[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
295 vistas24 páginas

Arribo y Evolución Del Movimiento Moderno en México

El documento describe la llegada y evolución del movimiento moderno en México. Resalta que el estilo Art Déco tuvo mayor influencia que el Art Nouveau debido a su adecuación a la modernidad que estaba experimentando el país. Los arquitectos Juan Segura y Francisco J. Serrano fueron destacados creadores de este estilo en las décadas de 1920 y 1930. Con la llegada de nuevas técnicas y materiales, México buscaba una identidad arquitectónica moderna que lo diferenciara de otras naciones.

Cargado por

Nely Elly
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
295 vistas24 páginas

Arribo y Evolución Del Movimiento Moderno en México

El documento describe la llegada y evolución del movimiento moderno en México. Resalta que el estilo Art Déco tuvo mayor influencia que el Art Nouveau debido a su adecuación a la modernidad que estaba experimentando el país. Los arquitectos Juan Segura y Francisco J. Serrano fueron destacados creadores de este estilo en las décadas de 1920 y 1930. Con la llegada de nuevas técnicas y materiales, México buscaba una identidad arquitectónica moderna que lo diferenciara de otras naciones.

Cargado por

Nely Elly
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

ARRIBO Y EVOLUCIÓN DEL

MOVIMIENTO MODERNO EN MÉXICO


ART DECO
ANTECEDENTES

• En México, este estilo tuvo mucho mayor influencia que el art nouveau que le
precedió .Esto fue probablemente a causa de que el estilo anterior quedó ligado a la
memoria del presidente Porfirio Díaz y con la guerra de revolución el país y el nuevo
gobierno encontraron en el art decó un movimiento que se adecuaba a la
modernidad a la que estaba entrando México .De la mano de este movimiento
crecieron barrios enteros de la ciudad como la Colonia Condesa y La Roma ,aún
cuando hay ejemplos dela misma en toda la ciudad. Claro ejemplo de esta sobre
posición de estilos es el Palacio de Bellas Artes ,iniciado por Díaz en estilo Art
Nouveau y concluido el interior en Art Decó después de la revolución.
 MOVIMIENTO MODERNO EN MEXICO FACTORES
Llegan a México nuevas técnicas de construcción y materiales.
•Corrientes como el marxismo empezaron a penetrar en la esfera intelectual del país cambiando pensamientos
porfiristas.
•México estaba en busca de una identidad arquitectónica.
•Buscaba la modernidad y la diferenciación de otras naciones.
•La economía mexicana se veía afectada en el mercado mundial por ser aislado de las potencias mundiales.
JIMENA GONZALES VERNAL
• El Art Déco es uno de los estilos decorativos
más lujosos y de trasfondo social. De algún modo
fue una forma de protesta contra la
austeridad post guerra del siglo XX. Así que surge
en esos periodos de los años 20 después de la
primera guerra mundial y se termina en los años 50
después de la 2da guerra.
• Entre las características del Art Déco, están el uso
de vegetales y formas geométricas tanto en las
artes visuales como en la arquitectura, la mezcla
de estilos, como el constructivismo, cubismo,
fauvismo y hasta el estilo egipcio.
EDIFICIO DE LA ALIANZA FERROCARRILERA
ARQUITECTO: Vicente Mendiola Quezada,
Carlos Greenham y Luis Alvarado
Año: Década de los veinte
Estilo: Art Deco
Carolina Barragán

• Se denomina Art Déco a los estilos decorativos desarrollados a principios del siglo XX, fueron movimientos
de corta duración que utilizaban elementos vegetales y formas geométricas tanto en las artes visuales como
en la arquitectura; era un movimiento de mucho lujo y su trasfondo social se debe a una protesta contra la
austeridad impuesta luego de la Primera Guerra Mundial.
• os primeros ejemplos en México aparecieron en la década de 1920
• Las décadas de 1920 y 1930 marcaron una gran expansión de la Ciudad de México con la creación de nuevos
lotes y fraccionamientos, en algunos se construyeron edificios habitacionales con el estilo Art Decó que hoy
día dan un sabor único a esas calles. El caso más notable quizá es el de la Colonia Hipódromo Condesa, cuyos
lotes comenzaron a venderse en 1927 y estaban dirigidos a la clase media que empezaba a expandirse
después de la Revolución.  Los creadores destacados de esa etapa fueron los arquitectos Juan Segura y
Francisco J. Serrano. El estilo prosperó en la zona hasta la década de 1930 y fue quizá el último que 
desarrolló una genuina búsqueda estética en nuestra ciudad.
JÓSE CONTRERAS

• El Art Decó es un movimientode las artes y el diseño.


• En sí es una amalgama devarios estilos, desde el artnouveau que lo precedecomo
las vanguardias delsiglo XX como el cubismo o elfuturismo. Tuvo muchainfluencia el
modernismopropuesto por la escuela dela Bauhaus, en temas de arte,danza,
arquitectura y diseño.

EDIFICIO SAN MARTÍN


COLONIA CONDESA ARQ.
ERNESTO BUENROSTRO, 1931
Los creadores destacados de esta etapa
fueron los arquitectos

Juan Segura Francisco J. Serrano.


Monumento a la Revolución Edificio Palacio de
ARQ. ÉMILE BERNARD, ESTRUCTURAARQ.
CARLOS OBREGÓN SANTACILIA,TERMINADO Hierro
1933.
Interior del
Palacio de
Bellas Artes
El palacio mezcla varios
estilos arquitectónicos,
donde predomina el Art
decó en el
interior completado por
Federico Mariscal. Es a
representación del dios
Chaac en un panel de luz.
FUNCIONALISO EN MÉXICO

En México, el éxito del funcionalismo va de la mano con la


situación que vivía la sociedad mexicana. El crecimiento de la
población, sobre todo en la ciudad de México, orilló al gobierno
a buscar alternativas arquitectónicas que le permitieran crear
grandes obras a costos bajos.

* El funcionalismo mexicano, que siguió sobre todo una línea


socialista, resultó ser una excelente opción para esta demanda.
Pero, en este caso, la arquitectura iba dirigida a una población
económicamente limitada
FUNCIONALISMO EN MÉXICO

El funcionalismo es un movimiento
que nace del Bauhaus y se interesa
para armonizar la función y la
construcción. La arquitectura del
siglo XX está dominada por el
funcionalismo. No se trata de un
movimiento artístico, sino de un
principio estético racionalista que
se manifiesta en obras adscritas a
diferentes tendencias. El
funcionalismo se desarrolló sobre
todo en los campos del diseño y la
arquitectura, puesto que en ambos
la "función" de la obra marca
necesariamente la forma.
IRVIN AMAYA
El surgimiento e institucionalización del
funcionalismo arquitectónico en México
abarca un periodo que se inicia en la
segunda mitad de la década de los veinte y
culmina a fines de los años treinta. Es
ciertamente, la etapa de consolidación de la
Revolución. En ella se superó el caudillismo
como estilo de gobierno, para dar lugar al
establecimiento de las instituciones sociales
y políticas que llevarían adelante el proyecto
de desarrollo del llamado sistema mexicano.

PEDRO TORRES
CASA ESTUDIO DE DIEGO RIVERA Y FRIDA KAHLO
POR: Juan O'Gorman 
INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA
POR:JOSE VILLAGRAN GARCIA
CASA MOLINA
POR:SOE SOLER OREZCO
ARQUITECTOS 
RACIONALISMO EN MÉXICO

La arquitectura racionalista, que


defiende un uso racional del
espacio y de la distribución de los
elementos, incluyendo en
ocasiones el entorno natural como
parte de la construcción, es útil
para reducir el impacto al
medioambiente.
Arquitecto Guillermo Buchan.

PALACIO DE LOS DEPORTES


POR: FELIX CANDELA
DENNYS LOPEZ, JONATHAN VELOZ Y
CARLOS VILLA

Durante el desarrollo racionalista en América Latina, Latinoamérica


se encontraba en una posición bastante reconocida en cuanto a la
“arquitectura moderna”. Se comenzó a producir arquitectura
altamente innovadora reflejada en ciudades universitarias,
viviendas públicas, etc. En donde los diseños contaban con mayor
inventiva y una asociación junto con lo moderno y los rasgos
locales.
EL ESTILO INTERNACIONAL EN
MÉXICO

 La arquitectura en Latinoamérica, se da


precipitadamente y de forma irregular, motivando que
no exista una sólida y experimentada tradición de
intervención del estado en el problema de la vivienda, a
pesar de que en países como Chile, México, Brasil o
Uruguay se hayan contemplado el tema en diferentes
momentos. • Se inicia en los años 30s y 40s

Javier Pérez Uribarri y Federico Pardos Auber.


EXPRESIONISMO ARQUITECTÓNICO

La arquitectura expresionista se dio al


mismo tiempo, pero de manera más
sutil. Y debido a lo sencillo que era este
movimiento moderno, tomo mucho más
fuerza, y con el paso de los años hizo
que lo romántico y subrealista quedara
en un plano prácticamente desconocido.
Pero muchísimo más interesante que lo
Biblioteca central proy. y murales Arq.
simple del movimiento moderno.
Juan O´Gorman 1950-52
Arquitectura Expresionista en México
Casa en el aire de Agustin
Hernandez, 1988-89.
ORGANICO La arquitectura orgánica o bio arquitectura se
basa en la búsqueda de la creación de espacios
que se asemejen a los elementos brindados por
la madre Tierra, encontrando así la armonía
entre el hombre y la naturaleza.

Casa Nautilus
Obra de Javier Senosiain
SAUL SANCHEZ

La arquitectura orgánica u organicismo arquitectónico es


una filosofía de la arquitectura que promueve la
armonía entre el  habitad humano y el mundo natural.
Mediante el diseño busca comprender e integrarse al
sitio, los edificios, los mobiliarios, y los alrededores para
que se conviertan en parte de una composición
unificada y correlacionada.

LA BELLENA MEXICANA
POR JAVIER SENOAIAIN.
CASA SATELITE
Obra de Javier Senosiain

También podría gustarte