INTRODUCCIÓN
Los derechos de los pueblos indígenas se han perfilado en los tres últimos
decenios como destacado componente del derecho y las políticas internacionales gracias a un
movimiento impulsado a escala nacional, regional e
internacional por pueblos indígenas, la sociedad civil, mecanismos internacionales y Estados. El
sistema de derechos humanos de las Naciones
Unidas (sus mecanismos, leyes y políticas) ha ocupado un lugar central en
este proceso mediante órganos como el Grupo de Trabajo sobre Pueblos
Indígenas de las Naciones Unidas, que cumplió innovadoras funciones de
las que hoy se ocupan el Consejo de Derechos Humanos y sus mecanismos
en colaboración con otras instancias destacadas, como el Foro Permanente
de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas.
Uno de sus principales logros fue la aprobación en 2007 por la Asamblea
General de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de
los pueblos indígenas, que en 2010 contaba con el apoyo de la inmensa
mayoría de los Estados Miembros de las Naciones Unidas y no tenía oposición de ninguno. Fue
fruto de decenios de negociación entre los Estados y
los pueblos indígenas, que, con ánimo de colaboración, se mancomunaron
para respaldar la Declaración. En ella se relacionan los derechos humanos
con los pueblos indígenas y sus situaciones concretas, lo cual contribuye a
enmendar su exclusión histórica del sistema jurídico internacional.
Las actividades internacionales relativas a los pueblos indígenas también se
han ampliado en órganos regionales de derechos humanos, como los sistemas africano e
interamericano de derechos humanos, y se han incorporado
en esferas del derecho y las políticas internacionales tan diversas como el
medio ambiente (incluido el cambio climático), la propiedad intelectual y
el comercio.
El presente folleto informativo ofrece una sinopsis de fácil lectura en torno al
sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas y los derechos de los
pueblos indígenas. Con él se pretende ofrecer al lector lo siguiente:
•       Un resumen de los derechos de los pueblos indígenas;
•       Una sinopsis de los órganos y mecanismos internacionales de
derechos humanos relacionados con los pueblos indígenas;
•       Una descripción de las actividades de la Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
(ACNUDH) relacionadas con los pueblos indígenas;
•       Un breve resumen de los sistemas regionales de derechos humanos
que dan cabida a los pueblos indígenas y protegen sus derechos
humanos; y
•       Una relación de algunos organismos de las Naciones Unidas que,
más allá del marco de los derechos humanos, se ocupan de las cuestiones relativas a los pueblos
indígenas.
En el folleto informativo se indican también otras fuentes de información.
¿Quiénes son los pueblos indígenas?
Hay pueblos indígenas en todos los continentes, del Ártico al Pacífico
pasando por Asia, África y las Américas. No existe una definición de pueblo indígena aceptada
unánimemente en el contexto del derecho y las políticas internacionales; en la Declaración no se
establece definición alguna.
De hecho, en sus artículos 9 y 33 se afirma que los pueblos y los individuos
indígenas tienen derecho a pertenecer a una comunidad o nación indígena, de conformidad con
las tradiciones y costumbres de la comunidad o
nación de que se trate, y a determinar su propia identidad. En el Convenio
Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos
indígenas y tribales en países independientes se establece la siguiente distinción entre pueblos
tribales y pueblos indígenas a la vez que se subraya
la importancia de la conciencia de la identidad indígena:
1. a) Los pueblos tribales en países independientes, cuyas condiciones
sociales, culturales y económicas les distingan de otros sectores de la
colectividad nacional, y que estén regidos total o parcialmente por
sus propias costumbres o tradiciones o por una legislación especial;
b) Los pueblos en países independientes, considerados indígenas por
el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o
en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de
la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales
fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica,
conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de
ellas.
2. La conciencia de su identidad indígena o tribal deberá considerarse
un criterio fundamental para determinar los grupos a los que se aplican las disposiciones del
presente Convenio.
Pese a la ausencia de una definición universalmente aceptada, una serie
de criterios contribuyen a la definición de pueblo indígena. El principal es
el criterio de conciencia de la propia identidad indígena, al que se suman
los que propone José Martínez Cobo en su "Estudio del problema de la
discriminación contra las poblaciones indígenas"1, a saber:
•       Continuidad histórica con las sociedades anteriores a la invasión y
precoloniales que se desarrollaron en sus territorios;
•       Singularidad;
•       Carácter no dominante; y
•       Determinación de preservar, desarrollar y transmitir a futuras
generaciones sus territorios ancestrales y su identidad étnica de
acuerdo con sus propios patrones culturales, sus instituciones sociales
y sus sistemas legales.
El Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas
añade a esto lo siguiente:
•       Un vínculo fuerte con el territorio y los recursos naturales circundantes;
•       Sistemas sociales, económicos o políticos singulares; e
•       Idiomas, cultura y creencias singulares.
Muchos pueblos indígenas que habitaban determinadas zonas antes de la
llegada de otros suelen conservar características culturales y políticas singulares, en particular
estructuras políticas y legales autónomas, y comparten
una experiencia de sujeción a otros, especialmente a grupos no indígenas,
y un fuerte vínculo histórico y permanente con sus tierras, sus territorios y
sus recursos, incluso cuando practican estilos de vida nómadas. Aunque el
estatuto jurídico de los pueblos indígenas no equivale al de las minorías,
con frecuencia, aunque no siempre, son minoría en los Estados en que residen. Las minorías y los
pueblos indígenas comparten una serie de derechos
semejantes conforme al derecho internacional, aunque cabe apuntar que
la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos
indígenas tiene un carácter más amplio que los instrumentos legales internacionales relativos a las
minoría
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Los derechos de los pueblos indígenas conforme al derecho internacional
han evolucionado partiendo del derecho internacional vigente, incluidos los
tratados de derechos humanos, en función de las circunstancias en que se
encontraban estos pueblos y de sus prioridades, como los derechos a sus
tierras, territorios y recursos y a la libre determinación.
Por desgracia, muchos pueblos indígenas siguen encontrando problemas
diversos en la esfera de los derechos humanos. De hecho, el ejercicio de
sus derechos dista de ser perfecto. Algunas de las mayores dificultades a
las que hacen frente los pueblos indígenas en el ámbito de los derechos
humanos derivan de la presión de que son objeto sus tierras, territorios y
recursos como consecuencia de actividades relacionadas con el desarrollo
y la extracción de recursos. Sus culturas siguen amenazadas y la protección
y la promoción de sus derechos se ven coartadas.
Los pueblos indígenas han tenido un acceso sin precedentes a procesos
jurídicos y normativos relativos a los derechos humanos y han participado
plenamente en ellos, indicio de su influencia en las decisiones internacionales que les afectan. A
continuación se analiza esta dinámica con mayor
detenimiento.
A. Declaración de las Naciones Unidas sobre los
derechos de los pueblos indígenas
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de
las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas el 13 de
septiembre de 2007 por 144 votos a favor, 11 abstenciones y 4 votos
en contra (los de Australia, el Canadá, los Estados Unidos de América y
Nueva Zelandia). Desde entonces, varios Estados han modificado su posición, entre ellos los 4 que,
pese a haber votado en contra, se han sumado
a la Declaración.
En la Declaración, que es el instrumento más amplio relativo a los derechos
de los pueblos indígenas existente en el ámbito del derecho y las políticas internacionales, figuran
normas mínimas en materia de reconocimiento,
protección y promoción de estos derechos. Aunque no se aplica de forma
uniforme o coherente, la Declaración orienta normalmente a los Estados y
los pueblos indígenas en la elaboración de las leyes y políticas que repercuten en estos pueblos, en
concreto en el establecimiento de medios para
atender mejor las reclamaciones que presentan. A continuación se repasan
algunos de los derechos sustantivos más importantes que se enuncian en la
Declaración y, en un sentido más amplio, forman parte del derecho y las
políticas internacionales.
Libre determinación
Aprobando la Declaración, la Asamblea General de las Naciones Unidas
ha afirmado que los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación y, en consecuencia,
a establecer libremente su condición política y
perseguir libremente su desarrollo económico, social y cultural. El artículo 3
de la Declaración coincide con el artículo 1 común del Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos y del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales.
Los pueblos indígenas consideran la libre determinación un derecho central
reconocido a escala internacional. A su vez, el ejercicio del derecho a la
libre determinación complementa al ejercicio de otros derechos.
Todos los derechos enunciados en la Declaración son indivisibles y están
relacionados entre sí, sin que sea excepción a ello el derecho a la libre
determinación. Su efecto se extiende a los demás derechos, que deben
leerse a la luz de la libre determinación de los pueblos indígenas, como el
derecho a la cultura, que puede abarcar la autonomía de estos pueblos en
el ámbito cultural.
Por lo que se refiere al derecho de los pueblos indígenas a la autonomía
o el autogobierno, en el artículo 4 se afirma lo siguiente: "los pueblos indígenas, en ejercicio de su
derecho a la libre determinación, tienen derecho
a la autonomía o al autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus
asuntos internos y locales, así como a disponer de medios para financiar
sus funciones autónomas". A la par que el derecho a la autonomía, los
pueblos indígenas tienen derecho, de conformidad con el artículo 34 de la
Declaración, a "promover, desarrollar y mantener sus estructuras institucionales y sus propias
costumbres, espiritualidad, tradiciones, procedimientos,
prácticas y, cuando existan, costumbres o sistemas jurídicos...".
El derecho a la libre determinación va íntimamente ligado a los derechos
políticos de los pueblos indígenas, entre ellos el derecho a participar en la
adopción de decisiones en asuntos que afectan a sus derechos y la obligación de los Estados de
celebrar consultas y cooperar con ellos para obtener
su consentimiento libre, previo e informado antes de adoptar y aplicar medidas legislativas o
administrativas que los afecten. En ambos casos, y de
conformidad con su derecho a la libre determinación, los pueblos indígenas
tienen derecho a participar por medio de sus instituciones representativas
(véase el artículo 18).
El Mecanismo de expertos de las Naciones Unidas sobre los derechos
de los pueblos indígenas llevó a cabo un estudio pormenorizado de los
pueblos indígenas y su derecho a participar en la adopción de decisiones,
de 2009 a 2011, y el Relator Especial sobre los derechos de los pueblos
indígenas preparó informes sobre cuestiones temáticas y países concretos
centrados en los derechos de participación de estos pueblos. La labor del
Mecanismo de expertos y del Relator Especial amplía la jurisprudencia
sobre el tema que van generando, por ejemplo, el Comité de Derechos
Humanos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos. En el marco de este entendimiento
progresivo de los derechos de los pueblos indígenas surge sistemáticamente
el tema de la necesidad de recabar su consentimiento para realizar actividades que tengan efectos
apreciables en ellos y en sus tierras, territorios y
recursos2.
Derecho a las tierras, territorios y recursos
En la Declaración se reconoce el derecho de los pueblos indígenas a sus
tierras, territorios y recursos, incluidos los que han poseído tradicionalmente
pero en la actualidad están controlados por otros, de hecho o de derecho.
Muchos pueblos indígenas ven como rasgo definitorio su relación con sus
tierras, territorios y recursos. La Corte Interamericana de Derechos Humanos
ha recalcado lo siguiente:
La estrecha relación que los indígenas mantienen con la tierra debe
de ser reconocida y comprendida como la base fundamental de sus
culturas, su vida espiritual, su integridad y su supervivencia económica. Para las comunidades
indígenas la relación con la tierra no es
meramente una cuestión de posesión y producción sino un elemento
material y espiritual del que deben gozar plenamente, inclusive para
preservar su legado cultural y transmitirlo a las generaciones futuras3.
Sobre la base de interpretaciones actuales y autorizadas del derecho
vigente de los derechos humanos propuestas por órganos creados en virtud
de tratados de derechos humanos de las Naciones Unidas y mecanismos
regionales de derechos humanos, en el artículo 26, párrafo 1, se reconoce,
en líneas generales, el derecho de los pueblos indígenas a las tierras, territorios y recursos que
tradicionalmente han poseído, ocupado o utilizado o
adquirido, mientras que en el párrafo 2 se mencionan las tierras, territorios
2 Mecanismo de expertos sobre los derechos de los pueblos indígenas, opinión Nº 2: los
pueblos indígenas y el derecho a participar en la adopción de decisiones (A/HRC/18/42,
anexo).
3 Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni c. Nicaragua, sentencia de 31 de
agosto de 2001, serie C, Nº 79, párr. 149.
y recursos que poseen con arreglo a conceptos indígenas consuetudinarios de "propiedad". En el
párrafo 3 del artículo 26 se determina que los
Estados asegurarán el reconocimiento y protección jurídicos de esas tierras,
territorios y recursos. En el artículo 27 se determina que los Estados establecerán y aplicarán
procesos por los que se reconozcan y adjudiquen los
derechos de los pueblos indígenas en relación con sus tierras, territorios y
recursos.
Derechos económicos, sociales y culturales
Las disposiciones de la Declaración y el Convenio Nº 169 de la OIT son
consonantes con las interpretaciones de los derechos económicos, sociales
y culturales llevadas a cabo por el Comité de Derechos Humanos y el
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales4. Al igual que en
el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en
la Declaración y el Convenio Nº 169 de la OIT se afirman los derechos
de los pueblos indígenas a la salud, la educación, el empleo, la vivienda,
la salud, la seguridad social y un nivel de vida adecuado. Reviste especial
importancia el artículo 3 de la Declaración, en el que se enuncia su derecho
a determinar libremente su desarrollo económico, social y cultural.
Frente al mundo exterior, y a menudo también dentro de las comunidades
indígenas, la singularidad cultural de los pueblos indígenas se considera
uno de los rasgos que los definen. Partiendo del derecho a la igualdad
cultural, la Declaración consta de numerosas disposiciones encaminadas a
impedir el trato discriminatorio y hostil por motivos culturales, así como medidas positivas en
favor de las culturas de estos pueblos. A este respecto cabe
mencionar el derecho a no ser sometidos a asimilación ni a la destrucción
de su cultura; el derecho a practicar y revitalizar sus tradiciones y costumbres culturales; el
derecho a impartir sus convenciones culturales y a obtener
la repatriación de sus restos humanos; y el derecho a "mantener, controlar,
proteger y desarrollar" su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales y sus expresiones
culturales tradicionales. En vista del lugar que ocupa
la cultura en la identidad de muchos pueblos indígenas, en la Declaración
se reconoce asimismo el derecho de los individuos indígenas a pertenecer
a una comunidad o nación indígena de conformidad con las tradiciones y
costumbres de la comunidad o nación de que se trate.
4 Véanse, por ejemplo, Comité de Derechos Humanos, Observación general Nº 23 (1994),
sobre el derecho de las minorías, y Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
Observación general Nº 21 (2009), sobre el derecho de toda persona a participar en la vida
cultural. Consúltese asimismo Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Masacre
Plan de Sánchez c. Guatemala, serie C, Nº 116, sentencia de 19 de noviembre de 2004.
Derechos colectivos
Los derechos de los pueblos indígenas tienen, por definición, carácter colectivo. Dicho de otro
modo, se confieren a individuos indígenas que se organizan en pueblos.
Aunque también se reconocen derechos individuales, es innovador el grado
en que se reconocen en la Declaración los derechos colectivos. Antes de la
Declaración, el sistema internacional de derechos humanos había asimilado
con lentitud el concepto de concesión de derechos a grupos, excepción
hecha del derecho a la libre determinación. Por lo general, se daba por
sentado que los derechos de los individuos bastarían para garantizar una
protección y promoción adecuadas de los derechos de proyección colectiva, como el derecho a la
cultura5. Sin embargo, con la aprobación de la
Declaración la comunidad internacional ha afirmado claramente que deben
reconocerse los derechos colectivos de los pueblos indígenas para que
estos puedan disfrutar de sus derechos humanos.
Igualdad y no discriminación
La igualdad y la no discriminación son objetivos destacados en los que se
sustentan la Declaración y el Convenio Nº 169 de la OIT sobre pueblos
indígenas y tribales. De hecho, en los artículos 1 y 2 de la Declaración se
articula el derecho de los pueblos indígenas, a título colectivo e individual,
al disfrute de todos los derechos humanos. Los pueblos y los individuos
indígenas son:
libres e iguales a todos los demás pueblos y personas y tienen derecho a no ser objeto de ningún
tipo de discriminación en el ejercicio
de sus derechos, en particular, la fundada en su origen o identidad
indígenas.
El reconocimiento de sus derechos en general está totalmente justificado
desde la perspectiva de la igualdad y la no discriminación, a la luz de
la discriminación de que han sido objeto históricamente como pueblos y
como individuos. El enfoque basado en la igualdad y la no discriminación también promueve el
reconocimiento de los derechos colectivos a sus
tierras, territorios y recursos como equivalentes de los derechos de las personas no indígenas a su
propiedad, según lo determinado por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos6.
5 Véase, por ejemplo, el artículo 27 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en
el que se hace referencia a las "personas que pertenezcan a... minorías".
6 Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni c. Nicaragua; caso de la Comunidad
Indígena Sawhoyamaxa c. el Paraguay, serie C, Nº 146, sentencia de 29 de marzo de 2006.
Derechos afirmados en tratados, acuerdos y otros
arreglos constructivos entre los pueblos indígenas
y los Estados
Otro rasgo singular de la Declaración es que en ella se prevé el derecho
de los pueblos indígenas "a que los tratados, acuerdos y otros arreglos
constructivos concertados con los Estados o sus sucesores sean reconocidos,
observados y aplicados y a que los Estados acaten y respeten esos tratados, acuerdos y otros
arreglos constructivos". En esta cita se aprecia la perspectiva cada vez más internacional que se
adopta en esos documentos7.
Condición de la Declaración conforme al derecho
internacional
Aunque en sí la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos
de los pueblos indígenas no tiene carácter formalmente vinculante, en ella
figuran derechos y libertades, como la libre determinación y la no discriminación, que se enuncian
en el derecho convencional internacional de derechos humanos de carácter vinculante y en
algunos casos cabe considerar
parte del derecho internacional consuetudinario. Obedece a un consenso
mundial sobre los derechos de los pueblos indígenas. Además, según la
Oficina de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de las Naciones Unidas, "una
'declaración' es un instrumento solemne que se utiliza solo en casos muy
especiales, en cuestiones de grande y verdadera importancia y cuando se
espera obtener el máximo de observancia"8. En ese sentido, la Declaración
de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas es
merecedora del máximo respeto. Así lo confirma la manera en que está
redactado el primer párrafo del preámbulo, según el cual la Asamblea
General, al aprobarla, estuvo "guiada por los propósitos y principios de
la Carta de las Naciones Unidas y la buena fe en el cumplimiento de
las obligaciones contraídas por los Estados de conformidad con la Carta"
(sin negritas en el original). Además, con ocasión del Día Internacional de
los Pueblos Indígenas del Mundo de 2008 el Secretario General de las
Naciones Unidas declaró lo siguiente:
La Declaración supone un avance clarividente en el tratamiento
que deben recibir los derechos humanos de los pueblos indígenas.
Establece el marco a partir del cual los Estados pueden crear o reanudar relaciones con los pueblos
indígenas. Como fruto de más de
dos decenios de negociación, ofrece a los Estados y los pueblos
7 Véase también el "Estudio sobre los tratados, convenios y otros acuerdos constructivos entre
los Estados y las poblaciones indígenas" (E/CN.4/Sub.2/1999/20).
8 Informe de la Comisión de Derechos Humanos sobre su 18º período de sesiones
(E/3616/Rev.1), párr. 105.
10
indígenas una oportunidad única de estrechar sus relaciones, promover la reconciliación y velar
por que no se repita el pasado.
B. Convenio Nº 169 de la OIT sobre pueblos indígenas
y tribales en países independientes, 1989
El Convenio Nº 169 de la OIT y su predecesor, el Convenio Nº 107 de
la OIT relativo a la protección e integración de las poblaciones indígenas
y de otras poblaciones tribales y semitribales en los países independientes,
de 1957, son los únicos que se ocupan en particular de los derechos de
los pueblos indígenas. El Convenio Nº 169 de la OIT se centra fundamentalmente en la no
discriminación9. En última instancia, su alcance no es
tan amplio como el de la Declaración, si bien trata de los derechos de los
pueblos indígenas al desarrollo, a su derecho consuetudinario, a sus tierras,
territorios y recursos, al empleo, a la educación y a la salud. Además,
cuando se aprobó en 1989 puso de manifiesto el mayor grado de atención internacional puesta en
la solicitud de los pueblos indígenas de mayor
control sobre su manera de vivir y sus instituciones. En el momento en que se
redacta el presente folleto habían ratificado el Convenio Nº 169 de la OIT
22 países, principalmente de América Latina.
C. Ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas
a escala regional y nacional
Durante el último decenio una serie de novedades jurídicas de ámbito regional ha contribuido en
gran medida a la evolución de la jurisprudencia internacional relativa a los pueblos indígenas. Las
decisiones mencionadas de
la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la decisión de la Comisión
Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos en el caso Endorois confirman que los derechos
de los pueblos indígenas a sus tierras, territorios y
recursos, así como el principio de su consentimiento libre, previo e informado, forman ya parte del
corpus del derecho vinculante de los derechos
humanos
. Día Internacional de los Pueblos Indígenas del
Mundo, 9 de agosto
En 1994 la Asamblea General proclamó el 9 de agosto Día Internacional
de los Pueblos Indígenas del Mundo. Ese día del año se celebró en 1982
la primera reunión del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas.
Se celebra cada año y suele ir acompañado de conmemoraciones y actividades de alto nivel, en
particular en el ámbito del ACNUDH, en la Sede de
las Naciones Unidas en Nueva York, organizadas por el Foro Permanente
y por órganos de las Naciones Unidas. Cada vez se conmemora más
37
el 9 de agosto en distintos países, lo cual contribuye a poner de manifiesto
y dar a conocer en todo el mundo la situación de los pueblos indígenas.
1. Introducción.
La diversidad cultural, étnica y lingüística de América Latina y Las Antillas no
impide la percepción de ciertas tendencias comunes y significativas, sobre todo en
países con una importante presencia indígena, como Bolivia, Colombia, Ecuador,
Guatemala y México.
En este ensayo analizaremos el actual movimiento indígena emergente, su
plataforma de derechos, los avances realizados en algunos países y sus dificultades.
También, los esfuerzos nacionales e internacionales, tanto gubernamentales como
indígenas, para la formulación, análisis y reconocimiento de los derechos de estos
pueblos expresados en algunos instrumentos legales.
2. La situación de los pueblos indígenas.
En América Latina y Las Antillas hay distribuidos 400 pueblos indígenas con
lenguas y culturas particulares, mayoritariamente concentrados en zonas rurales. Sin
embargo, en la actualidad se advierte de manera creciente su presencia en las ciudades,
que engrosa los espacios de la pobreza urbana. Los cinturones de nuestras ciudades, con
sus villas de miseria y barrios sin los servicios básicos mínimos, prueban la difícil
situación de los migrantes campesinos e indígenas. Hay una clara correlación entre la
pobreza y la condición étnica, cuyos indicadores de ingresos, analfabetismo, mortalidad
y morbilidad, servicios básicos y otros, la ratifican.
La diversidad étnica y demográfica genera una variedad de políticas estatales
hacia los pueblos indígenas. Algunos funcionarios asumen esa diversidad como
problema; otros, como virtud. Sin embargo, de forma progresiva, los líderes de los
movimientos indígenas, los gobiernos y la cooperación internacional van identificando
las características virtuosas del desarrollo en sociedades multiétnicas y particulares, así
como sus obstáculos.
3. La debacle de la tradición indigenista.
Un rasgo de estos últimos tres decenios es la evidente debacle de la antigua
tradición de integrar de manera uniforme la sociedad nacional sin tomar en cuenta la
Síntesis de la ponencia presentada por el autor en el III Congreso Anual de la Federación
Iberoamericana de Ombudsman, Lima, Perú, 6-8 de septiembre de 1998. ** Presidente del
consejo directivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América
Latina y del Caribe y ex vicepresidente de Bolivia
personalidad de los pueblos indígenas. Hace años era impensable la posibilidad de
reforzar la identidad cultural, histórica y lingüística de éstos.
Sin embargo, dicha tradición, caracterizada por el integracionismo y el
paternalismo, cede paso, poco a poco, nuevas políticas basadas en la participación, la
concentración de intereses y el fomento de formas de desarrollo de los pueblos
indígenas acordes con los grandes objetivos del desarrollo nacional.
4. Los derechos de los pueblos indígenas.
En términos generales, los pueblos indígenas de la región demuestran la
importancia de su presencia territorial y demográfica, distribuida no sólo en las zonas
rurales, sino también, y de forma acelerada, en los centros urbanos de las grandes y
medianas ciudades.
Sus lenguas, además de haberse mantenido en el ámbito cotidiano y familiar,
fueron adquiriendo espacios públicos significativos, aunque todavía minoritarios. Las
reformas educativas con un enfoque intercultural y bilingüe impulsaron su uso público y
educativo.
Las comunidades y pueblos fortalecieron el desarrollo de la conciencia de su
particularidad cultural y de los derechos que de ella se desprenden. Por ello, han
propuesto una serie de reivindicaciones que forman una plataforma propia de lucha
impulsada por una vasta red de organizaciones de base étnica, desde comunales hasta
las coordinadoras regionales y las confederaciones nacionales. En medio de la crisis, las
economías indígenas se han articulado de diversas formas en el mercado interno
nacional y algunas de ellas están incursionando con éxito en el comercio internacional.
5. El derecho a la tierra, al territorio y a los recursos naturales.
El conjunto de reivindicaciones se refiere a la cuestión de las tierras como
fundamento de la vida económica, de los territorios como espacio de reproducción
social, y del medio ambiente como condición de supervivencia.
En este contexto, el derecho a la tierra y los recursos naturales es concebido no
sólo como medio de producción o como tierra equivalente a la parcela, sino como
territorio y base material que permita el desarrollo físico, cultural y social de los pueblos
indígenas. Por eso se reclama la tenencia y propiedad comunitaria y colectiva, el
reconocimiento de ese derecho en la Constitución y las leyes, la inmovilización de
tierras y territorios, la demarcación de las áreas ocupadas tradicionalmente y la
titulación sobre los territorios demarcados.
6. Los derechos colectivos.
Las organizaciones indígenas, de acuerdo con su identidad étnica, proclaman su
derecho al idioma propio y la educación en sus lenguas maternas sin desdeñar el
castellano; al patrimonio cultural; acceso a la justicia y libertad a ejercer los principios y
prácticas de su derecho consuetudinario.
7. El derecho al desarrollo propio.
Se reclama al Estado el derecho a ejercer un nivel de autogestión de sus propios
asuntos en el ámbito de su propia dinámica. Por ello mismo, el reconocimiento a la
facultad de dirigir sus cuestiones en el marco del sistema jurídico nacional y a la toma
de decisiones en el ámbito local y regional; a tener sus organizaciones de desarrollo, a
elegir sus dirigentes como lo hacían según sus usos y costumbres, sin injerencia de
entidades ajenas. Plantean también la creación de mecanismos innovativos que faciliten
el funcionamiento de sus actividades productivas.
Reclaman el derecho a estar informados sobre los diferentes proyectos de
desarrollo y mucho más si afectan directamente la situación de los habitantes indígenas;
a recibir recursos financieros, así como el reconocimiento de competencias. Es de
destacar que en nuestra experiencia con los pueblos indígenas de varios países, ninguno
aspira a convertirse en estado independiente, excepto los "indígenas de Ginebra", una
especie en vías de extinción.
a) Desarrollo con identidad.
Durante muchos años prevaleció la idea de que desarrollo y preservación de la
identidad étnica, cultural y social eran dos objetivos antagónicos. Se creía, de forma
equivocada, que el logro del primero significaría el consiguiente sacrificio de la
segunda. Más aún, se argumentó con frecuencia que las prácticas culturales particulares
de los pueblos indígenas eran obstáculos para impulsarlo. Por eso, el desarrollo siempre
fue de arriba abajo, de afuera adentro, y sustituyó la lengua, la cultura, la tecnología, las
prácticas productivas y culturales de los pueblos.
Sin embargo, el capital inicial del desarrollo es precisamente la riqueza cultural
y social de los pueblos, potencializada con nuevos mecanismos y recursos.
El ejemplo contemporáneo más contundente de este planteamiento es, sin duda,
la educación. Cuando ésta se entendió y ejerció como un proceso de castellanización, es
decir, como un medio de eliminación de la lengua materna y su reemplazo por la
"lengua nacional", el fracaso fue más frecuente que el éxito. Además, el desgaste de
recursos humanos y materiales fue inconmensurable. Ahora el aprendizaje a partir del
"capital lingüístico" original muestra éxitos sorprendentes, disminuye costos y convierte
la educación en una inversión, no en un gasto.
b) Desarrollo autónomo.
Éste implica la existencia y el reconocimiento de la capacidad de los pueblos
para decidir sobre su sistema organizativo interno, la gestión de ellos mismos de su
desarrollo económico, social y cultural, y la conservación de un grado razonable de
competencia para autorregularse.
No encierra el derecho ni el proyecto de constituir estados independientes, como
lo motivaría la autonomía o autodeterminación externa, pero sí un régimen jurídico y
político nacional que haga posible una coexistencia armónica y complementaria de la
diversidad étnica y cultural.
c) Desarrollo sustentable.
Un estudio realizado por la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la
Cuenca Amazónica (COICA), que analiza las experiencias de varias comunidades
involucradas en "proyectos económicos" ejecutados con apoyo externo en los últimos
años, señala los siguientes componentes para comprender la idea de "sustentabilidad"
desde el punto de vista indígena.
• Viabilidad ecológica: basada en un concepto de manejo de recursos y no
de su explotación, sobre todo cuando se trata de recursos frágiles y
poseídos en colectivo, como sucede en una alta proporción de regiones
indígenas.
• Viabilidad económica: basada en la diversificación, el uso cuidadoso del
financiamiento, la combinación eficiente de recursos locales y créditos o
apoyos externos, y la generación progresiva de autonomía financiera.
• Viabilidad sociocultural: basada en el sano equilibrio entre el
abastecimiento familiar con un objetivo cultural, es decir, la subsistencia
material y la persistencia cultural, y la producción para el mercado como
un fin pecuniario, entendido como el crecimiento económico y la
innovación cultural.
• Viabilidad política: basada en la retención del control, por parte de la
comunidad, de los procesos de desarrollo desde la concepción de los
proyectos hasta su ejecución; de los recursos naturales y económicos de
la comunidad; de la autosuficiencia y, por tanto, de la independencia
económica; y del mantenimiento y alteración de los lazos sociales y
culturales, la afirmación de la identidad y la dignidad cultural.
Los movimientos indígenas de la región plantean, con los matices propios de
cada país, la necesidad de combinar la derrota de la pobreza con la sostenibilidad, el
desarrollo socioeconómico con el sostenible. La consigna implícita parece ser dejar de
ser pobres, pero sin suicidarnos destruyendo el medio ambiente ni perder la riqueza
étnica y cultural.
d) Desarrollo nacional.
Los pueblos indígenas comprenden su propio desarrollo como un componente
del nacional, vinculado a los grandes objetivos de los países, claramente incorporado a
las dinámicas del mercado y, sobre todo, basado en una enorme voluntad de poner su
esfuerzo para lograrlo.
Las críticas frecuentes sobre el supuesto propósito de los pueblos indígenas de
fundar sus propios estados no debe dirigirse a la mayoría del actual liderazgo indígena.
Debemos reconocer que los movimientos indígenas aspiran a participar de los
beneficios de desarrollo del conjunto de la nación y en el diseño de los planes y
proyectos nacionales.
Existe una inconformidad generalizada por la marginalización tradicional y la
serie de experimentos de modelos, concepciones y prácticas de desarrollo en los que los
receptores, muchas veces las víctimas, son los pueblos indígenas.
También existe una evidente y creciente disconformidad con el rol de guardianes
del medio ambiente y recursos naturales. Las visiones ecologistas, en algunos países,
subestimaron la importancia de los pueblos indígenas en favor de los animales y la
riqueza forestal.
8. El derecho a la participación política.
De forma paralela a la consolidación del proceso democrático se incrementó el
reclamo del derecho a la participación en la democracia desde sus propias instituciones
y dinámicas como pueblos.
Este fenómeno implica la necesidad de replantear la relación con los estados.
Cada vez es más difícil mantener las típicas formas de exclusión electoral por la
carencia de documentos de identificación personal. También crece la inconformidad de
reducir la participación electoral al apoyo por uno u otro candidato.
Surge como un legítimo reclamo el derecho al protagonismo político en los
ámbitos de los gobiernos locales y en las regiones, incluso en algunos países como
Bolivia, Ecuador, Colombia, Guatemala y México, en el orden nacional, en los
parlamentos y dependencias de la administración central.
Una observación pertinente: varias organizaciones indígenas privilegian los roles
desempeñados por los hombres en el conjunto de sus derechos. En cambio, las
características propias de las mujeres indígenas tienden a ser minusvaloradas o, incluso
en algunos casos, soslayadas. La perspectiva de género en todo este debate merece
mayor atención.
9. Los rasgos de un nuevo liderazgo.
a) Liderazgo democrático y participativo.
El movimiento indígena evolucionó de un liderazgo carismático, basado en las
cualidades personales de los dirigentes de turno, hacia uno genuino, colectivo,
participativo y con crecientes mecanismos de control social, en los ámbitos local y
regional, antes que en el nacional o internacional, sin desmerecer su importancia.
Las principales organizaciones indígenas de la región poco a poco van
consolidando relaciones diferenciadas de los ámbitos político y técnico de sus
sociedades, entidades consultivas de asesoramiento y apoyo técnico. Incluso, en algunos
casos, se recurre a la participación de personas no indígenas, nacionales o extranjeras.
b) Del liderazgo local al liderazgo con propuestas regionales y nacionales.
La nueva dirigencia tiene una actitud propositiva y decidida. La ancestral lucha
indígena dispersa, basada en personalismos, en países como Ecuador, Bolivia y
Colombia, avanzó de la lucha local a la elaboración de planteamientos y acciones de
alcance regional y nacional. Pasó de la mera actitud contestataria a una de búsqueda de
opciones factibles.
Esa ampliación de la interlocución indígena está sustentada en algunos casos en
una activa articulación de las economías indígenas con el mercado. Por ejemplo, los
naturales de la región de Otavalo, en Ecuador, los cocaleros, productores de quinua y
pueblos negros de Bolivia. En Honduras, el surgimiento del movimiento indígena está
influido por el contacto con el mercado de mariscos de Florida. En Guatemala es
destacada la presencia de los comerciantes de Quetzaltenango o el sector de
exportadores de hortalizas al mercado norteamericano.
En algunos países con liderazgo indígena nacional su visión, discurso y
planteamientos amplios lograron la solidaridad y la participación de importantes
sectores del mundo no indígena.
10. Capacidad de procesamiento y agregación de demandas.
Las comunidades y pueblos indígenas han desarrollado una conciencia de su
particularidad cultural y de los derechos que de ella se desprenden. Han propuesto una
plataforma de reivindicaciones impulsada por una vasta red de organizaciones de base
étnica, desde el ámbito comunal hasta las confederaciones nacionales y las
coordinaciones regionales.
11. Afiliación democrática.
La multiplicidad de movimientos indígenas de la región estuvo comprometida,
en los últimos años, con la recuperación de las libertades democráticas. Varias de ellas
fueron creadas en la lucha antidictatorial, en el combate por los derechos humanos, los
valores democráticos, las libertades y los derechos ciudadanos.
De modo general, el movimiento indígena de los noventa ha optado por el
escenario democrático como el espacio donde se deben identificar, analizar y solucionar
sus planteamientos. Sin embargo, es perceptible una afiliación crítica a éste, a fin de
enriquecerlo, transformarlo y profundizarlo con las virtudes de sus propias tradiciones.
Así, los cuestionamientos abarcan críticas al sistema de representación
monopolizada por partidos políticos excluyentes a indígenas; al sistema electoral que no
incluye formas de designación, criterios de selección de autoridades, de control social;
al sistema político de partidos, cerrado, impermeable ante la sociedad, representatividad
escasa; al sistema jurídico que no se abre fácilmente al "derecho consuetudinario".
12. Participación política.
En algunos países, los movimientos sociales y étnicos se relacionan con formas
y mecanismos políticos de participación. De modo progresivo, fueron adquiriendo tintes
políticos y partidistas en busca de espacios antes reservados a las organizaciones no
indígenas de las sociedades nacionales, sobre todo en el orden local. En Ecuador,
Bolivia, México y Guatemala existe de 20 a 35 por ciento de autoridades indígenas
como alcaldes y concejales elegidos por votación libre y popular. Las alcaldías
encabezadas por indígenas en Quetzaltenango (Guatemala), Guamote (Ecuador) y otras
en Bolivia son ejemplos interesantes.
Sin embargo, a escala regional o departamental la presencia es menor, existe un
solo indígena en los nueve consejos departamentales. Las reformas constitucionales de
Ecuador (recientemente concluidas), Guatemala y México (en proceso) permitirán
mayores avances en la participación indígena.
En el ámbito del Poder Legislativo empieza a perfilarse una presencia indígena
significativa, aunque minoritaria, en Bolivia, Guatemala, Ecuador y México, con
alrededor de diez por ciento de parlamentos indígenas. Ellos sobrellevan, junto con su
inexperiencia, las penurias y deficiencias típicas de las minorías parlamentarias de unos
congresos nacionales subordinados al Poder Ejecutivo, pero también un acelerado
proceso de provechoso aprendizaje.
En Ecuador, Bolivia, México, Guatemala y Colombia también asoma una activa,
aunque minoritaria, presencia indígena en los centros de decisión política del gobierno
federal y los mandos de los congresos nacionales. Por ejemplo, en Ecuador la doctora
Nina Pacari, indígena quichua, fue elegida como segunda vicepresidenta del Congreso
ecuatoriano.
13. Construcción de relaciones pan-étnicas.
Uno de los roles del nuevo liderazgo indígena consiste en la articulación de
relaciones panétnicas, regionales o nacionales, que no nieguen los valores locales; que
sean factores positivos para la recuperación de las identidades reprimidas o latentes y
permitan construir movimientos colectivos unitarios y plataformas comunes.
Conforme los contactos y rearticulaciones de esa relación panétnica se
desarrollan, se constata que las organizaciones piramidales generalizadas no
corresponden a las características organizativas de los pueblos indígenas, sino a una
especie de estructura reticular y horizontal.
Tal vez la experiencia más lograda sea la Confederación de Nacionalidades
Indígenas del Ecuador (Conaie), aunque aún no incluya al pueblo negro. También
podemos mencionar la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), con
algunas dificultades internas.
14. Relación con otros sectores no indígenas.
En los años setenta, en algunos países, sobre todo en los que aún no habían
realizado procesos de reforma agraria, hubo una estrecha relación entre los movimientos
indígenas y los ecológicos en el marco de la defensa conjunta de la tierra y el territorio.
Ese mensaje indígena repercutió, por ejemplo, en escenarios internacionales, como la
Cumbre para la Tierra realizada en Río de Janeiro en 1992. En ese mismo sentido
coadyuvaron otras iniciativas, como el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre
los Pueblos Indígenas, la declaratoria del Año Internacional de los Pueblos Indígenas
(1993) y la del Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas.
En algunos países de la región, el contexto de la lucha antidictatorial generó
condiciones favorables para una relación con otros sectores de trabajadores, la cual no
siempre fue fácil. Hubo complejos procesos de persuasión y convencimiento sobre la
relevancia de la dimensión étnica en el análisis, elaboración de propuestas y la
construcción de movimientos sociales.
La posterior apertura y la vigencia de las libertades democráticas creó un
escenario favorable para ganar más adeptos y adhesiones de los sectores no indígenas.
Además, la propia visión de los líderes indígenas fue interpelando, de forma progresiva,
a la sociedad nacional. En ese ambiente se construyó una interesante plataforma de
derechos indígenas con aspectos comunes, a pesar de la gran diversidad de los
movimientos de esa naturaleza en el continente.
15. Las respuestas iniciales de los estados.
a) Respuestas legales y jurídicas.
Nuestra región está inserta en un nuevo marco constitucional. El proceso
reciente comienza con la reforma brasileña (1988) y culmina con la ecuatoriana, el caso
más destacado por la participación indígena, su capacidad de diálogo con diferentes
sectores políticos y sociales, así como por sus resultados.
En la década de los noventa, varios países reformaron sus constituciones
políticas: Colombia (1991), México (1992), Paraguay (1992), Chile (Ley Indígena de
1993), Perú (1993), Bolivia (1994), y Argentina (1994) y Ecuador (1996 y 1998).
Guatemala y México, después de los Acuerdos de Paz y los Acuerdos de San Andrés,
respectivamente, hoy están embarcados en reformas constitucionales para el
reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas.
Los nuevos textos constitucionales, en los casos de Bolivia, Ecuador, México y
Paraguay, tienden a reconocer el carácter multicultural de los estados y la existencia de
los pueblos indígenas en su interior como entidades singulares con atributos culturales y
lingüísticos propios y con derechos específicos (comunidades, pueblos, entidades
territoriales y nacionalidades).
Algunas reformas fortalecen el régimen de comunidades indígenas (Bolivia,
Guatemala y Colombia) como entidades de derecho público y habilidades para ejercer
ciertos niveles de autoridad y autogestión en sus territorios.
El acceso de los pueblos indígenas a los recursos naturales fue legislado dentro
de las limitaciones constitucionales sobre recursos naturales no renovables. La reforma
constitucional de Nicaragua, al considerar la creación de las regiones autónomas de la
costa atlántica, puso en primer plano la asociación de los pueblos indígenas con los
recursos naturales.
Los derechos sociales y culturales de los pueblos indígenas, como lengua, salud,
tradiciones, vestimenta, también son parte de esta reforma. En casi todos los países con
población indígena las lenguas están alcanzando reconocimiento y protección
constitucional y se promueve la educación bilingüe e intercultural como una política
pública.
El derecho consuetudinario es el marco del reconocimiento de los principios y
prácticas del derecho indígena. De forma particular, se ha avanzado en el
reconocimiento de las autoridades indígenas tradicionales, de su jurisdicción y sus
facultades administrativas en la resolución alternativa de conflictos, siempre que no
sean contrarias a las disposiciones constitucionales.
b) Respuestas institucionales.
En los últimos años empieza a surgir en algunos países una nueva concepción de
una gestión estatal con participación campesina. Justamente, el modelo más destacado, a
pesar de su relativo funcionamiento, es el ecuatoriano Consejo Nacional de
Planificación y Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros (Conpladein), de
composición transministerial y del mismo nivel del Consejo Nacional de Desarrollo
(Conade). También es llamativo, en el caso de México, el anterior Consejo Nacional de
Justicia Social y Desarrollo, creado en 1994, con un consejo mixto, gubernamental y de
personalidades indígenas.
En varios países se están modificando las instituciones encargadas de la relación
entre el gobierno y los pueblos y comunidades indígenas. Se trata de avanzar del olvido
y la marginalización centrada en instituciones como ventanillas únicas de atención y
ayuda a los pobladores indígenas hacia la creación de oficinas nacionales de diversos
nombres y rangos, varias de ellas cercanas a la institución presidencial. En Bolivia,
Ecuador y Perú tienen jerarquía y función ministerial; en Guatemala y Chile se trata de
corporaciones o fondos especiales para atender las necesidades de desarrollo; en México
tienden a transformarse en procuradurías de los derechos indígenas.
Esta transformación positiva de la atención institucional pública a los pueblos
indígenas está bien simbolizada en la respuesta del movimiento indígena ecuatoriano al
ofrecimiento del anterior presidente, Bucaram, de crear un Ministerio de Asuntos
Indígenas. El principal dirigente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del
Ecuador (Conaie) agradeció el ofrecimiento y le dijo: "No queremos un ministerio para
los indígenas, queremos todos los ministerios".
El ciudadano común más desamparado en sus relaciones con los mecanismos y
funcionarios estatales es, sin duda, el habitante de los pueblos indígenas. La modalidad
de atención a los pueblos indígenas, según los países de la región, se ubica entre la
creación de un adjunto especializado y una atención institucional, no sectorializada.
16. El apoyo internacional.
En los últimos años fueron creándose instrumentos legales favorables al
reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Por ejemplo, la Declaración
Universal de Derechos Humanos, el Pacto sobre Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, el Pacto sobre Derechos Civiles y Políticos, la Declaración y el Programa de
Acción de Viena, adoptados por la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de
1993.
Asimismo, se desarrollaron normas internacionales para superar las tendencias
integracionistas predominantes hasta la década de 1980. Ahora se tiende a establecer un
estatuto de derechos de los pueblos indígenas como el Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) y el Convenio Constitutivo del Fondo Indígena ya
vigentes, así como los proyectos de Declaraciones de Derechos Indígenas en las
Naciones Unidas y en la Organización de Estados Americanos (OEA).
Algunos organismos de las Naciones Unidas y de la OEA, los bancos multilaterales y el
FIDA, la Unesco, la Unicef, el Instituto Indigenista Interamericano y la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos están incorporando nuevos principios y normas
de funcionamiento basados en el derecho a la participación, la obligatoriedad de la
consulta y la protección de los derechos culturales.
También contribuyeron a elevar la visibilidad de la temática indígena la
declaración del Año Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, en 1993, y la
proclamación del Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo,
durante el lapso de 1994 a 2004, a fin de mejorar la cooperación internacional en temas
relacionados con los derechos humanos, desarrollo sostenible, educación, salud,
organización y otros.
Otros documentos son la Declaración de Río de Janeiro de 1992, en la que se
aprobó el compromiso de los estados al reconocimiento de la identidad étnica y cultural
de los pueblos indígenas y su legítimo derecho a participar en el desarrollo sostenible.
La propia Agenda 21 reconoce la importancia del rol de los pueblos indígenas en el
desarrollo saludable y sostenible. Por su parte, el artículo 8° del Convenio sobre
Biodiversidad se refiere al derecho de los pueblos indígenas a mantener y preservar el
conocimiento y las prácticas indígenas de conservación y utilización de la diversidad
biológica en función de un reparto equitativo de sus beneficios. Similares acuerdos
están contenidos en el Convenio sobre el Cambio Climático y el Convenio sobre
Desertización.
Organismos multilaterales tienen unidades especializadas para apoyar el
desarrollo de los pueblos indígenas. El Banco Mundial (BM) se guía por la Directriz
Operativa 4.20, que fomenta el respeto a la dignidad y las especificidades étnicas y
culturales de los pueblos indígenas. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tiene
la Unidad de Pueblos Indígenas y Desarrollo Comunitario que, al igual que el BM,
disponen evaluaciones de impacto medioambiental y social de los proyectos de
desarrollo.
La Comunidad Europea, en la reciente reunión de Bruselas[1998], dio pasos
fundamentales para establecer estrategias y criterios concretos en su trabajo relacionado
con los pueblos indígenas. Varios países consolidaron la dimensión étnica como algo
fundamental. Por ejemplo, Alemania, cuyo Ministerio de Cooperación Técnica publicó
un documento que incluye como dimensiones transversales la pobreza, el género y la
etnicidad. De la misma forma, Dinamarca, los Países Bajos, Bélgica, España y otros.
Estos cambios favorecen una participación directa de los beneficiarios en el
desarrollo, el mejoramiento de capacidades institucionales y de recursos humanos
indígenas, el fortalecimiento de las organizaciones de base y la promoción de sus
derechos.
17. Conclusión.
En este sentido es fundamental la prosecución de los trámites de los proyectos de
declaraciones interamericanas en la OEA y el de las Naciones Unidas para que los
derechos de los pueblos indígenas puedan tener una referencia moral internacional.
En este proceso es fundamental el rol creciente de las organizaciones indígenas
en su lucha por el reconocimiento de sus derechos.
Destaca la coincidencia de las agendas de modernización de los estados, las
reivindicaciones de los pueblos indígenas y la cooperación internacional. Mientras
algunos países aún tienen dudas sobre el reconocimiento de la naturaleza multiétnica de
sus sociedades y estados, junto con la inclusión de los derechos indígenas en sus textos
legales y constitucionales, otros, como Ecuador, tal vez hayan llegado al techo jurídico
alcanzable en las actuales condiciones históricas.
18. Bibliografía.
BOUZAS, Roberto y Ricardo French-Davis (1998) "Las condicionantes económicas
internacionales y la gobernabilidad de los países en desarrollo". La Paz: CAF-ILDIS
(mimeografiado).
COMAS D' ARGEMIR, Dolors (1998) Antropología económica. Barcelona: Ariel.
COMUNIDAD EUROPEA (1998) "Proyecto de documento de trabajo de los servicios
de la comisión sobre el apoyo a los pueblos indígenas en la cooperación al desarrollo de
la Comunidad y de los estados miembros" (mimeografiado).