[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas5 páginas

Principio de Legalidad

El documento describe varios principios básicos del derecho penal como el principio de legalidad, que establece que solo se pueden considerar delitos aquellos actos expresamente definidos en la ley; el principio del bien jurídico tutelado, que indica que el derecho penal busca proteger bienes y valores de la sociedad; y el principio de irretroactividad, que establece que una nueva ley solo puede aplicarse si es más favorable para el acusado.

Cargado por

Sutjani Rosal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas5 páginas

Principio de Legalidad

El documento describe varios principios básicos del derecho penal como el principio de legalidad, que establece que solo se pueden considerar delitos aquellos actos expresamente definidos en la ley; el principio del bien jurídico tutelado, que indica que el derecho penal busca proteger bienes y valores de la sociedad; y el principio de irretroactividad, que establece que una nueva ley solo puede aplicarse si es más favorable para el acusado.

Cargado por

Sutjani Rosal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

INTRODUCCIÓN

En el Derecho Penal nos encontramos con principios basicos basados, en


las legislaciones y bajo la influencia de sistemas democráticos, que buscan
no sólo consagrar penas como formas de castigos a todos aquellos que
violen las normas jurídicas; sino también que tengan fines preventivos, para
evitar que en el futuro se cometan ese tipo de conductas. Es allí donde se
habla de algunos principios generales de está rama del Derecho para una
mejor comprensión.

El Derecho se rige por determinados principios que guían el actuar y normal


desenvolvimiento no sólo de las Instituciones Estatales, sino también la de
sus ciudadanos para lograr el Bien Común. Estos principios deben ser
acatados por los órganos legislativos y judiciales, a la hora de la aplicación
de la norma.
¿Qué es el principio de legalidad?

El principio de legalidad es un principio fundamental de los estados que dice que


todo el poder público debe siempre de apegarse a las leyes que estén vigentes y a
la jurisdicción y que nunca debe de dejarse guiar por la voluntad que puedan tener
las personas.

Es Uno de los principios considerados como el más importante dentro del área del
derecho penal hoy en día es el llamado principio de legalidad. Su esencia que nos
dice que no puede existir ningún tipo de delito ni pena sin la existencia de una ley
previa o “nullum crimen nulla poena sine previa lege” es base en el sistema
jurídico de toda nación. También es un principio fundamental con respecto al
poder público, el cual debe de realizarse dependiendo de la ley y no de acuerdo a
la voluntad que tengan las personas.

El principio de legalidad es un derecho público fundamental que consiste en que


todo el ejercicio de las diferentes potestades debe de fundamentarse en las
normas jurídicas que determinen un órgano competente y en su jurisdicción.
Consiste en asegurar la seguridad jurídica y es un parámetro para poder hablar de
un Estado de Derecho pues es en él que se fundamentan las diferentes normas
jurídicas. La doctrina dice que el principio de legalidad es el derecho que debe de
acompañar a todo aquel acto realizado por los órganos que se encargan de
ejercer el poder político en un estado, en otras palabras es un principio que dicta
que todas las actividades del Estado deben de estar conforme con el derecho de
Estado.

Principio de Personalidad

El principio de personalidad, en el derecho, expresa tanto el ámbito de aplicación


de las normas y las relaciones jurídicas según un criterio que no es territorial,
como los modos de organizarse los individuos y comunidades atendiendo a unas
características específicas comunes, distintas del mero lugar o territorio en el que
se encuentran; son modos de organizarse que facilitan el ejercicio de los derechos
de los fieles. Este principio ha estado presente en la historia, pues siempre ha
habido necesidad de garantizar la libertad y autonomía de grupos y minorías, junto
a las razones de orden público que dan valor al principio territorial. Respecto al
alcance de la ley, en la actualidad el derecho establece una cierta presunción de
territorialidad (las leyes particulares no se presumen personales, sino territoriales,
a no ser que conste otra cosa), pero muy relativa.

Principio de Bien Jurídico Tutelado


La teoría del bien jurídico se origina con la obra de Birnbaum en las primeras
décadas del siglo XIX. El origen del bien jurídico esta por tanto, en la pretensión
de elaborar un concepto de delito previo al que forme el legislador, que condicione
sus decisiones, pretensión característica de una concepción liberal del Estado,
que concibe este como un instrumento que el individuo crea para preservar los
"bienes" que la colectividad en su conjunto crea de suma conveniencia proteger.

En otras palabras el bien jurídico es la elevación a la categoría de "bien tutelado o


protegido por el derecho", mediante una sanción para cualquier conducta que
lesione o amenace con lesionar este bien protegido, de esta reflexión se puede
deducir que el bien jurídico, obtiene este carácter con la vigencia de una norma
que lo contenga en su ámbito de protección, más si esta norma no existiera o
caducara, este no deja de existir pero si de tener el carácter de "jurídico". En
cuanto al origen natural del bien jurídico, un sector de la doctrina entre ellos
Bustos, sostiene que este nace desde las entrañas del mismo contrato social,
como un derecho a ser respetado y como un deber de respetarlo, y como
contraparte apareció el delito como lesión a este derecho pre-existente<

Principio de Proporcionalidad

Este principio responde a la idea de evitar una utilización desmedida o exagerada


de las sanciones que conllevan a una privación o restricción de la libertad y para
ello se limita su uso a lo imprescindible; que no es otra cosa que establecerlas e
imponerlas exclusivamente para proteger bienes jurídicos valiosos. Es decir no
toda sanción debe conllevar a la privación de la libertad, ya que existen otros
castigos que tendrían mejor efecto en el sujeto para evitar que vuelva a cometer la
conducta antijurídica.

Principio del Debido Proceso

Es el entendimiento y protección de las garantías procesales, como requisito para


que los asuntos jurídicos se resuelvan de acuerdo con las normas y principios
establecidos, y para que las personas sean tratadas en igualdad de condiciones,
aplicándose tanto a los asuntos civiles, como a los penales y demás ramas
jurídicas.

Principio de Irretroactividad y su excepción en el Derecho Penal

En Derecho penal rige el principio de irretroactividad, que busca proteger a los


ciudadanos de que se les pueda sancionar de manera posterior por un acto que
cuando fue realizado no estaba prohibido. También se aplica este principio de
irretroactividad cuando, durante el proceso se dicta una ley más gravosa para el
imputado en cuyo caso la ley derogada mantiene su vigencia por ser más
beneficiosa. Sin embargo cabe aclarar que dicha irretroactividad no es absoluta,
ya que sólo afecta aquellas normas que perjudiquen al imputado, acusado o
condenado, pero no aquellas que le beneficien, estas, constituyen la excepción al
principio de irretroactividad. Por lo tanto, si un delito es derogado por una ley
posterior, o recibe una pena menor; el órgano sancionador debe aplicar la
normativa que le sea más favorable al reo.

Principio de irretroactividad: situaciones que pueden darse

Cuando en la ley nueva se considera delictivo un hecho que en la antigua no se


castigaba, aquella no puede tener efectos retroactivos.

Si en la nueva se agravan las consecuencias previstas en la antigua, tampoco


puede tener efectos retroactivos.

Si en la nueva ley deja de considerarse delictivo un hecho penado hasta entonces,


si tiene efectos retroactivos.

Si en la nueva ley se regula un hecho con menos severidad que en la precedente,


igualmente tiene efectos retroactivos.

Cuando existan dudas, de que ley es más favorable, es el Juez o Tribunal quien
ha de decidir cuál es la ley más favorable, tras oír al reo.

Principio de Pena Humanitaria

Las penas no pueden ser inhumanas y deben estar desprovistas de toda crueldad
o señalamiento infamante, debiendo guardar relación con la gravedad del hecho
cometido y servir a los fines de la prevención general y a los de la recuperación
personal y social de quien ha delinquido. Es decir no es concebible, que el Estado
aplique penas que sean peores que los delitos cometidos por el sujeto, ya que
orientan a la crueldad social y se convertirían los agentes estatales en peores
entes que los propios autores de los hechos punibles.
CONCLUSIÓN

existen principios básicos del Derecho Penal que deben ser conocidos no sólo por
los que aplican la justicia penal (Tribunales) sino por todos los ciudadanos, ya que
ayudan a comprender los derechos y garantías que poseen frente al Estado,
cuando se comete un delito.

La legalidad Penal establece que el delito debe estar expresamente establecido en


una Ley formal, descrito de manera precisa, con el fin de garantizar al ciudadano,
seguridad jurídica; ya que le permite conocer con exactitud la conducta prohibida y
sus consecuencias, en el caso de que realice dicha conducta.

cuando hablamos del Principio del Bien Jurídico se dice que todo delito supone la
lesión o puesta en peligro de un bien jurídico, el Derecho Penal se destina a
proteger bienes y valores y se considera imprescindible para la existencia de la
sociedad. De lo anterior se puede resumir que este es uno de los principios
básicos del Derecho Penal, lo que significa que las normas jurídicas penales están
orientadas hacia la protección de los bienes y valores jurídicos y la determinación
de éstos constituye su razón de existencia.

También podría gustarte