Cartilla Microemprendimiento de 3er Año
Cartilla Microemprendimiento de 3er Año
¿Qué es el Trabajo?
El trabajo es aquella actividad que genera valor y productos socialmente útiles para la sociedad
.Siempre implica un gasto de energía por parte de aquellas personas que lo realizan: en muchas
ocasiones implica un esfuerzo físico, mientras que en otras, se trata de un desgaste intelectual.
El trabajo es una actividad central en la sociedad que permite la supervivencia cotidiana: gracias
a él accedemos a todos los servicios y bienes que se nos permiten vivir a diario. Dada la
organización de la sociedad, las personas trabajan para recibir un salario o remuneración, que les
permite subsistir. El trabajo es un Derecho
El trabajo es derecho humano fundamental. Los derechos de todos los trabajadores y trabajadoras
son regulados y garantizados por la legislación laboral.
Las personas que tienen un trabajo formal asalariado poseen , además una serie de beneficios
sociales , como por ejemplo como contar con obra sociale, que constituyen un sistema de atención
de salud financiado sobre la base de un porcentaje del sueldo de los empleados y de otro que
aportan los empleadores.
Además tienen derecho al sistema de jubilaciones o de previsión social, que les asegura un ingreso
cuando se retiran del merado laboral.
También un trabajador tiene las asignaciones familiares que le permiten contar con un ingreso
adicional frente a ciertas circunstancias como por ejemplo: casamiento, embarazo, ayuda escolar,
1
adopción etc. En la Argentina el organismo encargado de abonarlas es la Administración Nacional
de Seguridad Social (ANSES).
Lee el artículo 14 la Constitución Nacional y copia el artículo 14 Bis de la Constitución Nacional
b. Debajo de cada imagen, coloquemos las palabras del listado que consideramos
definen a cada una.
. Ganancia . Descansos no reglados . Vacaciones pagas
. Multifuncionalidad . Tareas específicas . Decisiones individuales
2
Tiempos y gustos personales
A la hora de pensar en un emprendimiento, hay varias cosas que tenemos que tener en cuenta. Por
ejemplo, cuánto tiempo tenemos para dedicarle y qué tipos de cosas nos gustan hacer. Esto nos
ayudará a saber qué orientación tendrá nuestro emprendimiento y cuánto tiempo podremos
destinarle.
a. La siguiente actividad nos ayudará a evaluar cuál es nuestro tiempo disponible, lo que
nos gusta hacer, lo que hacemos por obligación, lo que hacemos en el tiempo libre, etc.
Para ello, en la siguiente tabla escribamos las actividades que realizamos cada día de
la semana. Si no recordamos todas, pensemos en las más frecuentes. Puede ayudarnos
pensar en cómo es nuestra rutina diaria (qué hacemos durante el día, desde que nos
levantamos hasta que nos acostamos).
8 a 10 hs.
10 a 12 hs.
12 a 14 hs.
14 a 16 hs.
16 a 18 hs.
18 a 20 hs.
20 a 22 hs.
3
b. Una vez que tengamos la grilla completa, reflexionemos:
De todas estas actividades, ¿cuáles son las que más nos gustan hacer? Las encerremos en un
círculo.
Por ejemplo, una persona que hace algún deporte, desarrolla una serie de habilidades
vinculadas con el trabajo en equipo y las relaciones interpersonales (si se trata de un deporte
colectivo). La actividad de cocinar en ocasiones nos permite desarrollar habilidades
culinarias y organizativas (qué cocinar, calcular cantidades, etc.). Salir un fin de semana
puede desarrollar habilidades organizativas (con quién salimos, cómo nos organizamos, a
dónde vamos, cómo vamos, a dónde nos encontramos, cómo volvemos).
De las actividades que seleccionamos en el punto a), ¿cuáles pensamos que podrían generar
ingresos?
¿Qué tendríamos que hacer para que esas actividades generen ingresos?
Pero atención: Pensemos si lo que debemos hacer para generar ingresos con esas actividades está
dentro de nuestro alcance o si son cosas que no podríamos realizar. Por ejemplo, si para hacer
rentable la actividad de “jugar al fútbol” tenemos que convertirnos en un jugador profesional,
quizás haya que repensar la actividad o pensar cómo podemos hacer para que genere ingresos
(quizás no convertirnos en jugadores profesionales, pero sí enseñarles a niños pequeños o abrir
una pequeña escuelita de fútbol).
4
a. Ahora reflexionemos sobre cuáles son nuestras expectativas de tener un emprendimiento
propio. Para eso, pensemos qué tipo de trabajo nos gustaría hacer y cuál de estas opciones
elegiríamos.
Un trabajo que, aunque no nos gusta, nos aporta el sustento económico suficiente para poder vivir.
Un trabajo en el que disfrutamos de la tarea, nos divertimos y se nos pasa el tiempo volando.
Un trabajo que nos deja mucho tiempo libre para hacer otras cosas que son importantes en nuestra vida.
Un trabajo con el que, sin excesivo esfuerzo, logramos buenos resultados y nos reconocen por ello.
5
Cualidades mínimas que debe tener un micro-emprendedor
Innovador: ademas de la competencia que debe enfrentar el emprendedor con aquellos que
producen bienes similares o que prestan servicios similares, tiene que tener en cuenta los
cambios que se producen en el medio en el que le toca actuar , ya sea en las preferencias de
los consumidores, el contenido del producto o los procesos productivos.
Líder: el líder es quien posee la capacidad de dirigir a sus subordinados de forma tal que ellos
cumplan con las metas que se propone. Un emprendedor sera líder del grupo con el cual trabaja
sis sus determinaciones influyen sobre ellos, de manera tal que sus decisiones sean acatadas
con entusiasmo por aquellos que deban cumplimentarlas.
Conductor: el conductor es quien dirige a otros hacia un lugar o el cumplimiento de una meta,
es decir los emprendedores son los que están encargados de dirigir los factores productivos de
que dispone para la concreción de las metas y objetivos propuestos.
Motivador: Los emprendedores que trabajan con un equipo humano debe estimular a sus
miembros con la finalidad de que se consubstancien con el trabajo y contribuyan con un
rendimiento ideal en las tareas que deben llevar a cabo.
Adaptador: el emprendedor debe tener la capacidad de asimilar los cambios que se producen
como consecuencia de las innovaciones tecnológicas, los usos y costumbres, a fin de evitar
que los mismos afecten al micro-emprendimiento.
Tenaz: una persona tenaz es aquella que se manifiesta firme ante un propósito. En el caso del
emprendedor es tenaz aquel quien frente a los problemas que presenta el microemprendimiento
, actuá con firmeza a fin de cumplir con las metas.
Matriz FODA
El análisis FODA consiste en evaluar las fortalezas y debilidades internas de una organización;
y sus oportunidades y amenazas externas.
Es una herramienta de fácil uso para obtener una rápida visión de la situación estratégica actual
de la organización.
La situación actual de una organización esta condicionada por dos factores:
Internos: son los elementos situados "dentro" de la organización. Por ejemplo: capacidad técnica
de los trabajadores. Tecnología.
Externos: son los elementos o factores que se que se ubican o proceden del medio ambiente de
la organización. Por ejemplo: poder adquisitivo. Leyes laborales.
• ......................................................... • .........................................................
• ......................................................... • .........................................................
• .......................................................... • ..........................................................
• .......................................................... • ..........................................................
DEBILIDADES AMENAZAS
• ......................................................... • .........................................................
• ......................................................... • .........................................................
• .......................................................... • ..........................................................
• .......................................................... • ..........................................................
CONCLUSIONES:....................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
7
a.4. Según la definición que elegimos, reflexionemos sobre las características personales que
consideramos deben tener las personas emprendedoras.
a.5. En plenario debatamos las diferentes opiniones sobre las características que
consideramos deben tener las personas emprendedoras. Luego, escribamos en el siguiente
cuadro las coincidencias y las diferencias.
Coincidencias Diferencias
8
Para tener iniciativa somos...
b.3. ¿Consideramos que tenemos las suficientes características positivas para comenzar
nuestro emprendimiento?
b.4. ¿Qué podemos hacer para mejorar nuestras características negativas para emprender
nuestro proyecto?
9
ACTIVIDAD 2-Nuestros intereses
Al elegir un emprendimiento para
desarrollar, en general nos inclinamos
hacia una actividad determinada,
quizás sin darnos cuenta de que hay
otras actividades similares que
requieren habilidades y aptitudes
parecidas. Así, las actividades se
pueden agrupar por tipos de interés.
a. Completemos el siguiente
cuadro con los tipos de
emprendimientos que
asociamos a las actividades o
nuestros intereses.
b. Seleccionemos las actividades que más estén vinculadas a nuestros intereses y ordenarlas y
colocarlas en las dos columnas siguientes.
10
¿Qué sabemos hacer? ¿Qué nos gustaría hacer?
c. Con todos los elementos que vimos en los ejercicios anteriores, escribamos las
características del trabajo que nos gustaría hacer.
.
. Las cosas que sabemos hacer.
12
Lo que el contexto nos permite
Las actividades de nuestras familias
Completemos los siguientes recuadros con los trabajos que saben hacer los distintos integrantes
de nuestra familia. Tengamos en cuenta los oficios y trabajos que han hecho, qué rubros conocen,
habilidades, pasatiempos, cosas que saben hacer o changas que han tenido o tienen cada uno
(indiquemos todo: en qué son buenos y en qué no tanto pero conocen del tema, por ejemplo).
Abuelas: ......................................................................................................
Abuelos:......................................................................................................
Tías:.............................................................................................................
Tíos:.............................................................................................................
Madre:..........................................................................................................
Padre:...........................................................................................................
Hermanos:.....................................................................................................
Hermanas:.....................................................................................................
a. ¿Algunas de las actividades que anotamos en la actividad anterior nos parecen más
importantes? ¿Por qué?
13
b. De estas actividades, ¿podemos diferenciar algunas ocupaciones que generalmente
realizan los hombres y otras que generalmente realizan las mujeres?
c. ¿Por qué pensamos que hay actividades que realizan generalmente las mujeres y otras
que realizan generalmente los hombres?
c. ¿Cuál de todos estos productos y/o servicios pensamos que podrían ser una buena idea de
negocio o emprendimiento?
Para empezar a buscar ideas para un nuevo emprendimiento, el punto de partida es mirar el
mundo que nos rodea y tratar de encontrar allí la fuente inspiradora.
Un error muy común de los debutantes es creer que lo mejor es copiar el proyecto a un
emprendedor que ya se ha probado como exitoso. Así surgieron –según las épocas–
centenares de quioscos, canchas de paddle, gimnasios, etcétera, que termina- ron en fracasos
antes de comenzar. ¿Por qué? Porque no ofrecen nada distinto. Comencemos a buscar nuevas
ideas a partir de nosotros mismos. Y una manera de hacerlo es plantearnos estos interrogantes:
14
. ¿Qué necesita la gente?
. ¿Qué compra o hace la gente para cubrir sus necesidades?
. ¿Tenemos alguna habilidad o algún hobbie que le pueda servir a la gente?
. ¿Existe algún producto o servicio que esté faltando en nuestra ciudad, en nuestro barrio, en
nuestra zona?
. ¿Hemos visto en otra ciudad algún producto o servicio que nosotros podamos hacer aquí?
. ¿Existen productos o servicios que funcionen mal y que nosotros los podamos hacer mejor?
a. En grupos, expresemos todas las ideas que se nos vengan a la mente sobre posibles
ideas de negocios. No desechemos ninguna idea por más descabellada que parezca.
Ideas:
1-
2-
3-
4-
5-
6-
7-
8-
9-
10 -
11 -
12 -
b. Del listado de ideas, seleccionemos aquellas que sean posibles para nosotros de realizar.
Ideas seleccionadas:
1
15
3
La idea da origen a un proyecto de emprendimiento que debemos evaluar para determinar sus
posibilidades
Por ejemplo, deberíamos poder elegir el trabajo que nos gusta, pero que tenga una carga de
trabajo que nos permita combinarlo con otras actividades que realizamos. También,
deberíamos tener en cuenta nuestra situación económica para decidir en qué invertimos
nuestro dinero.
16
ACTIVIDAD 3
EJE N° 3 ANÁLISIS DEL CONTEXTO Clientes, competidores y proveedores
En este capítulo trabajaremos algunas herramientas para analizar la viabilidad de nuestra idea de proyecto,
es decir, analizar si es posible (“viable”) llevar a cabo nuestra idea. Para eso vamos a separar el análisis en
tres aspectos:
Clientes
Los clientes son la razón de nuestro emprendimiento. Como emprendedores, tenemos que conocer a
nuestros clientes, sus problemas y sus necesidades.
1 2 3
4 5 6
17
b. Conversemos: ¿A qué tipo de personas están destinados estos productos? ¿Cómo nos damos
cuenta?
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Algunos emprendimientos pueden ser creados para satisfacer las necesidades de toda la
población. Sin embargo, la mayoría están elaborados o diseñados para un grupo de personas
determinadas que tienen características similares. A esto se lo llama segmento del mercado. c.
¿Qué otros ejemplos podemos proponer para ilustrar “segmentos de mercado”?
18
Género
Grupo etario
Ocupación
Nivel económico
b.2. ¿Quiénes y cuántos serán los compradores más importantes o más frecuentes?
b.5. ¿Comprarán cantidades similares durante todo el año o habrá meses en que comprarán
más que en otros?
19
b. En ella, el vendedor ofrece algo y Mafalda lo rechaza. Conversemos y contestemos:
¿Qué problema hay entre la necesidad de Mafalda y el objeto ofrecido por el vendedor?
A) B) C) D) E) F) G) H)
¿Qué ¿Cuál es el ¿De qué ¿Qué ¿Dónde ¿Cuantos ¿Por qué ¿En qué
dulce tamaño del fruta o precio lo compra elige ese y barrio
compra? envase? sabor? paga? compra? por mes? no otro? vive?
20
10
(*) Esta tabla es un ejemplo. Más adelante iremos paso por paso para completarla y armarla.
c. Ahora hagamos el listado de nuestras preguntas (tengamos en cuenta nuestra idea de proyecto y las
preguntas de la tabla)
Pregunta A: _____________________________________________________________
Pregunta B: _____________________________________________________________
Pregunta C: ______________________________________________________________
Pregunta D:_______________________________________________________________
Una vez que realizamos las modificaciones, realizamos el modelo de encuesta en el formulario
Google a la mayor cantidad posible de personas.
Las encuestas son anónimas, por lo que no se les toma el nombre a las personas encuestada
cantidad 40
ACTIVIDAD 4:Competidores
Nuestros competidores son los otros emprendimientos que venden productos iguales, similares
o que satisfacen la misma necesidad.
b. Tracemos un mapa parecido a este (no hace falta que sea perfecto) con las calles y los lugares
principales.
c. Marquemos con un punto el lugar donde están los negocios o personas que venden el mismo
producto o servicio que nosotros.
Puede que el producto o servicio no se venda en un local. Si es así, tenemos que buscar en
otros lugares: en los avisos clasificados, en las revistas del barrio, en in- ternet, en carteles en
la calle o despensas, etc.
d.1. ¿Con quiénes vamos a competir? ¿Quiénes ofrecen productos o servicios similares?
d.2. ¿Podemos identificar una persona que venda más que el resto? ¿Cuál es la clave de su
éxito? ¿La podríamos imitar? ¿Cómo vende sus productos? ¿Cómo se da a conocer?
22
Precio SI NO
Cantidad SI NO
Calidad SI NO
Presentación SI NO
Promociones SI NO
Entrega a domicilio SI NO
Formas de pago SI NO
e. Luego del análisis, ¿nos conviene realizar el emprendimiento en la zona elegida? ¿Por qué?
Proveedores
Los proveedores son aquellas empresas, negocios o personas que nos van a vender todas las
cosas necesarias para realizar nuestro emprendimiento. Por ejemplo: si vamos a producir
dulces, nuestros proveedores serán quienes nos vendan los frascos, quienes impriman
nuestras etiquetas, quienes nos vendan las frutas, etc.
Para analizar los proveedores, lo primero que tenemos que hacer es pensarlos como nuestros
aliados estratégicos, ya que nos van a brindar opciones de materias primas, insumos,
materiales, precios de costos, herramientas, etc.
Y lo más importante: nos van a enseñar cómo se usan, cómo se combinan, cómo se produce
mejor y cómo lograr mejores rendimientos, además de darnos ideas de cómo presentar los
productos, etc.
23
Nuestro vínculo con los proveedores
a. Veamos algunas de las definiciones que ofrece la Real Academia Española del verbo
“proveer”: proveer (Del lat. providere).
24
Más allá de las particularidades del caso (relacionado con la carpintería y la compra de madera),
el video muestra algunos criterios para seleccionar proveedores.
d.2. ¿Cuál de estas recomendaciones nos resultan más útiles para nuestro emprendimiento?
Si bien algunos pueden tener poca paciencia, en general los proveedores están preparados
para informar y capacitar a los productores, comerciantes y emprendedores sobre cómo se
usan los productos o herramientas que ellos venden. Tenemos que anotar todo para poder
revisar en nuestra casa: todos esos nombres raros, cantidades, precios y procedimientos que
nos enseñan.
Consejos útiles
Diplomacia ante todo: tenemos que tratar a todos con cordialidad y simpatía, no pelearnos
con nadie, evitar todo tipo de roces y responder a los comentarios molestos con sutileza.
Todos son potenciales clientes o proveedores y siempre es bueno llevarse lo mejor posible,
hasta con los más cascarrabias.
Perseverancia: siempre hay cosas que no salen, puertas que no se abren, temas difíciles de
aprender, siempre hay obstáculos, pero, como dice el dicho, “un tropezón no es caída”. Y
si lo fuera, podemos levantarnos y seguir intentando. Nadie logró hacer algo en el primer
intento, ¡lo que pasa es que no lo cuenta!
25
Conocemos a nuestros proveedores
a. Teniendo en cuenta nuestra idea de negocio y todas las actividades anteriores, completemos los
siguientes listados:
EMPRENDIMIENTO:
Proveedores de insumo 1:
a)
b)
c)
Proveedores de insumo 2:
a)
b)
c)
Proveedores de insumo 3:
a)
b)
c)
En relación a los clientes, decidimos que nuestro segmento de mercado (posibles clientes)
será_____________________________________________________________________________
Realizamos encuestas en-____________________________________________________________
para .
En relación a la competencia, sabemos que ____________________________________________
En relación a nuestros proveedores, decidimos que ,
ya que .
ACTIVIDAD 5
26
1. 2.
b. Respondamos:
¿Qué pasa si un producto no tiene marca? ¿Qué ventajas tiene un producto con marca? ¿Para qué
sirve la marca?
Para dar a conocer nuestro producto o servicio, debemos pensar en un nombre o marca que:
1. 2. 3.
27
a.1. ¿Tienen algo extraño? ¿Qué?
1.
2.
3.
1.
2.
3.
b. Veamos las siguientes imágenes de marcas conocidas y respondamos las preguntas:
1. 2. 3.
b.1. ¿A qué cosas, acciones o momentos asociamos cada una de estas imágenes?
1.
2.
3.
28
Para crear el nombre de nuestra marca, podemos hacer el siguiente ejercicio:
PRODUCTO
c. Con las palabras del cuadro, creamos palabras nuevas: pueden ser palabras enteras, partes de
palabras, palabras conjuntas, siglas, terminaciones, palabras en otros idiomas, etc.
d. De todas estas palabras, elegimos los mejores nombres de marca posibles. Una opción para
decidirnos es preguntarles a nuestros compañeros cuáles de los nombres les gustan más.
Rojo Acción, aventura, agresividad, sangre, peligro, energía, emoción, amor, pasión, fuerza, vigor.
Rosa Aprecio, delicadeza, femenino, floral, gratitud, inocencia, romántico, suave, tranquilo.
Amarillo Precaución, alegría, cobardía, curiosidad, felicidad, gozo, broma, positivo, sol, cálido.
Frescura, medio ambiente, armonía, salud, curación, inexperiencia, dinero, naturaleza, renovación,
Verde tranquilidad.
29
Autoridad, calma, confidencia, dignidad, consolidación, lealtad, poder, éxito, seguridad,
Azul confianza.
Ceremonial, costoso, fantasía, justicia, misterio, nobleza, regio, realeza, sofisticado, espiritua-
Púrpura lidad.
Tranquilidad, profundidad, tierra, natural, áspero, riqueza, simplicidad, seriedad, sutil, utilidad,
Marrón madera.
Negro Autoridad, clásico, conservador, distintivo, formalidad, misterio, secreto, seriedad, tradición.
Blanco Inmaculado, inocente, paz, pureza, refinado, esterilizado, simplicidad, entrega, honestidad.
Fuente: https://voyasermascompetitivo.files.wordpress.com/2011/03/significado-de-los-colores-en-la-publicidad.pdf
El color en las marcas
a. En el siguiente cuadro vemos varias imágenes de marcas. Distingamos cuál es el color
predominante y, en base a los significados asociados presentados en el cuadro anterior y a los
productos que venden, escribamos qué idea o concepto quieren transmitir.
Color Productos que Significados Idea o
Marca predominante venden asociados concepto
b. Teniendo en cuenta lo analizado sobre los colores y las asociaciones que evocan, elijamos el
color principal de nuestra marca. ¿Por qué elegimos este color y no otro?
30
c. ¿Qué estamos buscando transmitir?
1.
2.
3.
b. Busquemos tres imágenes que se puedan asociar a nuestro producto y completemos los
siguientes cuadros.
Imagen 1 Asociada a:
Imagen 2 Asociada a:
31
Imagen 3 Asociada a:
c. De las tres imágenes, seleccionemos la que creemos que se identifica mejor con lo que
queremos transmitir con nuestro producto.
b. Pensemos qué información queremos dar a conocer en nuestro volante para captar
la atención de nuestros clientes y respondamos:
b.3. ¿Qué fotografías podemos incluir que sean llamativas y relacionadas con lo que
queremos transmitir? ¿Podemos poner una fotografía de nuestro producto?
b.4. ¿Cómo vamos a vender nuestro producto? ¿Lo venderemos por mail, por teléfono,
reparto a domicilio, lo ofreceremos en un domicilio en particular?
33
Estrategias de difusión
Leamos los siguientes textos
Fuente: h t tp: / /idn e w s.ida c cion . c om/5- f ormas-g r atui t as-de-da r -a- c ono c e r -tu-ne g ocio/
34
Crea un catálogo de productos y servicios. Esto te permitirá llevar tu negocio a cualquier parte. Conforma una
carpeta con fotos, descripciones y testimonios de clientes satisfechos, la cual puedas mostrar a tus clientes
potenciales cuando los visites para promocionar tu negocio.
Fuente: h t tp: / / ww w . 1000id e a s dene g oci o s . c om / 200 9 / 01 / 9- t cti c as-de- b ajo- c o s t o- p a r a.html
ACTIVIDA 6:
Plan de producción
En esta instancia diseñaremos milimétricamente nuestro producto y pensaremos cómo lo
vamos a producir (qué maquinaria nos hace falta, cantidades a vender y producir y cuánto
dinero necesitamos para comenzar).
Describamos el diseño de nuestro producto o servicio. En caso de ser un producto alimenticio, debe
tener una receta (por ejemplo, la elaboración de dulces). Si es algo que se construye (banquitos de
madera), presentemos un plano del objeto en cuestión en el cual describamos cada uno de sus
componentes (medidas, materiales, calidades, pegamentos a utilizar, cantidad de pintura y tipo de
pintura, etc.).
Describamos el proceso productivo u organización del servicio paso a paso (modo de preparación
o de construcción, técnicas a utilizar, etapas en que divide la producción, los tiempos relacionados
en cada etapa, tiempos muertos o de espera: reposo, maceración, leudado, estacionamiento, etc.).
35
¿Qué herramientas y maquinarias necesitamos para producir o brindar el servicio? (incluir los
repuestos o accesorios relacionados con un uso intensivo: mechas, discos de corte, etc.).
36
Por ejemplo: Completemos:
a. Tomemos la lista de muebles y herramientas y busquemos los precios de las cosas que
tendremos que comprar.
b. En esta etapa también deberíamos calcular todas aquella reparaciones o adecuaciones del
local que necesitamos realizar antes de empezar el emprendimiento y todos aquellos gastos
relacionados con la puesta en marcha de una actividad productiva en particular.
LISTA PRECIO
Muebles y herramientas
37
Reparaciones del local
Fruta 27 kg $ 243,00
Azúcar 15 kg $ 115,50
38
Gas natural 1 garrafa $ 70,00
TOTAL $ 1.157,60
¡MUY IMPORTANTE! Es necesario que incluyamos todos los gastos asociados a esta producción, aunque
no sean ingredientes.
Hagamos el cálculo para nuestro emprendimiento:
PRESUPUESTO DE :
PRODUCCIÓN
Producción estimada por mes:
TOTAL
b.2. Lo que calculamos es el presupuesto total. Para saber el precio por unidad (costo
unitario), dividamos el total (costo total) por la cantidad de productos planificados
en la producción:
c. Precio de Venta
El costo unitario es lo que nos cuesta en dinero hacer una unidad de nuestro producto.
El precio de venta, en cambio, debe ser mayor a nuestro costo unitario para que podamos
obtener ganancias. Sin embargo, el precio de venta no se fija arbitrariamente, sino que
se calcula a partir del precio que están dispuestos a pagar los clientes potenciales por
productos similares a los que hacemos.
¿Cómo hacemos para calcular ese valor? En el capítulo anterior hicimos una encuesta y
les preguntamos a muchas personas qué precio paga por el producto y supimos además
qué marca compra y dónde lo compra.
Así que, si nos guiamos por las respuestas que más se repiten y averiguamos, además, a qué
precio los vende el súper o despensa, tendremos una buena referencia.
39
c.1. Definamos el precio de venta de nuestro producto con un valor entre los que dice la gente y
el que le pone el súper.
c.2. Ahora que conocemos nuestro presupuesto de producción y nuestro costo unitario,
calculemos nuestros ingresos mensuales.
c.3. La ganancia estimada de nuestro emprendimiento, ¿nos alcanza para considerarla como una
fuente de ingresos?
En general, las personas que evalúan los proyectos para otorgar subsidios y créditos esperan que
la ganancia estimada sea mayor al Salario Mínimo Vital y Móvil.
Requisitos legales
Toda empresa debe cumplir con requisitos legales para funcionar. Algunos de ellos son: .
Licencias y permisos: habilitación del local municipal, habilitación de bomberos, condiciones
estrictas de higiene y seguridad, registros para importar o exportar.
. Patentes, marcas y derechos: invenciones, diseños industriales, marcas, licencias. .
Impuestos y tasas: régimen simplificado (Monotributo), impuesto a las ganancias, IVA,
impuesto a los ingresos brutos, tasas, impuesto a los sellos.
. Seguros: ART (Aseguradoras de Riesgos del Trabajo), de vida obligatorio, accidentes
personales, contra terceros.
. Registros contables: los requerimientos legales dependen del tipo de sociedad establecida.
40
ACTIVIDAD FINAL
Plan de negocio
Para redactar nuestro plan de negocios, tomemos algunas ayuditas y tengamos en cuenta sus
partes:
a. Resumen del proyecto: describamos de forma breve y sintética la idea de negocio y de los
objetivos.
41
b. Presentación de los emprendedores: detallemos todas las experiencias y habilidades personales
que tenemos los miembros del emprendimiento.
c. Estudio de mercado: analicemos el contexto de los principales actores del mercado: (clientes,
competidores y proveedores).
e. Plan de producción: detallemos cómo vamos a fabricar los productos que hemos previsto vender
o los servicios que prestaremos. Anotemos cuántas personas trabajarán y qué materiales se
utilizarán, las instalaciones y cuántas unidades puede producir o servicios prestar en un mes.
42
g. Plan de puesta en marcha: describamos qué pasos vamos a dar, en qué orden y en qué fechas,
para poner en marcha el plan.
Vamos a trabajar sobre el plan de negocios general, que contiene todo lo necesario para
poder llenar distintos formularios y solicitudes de créditos o subsidios de diferentes
organismos públicos y privados.
Actividad del emprendimiento (detallemos cuál es la actividad principal de nuestro proyecto, fabri-
cación de…, elaboración de…, servicio de…, etc. y las necesidades que satisface):
43
Rubro o sector económico del emprendimiento (el rubro o sector económico se refiere a si nuestro
emprendimiento es parte de la industria manufacturera, agricultura, ganadería, minería, comercio,
construcción, de servicios, etc.):
Nombre y Apellido:
DNI:
CUIL:
Dirección: Barrio:
Localidad: Provincia:
44
Cursos y capacitaciones:
Experiencia laboral relacionada con el emprendimiento (recordemos escribir todas las actividades que
sabemos hacer y que están relacionadas con el emprendimiento):
Otras experiencias laborales (aquí escribimos todas las experiencias que tenemos que no están vinculadas
con el emprendimiento)
Estudio de mercado
LOS CLIENTES
45
¿Ya tenemos algunos clientes fijos? ¿Cuántos son particulares y cuántos son de otras
categorías (empresas/Estado/ONG/distribuidores/etc.)? ¿Cuánto compran cada uno?:
LA COMPETENCIA
¿Cuáles serían nuestras ventajas en comparación a los competidores? Recordemos que puede ser
por precio, calidad, envase, promoción, atención, venta a crédito, entrega a domicilio, etc.:
46
LOS
PROVEEDORES
¿Quiénes serán nuestros proveedores? Detallar nombres y localización (recordemos usar los
criterios de selección que detallamos en el capítulo anterior):
En el caso de que el emprendimiento sea asociativo, detallemos cómo nos vamos a organizar con los
distintos integrantes (actividades asignadas a cada uno, etc.):
47
a.1. Veamos estas imágenes:
Jabón 1 Jabón 2
a.2. Guiándonos con las preguntas y nuestros conocimientos previos, completemos el
siguiente cuadro:
Jabón 1 Jabón 2
48
¿Tiene marca?
49
¿El servicio post venta enseña a usar
el producto? ¿Por ejemplo?
Este ejercicio nos permitió analizar diferentes características del producto, y pensar cuáles
podemos incluir nosotros en nuestro producto o servicio.
a.3. Las siguientes preguntas nos ayudarán a describir cómo vamos a llevar a cabo nuestro
proyecto:
50
_________________________________________________________________
b. Sobre cómo atenderemos nuestra zona de venta:
¿Cuál será nuestra zona de influencia o barrios que abarcaremos al momento de vender?
¿Daremos un teléfono? ¿Qué número? ¿Prepago o con plan? ¿Es un Smartphone? ¿Tie-
ne internet? ¿Usaremos redes sociales (Whatsapp, Facebook, Tweeter, e-mail, otros)?
¿Cómo?
51
¿Tendremos una cantidad mínima de productos terminados para entregar inmediatamente?
¿Cuántos?
c. Sobre la promoción:
c.1. CLIENTES POTENCIALES
Veamos atentamente la imagen y conversemos: ¿Cuáles son las estrategias que usa el
profesional con sus clientes? ¿Cómo los atrae? Las personas que pasaban por esa calle,
¿tenían la necesidad de visitar un traumatólogo justo en ese momento? ¿Qué logró, entonces, el
médico?
52