[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
156 vistas52 páginas

Cartilla Microemprendimiento de 3er Año

Este documento define el trabajo y sus diferentes formas, y ofrece orientación para emprender un negocio propio. Define el trabajo como una actividad que genera valor social y económico, y distingue entre trabajo en relación de dependencia, familiar, autogestionado individual y colectivo. Luego, guía al lector en analizar su tiempo disponible, intereses y habilidades para identificar un posible emprendimiento. Finalmente, define el emprendedor y su rol de líder adaptativo, y presenta la matriz FODA como herramienta de planificación.

Cargado por

cesar callave
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
156 vistas52 páginas

Cartilla Microemprendimiento de 3er Año

Este documento define el trabajo y sus diferentes formas, y ofrece orientación para emprender un negocio propio. Define el trabajo como una actividad que genera valor social y económico, y distingue entre trabajo en relación de dependencia, familiar, autogestionado individual y colectivo. Luego, guía al lector en analizar su tiempo disponible, intereses y habilidades para identificar un posible emprendimiento. Finalmente, define el emprendedor y su rol de líder adaptativo, y presenta la matriz FODA como herramienta de planificación.

Cargado por

cesar callave
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

EJE N° 1 El Trabajo

ACTIVIDAD 1 ¿Qué es para nosotros trabajar?

a. Analicemos las siguientes historietas:

b. De acuerdo alas imágenes anteriores, ¿qué es para nosotros el trabajo?

¿Qué es el Trabajo?

El trabajo es aquella actividad que genera valor y productos socialmente útiles para la sociedad
.Siempre implica un gasto de energía por parte de aquellas personas que lo realizan: en muchas
ocasiones implica un esfuerzo físico, mientras que en otras, se trata de un desgaste intelectual.
El trabajo es una actividad central en la sociedad que permite la supervivencia cotidiana: gracias
a él accedemos a todos los servicios y bienes que se nos permiten vivir a diario. Dada la
organización de la sociedad, las personas trabajan para recibir un salario o remuneración, que les
permite subsistir. El trabajo es un Derecho
El trabajo es derecho humano fundamental. Los derechos de todos los trabajadores y trabajadoras
son regulados y garantizados por la legislación laboral.
Las personas que tienen un trabajo formal asalariado poseen , además una serie de beneficios
sociales , como por ejemplo como contar con obra sociale, que constituyen un sistema de atención
de salud financiado sobre la base de un porcentaje del sueldo de los empleados y de otro que
aportan los empleadores.
Además tienen derecho al sistema de jubilaciones o de previsión social, que les asegura un ingreso
cuando se retiran del merado laboral.
También un trabajador tiene las asignaciones familiares que le permiten contar con un ingreso
adicional frente a ciertas circunstancias como por ejemplo: casamiento, embarazo, ayuda escolar,

1
adopción etc. En la Argentina el organismo encargado de abonarlas es la Administración Nacional
de Seguridad Social (ANSES).
Lee el artículo 14 la Constitución Nacional y copia el artículo 14 Bis de la Constitución Nacional

Las diferentes formas del trabajo


a. Reconozcamos algunas diferencias entre las distintas formas de trabajo.

Trabajo en relación de Trabajo familiar o Trabajo autogestionado Trabajo autogestionado


dependencia doméstico individual colectivo

b. Debajo de cada imagen, coloquemos las palabras del listado que consideramos
definen a cada una.
. Ganancia . Descansos no reglados . Vacaciones pagas
. Multifuncionalidad . Tareas específicas . Decisiones individuales

. Sueldo . Relaciones impersonales . Jerarquía

. Decisiones grupales . Horarios fijos . Habilidades de negociación

. Salario . Aguinaldo . Empleado

. Jefe . Horarios rotativos


Hacia nuestro emprendimiento
Vamos a recorrer el camino para organizar nuestro propio emprendimiento.
La organización del propio emprendimiento suele tener varios nombres: trabajo autogestionado,
microemprendimiento, autoempleo, emprendimiento autogestionado, etc.
Más allá de los nombres, lo que todos ellos tienen en común es que:
• Las actividades están dirigidas y organizadas por los propios trabajadores. Cuando
decimos “auto”, queremos decir lo siguiente: por uno mismo, de uno mismo, propio. O sea que
trabajo autogestionado quiere decir trabajo realizado por uno mismo.
• Las actividades son realizadas para mejorar las condiciones económicas de los
trabajadores.

2
Tiempos y gustos personales
A la hora de pensar en un emprendimiento, hay varias cosas que tenemos que tener en cuenta. Por
ejemplo, cuánto tiempo tenemos para dedicarle y qué tipos de cosas nos gustan hacer. Esto nos
ayudará a saber qué orientación tendrá nuestro emprendimiento y cuánto tiempo podremos
destinarle.
a. La siguiente actividad nos ayudará a evaluar cuál es nuestro tiempo disponible, lo que
nos gusta hacer, lo que hacemos por obligación, lo que hacemos en el tiempo libre, etc.
Para ello, en la siguiente tabla escribamos las actividades que realizamos cada día de
la semana. Si no recordamos todas, pensemos en las más frecuentes. Puede ayudarnos
pensar en cómo es nuestra rutina diaria (qué hacemos durante el día, desde que nos
levantamos hasta que nos acostamos).

Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

8 a 10 hs.

10 a 12 hs.

12 a 14 hs.

14 a 16 hs.

16 a 18 hs.

18 a 20 hs.

20 a 22 hs.

3
b. Una vez que tengamos la grilla completa, reflexionemos:
De todas estas actividades, ¿cuáles son las que más nos gustan hacer? Las encerremos en un
círculo.

¿Con quién o quiénes hacemos esas actividades? ¿Por qué?

¿Qué habilidades ponemos en juego cuando realizamos esas actividades?

Por ejemplo, una persona que hace algún deporte, desarrolla una serie de habilidades
vinculadas con el trabajo en equipo y las relaciones interpersonales (si se trata de un deporte
colectivo). La actividad de cocinar en ocasiones nos permite desarrollar habilidades
culinarias y organizativas (qué cocinar, calcular cantidades, etc.). Salir un fin de semana
puede desarrollar habilidades organizativas (con quién salimos, cómo nos organizamos, a
dónde vamos, cómo vamos, a dónde nos encontramos, cómo volvemos).

De las actividades que seleccionamos en el punto a), ¿cuáles pensamos que podrían generar
ingresos?

¿Qué tendríamos que hacer para que esas actividades generen ingresos?

Pero atención: Pensemos si lo que debemos hacer para generar ingresos con esas actividades está
dentro de nuestro alcance o si son cosas que no podríamos realizar. Por ejemplo, si para hacer
rentable la actividad de “jugar al fútbol” tenemos que convertirnos en un jugador profesional,
quizás haya que repensar la actividad o pensar cómo podemos hacer para que genere ingresos
(quizás no convertirnos en jugadores profesionales, pero sí enseñarles a niños pequeños o abrir
una pequeña escuelita de fútbol).

¿Qué queremos de un trabajo autogestionado?

4
a. Ahora reflexionemos sobre cuáles son nuestras expectativas de tener un emprendimiento
propio. Para eso, pensemos qué tipo de trabajo nos gustaría hacer y cuál de estas opciones
elegiríamos.

Un trabajo que, aunque no nos gusta, nos aporta el sustento económico suficiente para poder vivir.

Un trabajo en el que disfrutamos de la tarea, nos divertimos y se nos pasa el tiempo volando.

Un trabajo que nos deja mucho tiempo libre para hacer otras cosas que son importantes en nuestra vida.

Un trabajo con el que, sin excesivo esfuerzo, logramos buenos resultados y nos reconocen por ello.

Un trabajo en el que tenemos unas relaciones personales de excelente calidad.

Un trabajo en el que sentimos que aportamos algo importante a la sociedad.

b. Ordenarlas según la preferencia de cada uno y pensemos si es posible alguna actividad en


la que se pudiesen escoger varias o incluso todas las opciones anteriores.
¿Qué significa emprender?
a. Hablar de emprender implica que pensemos quién lleva adelante el emprendimiento, por eso
revisemos las siguientes definiciones:
Emprendedor o emprendedora es…
“La persona que toma riesgos y crea las condiciones para formar su propio negocio”. “La
persona que busca constantemente actividades lucrativas sin tomar en consideración los
recursos necesarios para llevarlas a cabo”.
“Una persona organizada y optimista siempre se adapta a los cambios y situaciones nuevas que
se le presentan”.
“Una persona que tiene iniciativa, colabora con la comunidad, con el club, con el centro
vecinal....."

5
Cualidades mínimas que debe tener un micro-emprendedor

Innovador: ademas de la competencia que debe enfrentar el emprendedor con aquellos que
producen bienes similares o que prestan servicios similares, tiene que tener en cuenta los
cambios que se producen en el medio en el que le toca actuar , ya sea en las preferencias de
los consumidores, el contenido del producto o los procesos productivos.
Líder: el líder es quien posee la capacidad de dirigir a sus subordinados de forma tal que ellos
cumplan con las metas que se propone. Un emprendedor sera líder del grupo con el cual trabaja
sis sus determinaciones influyen sobre ellos, de manera tal que sus decisiones sean acatadas
con entusiasmo por aquellos que deban cumplimentarlas.
Conductor: el conductor es quien dirige a otros hacia un lugar o el cumplimiento de una meta,
es decir los emprendedores son los que están encargados de dirigir los factores productivos de
que dispone para la concreción de las metas y objetivos propuestos.
Motivador: Los emprendedores que trabajan con un equipo humano debe estimular a sus
miembros con la finalidad de que se consubstancien con el trabajo y contribuyan con un
rendimiento ideal en las tareas que deben llevar a cabo.
Adaptador: el emprendedor debe tener la capacidad de asimilar los cambios que se producen
como consecuencia de las innovaciones tecnológicas, los usos y costumbres, a fin de evitar
que los mismos afecten al micro-emprendimiento.
Tenaz: una persona tenaz es aquella que se manifiesta firme ante un propósito. En el caso del
emprendedor es tenaz aquel quien frente a los problemas que presenta el microemprendimiento
, actuá con firmeza a fin de cumplir con las metas.
Matriz FODA
El análisis FODA consiste en evaluar las fortalezas y debilidades internas de una organización;
y sus oportunidades y amenazas externas.
Es una herramienta de fácil uso para obtener una rápida visión de la situación estratégica actual
de la organización.
La situación actual de una organización esta condicionada por dos factores:
Internos: son los elementos situados "dentro" de la organización. Por ejemplo: capacidad técnica
de los trabajadores. Tecnología.
Externos: son los elementos o factores que se que se ubican o proceden del medio ambiente de
la organización. Por ejemplo: poder adquisitivo. Leyes laborales.

Pasos para construir la matriz FODA


Hacer un alista de oportunidades de la organización.
Hacer un alista de las amenazas de la organización.
Hacer un alista de fortalezas de la organización.
6
Hacer un alista de debilidades de la organización.

Relacionar las fortalezas con las oportunidades y generar estrategias FO


Relacionar las debilidades con las oportunidades y generar estrategias DO
Relacionar las fortalezas con las amenazas y generar estrategias FA
Relacionar las debilidades con las amenazas y generar estrategias DA
FORTALEZAS OPORTUNIDAD

• ......................................................... • .........................................................

• ......................................................... • .........................................................

• .......................................................... • ..........................................................

• .......................................................... • ..........................................................

DEBILIDADES AMENAZAS

• ......................................................... • .........................................................

• ......................................................... • .........................................................

• .......................................................... • ..........................................................

• .......................................................... • ..........................................................

CONCLUSIONES:....................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................

a.1. Elijamos la definición que más nos representa.

a.2. ¿Por qué elegimos esa definición y no otras?

a.3. ¿Qué tienen las otras definiciones que no nos convencen?

7
a.4. Según la definición que elegimos, reflexionemos sobre las características personales que
consideramos deben tener las personas emprendedoras.

a.5. En plenario debatamos las diferentes opiniones sobre las características que
consideramos deben tener las personas emprendedoras. Luego, escribamos en el siguiente
cuadro las coincidencias y las diferencias.

Coincidencias Diferencias

b. Hagamos una pequeña evaluación de nuestras características personales.


b.1. Marquemos con una cruz el casillero correspondiente según cómo nos veamos:
Regular Buenos Muy buenos Excelente

Para inventar cosas o encontrar soluciones


originales somos...

Para entender rápidamente lo que nos


quieren decir somos....

Para memorizar cosas, nombres, etc.,


somos...

Para concentrarnos en lo que hacemos


somos...

Para ordenar nuestras cosas, tareas y


tiempo somos…

Para llegar puntual a las reuniones y


compromisos somos…

Para cumplir con las responsabilidades


que nos asignaron o que asumimos
somos…

Para dirigir a otras personas somos...

8
Para tener iniciativa somos...

Para tomar decisiones somos …

Para volver a empezar, después de


equivocarme, somos…

Para prever nuestros gastos somos…

Para adaptarnos a las nuevas situaciones


somos...

Para controlarnos cuando nos enojamos


somos...

b.2. Escribamos en el siguiente cuadro las características positivas y las negativas:


Positivas Negativas
(las características en las que nos calificamos (las características en las que
como buenos, muy buenos o excelente) nos calificamos como regulares)

b.3. ¿Consideramos que tenemos las suficientes características positivas para comenzar
nuestro emprendimiento?

b.4. ¿Qué podemos hacer para mejorar nuestras características negativas para emprender
nuestro proyecto?

9
ACTIVIDAD 2-Nuestros intereses
Al elegir un emprendimiento para
desarrollar, en general nos inclinamos
hacia una actividad determinada,
quizás sin darnos cuenta de que hay
otras actividades similares que
requieren habilidades y aptitudes
parecidas. Así, las actividades se
pueden agrupar por tipos de interés.
a. Completemos el siguiente
cuadro con los tipos de
emprendimientos que
asociamos a las actividades o
nuestros intereses.

Actividades / tipo de interés Tipo de emprendimiento

Comercial: habilidad para comprar y vender


cosas, negociar, calcular beneficios y costos
de una inversión.

Manual: preferimos los trabajos manuales


usando máquinas y herramientas.

Aire libre: preferimos los trabajos que se


realizan al aire libre, en el exterior o en
contacto con la naturaleza.

Persuasivo: preferimos el trato con personas.

Artístico: preferimos trabajos creativos,


artesanales, de diseño, etc.

Asistencial: preferimos trabajos que ayudan a


los demás.

Administrativo: preferimos tareas de oficina,


de precisión, exactitud.

b. Seleccionemos las actividades que más estén vinculadas a nuestros intereses y ordenarlas y
colocarlas en las dos columnas siguientes.

10
¿Qué sabemos hacer? ¿Qué nos gustaría hacer?

c. Con todos los elementos que vimos en los ejercicios anteriores, escribamos las
características del trabajo que nos gustaría hacer.

EJE N° 2 IDEA DE NEGOCIO


Tener ideas no es tan difícil, pero es importante distinguir
entre tener una idea y tener una idea de negocio.
Un negocio se basa en obtener beneficios, el cual no necesariamente es igual a tener
muchos clientes, ingresos, usuarios, transacciones, facturación o visitantes. Se trata
de que los ingresos sean mayores que los gastos.
¿Cómo detectamos ideas que son buenas oportunidades
de negocio?
. Encontramos una necesidad insatisfecha o mal
satisfecha.
. Detectamos una carencia.
. Buscamos la forma de explotar lo que a nosotros nos
gusta hacer.
. Nuevas aplicaciones de viejos productos.
. Los cambios constantes que se producen en la sociedad.

¿Qué significa emprender?

a. Leamos la siguiente noticia:

Para reflexionar: CASO DE EMPRENDEDORES QUE CREARON NEGOCIOS RENTABLES


EN 2006 Algunos descubrieron una oportunidad por azar. Otros supieron aprovechar su
experiencia como empleados. No faltan los que transformaron su vocación en un
emprendimiento exitoso. Esta es una historia.
11
Camas para turistas
Cuando Diego Giles (30) tenía 22 años dejó Mar del Plata, y se instaló en Buenos Aires para estudiar publicidad.
“Fui a parar a una residencia universitaria que tenía una habitación para mochileros”. Esa es la prehistoria
de Che Lagarto, una cadena de hostels que creó con su hermano, Fernando (29).
Inspirados en esa habitación, “al año siguiente abrimos el primer hostel. Alquilamos un quinto piso en San
Telmo, que tenía 17 camas”. Eso fue hace ocho años, con el uno a uno y cuando ver un hostel en la Argen- tina
era una rareza. Hoy están al frente de una cadena que factura al año US$ 1,5 millón, con 500 camas en Río de
Janeiro y Santiago, además de Buenos Aires.
FUENTE: edant.clarin.com/diario/2007/01/02/elpais/p-01401.htm

Buscamos nuevas ideas


A continuación, comenzaremos a pensar en posibles “ideas-proyecto”. Para ello, pensamos
desde:
Las cosas que nos gustan hacer.

.
. Las cosas que sabemos hacer.

12
Lo que el contexto nos permite
Las actividades de nuestras familias
Completemos los siguientes recuadros con los trabajos que saben hacer los distintos integrantes
de nuestra familia. Tengamos en cuenta los oficios y trabajos que han hecho, qué rubros conocen,
habilidades, pasatiempos, cosas que saben hacer o changas que han tenido o tienen cada uno
(indiquemos todo: en qué son buenos y en qué no tanto pero conocen del tema, por ejemplo).

Abuelas: ......................................................................................................

Abuelos:......................................................................................................

Tías:.............................................................................................................

Tíos:.............................................................................................................

Madre:..........................................................................................................

Padre:...........................................................................................................

Hermanos:.....................................................................................................

Hermanas:.....................................................................................................

Pensamos el trabajo de hombres y mujeres


Pensemos solos, con amigos y/o con nuestra familia:

a. ¿Algunas de las actividades que anotamos en la actividad anterior nos parecen más
importantes? ¿Por qué?

13
b. De estas actividades, ¿podemos diferenciar algunas ocupaciones que generalmente
realizan los hombres y otras que generalmente realizan las mujeres?

c. ¿Por qué pensamos que hay actividades que realizan generalmente las mujeres y otras
que realizan generalmente los hombres?

Las actividades en nuestro contexto


Pensemos solos, con amigos y/o con nuestra familia:

a. ¿Qué productos o servicios pensamos hay en nuestro barrio o en nuestra localidad?

b. ¿Qué productos o servicios pensamos faltan en nuestro barrio o en nuestra localidad?


En el barrio o localidad ¿Qué nos gustaría hacer?

c. ¿Cuál de todos estos productos y/o servicios pensamos que podrían ser una buena idea de
negocio o emprendimiento?

Para empezar a buscar ideas para un nuevo emprendimiento, el punto de partida es mirar el
mundo que nos rodea y tratar de encontrar allí la fuente inspiradora.
Un error muy común de los debutantes es creer que lo mejor es copiar el proyecto a un
emprendedor que ya se ha probado como exitoso. Así surgieron –según las épocas–
centenares de quioscos, canchas de paddle, gimnasios, etcétera, que termina- ron en fracasos
antes de comenzar. ¿Por qué? Porque no ofrecen nada distinto. Comencemos a buscar nuevas
ideas a partir de nosotros mismos. Y una manera de hacerlo es plantearnos estos interrogantes:
14
. ¿Qué necesita la gente?
. ¿Qué compra o hace la gente para cubrir sus necesidades?
. ¿Tenemos alguna habilidad o algún hobbie que le pueda servir a la gente?
. ¿Existe algún producto o servicio que esté faltando en nuestra ciudad, en nuestro barrio, en
nuestra zona?
. ¿Hemos visto en otra ciudad algún producto o servicio que nosotros podamos hacer aquí?
. ¿Existen productos o servicios que funcionen mal y que nosotros los podamos hacer mejor?
a. En grupos, expresemos todas las ideas que se nos vengan a la mente sobre posibles
ideas de negocios. No desechemos ninguna idea por más descabellada que parezca.
Ideas:

1-

2-

3-

4-

5-

6-

7-

8-

9-

10 -

11 -

12 -

b. Del listado de ideas, seleccionemos aquellas que sean posibles para nosotros de realizar.

Ideas seleccionadas:
1

15
3

La idea da origen a un proyecto de emprendimiento que debemos evaluar para determinar sus
posibilidades

Elegimos nuestro emprendimiento


De todos los trabajos que anotamos y según nuestras preferencias, elijamos el emprendimiento
que más se adapta a nuestras posibilidades. Describir como seleccioné la idea.

Por ejemplo, deberíamos poder elegir el trabajo que nos gusta, pero que tenga una carga de
trabajo que nos permita combinarlo con otras actividades que realizamos. También,
deberíamos tener en cuenta nuestra situación económica para decidir en qué invertimos
nuestro dinero.

16
ACTIVIDAD 3
EJE N° 3 ANÁLISIS DEL CONTEXTO Clientes, competidores y proveedores
En este capítulo trabajaremos algunas herramientas para analizar la viabilidad de nuestra idea de proyecto,
es decir, analizar si es posible (“viable”) llevar a cabo nuestra idea. Para eso vamos a separar el análisis en
tres aspectos:

Clien t es Competido res Pro veedo res

Clientes
Los clientes son la razón de nuestro emprendimiento. Como emprendedores, tenemos que conocer a
nuestros clientes, sus problemas y sus necesidades.

Conociendo a nuestros clientes


a. Veamos las siguientes imágenes

1 2 3

4 5 6

17
b. Conversemos: ¿A qué tipo de personas están destinados estos productos? ¿Cómo nos damos
cuenta?

Poducto Cliente Porque...

1.

2.

3.

4.

5.

6.

Algunos emprendimientos pueden ser creados para satisfacer las necesidades de toda la
población. Sin embargo, la mayoría están elaborados o diseñados para un grupo de personas
determinadas que tienen características similares. A esto se lo llama segmento del mercado. c.
¿Qué otros ejemplos podemos proponer para ilustrar “segmentos de mercado”?

Definamos a nuestros clientes


Hay distintas características que determinan un segmento de mercado. Por ejemplo, en el caso de
las toallitas femeninas, estas características serían fundamentalmente dos: el sexo y la edad. Ni
una niña de 5 años, ni una mujer de 80 ni un hombre de 30 serán parte del segmento de mercado
del producto “toallitas femeninas”.
La encuesta: es un instrumento que permite obtener información en forma directa o indirecta
proveniente de las fuentes que las genera:
Cerradas: cuando al encuestado se le da como única opción la posibilidad de elegir una entre varias
alternativas. Por ejemplo prefiere las aberturas de su casa : de madera , de aluminio
Abiertas: cuando al encuestado se le brinda la posibilidad de expresarse libremente en relación
a una problemática puntual. ¿ De que material prefiere que sean las aberturas de su casa? Mixtas:
combina las dos anteriores.

a. A continuación, veamos algunas de las características más comunes que pueden


ayudarnos a determinar un segmento de mercado. Completemos debajo de cada una cuáles
creemos que tendrán nuestros posibles clientes.

18
Género

Grupo etario

Características del grupo familiar

Ocupación

Nivel económico

Pasatiempos y tiempo libre

b. Para determinar el segmento de mercado (nuestros posibles clientes) al que le


venderemos nuestros productos o servicios, contestemos:

b.1. ¿Quiénes y cuántos serán los compradores del producto o servicio?

b.2. ¿Quiénes y cuántos serán los compradores más importantes o más frecuentes?

b.3. ¿Qué cosas esperan recibir de nuestro emprendimiento?

b.4. ¿Con qué frecuencia comprarán?

b.5. ¿Comprarán cantidades similares durante todo el año o habrá meses en que comprarán
más que en otros?

Encuestamos a nuestros posibles clientes

a. Veamos la siguiente tira de Quino:

19
b. En ella, el vendedor ofrece algo y Mafalda lo rechaza. Conversemos y contestemos:

¿Qué ofrece el vendedor?

¿Por qué la busca a la madre de Mafalda?

¿Qué supone el vendedor que la madre de Mafalda podría necesitar?

¿Qué necesidad muestra Mafalda?

¿Qué problema hay entre la necesidad de Mafalda y el objeto ofrecido por el vendedor?

Cuando estamos pensando un emprendimiento, es importante analizar los gustos y preferencias


de los potenciales clientes para poder dar una respuesta a esas necesidades.
Para analizar los gustos de los posibles clientes, en general se realiza una encuesta casa por casa
o en la plaza o a la salida de los almacenes o súper, etc.
En la encuesta, se les hacen las mismas preguntas a un número importante de personas y se
anotan las respuestas en una tabla.
Por ejemplo, si nuestra idea proyecto es hacer dulces, podría ser de utilidad la siguiente tabla (*):

A) B) C) D) E) F) G) H)
¿Qué ¿Cuál es el ¿De qué ¿Qué ¿Dónde ¿Cuantos ¿Por qué ¿En qué
dulce tamaño del fruta o precio lo compra elige ese y barrio
compra? envase? sabor? paga? compra? por mes? no otro? vive?

20
10

(*) Esta tabla es un ejemplo. Más adelante iremos paso por paso para completarla y armarla.

c. Ahora hagamos el listado de nuestras preguntas (tengamos en cuenta nuestra idea de proyecto y las
preguntas de la tabla)

Pregunta A: _____________________________________________________________

Pregunta B: _____________________________________________________________

Pregunta C: ______________________________________________________________

Pregunta D:_______________________________________________________________

Una vez que realizamos las modificaciones, realizamos el modelo de encuesta en el formulario
Google a la mayor cantidad posible de personas.
Las encuestas son anónimas, por lo que no se les toma el nombre a las personas encuestada
cantidad 40

ACTIVIDAD 4:Competidores
Nuestros competidores son los otros emprendimientos que venden productos iguales, similares
o que satisfacen la misma necesidad.

Decidimos en qué zona será nuestro emprendimiento


Para analizar los posibles competidores, tenemos que definir el barrio o zona donde que-
remos vender nuestro producto o servicio. Esta decisión tiene que ver con los datos que
tomamos de la encuesta anterior.
21
a. Nuestra zona:

b. Tracemos un mapa parecido a este (no hace falta que sea perfecto) con las calles y los lugares
principales.

c. Marquemos con un punto el lugar donde están los negocios o personas que venden el mismo
producto o servicio que nosotros.
Puede que el producto o servicio no se venda en un local. Si es así, tenemos que buscar en
otros lugares: en los avisos clasificados, en las revistas del barrio, en in- ternet, en carteles en
la calle o despensas, etc.

d. Analizando lo anterior, completemos:

d.1. ¿Con quiénes vamos a competir? ¿Quiénes ofrecen productos o servicios similares?

¿Qué productos o servicios ofrecen? ¿A qué precios venden?

d.2. ¿Podemos identificar una persona que venda más que el resto? ¿Cuál es la clave de su
éxito? ¿La podríamos imitar? ¿Cómo vende sus productos? ¿Cómo se da a conocer?

d.3. Pensemos si nuestro emprendimiento puede competir con:

22
Precio SI NO

Cantidad SI NO

Calidad SI NO

Presentación SI NO

Promociones SI NO

Entrega a domicilio SI NO

Formas de pago SI NO

e. Luego del análisis, ¿nos conviene realizar el emprendimiento en la zona elegida? ¿Por qué?

Proveedores
Los proveedores son aquellas empresas, negocios o personas que nos van a vender todas las
cosas necesarias para realizar nuestro emprendimiento. Por ejemplo: si vamos a producir
dulces, nuestros proveedores serán quienes nos vendan los frascos, quienes impriman
nuestras etiquetas, quienes nos vendan las frutas, etc.
Para analizar los proveedores, lo primero que tenemos que hacer es pensarlos como nuestros
aliados estratégicos, ya que nos van a brindar opciones de materias primas, insumos,
materiales, precios de costos, herramientas, etc.
Y lo más importante: nos van a enseñar cómo se usan, cómo se combinan, cómo se produce
mejor y cómo lograr mejores rendimientos, además de darnos ideas de cómo presentar los
productos, etc.

23
Nuestro vínculo con los proveedores

a. Veamos algunas de las definiciones que ofrece la Real Academia Española del verbo
“proveer”: proveer (Del lat. providere).

1. tr. Suministrar o facilitar lo necesario o conveniente para un fin.


2. tr. Tramitar, resolver, dar salida a un negocio.
3. tr. Dar o conferir una dignidad, un empleo, un cargo, etc.
4. tr. Der. Dicho de un juez o de un tribunal: Dictar una resolución que a veces es sentencia
definitiva.

b. Teniendo en cuenta el tema que estamos trabajando en este material, encerremos en un


círculo cuál es la definición correcta.
c. Ya sabemos qué es “proveer”. Entonces, ¿quiénes serán los “proveedores”? ¿Cuál será
su papel en nuestro emprendimiento?

d. Veamos el siguiente video:


https:// ww w . y outub e . c om / w a t ch?v=YCHszt7TbBo (hasta 01:48).

24
Más allá de las particularidades del caso (relacionado con la carpintería y la compra de madera),
el video muestra algunos criterios para seleccionar proveedores.

d.1. ¿Cuáles son esos consejos?

d.2. ¿Cuál de estas recomendaciones nos resultan más útiles para nuestro emprendimiento?

d.3. ¿Se nos ocurren otros criterios, además de los nombrados?

Si bien algunos pueden tener poca paciencia, en general los proveedores están preparados
para informar y capacitar a los productores, comerciantes y emprendedores sobre cómo se
usan los productos o herramientas que ellos venden. Tenemos que anotar todo para poder
revisar en nuestra casa: todos esos nombres raros, cantidades, precios y procedimientos que
nos enseñan.
Consejos útiles
Diplomacia ante todo: tenemos que tratar a todos con cordialidad y simpatía, no pelearnos
con nadie, evitar todo tipo de roces y responder a los comentarios molestos con sutileza.
Todos son potenciales clientes o proveedores y siempre es bueno llevarse lo mejor posible,
hasta con los más cascarrabias.
Perseverancia: siempre hay cosas que no salen, puertas que no se abren, temas difíciles de
aprender, siempre hay obstáculos, pero, como dice el dicho, “un tropezón no es caída”. Y
si lo fuera, podemos levantarnos y seguir intentando. Nadie logró hacer algo en el primer
intento, ¡lo que pasa es que no lo cuenta!

25
Conocemos a nuestros proveedores

a. Teniendo en cuenta nuestra idea de negocio y todas las actividades anteriores, completemos los
siguientes listados:
EMPRENDIMIENTO:

Proveedores de insumo 1:
a)
b)
c)
Proveedores de insumo 2:
a)

b)
c)

Proveedores de insumo 3:
a)
b)
c)

En relación a los clientes, decidimos que nuestro segmento de mercado (posibles clientes)
será_____________________________________________________________________________
Realizamos encuestas en-____________________________________________________________
para .
En relación a la competencia, sabemos que ____________________________________________
En relación a nuestros proveedores, decidimos que ,
ya que .

ACTIVIDAD 5

Hacemos conocer nuestro producto La marca de los productos


a. Veamos las siguientes imágenes.

26
1. 2.

b. Respondamos:

A simple vista, ¿qué diferencia a ambos jabones?

¿Qué pasa si un producto no tiene marca? ¿Qué ventajas tiene un producto con marca? ¿Para qué
sirve la marca?

Para dar a conocer nuestro producto o servicio, debemos pensar en un nombre o marca que:

. Sea fácil de recordar.


. Sea fácil de asociar a cosas positivas.
. Sea fácil de pronunciar.
. Permita asociarlo al producto.
Asociación de marcas
a. Miremos las siguientes imágenes de marcas:

1. 2. 3.

27
a.1. ¿Tienen algo extraño? ¿Qué?

1.
2.
3.

a.2. ¿A qué cosas, acciones o momentos asociamos cada una?

1.
2.
3.
b. Veamos las siguientes imágenes de marcas conocidas y respondamos las preguntas:

1. 2. 3.

b.1. ¿A qué cosas, acciones o momentos asociamos cada una de estas imágenes?

1.
2.
3.

b.2. ¿Qué diferencias encontramos en relación a las marcas anteriores?

Creamos nuestra marca

28
Para crear el nombre de nuestra marca, podemos hacer el siguiente ejercicio:

a. Escribimos en el primer recuadro cuál es nuestro producto o servicio.


b. Escribimos en los otros recuadros palabras relacionadas con aspectos positivos que identifican
a nuestro producto.

PRODUCTO

c. Con las palabras del cuadro, creamos palabras nuevas: pueden ser palabras enteras, partes de
palabras, palabras conjuntas, siglas, terminaciones, palabras en otros idiomas, etc.

d. De todas estas palabras, elegimos los mejores nombres de marca posibles. Una opción para
decidirnos es preguntarles a nuestros compañeros cuáles de los nombres les gustan más.

e. Por último, elegimos solo uno de los nombres.

Nombre de marca elegido:


Como vimos anteriormente, la mayoría de las marcas intentan asociar acciones, sensaciones y gustos
a su diseño. Algunas de estas asociaciones se logran a través de los colores utilizados. A continuación
conozcamos una serie de significados asociados a los colores que se pueden usar para pensar la elección
del color de nuestra marca.

Rojo Acción, aventura, agresividad, sangre, peligro, energía, emoción, amor, pasión, fuerza, vigor.

Rosa Aprecio, delicadeza, femenino, floral, gratitud, inocencia, romántico, suave, tranquilo.

Naranja Accesible, creatividad, entusiasmo, diversión, jovial, enérgico, juvenil.

Amarillo Precaución, alegría, cobardía, curiosidad, felicidad, gozo, broma, positivo, sol, cálido.

Frescura, medio ambiente, armonía, salud, curación, inexperiencia, dinero, naturaleza, renovación,
Verde tranquilidad.

29
Autoridad, calma, confidencia, dignidad, consolidación, lealtad, poder, éxito, seguridad,
Azul confianza.

Ceremonial, costoso, fantasía, justicia, misterio, nobleza, regio, realeza, sofisticado, espiritua-
Púrpura lidad.

Tranquilidad, profundidad, tierra, natural, áspero, riqueza, simplicidad, seriedad, sutil, utilidad,
Marrón madera.

Negro Autoridad, clásico, conservador, distintivo, formalidad, misterio, secreto, seriedad, tradición.

Autoridad, mentalidad corporativa, humilde, caprichoso, practicidad, respeto, sombrío, esta-


Gris bilidad.

Blanco Inmaculado, inocente, paz, pureza, refinado, esterilizado, simplicidad, entrega, honestidad.

Fuente: https://voyasermascompetitivo.files.wordpress.com/2011/03/significado-de-los-colores-en-la-publicidad.pdf
El color en las marcas
a. En el siguiente cuadro vemos varias imágenes de marcas. Distingamos cuál es el color
predominante y, en base a los significados asociados presentados en el cuadro anterior y a los
productos que venden, escribamos qué idea o concepto quieren transmitir.
Color Productos que Significados Idea o
Marca predominante venden asociados concepto

b. Teniendo en cuenta lo analizado sobre los colores y las asociaciones que evocan, elijamos el
color principal de nuestra marca. ¿Por qué elegimos este color y no otro?

30
c. ¿Qué estamos buscando transmitir?

LOGOTIPO DE MARCA O LOGO


El logotipo de marca o logo es un dibujo o símbolo que identifica a nuestro emprendimiento o
nuestro producto.
Al momento de pensar nuestro logotipo, podemos tener en cuenta las siguientes su- gerencias:
. Que pueda leerse en tamaños pequeños.
. Que se pueda reproducir a cualquier tamaño requerido.
. Que se pueda ver y entender a primera vista.
. Que impacte y sea recordado.

El logo de las marcas


a. Busquemos tres logos de marcas conocidas. Analicemos: ¿Qué quieren transmitir?

1.

2.

3.

b. Busquemos tres imágenes que se puedan asociar a nuestro producto y completemos los
siguientes cuadros.
Imagen 1 Asociada a:

Imagen 2 Asociada a:

31
Imagen 3 Asociada a:

c. De las tres imágenes, seleccionemos la que creemos que se identifica mejor con lo que
queremos transmitir con nuestro producto.

Armamos nuestro volante


El volante es una forma de llegar a nuestros clientes potenciales y así promocionar
nuestro producto o servicio. En otras palabras, el volante es una parte importante de
nuestro proceso de comercialización.
Para realizar un volante efectivo tenemos que tener en cuenta las siguientes pautas:

. Redactar títulos y subtítulos claros y atrayentes.


. Explicar beneficios de nuestros productos o servicios.
. Incluir fotografías o imágenes en las que aparezcan nuestros productos o servicios.
. Incluir información del contacto para obtener el producto o servicio:teléfono, dirección, barrio,
mail, etc.
El volante cuenta con tres partes: cabeza, cuerpo y pie del volante.

a. En el siguiente volante, reconozcamos sus partes de acuerdo a la información


anterior.

b. Pensemos qué información queremos dar a conocer en nuestro volante para captar
la atención de nuestros clientes y respondamos:

b.1. ¿Qué títulos podríamos poner en el volante?


32
b.2. ¿Qué beneficios tiene nuestro producto? ¿Tenemos alguna promoción? ¿Es
artesanal? ¿Queremos informar el precio de nuestro producto en el volante?

b.3. ¿Qué fotografías podemos incluir que sean llamativas y relacionadas con lo que
queremos transmitir? ¿Podemos poner una fotografía de nuestro producto?

b.4. ¿Cómo vamos a vender nuestro producto? ¿Lo venderemos por mail, por teléfono,
reparto a domicilio, lo ofreceremos en un domicilio en particular?

33
Estrategias de difusión
Leamos los siguientes textos

5 formas (gratuitas) de dar a conocer tu negocio


La mayoría de emprendedores no disponen de demasiados medios por no decir ninguno para realizar campañas de
comunicación masiva. Sin embargo, es posible dar a conocer tu negocio invirtiendo muy poco (o ningún) dinero.
Lo más importante es saber quién es tu público (tus posibles clientes, pero también aquellas personas que te puedan
recomendar o abrirte otras puertas), cuáles son sus necesidades y dónde les puedes encontrar. A partir de aquí,
dedicando un poco de tiempo y una pizca de creatividad, puedes conseguir muy buenos resultados. Te proponemos
estas 5 formas (aunque hay muchas más).
1. Consigue que te recomienden. Por tanto, si tienes a tus clientes satisfechos, será más fácil que te recomienden.
También puedes crear campañas y acciones específicas para conseguirlo, como por ejemplo ofrecer descuentos a
los clientes que te consigan a otro.
2. Cuenta tu historia a los medios de comunicación. Todo el mundo tiene una historia. Tú también. No se trata
de explicar tu producto o tu proyecto empresarial, sino la historia que hay detrás: quizás sea tu trayectoria hasta
que te lanzaste a emprender, o el origen de tu idea, o cómo tu producto ha podido cambiar la vida de alguno de tus
clientes… Descubre tu historia, y contacta con periodistas a quienes les pueda interesar. Ten presente que no solo
existen los grandes medios. Hay infinidad de medios de comunicación: locales, especializados, profesionales; en
radio, en TV, en Internet… ¡Segu- ro que tu historia encaja con alguno!
3. Conecta con otros emprendedores y empresas. Participa en jornadas, congresos y seminarios. Involúcrate en
asociaciones empresariales o en clubes de emprendedores de tu sector o de tu misma zona. Entrar en contacto con
otras empresas y emprendedores te ayudará a conocer a tu competencia, a encontrar clientes o socios, o a descubrir
otros proyectos y formas de darte a conocer. Estable- ce relaciones y contactos con personas importantes que
puedan representar negocios potenciales. También a través de Internet puedes conectar con otros emprendedores
o empresarios. Lleva suficientes tarjetas de presentación y/o volantes con información acerca de tu negocio.
4. Exprime todas las posibilidades de Internet y las redes sociales. Tener tu propio blog, crear videos en You
tube o tener perfiles activos en las principales redes sociales como Twitter, Facebook, LinkedIN o Google+ puede
ayudarte a convertirte una referencia para tus posibles clientes. Cada vez más utilizamos Internet para buscar
información antes de comprar algo, para aprender o como simple entretenimiento. Seguro que puedes aportar
información relevante para tu público. Crea contenidos de interés y compártelos en la red. Otra alternativa es
buscar sitios de clasificados en línea en tu ciudad.
5. Haz algo por tu comunidad. ¿Sabes cuál es tu comunidad? Puede ser una comunidad virtual, pero también
una comunidad off line: tu barrio, tu ciudad, un colectivo específico… ¿Puedes hacer algo por ellos? Por ejemplo,
un taller gratuito, un evento para dar información… o simplemente para pasar un buen rato. También puedes
colaborar con alguna asociación que dé servicios relevantes a tu mismo público. La Responsabilidad Social no es
solo para las grandes corporaciones, tú también la puedes aplicar y te puede reportar diversos beneficios.

Fuente: h t tp: / /idn e w s.ida c cion . c om/5- f ormas-g r atui t as-de-da r -a- c ono c e r -tu-ne g ocio/

Otras posibles tácticas son:

Impresión de volantes. Puedes proponerte repartirlos en


diferentes lugares cercanos a tu zona e incluso una buena idea es
ofrecer en el mismo un descuento u oferta especial a quienes
presenten el volante, de tal manera que puedas medir la
respuesta de este medio.
Tarjetas personales de presentación. Si realmente deseas que
un buen cliente se recuerde de tu negocio debes tener siempre
a mano una tarjeta de presentación. Los diseños sencillos suelen
ser muy económicos en cualquier imprenta, sin embargo si
quieres ahorrarte aún más, puedes imprimirlas tú mismo(a)
adquiriendo papel especial en cualquier librería cercana.
Intercambio de promociones con negocios cercanos. Esta estrategia consiste en proponer a negocios cercanos
que puedas aceptar publicidad de ellos en tu negocio a cambio de que ellos acepten publicidad tuya en el suyo.
Puedes imprimir afiches para colocar en lavanderías, tiendas, minimercados, cibercafés, salones de belleza, etc.
Pronto habrás creado una red de “socios de promoción” que te beneficiará enormemente.

34
Crea un catálogo de productos y servicios. Esto te permitirá llevar tu negocio a cualquier parte. Conforma una
carpeta con fotos, descripciones y testimonios de clientes satisfechos, la cual puedas mostrar a tus clientes
potenciales cuando los visites para promocionar tu negocio.
Fuente: h t tp: / / ww w . 1000id e a s dene g oci o s . c om / 200 9 / 01 / 9- t cti c as-de- b ajo- c o s t o- p a r a.html

ACTIVIDA 6:
Plan de producción
En esta instancia diseñaremos milimétricamente nuestro producto y pensaremos cómo lo
vamos a producir (qué maquinaria nos hace falta, cantidades a vender y producir y cuánto
dinero necesitamos para comenzar).

7.a. Definiciones técnicas del producto o servicio y del proceso productivo:

Describamos el diseño de nuestro producto o servicio. En caso de ser un producto alimenticio, debe
tener una receta (por ejemplo, la elaboración de dulces). Si es algo que se construye (banquitos de
madera), presentemos un plano del objeto en cuestión en el cual describamos cada uno de sus
componentes (medidas, materiales, calidades, pegamentos a utilizar, cantidad de pintura y tipo de
pintura, etc.).

Describamos el proceso productivo u organización del servicio paso a paso (modo de preparación
o de construcción, técnicas a utilizar, etapas en que divide la producción, los tiempos relacionados
en cada etapa, tiempos muertos o de espera: reposo, maceración, leudado, estacionamiento, etc.).

¿Qué materias primas necesitamos para producir o brindar el servicio? Describamos


especificaciones de material/modelo, de tamaño, características de calidad, materiales sustitutos,
paquete, volumen de compra, etc.

35
¿Qué herramientas y maquinarias necesitamos para producir o brindar el servicio? (incluir los
repuestos o accesorios relacionados con un uso intensivo: mechas, discos de corte, etc.).

b. Organización de espacios productivos:


Completemos los datos de la localización de proyecto. Para ello, normalmente se
necesita un croquis, es decir, un plano simplificado de la estructura interna del espacio
físico donde se realizarán las actividades principales de producción o venta,
incluyendo la distribución de los espacios y las herramientas.
A continuación, dibujemos en una hoja cuadriculada la habitación o lugar que vamos
a usar para nuestro emprendimiento. Para esto, sigamos los siguientes pasos:

1º Con una cinta métrica, apoyamos la


punta de la cinta en una esquina de la
habitación y la desenrollamos hasta el otro
extremo, siguiendo la línea de la pared.
Anotamos en un papel la medida.

2º Desde el extremo al que llegamos en el


punto anterior, apoyamos nuevamente el
comienzo de la cinta y la extendemos hacia
la otra pared. Anotamos la longitud en un
papel. Seguimos este procedimiento con
todas las paredes de la habitación.

3º En una hoja cuadriculada, pasamos las


medidas de la siguiente manera: cada
metro equivale a cuatro cuadraditos de la
hoja cuadriculada. Algunos ejemplos de
esta escala:
50 centímetros: dos cuadraditos
25 centímetros: un cuadradito
2 metros: ocho cuadraditos
4º Anotamos la lista de herramientas, equipamientos, materiales, maquinarias y
muebles que necesitamos para realizar el emprendimiento. Medimos cada uno de ellos
y anotamos al lado de cada uno la medida que corresponde.

36
Por ejemplo: Completemos:

LISTA DE MUEBLES Y HERRAMIENTAS


LISTA DE MUEBLES Y HERRAMIENTAS
Mesada con bacha 210x90 cm
Cocina 90x90 cm
Mesa grande 150x80 cm
2 Sillas 60x60 cm

Necesidades de inversión inicial

a. Tomemos la lista de muebles y herramientas y busquemos los precios de las cosas que
tendremos que comprar.

b. En esta etapa también deberíamos calcular todas aquella reparaciones o adecuaciones del
local que necesitamos realizar antes de empezar el emprendimiento y todos aquellos gastos
relacionados con la puesta en marcha de una actividad productiva en particular.
LISTA PRECIO

Muebles y herramientas

37
Reparaciones del local

Gastos de apertura del local

Todo lo que necesitamos comprar, reparar o adecuar, perfectamente detallado y valorado


en dinero, se llama inversión inicial.
ACTIVIDAD 7
b. Presupuesto de Producción
b.1. Calculemos cuánto nos va a salir en dinero producir las cantidades o unidades
que planificamos como producción. Para ello, hagamos una lista de los
materiales e insumos necesarios para producir la cantidad planificada para el
mes. Usemos el siguiente cuadro como ejemplo:
PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN: Dulces La Caserita

Producción estimada por mes: 41 kilos en 90 frascos

Materiales e insumos Cantidad Costo

Fruta 27 kg $ 243,00

Azúcar 15 kg $ 115,50

Frascos 90 unidades $ 629,10

38
Gas natural 1 garrafa $ 70,00

Volantes 120 fotocopias $ 100,00

TOTAL $ 1.157,60

¡MUY IMPORTANTE! Es necesario que incluyamos todos los gastos asociados a esta producción, aunque
no sean ingredientes.
Hagamos el cálculo para nuestro emprendimiento:

PRESUPUESTO DE :
PRODUCCIÓN
Producción estimada por mes:

Materiales e insumos Cantidad Costo

TOTAL

b.2. Lo que calculamos es el presupuesto total. Para saber el precio por unidad (costo
unitario), dividamos el total (costo total) por la cantidad de productos planificados
en la producción:

c. Precio de Venta

El costo unitario es lo que nos cuesta en dinero hacer una unidad de nuestro producto.
El precio de venta, en cambio, debe ser mayor a nuestro costo unitario para que podamos
obtener ganancias. Sin embargo, el precio de venta no se fija arbitrariamente, sino que
se calcula a partir del precio que están dispuestos a pagar los clientes potenciales por
productos similares a los que hacemos.
¿Cómo hacemos para calcular ese valor? En el capítulo anterior hicimos una encuesta y
les preguntamos a muchas personas qué precio paga por el producto y supimos además
qué marca compra y dónde lo compra.
Así que, si nos guiamos por las respuestas que más se repiten y averiguamos, además, a qué
precio los vende el súper o despensa, tendremos una buena referencia.
39
c.1. Definamos el precio de venta de nuestro producto con un valor entre los que dice la gente y
el que le pone el súper.

El precio de venta para nuestro producto es: $

c.2. Ahora que conocemos nuestro presupuesto de producción y nuestro costo unitario,
calculemos nuestros ingresos mensuales.

Nuestros ingresos mensuales


En términos generales, podríamos decir que si multiplicamos el precio de ven- ta por la cantidad
de producción planificada, obtendremos nuestros ingresos mensuales.

PRECIO DE VENTA x CANTIDAD ESTIMADA = INGRESOS MENSUALES

Nuestra ganancia estimada


Con estos datos podemos calcular también nuestra ganancia estimada, que será igual a la diferencia entre los
ingresos mensuales y el costo total de nuestro presupuesto de producción.

INGRESOS MENSUALES - PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN x ciclos productivos = GANANCIA ES-


TIMADA

c.3. La ganancia estimada de nuestro emprendimiento, ¿nos alcanza para considerarla como una
fuente de ingresos?

En general, las personas que evalúan los proyectos para otorgar subsidios y créditos esperan que
la ganancia estimada sea mayor al Salario Mínimo Vital y Móvil.

Requisitos legales

Toda empresa debe cumplir con requisitos legales para funcionar. Algunos de ellos son: .
Licencias y permisos: habilitación del local municipal, habilitación de bomberos, condiciones
estrictas de higiene y seguridad, registros para importar o exportar.
. Patentes, marcas y derechos: invenciones, diseños industriales, marcas, licencias. .
Impuestos y tasas: régimen simplificado (Monotributo), impuesto a las ganancias, IVA,
impuesto a los ingresos brutos, tasas, impuesto a los sellos.
. Seguros: ART (Aseguradoras de Riesgos del Trabajo), de vida obligatorio, accidentes
personales, contra terceros.
. Registros contables: los requerimientos legales dependen del tipo de sociedad establecida.

40
ACTIVIDAD FINAL

Plan de negocio

El plan de negocios es un documento donde escribimos toda la


información relacionada con nuestro emprendimiento. Lo importante es
que se pongan por escrito las ideas, para hacerlas más claras y poder
darlas a conocer.
El plan de negocios nos permite diseñar el emprendimiento y reflexionar
sobre él. Es también una importante herramienta de comunicación, ya que
nos sirve para informar de nuestro proyecto a nuevos socios, funcionarios
que puedan asesorarnos, proveedores, bancos y otras instituciones
financieras.

Para redactar nuestro plan de negocios, tomemos algunas ayuditas y tengamos en cuenta sus
partes:

a. Resumen del proyecto: describamos de forma breve y sintética la idea de negocio y de los
objetivos.

41
b. Presentación de los emprendedores: detallemos todas las experiencias y habilidades personales
que tenemos los miembros del emprendimiento.

c. Estudio de mercado: analicemos el contexto de los principales actores del mercado: (clientes,
competidores y proveedores).

d. Plan de mercadeo (marketing): describamos el producto o servicio, las necesidades que


satisface, la identificación del mercado, la forma de distribución y cómo darán a conocer el
producto o servicio.

e. Plan de producción: detallemos cómo vamos a fabricar los productos que hemos previsto vender
o los servicios que prestaremos. Anotemos cuántas personas trabajarán y qué materiales se
utilizarán, las instalaciones y cuántas unidades puede producir o servicios prestar en un mes.

f. Plan de organización y operación: expliquemos cómo se distribuirán las tareas (quién se


encargará de cada cosa).

42
g. Plan de puesta en marcha: describamos qué pasos vamos a dar, en qué orden y en qué fechas,
para poner en marcha el plan.

Vamos a trabajar sobre el plan de negocios general, que contiene todo lo necesario para
poder llenar distintos formularios y solicitudes de créditos o subsidios de diferentes
organismos públicos y privados.

Resumen del proyecto


a. Carátula: esta será la carátula de presentación del proyecto. Contiene una síntesis de lo que
luego ampliaremos.

¿Por qué decidimos emprender esta actividad?


b. Datos generales: a continuación presentamos los siguientes datos del proyecto:

Nombre del emprendimiento:

Actividad del emprendimiento (detallemos cuál es la actividad principal de nuestro proyecto, fabri-
cación de…, elaboración de…, servicio de…, etc. y las necesidades que satisface):

43
Rubro o sector económico del emprendimiento (el rubro o sector económico se refiere a si nuestro
emprendimiento es parte de la industria manufacturera, agricultura, ganadería, minería, comercio,
construcción, de servicios, etc.):

Municipio (detallemos cuál es la localidad donde lo desarrollaremos):

Emprendimiento individual o asociativo (detallemos si lo llevaremos adelante solos o con otros):

Presentación de los emprendedores


Lo primero que debemos tener en cuenta son los datos personales de los emprendedores.
Para eso, completemos la siguiente ficha por cada uno de los integrantes del
emprendimiento.

Nombre y Apellido:

DNI:

CUIL:

Dirección: Barrio:

Localidad: Provincia:

Teléfono fijo: Teléfono celular:

44
Cursos y capacitaciones:

Experiencia laboral relacionada con el emprendimiento (recordemos escribir todas las actividades que
sabemos hacer y que están relacionadas con el emprendimiento):

Otras experiencias laborales (aquí escribimos todas las experiencias que tenemos que no están vinculadas
con el emprendimiento)

Estudio de mercado

En esta actividad, recuperemos lo que trabajamos en capítulos anteriores sobre el análisis de


contexto.

LOS CLIENTES

Experiencia laboral relacionada con el emprendimiento (recordemos escribir todas las


actividades que sabemos hacer y que están relacionadas con el emprendimiento):

¿Dónde se localizan nuestros clientes? (en la localidad, en la región, en la provincia:


describamos el radio de influencia del emprendimiento):

45
¿Ya tenemos algunos clientes fijos? ¿Cuántos son particulares y cuántos son de otras
categorías (empresas/Estado/ONG/distribuidores/etc.)? ¿Cuánto compran cada uno?:

LA COMPETENCIA

¿Existen competidores para el emprendimiento? Describamos cantidad, tipo de servicio


ofrecido, trayectoria, etc.:

Nombremos los 3 más importantes con su dirección exacta:

¿Cuáles serían nuestras ventajas en comparación a los competidores? Recordemos que puede ser
por precio, calidad, envase, promoción, atención, venta a crédito, entrega a domicilio, etc.:

46
LOS
PROVEEDORES

¿Quiénes serán nuestros proveedores? Detallar nombres y localización (recordemos usar los
criterios de selección que detallamos en el capítulo anterior):

¿Qué tipo de asesoramiento pueden brindarnos?:

En el caso de que el emprendimiento sea asociativo, detallemos cómo nos vamos a organizar con los
distintos integrantes (actividades asignadas a cada uno, etc.):

Plan de mercadeo (marketing)


a. Sobre el producto:
El siguiente esquema muestra diferentes elementos agregados de un producto o de un servicio. Cuantos más
elementos agregados tiene, más valor tiene y más caro lo podemos vender.

47
a.1. Veamos estas imágenes:

Jabón 1 Jabón 2
a.2. Guiándonos con las preguntas y nuestros conocimientos previos, completemos el
siguiente cuadro:
Jabón 1 Jabón 2

Producto básico: ¿cuál es el


beneficio básico de los jabones en
polvo?

Producto real: ¿qué tipo de jabón es?

48
¿Tiene marca?

¿Cuál es la calidad de limpie- za?

Además del olor característico a


jabón, ¿perfuma la ropa?

¿Tiene algo diferente del producto


básico? ¿Qué?

El empaque, ¿tiene mejoras de


protección del producto?
¿Cuáles?

El empaque, ¿tiene algún di- seño


especial? ¿Cuál?

¿Tiene etiqueta con informa- ción?


¿Sobre qué temas?

El empaque, ¿viene de varios


tamaños para que se adapte a las
necesidades de cada hogar?

Producto aumentado: ¿tiene


servicios post venta?

¿El servicio post venta es gratuito?

49
¿El servicio post venta enseña a usar
el producto? ¿Por ejemplo?

¿Qué otras cosas enseña el


servicio post venta?

¿Se puede seguir a la marca en las


redes sociales? ¿En cuáles?

Este ejercicio nos permitió analizar diferentes características del producto, y pensar cuáles
podemos incluir nosotros en nuestro producto o servicio.

a.3. Las siguientes preguntas nos ayudarán a describir cómo vamos a llevar a cabo nuestro
proyecto:

Básicamente, ¿qué productos o servicios ofreceremos?

Detallemos las características: nivel de calidad, diseño, empaque, etiqueta y


marca (ver más adelante) de nuestro producto o servicio

¿Vamos a brindar algún servicio extra acompañando al producto? (por


ejemplo, servicio de entrega, venta a crédito, instalación, garantía o servicio
post venta)

50
_________________________________________________________________
b. Sobre cómo atenderemos nuestra zona de venta:

¿Cuál será nuestra zona de influencia o barrios que abarcaremos al momento de vender?

¿Dónde planeamos vender nuestro producto o servicio? (en un local de producción,


reparto, en ferias, etc.)

¿Daremos un teléfono? ¿Qué número? ¿Prepago o con plan? ¿Es un Smartphone? ¿Tie-
ne internet? ¿Usaremos redes sociales (Whatsapp, Facebook, Tweeter, e-mail, otros)?

¿Haremos entrega a domicilio? ¿Hasta qué distancia llevaremos?

¿Cómo?
51
¿Tendremos una cantidad mínima de productos terminados para entregar inmediatamente?
¿Cuántos?

c. Sobre la promoción:
c.1. CLIENTES POTENCIALES

Veamos atentamente la imagen y conversemos: ¿Cuáles son las estrategias que usa el
profesional con sus clientes? ¿Cómo los atrae? Las personas que pasaban por esa calle,
¿tenían la necesidad de visitar un traumatólogo justo en ese momento? ¿Qué logró, entonces, el
médico?

52

También podría gustarte