FVT 6 Cuadernillo Docx
FVT 6 Cuadernillo Docx
Construyendo mí proyecto
No todas las personas sabemos qué estudiar o qué camino tomar para buscar un empleo. Entonces, nos preguntamos:
¿Trabajar? ¿En qué? ¿Seguir estudiando? ¿Trabajar y estudiar? ¿Seré capaz? ¿Cuáles son mis intereses?.. ¿Qué
profesión?..
Podemos pensar o decir que ya hemos realizado gran parte del recorrido de la vida, y aun así podemos no tener claro que
hacer, qué estudiar o en qué trabajar.
Una posibilidad de comenzar a reflexionar sobre el futuro, es: reconociendo los deseos o expectativas que los motivaron
para terminar los estudios; obteniendo un autoconocimiento, que permita identificar: las habilidades, debilidades,
experiencias y analizando sus historias de vida o la de otras personas para identificar los factores más importantes
situados en el mundo del trabajo, en el mundo familiar y en la comunidad que han influido en las vidas y trayectorias
laborales.
1.- ¿Cuáles son mis deseos, expectativas, intereses y motivaciones en relación con el estudio y el trabajo? 1
El objetivo de este trabajo es que puedas expresar los deseos, intereses y motivaciones para terminar los estudios de
nivel medio y las expectativas sobre este proceso de estudio.
Lee los siguientes comentarios de jóvenes marcando las frases que te llaman la atención y comparte con tus
compañerxs, explicando el motivo por el que te llaman la atención.
“Dejé la escuela porque no podía ir, porque tenía mi sobrinita para cuidar, mi hermano trabajaba y me pagaban, y como
no me gustaba ir a la escuela, para ir y que te molesten, prefería que me pagaran y no fui más. Ahora me anoté en la
escuela de nuevo, porque… ¿qué voy a hacer?...” (Gabriela, 15 años)
“Mis papás dicen que tengo que terminar la escuela, que si no después voy a ser una limpia-inodoros, como dicen en mi
casa, porque ellos no terminaron la escuela y no tiene ningún trabajo en especial. Yo había dejado la escuela, lo pensé
mucho y me insistieron entonces volví, quiero algo diferente para mi vida…” (Lorena, 16 años)
“Mis padres quieren que yo siga estudiando, no quieren que deje de estudiar, porque ellos sienten vergüenza y cuando
nosotros no entendemos algo tenemos que ir a la casa de una amiga de mi mamá… porque mi mamá no terminó la
secundaria y no sabe decirnos. El padre les dijo: estudian o trabajan, y ellas trabajaron allá en el campo.” (Francisco, 17
años)
1
Los fragmentos que se presentan a continuación corresponden a entrevistas realizadas en el trabajo de investigación: Caciorgna,
Laura. “La relación con la escuela y las estrategias comunitarias e institucionales que favorecen la inserción en el sistema educativo
formal” Programa de Becas Orientadas en la temática Infancia y Comunidad; SeCyT , CIFFyH, UNC; 2003.
1
“Buscando nuestro futuro”.
Formación para la Vida y el Trabajo. 6º”B” – Profesora Tamara Dizner
Escribe brevemente
• Señala los aspectos que te llaman la atención de las entrevistas
............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
• ¿Por qué éstos jóvenes deciden volver a la escuela?
............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
• Revisa ahora tus expectativas, ¿Cuáles son tus intereses y motivaciones frente al trabajo y la formación/estudio?
............................................................................................................................................................................................ .......
.....................................................................................................................................................................................
“Un hombre del pueblo de Negua, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo. A la vuelta, contó.
Dijo que había contemplado, desde allá, la vida humana, dijo que somos un mar de fueguitos.
-El mundo es eso-reveló-Un montón de gente, un mar de fueguitos.
Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás.
No hay dos fueguitos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego
sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco que llena el aire de chispas.
Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede
mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende.
Eduardo Galeano (El mundo, en “El libro de los Abrazos”)
Actividad:
En parejas, lean el texto de Eduardo Galeano, dialoguen sobre su significado y hagan la relación con sus vidas personales.
............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
Soy pan, soy paz, soy más, soy el que está por acá
No quiero más de lo me puedas dar, uuuuuuh
Hoy se te da, hoy se te quita,
Igual que con la margarita...igual al mar,
Igual la vida, la vida, la vida...
Actividad
Ahora conversemos sobre lo que sienten con esta canción, y van a marcar las frases que les llaman la atención
............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
Realicen un relato sobre el paso por la escuela, las personas que los ayudaron, amigos, las materias que más te gustan, los
profesores que dejaron una huella. (Pueden ayudarse con una línea en la cual escriban los hechos más significativos de
sus vidas).
............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
4
“Buscando nuestro futuro”.
Formación para la Vida y el Trabajo. 6º”B” – Profesora Tamara Dizner
............................................................................................................................................................................................
Actividad 3:
Contestar el siguiente cuestionario de manera individual.
Nombre:
Fecha de nacimiento:
Edad: Estado civil:
1. ¿Qué es lo que más admiras de ti mismo? (menciona por lo menos tres aspectos de tu personalidad)
............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
5
“Buscando nuestro futuro”.
Formación para la Vida y el Trabajo. 6º”B” – Profesora Tamara Dizner
............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
10. Cuando me gusta algo lo que hago es
............................................................................................................................................................................................
11. Me enorgullezco de mí mismo cuando
............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
Estoy contento cuando
............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
Algún día espero
............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
Lo que me gustaría llegar a conseguir es
............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
“El reconstruir tu historia quizás haya provocado sentimientos muy positivos alegría, ternura, confianza, etc.) como
también negativos dolor, bronca, tristeza). Esto es normal ya que la vida se conforma de experiencias agradables y de
situaciones difíciles, dolorosas, y es justamente el paso por esas diferentes experiencias lo que permite el crecimiento, lo
que favorece la maduración de la persona. En la medida en que comenzamos a ser más adultos, tenemos más capacidad
para poder sobreponernos a las dificultades y tomarlas como experiencias de aprendizaje.” 3
5.- Ahora algunas opiniones de otros jóvenes sobre diversos trabajos que han realizado 4:
“Antes trabajaba con mi papá. Lo ayudaba cuando estaba trabajando de electricista, arreglando una casa, poniendo todos
los cables de nuevo y le hacía la plomería. Es electricista o plomero (...) Le ayudo en lo que sea, conectando los cables,
poniendo las cajas de la luz con el pasacalles. Ayudo a mi viejo en lo que sea, paso un cable de allá hasta allá; si no sé me
explica. Cuando empecé le alcanzaba las herramientas y ahora hago otras cosas.” (Ariel, 15 años)
E: Trabajo en una verdulería del Mercado de Abasto, todos los días a la tarde y los fines de semana (...) De las dos a las
siete, y el sábado todo el día, y los domingos hasta la una.
E: ¿Ese fue tu primer trabajo?
E: No, primero pintor, después albañil y ahora verdulero.
E: ¿Antes con quién trabajabas?
E: Con un hombre, y le ayudaba con todas las herramientas. Lo que él me pedía, le ayudé a pintar, hacía la mezcla, le traía
los ladrillos, limpiaba cuando íbamos terminando...
3
Módulo a distancia. La Orientación para la elección” Ponti, Liliana, y otros. UNRC. 2000
4
Los fragmentos que se presentan corresponden a entrevistas realizadas en el trabajo de investigación: Caciorgna, Laura. “La relación
con la escuela y las estrategias comunitarias e institucionales que favorecen la inserción en el sistema educativo formal” Programa de
Becas Orientadas en la temática Infancia y Comunidad; SeCyT, CIFFyH, UNC; 2003.
6
“Buscando nuestro futuro”.
Formación para la Vida y el Trabajo. 6º”B” – Profesora Tamara Dizner
E: ¿Qué tareas haces en tu trabajo actual?
E: Primero limpio; separo la verdura, la más buena de la más fea; saco la basura; acomodo los cajones y atiendo a los
clientes. (Emiliano, 15 años)
Trabajaba ayudándole a mi tío, en la pollería. Ahí trabaja mi hermano, con el hermano de Marcelo (...) Ayudaba a limpiar,
acomodar las cosas, llenar los cajones, atender a los clientes a veces. (Yanina, 15 años).
“Trabajaba en un bar atendiendo, en Los Cedros, cuando mi papá se estaba haciendo la casa. Atendía el público. Servía las
mesas, limpiaba, sacaba la basura, lavaba los platos sucios y los vasos, trabajé hasta el año pasado (...) A los 11 empecé.
E: ¿Fue tu 1° trabajo?
M: No, antes trabajaba con mi papá en construcción, le ayudaba con la mezcla, yo empecé a trabajar con mi papá a los 5
años... le alcanzaba las herramientas, a levantar paredes. (Martín, 15 años)
“Cuando tuve a Mayra tuve que salir a trabajar, no me quedó otra… también dejé la escuela, de ir, porque me llamaron
por teléfono si quería rendir libre. Pero me costaba mucho no tenía tiempo. Además cuando estaba en casa limpiaba,
cocinaba y tenía que cuidar a Mayra y también a mis hermanos más chicos…
E: ¿En qué trabajás?
J: En un negocio de ropa, vendo y a veces me hacen limpiar también me pagan re-poco, pero no me queda otra, siempre
me acuerdo de los maestros cuando me decían no dejes la escuela vas a tener otras posibilidades.” Jesica, 16 años.
Actividad:
Sinteticen en un esquema comparativo, las respuestas a estos interrogantes:
• ¿Qué factores facilitaron y dificultaron sus posibilidades de desarrollo laboral, formativo y en lo personal, en los casos
presentados?
• ¿Encuentras diferencias entre las ocupaciones y estudios realizados por los varones y las mujeres? ¿Cuáles?
Mujeres
............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
7
“Buscando nuestro futuro”.
Formación para la Vida y el Trabajo. 6º”B” – Profesora Tamara Dizner
............................................................................................................................................................................................
6.- Lee el siguiente texto, subraya las ideas más importantes y comparte tus opiniones, relacionándolo con el tema
anterior:
Nuestras decisiones en todos los ámbitos de la vida no las tomamos únicamente sobre la base de nuestros intereses,
estamos condicionados por nuestro entorno. Antes de enfrentarnos a la búsqueda de empleo debemos hacer un análisis
profundo y sincero de aquellos elementos que condicionan nuestras elecciones profesionales.
Si llegamos a la conclusión de que alguna variable está impidiéndonos alcanzar algún objetivo importante, pensaremos
qué medidas podríamos tomar para paliar dicha influencia. Esta reflexión serena y sincera ayuda a dejar de lado el
pesimismo y la creencia de “nunca podré llegar a donde quiero”.
Actividad:
A continuación, piensen en el papel que les gustaría tener o en el lugar que les gustaría estar dentro de, 5 años; (dónde se
ven y haciendo qué) y cuáles les parece que serían cosas que les dificulten ese sueño. Tengan en cuenta que esas cosas
que dificultan son los famosos condicionantes, y que los mismos pueden corresponder a diferentes orígenes y con
diversas consecuencias. A modo de ejemplo, les dejo los que siguen:
a. Condicionantes económicos:
A. Economía familiar: ¿debo ayudar económicamente a mi familia? ¿Mi familia me puede costear la formación que
preciso?
B. Situación geográfica del empleo: si vives en una zona alejada del entorno laboral.
C. Remuneración y expectativas de futuro de la profesión escogida: la profesión que nos interesa o para la que estamos
más calificados, no siempre es la que más beneficios económicos o estabilidad nos puede aportar.
b. Condicionantes familiares:
A. Profesiones desempeñadas por los miembros de tu familia.
B. Presiones familiares para tomar una u otra decisión laboral.
c. Condicionantes sociales:
A. Opinión de los amigos, de la pareja: sin duda la gente que está cercana a nosotros influye en nuestras decisiones.
B. Perspectivas de nuestro entorno: la procedencia de barrio con elevadas tasas de desempleo, por ejemplo, condicionará
muy probablemente nuestras ilusiones y nuestras expectativas laborales.
C. Profesiones de nuestro entorno: ¿está influyendo en tu decisión el hecho de haber crecido rodeado de determinadas
profesiones?
d. Condicionantes educativos:
A. Opiniones de nuestros profesores
B. Condicionantes para acceder a determinadas profesiones
Ahora van a analizar cada uno de los condicionantes que definieron, poniéndole una nota a cada uno (de acuerdo al grado
de influencia que tenga y las posibilidades de superarlo que veo hoy), También piensen en cuál es la causa de ese
condicionante, y cuál/es serían medidas compensatorias (superadoras) de dicho condicionante y por último cuáles son las
experiencias previas y los conocimientos que creo van a servir a la hora de hacer efectiva la medida compensadora.
8
“Buscando nuestro futuro”.
Formación para la Vida y el Trabajo. 6º”B” – Profesora Tamara Dizner
Para simplificar la información, les propongo como soporte la siguiente tabla:
A) Condicionante B) Nota C) Causa D) Medida superadora E) Experiencias y saberes previos F) Recursos
A B C D E F
Considerando la actividad anterior retoma la información para reconocer e identificar saberes y habilidades que fuiste
adquiriendo. Esto significa aquello que fuiste aprendiendo y sabes hacer, teniendo en cuenta tu historia personal.
EN SÍNTESIS…
9
“Buscando nuestro futuro”.
Formación para la Vida y el Trabajo. 6º”B” – Profesora Tamara Dizner
9.- Para ello recupera las ocupaciones que encontraste en tu familia, en el barrio y realiza un listado de ellas
¿Cuáles te interesan?
¿Puedes identificar aquellas competencias (conocimientos, habilidades) que requieren las mismas?
............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
De ellas ¿cuáles posees, cuáles no y cuáles crees que podrías conseguir a través de la capacitación o formación?
............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
¿Cuáles aspectos pueden obstaculizar tu acceso a estas ocupaciones?
............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
Ahora trabajando con artículos de diarios, especialmente los avisos clasificados que ofrecen empleo, Subrayen en ellos los
conocimientos, habilidades y actitudes demandadas para cubrir los puestos, luego realicen un listado.
............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
Dar respuesta a todas estas cuestiones a la vez, origina mucha ansiedad y confusión. Por eso es importante reflexionar, y
aclarar aquellas cuestiones que pueden influir en la elección.
A partir de elegir un campo ocupacional posible, podrán precisar cuáles son los conocimientos, habilidades y actitudes
que tendrán que desarrollar para desempeñarse en él y luego identificar la o las ofertas de formación más adecuadas
para ello.
De esta manera, llegamos al momento de comenzar a definir qué se proponen hacer: elegir curso de formación
profesional que les permita adquirir competencias más específicas, por ejemplo.
Respondan:
10
“Buscando nuestro futuro”.
Formación para la Vida y el Trabajo. 6º”B” – Profesora Tamara Dizner
• ¿Qué cursos de Formación profesional conoces? ¿Conoces centros de formación profesional?
............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
• Buscar en el CPC más cercano, ONG, instituciones barriales, centros vecinales, si hay academias o institutos de
formación profesional, cursos de oficios. ¿Cuáles?
............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
“Para ir armando tu proyecto, necesitas tener claro qué tenes y qué te falta. Y esto puede ser algo interno, por ejemplo:
sentirte más seguro, superar el temor a enfrentar lo nuevo, ponerte las pilas para aprobar las materias, etc. puede ser
algo externo: una situación económica complicada, una enfermedad de algún ser querido que demore la toma de
decisión. En lo que refiere a vos mismo, es probable que tengas mayor posibilidad de resolverlo por tu cuenta, pero en lo
que no dependa solo de vos, quizás necesites hablar con alguien, pedir ayuda, o esperar a que se den ciertas condiciones.
Sin embargo, en cualquier caso se puede construir un proyecto. Permitiéndote acercarte con la mayor proximidad a lo
ideal. A veces, esto incluye el tener que postergar alguna de nuestras actividades.
Si bien es fundamental tener un proyecto, éste debe ser flexible y puede ser modificado sobre la marcha, en función de lo
que vayas encontrando en el camino”. 5
En este capítulo encontraran actividades y estrategias que pueden ayudarlos a la hora de buscar empleo 6.
Actividad:
En parejas responder:
• ¿Qué les parece que necesitan para buscar empleo?:
............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
Cuáles son las razones que los mueven a buscar un empleo:
5
Módulo a distancia. “La Orientación para la elección” Ponti, Liliana, y otros. UNRC. 2000
6
Este capítulo fue construido a partir de los aportes encontrados en la siguiente página Web: http://www.educaweb.com
11
“Buscando nuestro futuro”.
Formación para la Vida y el Trabajo. 6º”B” – Profesora Tamara Dizner
Escríbanlas
............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
Escribe una probable organización de las acciones que realizarías para la búsqueda de empleo.
Administrando tu tiempo. Piensa en un día de tu vida ¿Cómo te organizas para realizar las tareas que marcaste
anteriormente?
Instrumentos de presentación
a. El contacto telefónico
12
“Buscando nuestro futuro”.
Formación para la Vida y el Trabajo. 6º”B” – Profesora Tamara Dizner
Si el primer contacto es telefónico, hay que identificarse inmediatamente y comentar con brevedad el motivo de la
llamada. Es necesario tener a mano papel y lápiz para apuntar todos los datos y hay que mostrarse en todo momento
cordial y amable.
c. Autopresentación
Aunque se trata de una técnica más arriesgada puede ser a veces efectiva. Consiste en presentarse, personalmente o
mediante un currículum vitae y carta de presentación, a la empresa que te interese con la ventaja de que ustedes escogen
el momento y evitan posibles rivales en el proceso de selección.
• El currículum vitae
El Currículum Vitae es un resumen escrito y ordenado de las experiencias formativas y laborales, para demostrar la
idoneidad de nuestra candidatura a un puesto de trabajo concreto y con el objetivo de acceder a la entrevista de
selección.
Recomendaciones:
Contenido:
Presentación:
• Breve y conciso.
13
“Buscando nuestro futuro”.
Formación para la Vida y el Trabajo. 6º”B” – Profesora Tamara Dizner
• Se deben indicar sólo los títulos de más alto nivel. No hace falta decir que se posee el Graduado Escolar si se es
licenciado.
• Evitar detalles inútiles, por ejemplo peso, altura, nº de hijos...
• No es necesario hablar de pretensiones económicas, ya se tratará en la entrevista.
• Compensar la ausencia total de experiencia haciendo referencia a cursos prácticos relacionados con el trabajo
solicitado.
• Adaptar el currículum al puesto de trabajo, remarcando las experiencias más interesantes para la oferta.
• Papel blanco y de buena calidad.
• Respetar los márgenes y espacios.
• Bien presentado sin manchas ni tachaduras.
• Hecho a máquina o computadora siempre que no lo pidan manuscrito.
• Si se hacen fotocopias, que sean de calidad.
• Sin faltas de ortografía. Repasarlo varias veces.
DATOS FORMATIVOS
La formación la podemos clasificar en Formación en el sistema educativo (titulaciones oficiales) y Formación no formal
(formación ocupacional, cursos complementarios). En cualquier caso, se debe poner el año y el centro donde se
realizaron los estudios. En el caso de la formación ocupacional se especificará el número de horas, cuando es formación
complementaria, el número de cursos de qué consta. También, podemos añadir un apartado de formación
complementaria (seminarios, congresos, conferencias).
IDIOMAS E INFORMÁTICA
Si éstos tienen importancia por sí mismos, ya que el puesto de trabajo lo requiere, se pondrán aparte. Si no es así se
pueden poner en el sector de otros conocimientos/otra formación. Se especificará el nivel de idiomas que se ha adquirido
por ejemplo "nivel C", "First Certificate"... y el año en el que se ha obtenido.
En caso de no tener ningún título se pondrá el grado de conocimientos a nivel de "hablado y escrito". En referencia a la
informática se pondrán todos los lenguajes y programas que se conocen, especificando centro donde se ha cursado y año.
14
“Buscando nuestro futuro”.
Formación para la Vida y el Trabajo. 6º”B” – Profesora Tamara Dizner
En este apartado se deberán poner: la empresa donde se ha trabajado, el sector, el período de tiempo en años o meses,
las funciones desarrolladas y el cargo ocupado. Se puede añadir la experiencia laboral sin contrato y si la experiencia
laboral es muy escasa, las prácticas realizadas.
OTROS DATOS
Pondremos la información que no encaja en otros apartados, pero que respalda nuestra candidatura, como por ejemplo:
vehículo propio, disponibilidad horaria, cartas de recomendación.
La entrevista
La entrevista es un proceso de comunicación entre dos o más personas, con una finalidad bien definida: determinar la
adecuación del/la candidato/a a un determinado puesto de trabajo.
Funciones
Del entrevistador/a:
• Comprobar las informaciones más relevantes para el puesto de trabajo que aparecen en el currículum vitae y obtener
información complementaria.
• Valorar actitudes, motivación, interés por el trabajo y disponibilidad.
Del entrevistado/a:
• Profundizar y ampliar toda la información expuesta en el currículum, saber "venderse" para obtener el puesto de
trabajo.
Reunir información referente al puesto de trabajo y a la empresa (funciones, horario, salario) para poder decidir la
aceptación del trabajo.
15
“Buscando nuestro futuro”.
Formación para la Vida y el Trabajo. 6º”B” – Profesora Tamara Dizner
• dar muestras de rigidez o de poca adaptabilidad
• parecer poco responsable
• parecer poco dinámico
• ser impuntual
• parecer que no tienes confianza en ti mismo
16