[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
248 vistas9 páginas

Derecho A La Libertad de Expresion

Este documento presenta una introducción a un proyecto de investigación sobre el conflicto entre el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la intimidad de los funcionarios públicos. Explica que estos son dos derechos fundamentales que a veces entran en conflicto debido al avance de la tecnología y los medios de comunicación. El objetivo de la investigación es delimitar claramente estos dos derechos para determinar cuál prevalece en diferentes situaciones, especialmente cuando los funcionarios públicos sienten que su privacidad ha sido violada. El documento
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
248 vistas9 páginas

Derecho A La Libertad de Expresion

Este documento presenta una introducción a un proyecto de investigación sobre el conflicto entre el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la intimidad de los funcionarios públicos. Explica que estos son dos derechos fundamentales que a veces entran en conflicto debido al avance de la tecnología y los medios de comunicación. El objetivo de la investigación es delimitar claramente estos dos derechos para determinar cuál prevalece en diferentes situaciones, especialmente cuando los funcionarios públicos sienten que su privacidad ha sido violada. El documento
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD

DEL CUSCO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

El Derecho a la Libertad de Expresión y el Derecho a


la Intimidad de los Funcionarios Públicos de
Municipalidad Distrital de San Sebastián, 2019.

AREA : SEMINARIO DE LA INVESTIGACIÓN


DOCENTE : EFRAÍN JORGE POLO Y LA BORDA GONZÁLEZ
ALUMNO : AMERICO GRECO CRUZ CUSIRIMAY

CUSCO –PERU
2019
INTRODUCCIÓN
Nuestro ordenamiento jurídico vigente y las situaciones que se presentan en un mundo

digitalizado y globalizado en el cual también forma parte el Perú, surgen con precisión y

claridad un problema lleno de actualidad que enfrenta al Derecho a la intimidad, que

conforme a la mayoría de autores y que comparto es tan importante y al mismo nivel del

derecho a la vida y la libertad y ello porque este derecho materia de estudio viene a ser el

último reducto del ser humano frente al sistema. Si esto es así, el problema surge cuando

este derecho fundamental e inherente al ser humano se encuentra con otro derecho no

menos importante, que es el derecho a la Información, en el sentido que las libertades de

expresión e información no tienen límites ni fronteras, es necesario y oportuno investigar

este conflicto de derechos, pues las libertades sin dirección y sin rumbo carece de sentido

para la sociedad. Las consecuencias del mal uso del derecho a la información podemos

palparla cuando los medios de comunicación que es un poder exprofesamente realizan a

través de sus programas televisivos donde cultivan la indiscreción, y venden así retazos

de la vida privada de personas que pasan a convertirse en mercancías que se convierten

en fuente de ingresos económicos avasallando de esta manera los derechos tan

elementales de las personas sean públicas o privadas que todos tenemos. También los

sistemas de interceptación telefónica son más que una observación paranoica y que son

realizadas con aparatos de central auditivos, artificios técnicos o cualquier instrumento

que se vale sus atores con el propósito de invadir la intimidad de las personas, que como

hemos tomado conocimiento con horror en estos últimos años en nuestro País, y ha

quedado acreditado que ni los gobiernos escapan a la tentación de exceder el derecho a la

intimidad, teniendo un interés más bien político. Estos son pues, algunas de las formas

con que un mal manejado derecho a la información puede traspasar sus fronteras e invadir.
Hasta la intimidad que es el valor intrínseco de la dignidad humana y quizás el último

baluarte. El derecho a la intimidad es de suma importancia para el hombre actual, un

derecho base que sustenta todo sistema democrático. Por ello el derecho a la intimidad no

solo se entiende hoy día como negativa de la persona a que se entrometan en su vida

privada y el control de la información respecto de ella, sino debe entenderse en su faceta

de dar y recibir información a fin de que el ser humano pueda adoptar las decisiones más

importantes de su existencia. El derecho a la libertad de información es otro derecho

fundamental y no menos importante del ser humano, el cual se robustece con el desarrollo

de la información a través de los medios de comunicación masiva que con los medios más

avanzados penetran en los recintos privados de las personas que no tienen límites

temporales ni especiales, a ello se agrega el desarrollo vertiginoso de la informática que

puede ampliar, condensar y ordenar todos los datos que el ser humano va dejando en su

vida y que permite a terceros obtener un perfil de comportamiento con lo cual se considera

también un recorte a la libertad de las personas. En nuestro ordenamiento judicial existen

normas las cuales protegen la no trasgresión al derecho a la intimidad, sin embargo se

dice que son muy genéricas para las distintas formas que como expondremos pueden

atentar contra este derecho fundamental. Siendo importante la presente investigación,

pues, va dirigida a solucionar un problema común a la sociedad peruana, la cual se

encuentra totalmente desorientada, respecto cuando termina el derecho y comienza el del

otro, debido a la falta de conocimiento y más aún a la falta delimitación precisa de estos

dos grandes derechos que se sea aplicable cuando una persona considera que su derecho

a la intimidada ha sido vulnerada y solicita al Órgano Jurisdiccional tutela jurídica.


CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. El Derecho a la libertad de Expresión
La libertad de expresión ha sido reconocida como un derecho fundamental, es

decir, como un derecho esencial para el desarrollo del ser humano como tal y en

colectividad. Es así en las obras “Areopagítica” de John Milton (1644) y “Sobre la

libertad” de John Stuart Mill (1859), Para Milton, las restricciones a la libertad de

expresión solo limitan la creatividad y paralizan la verdad, desconociendo la importancia

de este derecho para el desarrollo de nuevas ideas y conocimientos por parte del ser

humano. (Concepción, 1996)

Como detalla el procesalista (Ruiz, 1990) que, el reconocimiento de la libertad de

expresión como derecho fundamental implica que los Estados tienen dos obligaciones

específicas: Las de respeto y de garantía de este derecho. Por la primera, los Estados se

encuentran impedidos de realizar actos contrarios a la libertad de expresión, mientras que

por la segunda, deben adoptar todas las medidas que permitan a toda persona su goce y

ejercicio, así como prevenir, investigar, sancionar y reparar todo acto que afecte la

libertad de expresión. (pág. 10) Es decir, todas estas obligaciones se derivan de las normas

internacionales de derechos humanos, así como de los propios textos constitucionales.

En el Perú, la libertad de expresión ha tenido un reconocimiento constante en

todos los textos constitucionales, tanto del siglo XIX como del siglo XX. Las

constituciones del siglo XIX otorgaron reconocimiento y protección a la denominada

libertad de imprenta y contemplaron un conjunto de garantías a su favor, como la

prohibición de censura previa y la responsabilidad posterior por su ejercicio

En el ordenamiento jurídico peruano, la importancia del derecho internacional de los

derechos humanos queda de manifiesto en el artículo 55° de la Constitución Política de


1993, la cual reconoce que los Tratados ratificados por el Estado peruano y en vigor

forman parte del derecho interno. Pero más importante resulta la Cuarta Disposición Final

y Transitoria de la aludida Constitución, que obliga a interpretar los derechos

fundamentales en ella reconocidos, de conformidad con las normas internacionales y la

jurisprudencia internacional, esto último por mandato del Tribunal Constitucional y el

Código Procesal Constitucional. (Carpio, 2004, págs. 133 - 134)

Bajo esta perspectiva, es necesario tener en cuenta que la distinción entre la

libertad de expresión como ubre manifestación pública de opiniones e ideas y, el derecho

de la información en su lado activo como manifestación pública de hechos o noticias.

(Pinilla, 1990)

Por ende (Laporta, 2010) delimita la importancia de los derechos a la libertad de

expresión en dos formas:

En primer lugar, permiten comprender las razones por las que la libertad de expresión

goza de un especial reconocimiento y protección.

En segundo lugar, constituyen elementos esenciales para analizar cualquier

controversia jurídica relacionada con su ejercicio. Sólo conociendo los fundamentos

empelados por el operador jurídico se pueden comprender las respuestas que, en unas

normas, sentencia o decisión política, se establezcan respecto a un problema originado

por el ejercicio de este derecho

2.2. El Derecho a la Intimidad Personal.


El Derecho a la Intimidad es el derecho que permite al individuo desarrollar su

propia vida, en que todos deben guardar reserva de los detalles de la vida de los demás,

con un grado mínimo de interferencia, libre de perturbación que ocasionen otros

individuos o autoridades públicas. Se viola este derecho cuando un aspecto de la vida


personal o familiar del individuo es dado a conocer sin su consentimiento. Si la persona

fallece, la protección es ejercida por sus ascendientes y por su cónyuge.

Sin embargo, las primeras referencias expresas a un derecho a la intimidad o

privacidad, así denominado y con carácter de derecho autónomo, suele afirmarse que

surgen en los Estados Unidos, a fines del siglo XIX, en torno a la noción del “right of

privacy”. Destaca así el aporte del juez Thomas Cooley, en su obra “The elements of torts”

(1879) quien define el derecho a la privacidad como “the right to be let alone”, es decir,

el derecho a ser dejado solo o sin ser perturbado o molestado por injerencias externas no

deseadas. (Ekmekdjian & Pizzollo, 1996, pág. 8)

Es así que se puede detallar, en otras legislaciones actuales, el derecho a la

intimidad y privacidad, o a la vida privada, encontró formalización normativa expresa (e

individualizada) en los Pactos Internacionales sobre Derechos Humanos, antes que en las

Constituciones más conocidas de los países desarrollados. Así, está recogida en la

Declaración Universal de Derechos Humanos (de 1948) cuyo artículo 12° establece:

“Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio

o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene

derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques”.

Un aporte interesante en cuanto a la definición y alcances del derecho a la

intimidad es formulado por el profesor colombiano (Rivera, 1979)“la intimidad personal

es uno de los denominados derechos de la personalidad. Suele definírsela como ese

ámbito personal donde cada uno, preservado del mundo exterior, encuentra la posibilidad

de desarrollo y fomento de la personalidad; lo que significa, en otros términos, que se

trata de ese territorio personal reservado a la curiosidad pública, absolutamente necesario

para el desarrollo humano y donde enraíza la personalidad” (págs. 45 - 46)


En nuestra Constitución de 1993, en el inciso 7° de su artículo 2°, reitera el

reconocimiento del derecho a la intimidad personal y familiar pero, a pesar de algunos

añadidos incorporados al texto precedente, mantiene en la materia que nos ocupa la

misma generalidad e imprecisión antes anotadas. Establece dicha norma como derecho

de toda persona:

“Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar así como a

la voz y a la imagen propias.

Toda persona afectada por afirmaciones inexactas o agraviada en cualquier

medio de comunicación social tiene derecho a que éste se rectifique en forma

gratuita, inmediata y proporcional, sin perjuicio de las responsabilidades de ley”

Es en ese sentido, los ataque a la intimidad generara daños morales, entendiéndose

por tales a la consecuencia del ataque de los derechos extra patrimoniales. Se caracteriza

por los sufrimientos espirituales que provoca un determinado hecho en la persona el

mismo por la naturaleza del perjuicio ocasionado. (Crevillén, 1995)

Pero a diferencia del daño moral, con respecto al daño patrimonial no hay uniformidad

en admitir la posibilidad de la generación de daños patrimoniales resultantes de un ataque

a la intimidad, por cuanto el daño tiene carácter extra patrimonial. Ante esta discusión

Ferreira Rubio menciona lo siguiente: el daño tiene carácter extramatrimonial son

lesiones que naturalmente producen agravio moral, el cual encuentra aquí 56 la verdadera

expansión y fuente. Cuesta imaginar la consecuencia patrimonial a un ataque a la vida

íntima. (Ferreira, 1982, pág. 165).


CONCLUSIÓN

1. El derecho a la libertad de expresión enfrenta un proceso de masificación y


diversificación contando con nuevos instrumentos y sistemas para su

materialización, empleados para la obtención, difusión y divulgación de

información, empoderamiento que, dada la carencia de adecuados mecanismos

para su regulación, supervisión y fiscalización, el desconocimiento de las formas

de tutela y protección por la población, y aunado el desinterés de nuestras

autoridades para la promulgación de una normativa realmente eficaz.

2. Todas las personas sin distinción ni justificación alguna gozan de una ”legítima
expectativa” de protección y respeto de su vida privada e intimidad por lo que el

público no tiene un legítimo interés de conocer su paradero o cómo actúa en su

vida privada, no obstante se encuentre en lugares públicos o que sea conocido

públicamente.

3. Los trabajadores de la Municipalidad Distrital de San Sebastián, por el hecho de


ser funcionarios de ámbito púbico se relacionan necesariamente con asuntos de

interés público, los ciudadanos tenemos el derecho a conocer información relativa

a su intimidad toda vez que dicho conocimiento es de relevancia para el interés

público.

4. La regulación legal de la solución a los conflictos que se presentan entre la libertad


de expresión e información frente al derecho a la intimidad y dignidad de las

personas, se dan en los ámbitos del Derecho Constitucional, Penal y

Administrativo.
BIBLIOGRAFÍA

Carpio, M. E. (2004). La interpretacion de los derechos fundamentales. Lima: Palestra

Editores.

Concepción, R. J. (1996). Honor, intimidad e imagen. Barcelona: Casa Editorial S.A.

Crevillén, S. C. (1995). Derechos de la personalidad. Honor intimidad personal y familair

y propia imagen en la jurisprudencia. Madrid: Actualidad Editorial S.A.

Ekmekdjian, M. Á., & Pizzollo, C. (1996). Habeas Data. El Derecho a la intimidad frente

a la revolucion cientifica informatica. Buenos Aires: Depalma.

Ferreira, L. M. (1982). El derechos a la Intimidad y sus complicaciones en la

Jurisprudencia. Lima: Grijely.

Laporta. (2010). Sobre el concepto de los derechos humanos. Murgueza: Reidel

Publishing.

Pinilla, A. (1990). Las transformaciones de los Derechos Humanos. Madrid, España:

Editorial Tecnos.

Rivera, L. E. (1979). Derecho a la vida privada y el honor y la informatica. México: Siglo

XXI.

Ruiz, M. (1990). Los derechos humanos como derechos morales. Anuario de Derechos

Humanos 6. Bogota: Grijley.

También podría gustarte