[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
297 vistas32 páginas

Elegir carrera: desafíos y consejos

El documento presenta consejos para elegir estudios posteriores a la escuela secundaria. Sugiere hacerse preguntas sobre por qué nos gusta determinado estudio, qué cosas nos gustan de él, y cómo nos imaginamos trabajando una vez recibidos, verificando que las posibles salidas laborales sean de interés y sean compatibles con nuestros gustos y estilo de vida. También recomienda tener en cuenta cómo los mandatos de género pueden influir en nuestras elecciones y restringir nuestras opciones.

Cargado por

Diego Aranda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
297 vistas32 páginas

Elegir carrera: desafíos y consejos

El documento presenta consejos para elegir estudios posteriores a la escuela secundaria. Sugiere hacerse preguntas sobre por qué nos gusta determinado estudio, qué cosas nos gustan de él, y cómo nos imaginamos trabajando una vez recibidos, verificando que las posibles salidas laborales sean de interés y sean compatibles con nuestros gustos y estilo de vida. También recomienda tener en cuenta cómo los mandatos de género pueden influir en nuestras elecciones y restringir nuestras opciones.

Cargado por

Diego Aranda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

Para estas actividades, ver pelicula billy elliot: https://www.rexpelis.

com/pelicula/billy-elliot-quiero-bailar
Comunicando mi proyecto

Familia y comunicación asertiva Mafalda es una historieta argentina que, más allá de
hacer reír, siempre nos hace re�lexionar. Lo que se
puede leer detrás del chiste en esta historieta es la
disconformidad de Mafalda con el estilo de comuni-
cación de su mamá. Supongamos que la madre le
haya pedido que haga la cena esa noche y Mafalda no
quería porque tenía que estudiar, o quería salir. Ella le
pregunta a su madre “¿por qué tengo que hacerlo?” y
la respuesta es “porque lo digo yo”. ¿Es esta una
manera asertiva de comunicarse? ¿De qué forma
Mafalda y su mamá podrían haber actuado para
evitar el con�licto?
Mafalda, de Quino

¿Te animás a pensar formas asertivas de resolver estas situaciones?

Me encantaría estudiar algo que a mi


familia/pareja/amigos-as no les gusta.

Me sobrecargan con tareas domésticas y esto


me quita tiempo para estudiar, trabajar o
descansar.

Mi pareja quiere que haga cosas que para mí


son riesgosas o no me hacen sentir
cómodo/a.

Desaprobé la misma materia varias veces, a


pesar de haber estudiado.

Mi jefe me está tratando mal y no sé que hacer


26
Completaste el primer paso para poder elaborar
tu proyecto formativo-ocupacional: ¡conocerte mejor!
Como parte de esta unidad, para conocerte mejor pudiste identificar cuáles son las competencias que tenés y
cuáles son tus expectativas, distinguiéndolas de las expectativas de tu papá o mamá y de la sociedad, para
separar aquello que vos realmente querés de aquello que es un mandato solo por el hecho de ser varón o mujer.
Aprendiste sobre la importancia de planificar, de armar un proyecto formativo-ocupacional para ayudarte a
definir qué te gustaría hacer después de la escuela. Aprendiste además que conocer y ejercer tus
derechos sexuales y reproductivos también es importante para concretar ese proyecto. Por último, repasa-
mos cómo la forma en que nos comunicamos está atravesada por cuestiones de género y de edad, y lo importante
que es comunicarse en forma asertiva sobre decisiones relacionadas con nuestro futuro.

27
Estudiar después de
la escuela

28
Fecha de entrega de estas actividades martes 18/06/19
Estudiar después de la escuela
Para poder hacer más Porque siempre
cosas en mi comunidad quise ser...

Porque me gustaría Para complacer


saber cosas nuevas a mi familia
Para conseguir un
trabajo que me pague Para conseguir un
mejor trabajo que me
guste

“Estudiar o no estudiar,
esa es la cuestión”

Completá a cada lado de la balanza con las razones por las cuales
SÍ te gustaría seguir estudiando o NO.
NO me gustaría seguir estudiando porque.. SI me gustaría seguir estudiando porque..

29
Estudiar después de la escuela

Todos estudiamos más o menos lo mismo en la escuela


primaria y secundaria. Pero terminado este ciclo de
educación formal, común a todos/as y obligatoria, se
puede decidir si seguir estudiando o no y, en caso que sí,
qué seguir. Cuando se habla de estudios post-secundarios

Lalo Elige *
se está haciendo referencia a estudios en la universidad, en
institutos terciarios y en cursos de formación profesional.
La elección de una carrera no sólo in�luye directamente en
el proyecto laboral de las personas, sino también en la vida
familiar. Hay determinadas carreras, por ejemplo, que
exigen muchas horas semanales de cursada, por lo que es
más difícil poder trabajar al mismo tiempo que se está
estudiando. Hay carreras cuyas salidas laborales son más
difíciles de conciliar con los tiempos familiares que otras
(pensemos en médicos que tienen que hacer guardias o
pilotos que viajan mucho).
Por otra parte, la elección de la carrera afecta a la construc-
ción de la propia identidad, a quiénes somos y queremos
ser. En este sentido, tenemos que tener cuidado de no
elegir por lo que otros/as quieren que seamos.
Tenemos que tener en cuenta cómo operan los mandatos y
los estereotipos de género (ver “mandatos sociales” en
unidad 1) a la hora de elegir qué estudiar.
¿Cómo in�luyen estos mandatos en nuestras elecciones?
Restringiendo las opciones a aquellas carreras consid-
eradas típicamente femeninas o masculinas, (ej. enfer-
meras mujeres y electricistas varones);
Limitando mis opciones a estudios que permiten
cumplir con los mandatos de género (mandato materni-
Viñetas Gráficas realizadas por Juan Chaves para el CD "Elige tu Futuro” dad, carga del trabajo doméstico, mandato hombre
proveedor) sin pensar en el mediano y largo plazo.

30
Estudiar después de la escuela

Consejos para elegir un estudio


Hacete preguntas a vos mismo/a y escribí las respuestas (escribir ayuda a ordenar las ideas):
¿Por qué me gusta este estudio? ¿Qué cosas me gustan de él?

¿De qué me imagino trabajando cuando me reciba? ¿Me interesen las posibles salidas laborales que me
ofrece esta carrera? ¿Son compatibles con mis gustos y/o realidad? (ej. ¿me gustaría estar encerrado en un
laboratorio, salir a vender en la calle, trabajar solo/a, trabajar de noche, estar disponible en cualquier
horario?). ¿Qué competencias tengo o tendría que desarrollar para estudiar esta carrera (considerar las
competencias desarrolladas por el trabajo en mi casa o en mi comunidad)

¿Hay alguien importante en mi vida que haya estudiado lo mismo o que quiera que yo estudie eso? ¿Estoy
eligiendo esto por responder a un mandato o deseo que no es el mío? (ver “voces en mi cabeza” en unidad 1)

Buscá personas o lugares que te puedan dar más información sobre qué estudiar. Ej:
charlar con profesionales (hombres y mujeres)
guías del estudiante
averiguar por talleres de orientación vocacional en las universidades
ir a empresas afines
ir a clases de universidades

Antes de elegir, considera un abanico amplio de opciones. No descartes ninguna carrera porque te
parezca en un principio que es “para mujer” o “para varón”. Acordate que no existen carreras para
mujeres y varones. Investiga sobre carreras nuevas, que no conozcas de qué se tratan… ¡te pueden
¡¡Atención con las sorprender!
“voces en mi cabeza”!!
La elección de una carrera es tan importante
que a veces los entornos familiares, la pareja
o incluso los/as compañeros/as de trabajo o  
jefes/as ejercen cierta presión para que
elijamos una u otra carrera, incluenciados
entre otras cosas, por estereotipos de
género. Viñetas Gráficas realizadas por Juan Chaves para el CD "Elige tu Futuro” 31
Estudiar después de la escuela

Algunos datos curiosos sobre la universidad


¿Sabías que de los 1.929.813 argentinos que completaron su formación universi- ¿Sabías que aunque las mujeres son mayoría en la universidad, esto no
taria 1.050.662 (54,4%) son mujeres y 879.151 (45,6%) hombres? significa que mejoró su situación laboral?
Esto significa que hay más mujeres que cursan estudios superiores que varones. Las mujeres siguen teniendo más dificultades que los varones a la hora de
¿Por qué crees que pasa esto? ¿Será que los varones tienen más presión por salir conseguir un trabajo y, en el trabajo, a veces enfrentan dificultades como
a trabajar ni bien terminan la escuela (o incluso antes)? percibir un salario menor o tener menores posibilidades de ser promovidas a
(http://www.lanacion.com.ar/1615742-mas-mujeres-graduadas-que-hombres) altos cargos.

¿Sabías que la proporción de varones y mujeres que ingresan a la escuela


primaria es igual, pero a medida que avanzan hacia el secundario, estudios
En las facultades de Psicología, Odontología, Ciencias Veterinarias, Farmacia y terciarios y estudios universitarios la proporción de varones disminuye? ¿Por
Bioquímica, y Medicina de la UBA, la proporción de mujeres supera el 70%. qué creés que es esto?
(http://www.lanacion.com.ar/1615742-mas-mujeres-graduadas-que-hombres)

¿Sabías que el 81% de la matrícula en carreras de educación son mujeres,


"Las mujeres con estudios superiores tienen altas tasas de participación laboral, mientras que ellas sólo llegan al 34% en Ingenierías?
similares a las de los hombres: el 85% de las madres universitarias participa en (http://www.clarin.com/educacion/mujer-debe-estudiar-ganar-
el mercado laboral. No obstante, aún persisten obstáculos que dificultan su hombre_0_1092490743.html)
desarrollo profesional, el ascenso a posiciones de alta dirección y la obtención
de ingresos laborales acordes con su calificación, en especial para aquellas que
son madres“. Carina Lupica, directora del Observatorio de la Maternidad.

32
Estudiar después de la escuela

Preguntas para hacerle a los institutos de educación superior


Esta son algunas preguntas que deberías averiguar antes de decidir dónde estudiar. ¿Se te ocurren más preguntas? ¡Anotalas!

¿Qué se estudia en este ¿Qué requisitos piden para inscri- ¿Dónde se cursa? ¿Cuántos exámenes hay por mate-
instituto/universidad? birse? ria?
¿Cuánto cuesta estudiar ahí? (¿Es
¿Qué materias tienen las carreras? ¿Hay examen de ingreso? paga o gratuita? ¿hay becas? ¿ Se ¿Cómo se aprueban las materias?
¿Qué se estudia en esas materias? paga el título cuando se egresa? ¿Se
¿Dónde se realiza la inscripción? pagan las re-cursadas? ¿Se pagan ¿Hay que pagar para rendir
¿Qué salida laboral tienen esas los libros y apuntes?) exámenes finales o libres?
carreras? ¿Cuándo son las inscripciones? estas
carreras? ¿Hay algún tipo de guardería para
¿Qué matrícula tiene la carrera? ¿Es hijos/as de los/as  estudiantes?   ¿Dónde averiguo
mayoritariamente femenina, todo esto?
masculina o más o menos pareja? ¿En cuántos años se cursa una
carrera en promedio?
En carreras con preponderancia
masculina/ femenina ¿hay alguna ¿Cómo se organizan los planes de
política para incentivar a más estudio? (¿Tiene materias correlati-
mujeres/varones a inscribirse en vas? ¿Anuales?
estas carreras? ¿Cuatrimestrales? ¿Mensuales?
¿Promocionables?)

33
Estudiar después de la escuela

Lista de lugares donde


buscar información
Consejos para usar una guía del estudiante

La universidad de Córdoba fue creada en 1613


y la Universidad de Buenos Aires 1821. En sus
comienzos, sólo existían las carreras de
Filosofía, Medicina, Abogacía, Ciencias Mirá la página siguiente para más
exactas y Teología. información acerca de los distintos
niveles de estudio.

34
Estudiar después de la escuela

Diccionario del mundo universitario


Para saber de qué hablamos cuando hablamos de..
Los institutos terciarios, junto con las universidades, conforman el nivel superior de la enseñanza oficial.
Se los conoce también como Institutos de Educación Superior

Certificación: Tecnicatura: Licenciatura:


Certificado de asistencia y apro- Los institutos terciarios ofrecen  Título académico que se obtiene al Maestría:
bación de un curso o capacitación. formación técnica en diferentes acabar una carrera universitaria de Título académico de posgrado. Un
Es el comprobante de que una áreas profesionales (empresa, más de tres años. estudio de posgrado es un estudio
persona participó de un curso o tecnología, salud, artes, ciencias, de especialización que se puede
capacitación. deportes, etc.) Ingeniería: cursar una vez graduado de la
Título académico de grado, especí- carrera de grado. A este título
Capacitación en oficios: Profesorado terciario: fico de carreas técnicas. también se lo llama máster o
Los cursos de capacitación en Es el título que habilita a dictar magíster
oficios no suelen superar los 2 años clases en secundaria y terciaria. Se Profesorado universitario:
de duración y tienen como objetivo cursan materias pedagógicas y Algunas carreras ofrecen la posibili- Doctorado:
formar en el manejo de herramien- materias propias de cada disciplina. dad de cursar un ciclo de materias Un grado de doctorado es uno de
tas y conocimientos necesarios para pedagógicas y recibir así, además los niveles más altos de educación
realizar tareas de un tipo de Magisterio: del título de grado (licenciatura, formal. Quien obtiene este grado es
trabajo manual. No suelen tener Magisterio es el cargo o profesión ingeniería, etc.) un título de profe- llamado doctor o
fuerte carga teórica, más bien se de maestro. Los institutos de sorado de nivel universitario, que  doctora.
focalizan en la práctica. Ej. formación docente preparan para el habilita a dictar clases en escuelas
Matricero/a, panadero/a, trabajo de maestro/a. secundarias e institutos terciarios.
reparador/a de PC.
Entonces… un médico
hizo una carrera de
grado y quizás no un
doctorado, aunque le
digan “doctor”. 35
Estudiar después de la escuela

Diccionario del mundo universitario


Universidad: Institución dedicada a la enseñanza superior, integrada por unidades educativas llamadas Facultades, en la que se cursan carreras de pregrado,
grado y posgrado. Tiene reglas propias que dicen lo que se puede hacer y lo que no, formas específicas de transmitir información a los estudiantes y un orden
administrativo propio. �Ejemplos de Universidad son: la Universidad de Buenos Aires (UBA del Estado), la Universidad Católica Argentina (UCA privada),
Universidad Nacional de Quilmes (UNQUI del Estado).

Rector/a: Es la autoridad máxima en una universidad. Posee un cargo superior al de los Decanos de las Facultades y al de cualquier otra persona dentro de la
institución.

Facultad: Unidades educativas de una universidad, correspondientes a las distintas ramas del saber.
Ejemplo: Dentro de la Universidad de Buenos Aires se encuentra: Facultad de Filosofía y Letras: agrupa carreras de contenido humanístico como Filosofía,
Historia, Educación, etc. Facultad de Medicina: agrupa carreras relacionadas con la salud como Medicina, Enfermería, etc.

Decano/a: Persona nombrada para presidir una facultad. Es quien establece los lineamientos generales de la facultad que tiene a cargo.

Director/a de la Carrera: Es la autoridad máxima de la carrera y quien decide los contenidos, y los lineamientos generales de la misma.
 Titular de Cátedra: Es la máxima autoridad al interior de la cátedra. Es quien tiene la función de establecer las normas de cursada como ser los contenidos del
programa, la cantidad y tipo de exámenes durante la cursada, etc.

Profesor/a Titular: Es quien tiene la función de estar al frente de la cursada y de dar las clases de la materia. Existe la posibilidad de que delegue el dictado de
las clases en ayudantes. Puede ser o no el titular de cátedra.

Solicitud de inscripción: Solicitud de admisión en la universidad antes de presentar petición formal (matrícula).

Analítico: Certificado de finalización de estudios.

Matrícula: Es el acto administrativo mediante el cual un alumno selecciona las asignaturas que desea cursar en el año académico.

Cursos de Nivelación: son una "puesta a punto" para los nuevos universitarios. Inciden en materias que son fundamentales para el aprendizaje en una deter-
minada carrera (Matemáticas, Estadística, Dibujo Técnico...) o en metodología de trabajo (cómo organizar mi trabajo, como estudiar, controlar el stress..)
36
Estudiar después de la escuela

Diccionario del mundo universitario


Curso de ingreso: es un paso previo que deberán aprobar para ingresar a una carrera universitaria o terciaria. Puede ser que se deban cursar sola-
mente dos materias o más dependiendo del lugar y las carreras.

Centro de Estudiantes: Agrupación estudiantil elegida por pares, que tiene como finalidad proveer mejores servicios y herramientas a la comunidad de
estudiantes que representa.

Departamento de Alumnos: Espacio designado por la Facultad para que los estudiantes aclararen dudas y resuelvan sus problemas. Lugar donde se
centra la información administrativa y se hacen los trámites.

Carrera: Es un conjunto de materias interrelacionadas (ordenadas lógicamente en un programa curricular) que tiene como finalidad otorgar cono-
cimientos en un campo específico del saber. Existen carreras universitarias y carreras terciarias. Las primeras tienen un tiempo de duración y un grado de
especialización mayor que las segundas.

Plan de estudios: comprende todas las actividades que los estudiantes llevan a cabo, especialmente aquellas que deben realizar para terminar el curso.
El currículo o plan de estudios es el camino que deben seguir. Podemos ilustrar esta definición con el siguiente diagrama:

plan de estudios/currículo

Programas de las materias: Allí se describe el nombre de la materia, sus objetivos, contenidos, unidades, bloques, recursos que se utilizarán, las
formas de evaluación y la bibliografía que se utilizará en la misma.

Cátedra: Es la forma en que la universidad organiza a los docentes de una misma materia. Se configura como un cuerpo jerárquico de profesores cuyo
objetivo principal es transmitir conocimientos en torno de una materia de la carrera, imponiendo ciertas normas de cursada que son propias. Para cada
materia puede haber más de una cátedra disponible y el alumno tiene que elegir en cuál inscribirse.

Sistema de Correlatividades entre materias: Los planes de carrera universitarios estipulan la existencia de materias correlativas. Una materia es correla-
tiva a otra cuando no es posible cursarla sin antes haber aprobado o regularizado su inmediata anterior. Por ejemplo: para poder cursar matemática II
tenés que haber aprobado ó regularizado matemática I. 37
Estudiar después de la escuela

El primer paso para solucionar cualquier problema es reconocerlo con claridad. Por eso, para resolver problemas y sortear los obstáculos que
se te presentan en la vida estudiantil, te proponemos tomarte unos minutos para re�lexionar sobre ellos. Primero escribí tus obstáculos en el
cuadro de abajo en una frase (escribir una síntesis de nuestras ideas nos obliga a procesarlas. En este caso, a intentar comprender los proble-
mas más claramente. Escribir las ideas ayuda a repensarlas y estructurarlas más claramente).

¿Qué obstáculos estoy ¿Qué cosas que tengo hoy me ayudarían


teniendo YO en mi carrera? a superar mis obstáculos?

53
Completaste un paso importante para avanzar en el armado
de tu proyecto formativo-ocupacional:
conocer más sobre estudios superiores.�
Como parte de esta Unidad, aprendiste qué son los estudios superiores, qué tipos hay, dónde se estudia y qué
se puede estudiar, y cuáles son los sesgos de género típicos (matrícula, estereotipos).� Aprendiste también que
es importante considerar un abanico amplio de opciones de estudio y que no hay que descartar una carrera
por creer que es solo para varones o solo para mujeres o simplemente porque no te tomaste el trabajo de investi-
gar un poco. Visitaste universidades y tuviste oportunidad de interactuar con profesionales de distintas carreras.
Además, adquiriste técnicas de estudio e incorporaste consejos para que tu ingreso a la vida universitaria (o
terciaria) sea más fácil.

54
Trabajar
después de la escuela

55
Trabajar después de la escuela
¿Qué es el Trabajo?
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define al TRABAJO como: “el conjunto de activi-
dades humanas, remuneradas o no, que producen bienes o servicios en una economía, o que satisfacen las
necesidades de una comunidad o proveen los medios de sustento necesarios para los individuos”. La OIT es un organismo de las
Y al EMPLEO como "trabajo efectuado a cambio de pago (salario, sueldo, comisiones, propinas, pagos a Naciones Unidas (ONU) que se ocupa
destajo o pagos en especie)" sin importar la relación de dependencia (si es empleo dependiente-asalariado, de los asuntos relativos al trabajo y las
o independiente -autoempleo)”. relaciones laborales.
La OIT define al TRABAJO DECENTE como “un buen trabajo o un empleo digno. Es el trabajo que www.ilo.org
dignifica y permite el desarrollo de las propias capacidades. No es decente el trabajo que se realiza sin
respeto a los principios y derechos laborales fundamentales, ni el que no permite un ingreso justo y
proporcional al esfuerzo realizado, sin discriminación de género o de cualquier otro tipo, ni el que se lleva
a cabo sin protección social, ni aquel que excluye el diálogo social y el tripartismo”.

Entonces…
El trabajo es… ¿Sabés que significa?
…las tareas que hago
…uno de los ámbitos a través del cual crecemos, y nos desarrollamos como
en casa… personas y ciudadanos/as plenos/as, independientes e integrados/as en nuestra Trabajo en relación de dependencia
¿también son sociedad.
TRABAJO?
…la actividad en que la mayoría de los seres humanos invertimos gran parte de
nuestro tiempo y de nuestra energías.  Autoempleo
…la entrada a la independencia económica, para satisfacer necesidades como
alimentación, vivienda, salud, diversión, educación, etc.
…parte de nuestra identidad: "soy albañil", "soy chef", "soy docente". Trabajo voluntario
…organizador de gran parte de nuestro día y de nuestro proyecto de vida. 
...un espacio de participación en la vida social
Trabajo doméstico no remunerado
¿Por qué?
Para cada uno, trabajar puede tener un significado y un valor diferente, por eso División sexual del trabajo
es importante re�lexionar y definir qué es lo que cada uno espera del trabajo,
concentrando todos los esfuerzos para que esas expectativas se hagan realidad.
56 �
Trabajar después de la escuela

En el Estado En una empresa En una organización social


(sector público) (sector privado -con fines de lucro-) (sector social, tercer sector,
sector privado sin fines de lucro)

Gobierno Municipal (ej. Gobierno de la Empresa familiar Organización de base (ej. Un comedor)
ciudad o partido donde vivo) Pequeña o mediana empresa Organización intermedia (ej. Cimientos)
Gobierno Provincial (ej. Gobierno de la Cooperativa de Trabajo Organización Internacional (ej. Greenpeace)
provincia donde vivo) Empresa social Mutual (ej. AMIA)
Gobierno Nacional Empresa Multinacional Club barrial/social y deportivo

Ej. Una empresa multinacional es una organi- Ej. Cualquier profesional podría, en principio,
Ej. Funcionarios públicos (políticos o admin- zación privada cuyos negocios no están radicados trabajar en una organización social, ya que este
istrativos, trabajadores /as de la salud en en un solo país, sino en muchos. La mayoría de sector esta conformado por organizaciones que
hospitales públicos, trabajadores/as sociales, estas empresas no pertenecen a una sola persona trabajan en múltiples áreas. Sin embargo, más
docentes, fiscales, jueces., etc. sino a grupos de accionistas que poseen una parte comúnmente solemos ver en estos empleos a
de la empresa. Telecom, Coca Cola, Adidas, son profesionales de las ciencias sociales y humanas.
empresas multinacionales.

Buscá más definiciones Sé que elegir un trabajo es parte de mi proyecto de vida. Igualmente,

en el diccionario de las entiendo que no es necesario que mi primer trabajo sea sí o sí mi trabajo ideal.
Quizás, puedo empezar trabajando en una empresa y después pasarme a una
páginas siguientes. organización social o al Estado. Lo importante es que se respeten mis derechos
como trabajadora, en cualquier lugar de trabajo donde esté.

57
Trabajar después de la escuela

Preguntas para un lugar de trabajo (empresa, empleo público u ONG)


¿Qué hace la organización? ¿Qué perfiles/formación tienen los/as ¿Cómo es la jornada laboral?
que trabajan acá? Horarios, francos, descansos

¿Qué tipo de organización es?


¿Cómo es el proceso de contratación? ¿Qué tipo de contrato tienen?
(pasos que tienen que seguir las personas
¿Quién es el/la dueño/a de la organización? que se postulan para trabajar acá) ¿Son distintos los recorridos o la "carrera"
¿De qué nacionalidad es/son? típica que hacen las mujeres y los varones
¿Tienen alguna política o regla que ayude a a medida que van avanzando en la organización
conciliar el trabajo con las obligaciones o empresa? De ser así ¿cómo?
familiares? Ej. guardería,
¿Dónde tiene sedes/oficinas ?
trabajo a distancia, licencia por paternidad, etc.
¿Los/as empleados/as están dentro de
algún convenio colectivo de trabajo?
¿Cuántas personas trabajan acá? ¿Ofrecen algún tipo de beneficio no
¿Cuántas son mujeres y cuántos varones? remunerativo? Ej. Comedor en planta, descuento
en productos de la empresa, día libre ¿Cómo es la “carrera” que hacen los/as
por cumpleaños, pases para el gimnasio. empleados/as dentro de la organización?

Y… Mis notas
¿dónde averiguo
todo esto?

58
Trabajar después de la escuela

Diccionario
Para saber de qué hablamos cuando hablamos de..
Jerarquías Remuneración pretendida Postulante Referencias comprobables
La jerarquía es el criterio que permite Cuando en un aviso de oferta laboral El/la postulante es la persona que Las referencias son los datos de
establecer el orden y nivel de responsabili- aparece ”indicar remuneración aplica a un puesto de trabajo contacto de personas que puedan
dades y funciones dentro de una empresa pretendida” se está solicitando que vacante, a veces ofertado en un aviso. dar cuenta que el/la postulante ha
u otra organización. indiques cuánto querés ganar. trabajado en la empresa.
Para delimitar tareas, responsabilidades y
funciones, las empresas/organizaciones se Requisitos
estructuran en áreas de trabajo y puestos. En los avisos de oferta laboral suele
Los puestos de trabajo tienen una determi- Convenio Colectivo aparecer un apartado que enumera Trabajo no remunerado
nada “jerarquía” dentro del organigrama Es un contrato que firman los repre- los “requisitos”. Esto significa que ¿Sabías que hay trabajo que queda
de la empresa/organización. El organi- sentantes de un sector de traba- esas competencias, características, o fuera del mercado? Por eso no es
grama es la representación gráfica de la jadores y los representantes de los disponibilidad horaria son remunerado y suele no ser visto
estructura de una empresa/organización. empleadores de ese sector. Puede necesarias para realizar ese trabajo como trabajo, aunque lo es. Entre los
Nos permite ver sintéticamente cómo es la regular todos los aspectos de la que se está publicando. Por eso se distintos tipos se incluye el trabajo
estructura formal de la organización. En relación laboral (salarios, cantidad dice que son “los requisitos que debe doméstico. Para saber más ver
una empresa las jerarquías más comunes de horas, vacaciones, licencias, cumplir el/la postulante para aplicar página 63.
se organizan de ésta manera en su organi- condiciones de trabajo, definición de
grama: las categorías profesionales).

Director/a “Excluyente” Matrícula


Gerente Cuando en un aviso de oferta laboral Permiso que se obtiene una vez
Jefe/a Jornadas laborales aparece “excluyente” significa que terminados los estudios y habilita al
Senior Part-time: medio tiempo (6hs o ese requisito debe cumplirse obliga- profesional a ejercer su profesión. Ej.
Semi-senior menos) toriamente y no serán tenidos en Sin la matrícula el médico no puede
Junior Full-time: tiempo completo (8 hs + cuenta aquellos postulantes que no trabajar de médico, ni hacer recetas
1hr de almuerzo) lo cumplan. de medicamentos.
Horario nocturno: empieza a las 21hs
Entonces… el puesto
y termina a las 6 de la mañana.
“junior” no significa
que sea para jóvenes.

59
Trabajar después de la escuela

Proceso de inserción laboral


Hablamos de “procesos” cuando realizamos un conjunto de actividades
que están relacionadas entre sí, y que tienen un objetivo en común.
Creemos que la inserción laboral es un proceso porque para alcanzar el Conocerme.
objetivo (conseguir un trabajo) es necesario realizar varias actividades Pensar de qué quiero trabajar
antes. Debemos ir paso a paso. ¿cuál es mi perfil laboral?
Si buscás empleo hace ya bastante tiempo y no lográs conseguirlo, sería Armar mi cv
recomendable volver a pensar cómo estás encarando el proceso.
Algunas preguntas que deberías hacerte son: “¿Le estoy dedicando
suficiente tiempo a mi búsqueda laboral? ¿Realmente estoy buscando
el empleo que me conviene? ¿Qué quiero? ¿Está bien armado mi CV,
acorde a ese perfil? ¿Estoy buscando en los lugares acertados para este
tipo de empleo? ¿Me estoy preparando bien para las entrevistas?
¿Cómo me estoy presentando en éstas? “ Buscar trabajo

Ir a entrevistas
¿No sería mejor buscar primero?
¡Yo quiero trabajar
de cualquier cosa!

60
Trabajar después de la escuela

Paso 1: Conocer mis competencias


Las competencias de empleabilidad son el conjunto de conocimientos, ¿Te acordás de las competencias relacionadas
actitudes y habilidades que se necesitan para: con el trabajo doméstico?
Buscar y conseguir el primer empleo. Mirá la página 14.
Mantener un empleo y poder transitar entre diferentes puestos y roles No olvides agregar esto en tu C.V.
dentro de una misma empresa/organización.
Volver a buscar y a conseguir un nuevo empleo.
Crecer y desarrollarse en cada empleo administrando el propio
aprendizaje y tomando decisiones en función de proyectos e intereses
personales.

Actitudes Conocimientos Habilidades


¿Cómo soy? ¿Qué cosas sé? ¿Qué cosas sé hacer?

61
Trabajar después de la escuela

Paso 1: Cuál es mi perfil laboral


No a todos/as nos interesa o nos gusta lo mismo. Por eso decimos que existen “perfiles laborales” distintos. Significa que una persona a lo largo de
No todos/as sabemos o sabemos hacer lo mismo. su vida irá aprendiendo o eligiendo hacer ciertas tareas y no otras. El perfil laboral está directamente
No todos/as podemos hacer lo mismo. relacionado con los estudios o capacitación que elegimos tener. Está relacionado con las competencias.

Estos/as trabajadores/as tienen perfiles distintos


Perfiles con
¿Te lo
vocación imaginás a
de servicio Homero como
maestro? ¡Yo
creo que no es su
perfil!

Perfiles
Perfiles con mucha
administrativos disciplina y
constancia

Perfiles Perfiles
analíticos artísticos
y creativos
62
Sesgos de género en la elección del proyecto laboral
¿Cómo in�luye el género en mi perfil laboral?
Al momento de pensar de qué trabajar, las representaciones y los estereotipos de género pueden limitar nuestras opciones. ¿Cómo?

Inclinándonos a buscar solamente trabajos considerados típicamente femeninos o masculinos (ej recepcionista o secretaria para las mujeres; repositor u operario para
los varones);
Inclinándonos, por el mandato de la maternidad (aún cuando éste sea un proyecto a más largo plazo) y la carga de trabajo doméstico, a buscar trabajos de medio
tiempo o compatibles con la vida doméstica, muchas veces con pocas posibilidades de desarrollo profesional.

A esto se suman sesgos propios del mercado de trabajo que terminan reforzando los estereotipos y limitando la igualdad de oportunidades en el empleo. A continu-
ación incluimos algunos ejemplos:

Segregación Vertical Segregación Horizontal Carga de Trabajo Doméstico No Brecha salarial


Remunerado Habitualmente se lo relaciona con la
También llamado Techo de Cristal. Hace referencia a la concentración de Hace referencia al conjunto de activi- diferencia entre la remuneración
Hace referencia al grado en que hombres y mujeres en diferentes dades no remuneradas realizadas para percibida por mujeres y varones que
hombres y mujeres ocupan diferentes sectores, tendiendo a confinar a las prestar servicios para uso final en el desempeñan una misma tarea en un
posiciones jerárquicas dentro del mujeres a labores que se relacionan propio hogar, es decir sin fines produc- mismo sector de actividad. Las
mismo sector ocupacional, tendiendo con el cuidado, que requieren menos tivos, a saber tareas de cuidado, mujeres cobran un 13% menos que
las mujeres a concentrarse en los calificación y ofrecen menores oportu- quehaceres domésticos y apoyo escolar. los varones por realizar el mismo
cargos iniciales y medios con escasa nidades de desarrollo profesional. Así, Aunque no son remuneradas, estas trabajo.
presencia en los cargos jerárquicos. En por ejemplo, en el campo informático tareas agregan valor al garantizar la
la Argentina, por ejemplo, sólo dos de en América Latina las mujeres reproducción social e insumen tiempo
cada diez posiciones gerenciales son predominan en las áreas de recursos y energía que compiten con la posibili-
ocupadas por mujeres. * humanos, la administración, la comer- dad de dedicación al trabajo remune-
cialización, el marketing, las comuni- rado. Según datos del 2013 del INDEC,
Por más que un trabajo esté caciones institucionales y la responsa- en la Argentina las mujeres dedican un
generalmente asociado a varones…si bilidad social, y los hombres en las promedio de 6,4 horas por día al
cumplo con los requisitos puedo áreas de programación, investigación y trabajo doméstico no remunerado,
postularme, ¿no?
tecnología consideradas más técnicas - mientras que los varones dedican 3,4
y por lo tanto más prestigiadas y mejor horas .**
remuneradas*. *Datos de la OIT, 2013.
** Datos de INDEC, 2013. 63
Curriculum Vitae
Formato:
Ordenado: la información se debe ordenar en distintos apartados que son
como capítulos de tu CV. Estos apartados son:
(Acá te damos algunos consejos) - Estudios / Educación / Formación
- Experiencia Laboral
Contenido:
- Cursos / Capacitación complementaria
Ser corto y claro: debe ser claro y preciso. No debe extenderse más de 2
- Computación / Informática
páginas A4 o Carta
- Idiomas
Incluir la información completa: cada dato (experiencia laboral, curso o
- Otros datos de interés
estudio) debe responder a 3 preguntas: ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde?
Por otra parte, cada dato dentro de un apartado debe estar ordenado
No repetir ni incluir demasiada información: puedo omitir los empleos
cronológicamente: primero el más reciente (lo último que hice) y último el
más antiguos o menos relevantes para el perfil que quiero transmitir en ese
más viejo.
CV (puedo tener más de un CV, cada uno con distintos perfiles. Ej. Si busco
empleo de ayudante de cocina incluyo mis tareas como voluntaria/o en un
Prolijo: se debe respetar el diseño elegido a lo largo de todo el documento.
comedor comunitario, pero si estoy buscando de administrativa/o éste no es
No puede escribirse con muchos tipos de letra, ni en letra demasiado chica o
un dato relevante).
demasiado grande. Tampoco debe incluir imágenes ni dibujos.
No exagerar o mentir: mentir en un CV es inaceptable. Si la mentira es
descubierta puede significar el despido.
Mayúsculas: van en la primera letra de la oración y en los nombres propios.
Palabras sencillas: no escribir palabras difíciles o frases rebuscadas.
No se debe escribir todo el texto en mayúscula.
No puede tener errores ortográficos ni de tipeo: los procesadores de texto
(como Word) tienen en su mayoría correctores ortográficos para asegurar-
Espacios: los apartados deben estar separados entre sí con un espacio entre
nos de no pasar por alto estos errores.
la última línea y el título del nuevo apartado. Si elegimos dejar un espacio
Foto: en caso de agregar una foto, debe ser 4x4, no recortada, prolija, seria y
entre cada dato (dentro de un mismo apartado), eso debe mantenerse en
formal .
todo el CV. No puedo dejar espacios entre algunos datos sí y entre otros no,
Incluir competencias vinculadas al trabajo no remunerado: puedes
porque sería no respetar el diseño.
hacerlo en forma de competencia (ej. Incluir una descripción de perfil: gran
capacidad para organizar y ejecutar / conocimientos de plomería y carpinte-
Fácil de leer: a primera vista deben poder verse los apartados (para esto es
ría) o como experiencia de trabajo (ej. cuidado de niños/as, tareas de
necesario separarlos con un espacio).
plomería y albañilería). Recordá adecuarlo al perfil solicitado, resaltando
aquellas competencias que buscan (pero obviamente sin mentir).
Agradable a la vista pero serio: puedo elegir un diseño que incluya un color
por ejemplo en un subtítulo, pero el texto debe ser negro. La fuente (el tipo
de letra) elegida debe ser “seria”, eso excluye fuentes muy decoradas o
divertidas. Se puede resaltar con negrita o cursiva, pero no puede estar todo
escrito en negrita o cursiva, sólo las palabras clave que quiero resaltar (ej. el
64 nombre de la empresa donde trabajé).
Curriculum Vitae
Siguiendo los consejos de la página anterior…
¿qué errores encontrás en éste CV?
Curriculum Vitae

Datos personales
Nombre y apellido: Juan Perez
Domicilio: Corrintes 4400. Buenos Aires
Nacionalidad: Argentina
DNI: 39.672.222
CUIL: 20-39672222-4
Edad: 19 años
Teléfono particular: 4287-8888
Teléfono celular: 15 4999 9999
Estado civil: soltero
Hijos: ninguno
E-mail: aguante_bosteros@hotmail.com
Formación académica
Estudios secundarios imcompletos (faltan 2 materias)
Instituto Nro. 5 Avellaneda
Experiencia laboral
2014 Mozo en bar
Tareas: atención de los clientes, cobrarles. Lo que no me queda claro es de
qué quiere trabajar.
Motivo de desvinculación: mejor trabajo.
Referencias: Sr. Juan González 15 5 555 5555
Julio-Agosto 2013 Mensajería en bicicleta
Tareas: repartía correspondencia, trámites en el banco.
2012-2013 Cadete
Tareas: tareas generales.
Ahora curso de Auxiliar Administrativo, en la Facultad de Ciencias Economicas de la UBA.
Curso de gestión del automotor. En sindicato de mecanicos y afines.
Curso de mozos y camareros. UTHGRA
Conocimientos de inglés
Hobbies
Jugar al futbol, escuchar música, ir al club.
65
Carta de presentación

¿Qué es una carta Tips para armar una carta/e-mail de presentación


de presentación?  
Escribirla en computadora, salvo que se solicite en manuscrito.
La Carta de Presentación acompaña y aclara el No dar la impresión de que la carta es la misma que utiliza para todas las búsquedas.
Currículum Vitae. Es una oportunidad para destacar Redactar apropiadamente, ya que una carta mal escrita puede dejarte afuera de una
tus cualidades y resaltar sobre todo aquellas que búsqueda
encajen con el perfil que pide el anuncio. Si se envía Usar un Vocabulario claro, sencillo, adecuado al destinatario, respetando términos y
por E-mail, la carta se copia en el cuerpo del mensaje tecnicismos propios del sector.
y se manda el CV como archivo adjunto. Cuidar la ortografía.
Focalizar en aquellas competencias (actitudes, conocimientos y habilidades) que tengan
relación con el puesto al que se está postulando.
Mencionar si es que se envían archivos adjuntos.
En algunos avisos suele aparecer un número de referencia para identificar el puesto que
se solicita. En este caso, debemos colocar –en el caso del e-mail, en el asunto - dicha
referencia (Ej.: Ref. 1682 Empleado Administrativo).
A veces el aviso no menciona a quien se debe dirigir la carta. En ese caso se colocará
simplemente Sr. Gerente o Sr. Director y debajo S./D. (abreviatura de “su despacho”)
Si el trabajo está perfilado para un sexo en
particular aunque no se lo anuncie abierta- ¿Cómo organizar la información?
mente, debés destacar los rasgos que más se �a) Saludo inicial.�
adapten al perfil buscado en el empleo al que b) Referencias sobre el empleo:
te postulás y minimizar los no deseados, sin Si está respondiendo un aviso (indicar la referencia: Ej. Cajera/o, el medio en el que fue
importar si sos varón o mujer. publicado y la fecha: Ej. Zona Jobs el 10/10)
Si espontáneamente se presenta en la empresa
Si se dirige por un área específica, etc.
Nombrar cuál es el puesto o el área que te interesa. Esto representa que usted sabe a
qué lugar se dirige y porqué lo hace.
c) Una breve descripción de tus competencias para el puesto. Es importante contar algún
aspecto de tu experiencia, personalidad o circunstancias que encaje perfectamente con el
puesto o con la empresa.
66
Carta de presentación
Modelos de carta de presentación

Buenos Aires, 8 mayo de 2014 Buenos Aires, 8 mayo de 2014

Sres. De mi consideración:
Ediciones del Milenio
Me dirijo a usted en respuesta al aviso
De mi mayor consideración: publicado en CompuTrabajo en el día de la fecha, en el que solicitan un/a
Me dirijo a Uds. por el aviso publicado en el diario La Noticia, del día 5 de estudiante universitario/a para cubrir tareas de administración.
mayo, en el cual solicitan empleado administrativo Junior para el área
Compras. Motiva mi pedido el hecho de reunir los
requisitos solicitados ya que soy estudiante de la carrera de Contador
Soy egresado de la Escuela de Comercio destacándome en materias como Público en la Universidad de Buenos Aires y poseo experiencia en tareas
contabilidad, economía y administración. Actualmente me encuentro contables adquirida durante un año de pasante en el programa “Aprender
cursando las primeras materias del CBC de la carrera de Contador. Trabajando”, tal como atestigua mi CV que envío adjunto.

Realicé cursos orientados a perfeccionar mis conocimientos de adminis- Por otra parte, me considero una
tración de empresas. Tengo amplios conocimientos de informática y nivel persona proactiva, organizada y con buena capacidad para trabajar en
medio del idioma inglés. equipo. Me encuentro muy dispuesta a aprender nuevas conocimientos y
herramientas necesarias para cumplir las tareas que el puesto requiriese.
Me gustaría ser parte de Ediciones del Milenio. Considero que mis Quedo a su disposición para ampliar
aptitudes, motivación y creatividad pueden contribuir al crecimiento del esta información en una entrevista.
sector donde me encuentre. Me gustaría tener la posibilidad de mantener
una entrevista para ampliar aspectos de mi perfil. Saludos cordiales,
�Saludo muy atentamente.
Juana González.
Juan Pérez Tel: (011) 4856-5XXX
Tel: (011) 4856-5XXX Celular:155-589-XXXX
Celular:155-589-XXXX juana.gonzalez@hotmail.com
juanperez@hotmail.com

67
La búsqueda de trabajo

Paso 3: Presentaciones espontáneas: es cuando una persona que busca empleo acerca o envía su CV por mail a
una organización donde le gustaría trabajar. Por ejemplo: si quisiera trabajar en un Hotel, podría entregar o
¿Cómo buscar trabajo? enviar mi CV y aclarar en la carta/mail de presentación que ”me interesaría trabajar en su organización por lo
que envío mi CV para ser tenido en cuenta en futuras búsquedas.” De esta manera, te adelantás a la necesi-
dad de la empresa, evitás la competencia que se genera en los avisos masivos, elegís las empresas donde te
gustaría trabajar y mostrás proactividad ante el empleador.
Hay distintas maneras de buscar un trabajo o,
más específicamente, un empleo. En la
Respuesta a avisos de internet en portales de empleo
columna de la derecha encontrarás algunas.
Para postularse a las búsquedas que se publican en estos portales, se requiere que el/la postulante cargue el
CV previamente.
www.zonajos.com.ar www.trabajando.com
www.hoytrabajo.com.ar www.bumeran.com.ar
www.computrabajo.com.ar www.empleos.clarin.com.ar
www.ar.trabajo.org

Cargar el CV en los portales, Consultoras de RRHH


averiguar en las bolsas de Son empresas que se ocupan de buscar personal para otras empresas, que les pagan por este trabajo. Para
trabajo, mandar mails con mi participar de estas búsquedas, hay que dejar el CV o cargarlo en sus páginas web.
CV a las empresas en las que www. adecco.com.ar
me gustaría trabajar... www.manpower.com.ar
¡Buscar trabajo es un trabajo! www.randstad.com.ar
Me tengo que poner las pilas.
Bolsas de trabajo y oficinas de empleo del gobierno u ONG
Son espacios que ofrecen los gobiernos o las organizaciones sociales. Algunas solicitan a los/as postulantes
que lleven un CV o lo carguen en una web.
www.trabajo.gov.ar/mapaoe/
www.trabajo.gob.ar/redempleo/
www.trabajo.buenosaires.gob.ar/contacto
www.caritasbsas.org.ar/web/servicios-gratuitos-
caritas-buenos-aires/oficinas-de-empleo/
Respuesta a clasificados del diario
68
La búsqueda de trabajo

Para encontrar un empleo que respete tus derechos primero debes conocerlos. ¿Conoces los beneficios del empleo registrado?

Estos son mis derechos como trabajador.


Es importante que los conozca para
hacerlos respetar.

Ley de Contrato de Trabajo 20.744 (L.C.T.)

79
Completaste el último paso importante para avanzar
en el armado de tu proyecto formativo-ocupacional:
conocer más sobre el mundo laboral.�
Como parte de esta Unidad aprendiste sobre trabajo y empleo, los distintos ámbitos de trabajo y los sesgos de
género que persisten en el mercado laboral.
Adquiriste también herramientas para buscar trabajo: cómo leer anuncios, cómo armar un curriculum vitae y
cómo prepararse y desenvolverse en una entrevista laboral.

80
Ahora… ¡a hacer realidad tu proyecto!

Cambiemos el cauce de nuestros ríos Antes Después


¿Alguna vez te preguntaste “qué hago para estar mejor”? ¿Cómo
hacemos para mejorar nuestra vida y la de otros/as? ¿Qué debería hacer
para alcanzar mis metas? ¿Cómo cambio aquello que no me gusta de
mi vida?

Anotá tus re�lexiones...

Extinguido del parque Yellowstone (EEUU) hacía 70


años, el regreso de una manada de lobos en 1995 inició
en el ecosistema una cadena de cambios que benefi-
ciaron a decenas de especies amenazadas, aumentando
la cantidad y diversidad de la fauna y �lora e, incluso,
cambiando el cauce de los ríos.
VIDEO: Cómo los lobos cambiaron los ríos.
https://www.youtube.com/watch?v=nHdBB9zTuNA

81
82

También podría gustarte