1971.

El estilo internacional
/15

El estilo internacional
/16
Edificio AT&T
La etapa final de su obra se enmarca dentro de la arquitectura posmoderna. En ella podemos
encontrar construcciones como la conocida actualmente como Torre Sony en Manhattan, Nueva
York. Finalizada en 1984, es un edificio de oficinas, de estilo posmoderno, que fue encargado por la
empresa de telecomunicaciones AT&T.

Conocido inicialmente como Edificio AT&T su construcción generó mucha controversia por sus
dimensiones, pero finalmente se aceptó su construcción a cambio de que la construcción incluyera
un espacio público. Toda la fachada está construida en granito de color rosa grisáceo.

El edificio está dividido en tres secciones: la tapa, el cuerpo (destinado a las oficinas) y la entrada. Esta
última se caracteriza por un arco de 9,14 metros de altura, flanqueado por tres cristaleras a cada lado,
rompiendo así la estética de la fachada.

En el cuerpo, se puede apreciar la combinación del granito con las cristaleras de las oficinas. Johnson
quiso rematar la parte superior del edificio en forma triangular y en el vértice central, ubicó una curva
convenxa, como si de un cajón «Chippendale» se tratase, dotándole de un estilo posmodernista al
edificio y convirtiéndolo en un edificio de referencia de este nuevo estilo.

El estilo internacional
/17

El estilo internacional
/18

Bibliografía
https://www.heraldo.mx/apuntes-sobre-el-estilo-internacional/

https://www.hisour.com/es/international-style-architecture-28014/

https://www.p-i-b.es/estilo/estilo-
internacional#:~:text=Principios%20del%20Estilo%20Internacional&text=ex
presi%C3%B3n%20del%20volumen%20en%20lugar,excluye%20el%20orna
mento%20aplicado%20arbitrariamente

https://ydiversa.com/blog/arquitectura-de-estilo-internacional/

https://www.urbipedia.org/hoja/Estilo_Internacional#:~:text=Protagonistas
%20y%20obras%20principales,-
El%20Estilo%20Internacional&text=Otros%20edificios%20representativos%
20de%20la,de%20Mies%20van%20der%20Rohe.

Google Imágenes

El estilo internacional

También podría gustarte