EL DERECHO Y LA JUSTICIA EN
EL UNIVERSALISMO DE KANT
FILOSOFÍA DEL DERECHO
Logros de la sesión de Aprendizaje
Al final del curso, el estudiante analiza las grandes concepciones
del derecho y fundamenta soluciones a los casos paradigmáticos de
lagunas jurídicas, aplicando criterios de justicia correspondientes a
diversos modelos como el utilitarista, contractualista y el del
discurso.
CONTENIDO:
1. Biografía de Kant.
1.1. Universalismo de Kant.
1.2. Justicia y Derecho para Kant.
1.3. Justicia para Kant.
1.4. Derecho para Kant.
2. Conclusión.
BIOGRAFÍA
Immanuel Kant nació en Prusia
en el año 1724.
Su vida modesta y austera no le
impidió doctorarse en filosofía,
llegando a ser uno de los más
grandes filósofos modernos.
BIOGRAFÍA
Su actividad intelectual abarcó
además matemática, física,
geografía, antropología, lógica y
metafísica, caracterizándose por
el ejercicio permanente de la
reflexión y la meditación.
Sus formadores auspiciaron su
carrera eclesiástica.
BIOGRAFÍA
No fue ajeno al enfrentamiento del siglo
XVIII teórico entre los partidarios de la
razón y de la percepción, como medios
exclusivos y antagónicos de adquisición
de conocimiento.
En este período, el que el desacople con
la prioridad empirista de la Inglaterra
industrial, hizo necesario que la razón en
la Europa continental se elevase a tema
central.
BIOGRAFÍA
Dentro de este marco teórico de adquisición de
conocimiento y fundamentación de los
conceptos, aparece su concepción sobre la
justicia, no en un tratado específicamente
dedicado al tema, sino disperso en muchas de
sus obras; sin perjuicio de lo cual perdura en la
actualidad con consecuencias prácticas.
Su corriente de pensamiento, llamada filosofía
crítica o racionalismo, se plasma principalmente
en sus obras Critica de la razón pura, Metafísica
de las costumbres y Crítica de la razón práctica.
UNIVERSALISMO DE KANT
El núcleo del universalismo kantiano
reside en presentar una única regla formal
que sirva como criterio para juzgar si la
intención de mi acción (lo que quiero
hacer) es conforme con la ley moral (lo
que debo hacer).
Esta regla tiene el aspecto de un
imperativo categórico y es susceptible de
varias formulaciones.
UNIVERSALISMO DE KANT
De acuerdo con la segunda de las
formulaciones, el imperativo dice
así: «Obra de tal modo que te
relaciones con la humanidad, tanto
en tu persona como en la de
cualquier otro, siempre como un fin,
y nunca sólo como un medio»
JUSTICIA Y DERECHO
PARA KANT
Kant es el primer filósofo moral moderno
que distingue al interior de una misma
concepción moral, entre la esfera de la ética
o moralidad personal, por un lado, y la
esfera de la justicia y el derecho o moralidad
política por el otro.
JUSTICIA PARA KANT
Kant sienta las bases más sólidas del
liberalismo moderno. Él considera que un
Estado será justo en la medida en que
satisfaga tres principios racionales:
1)La libertad de cada miembro de la sociedad
en cuanto hombre. (La Libertad entendida
como derecho de cada cual a buscar su
propia felicidad de la manera que vea más
conveniente, siempre que n invada la
libertad de los demás).
JUSTICIA PARA KANT
2) La igualdad de cada uno con todos
los demás en cuanto súbdito. (Es
explicada en términos de igual derecho
de toda persona a obligar a los demás a
que utilicen su libertad de tal modo que
armonicen con la propiedad libertad).
JUSTICIA PARA KANT
3) La independencia de cada
miembro de una comunidad en
cuanto ciudadano. (Como el
presupuesto necesario para que el
contrato originario que legitima al
Estado pueda ser considerado
como un libre acuerdo).
JUSTICIA PARA KANT
Kant establece que aún cuando no
haya existido de hecho ese acuerdo
originario, basta con que sus leyes
sean tales que las personas estuvieran
de acuerdo con éstas, garantizando
cumplir los requisitos de libertad,
igualdad e independencia.
JUSTICIA PARA KANT
Principios que influyen en la concepción kantiana de la
ética o moral personal, que es más amplia que
algunas propuestas contemporáneas pues no se limita
a gobernar nuestras relaciones con las demás
personas sino que gira en torno a la idea de que los
seres humanos tenemos razones para vivir de acuerdo
con los valores de su teoría ética, pero también piensa
que el Estado no le compete exigir lo que hagamos.
JUSTICIA PARA KANT
Sin embargo, su concepción acerca de la
justicia, para ser demasiado estrecha,
pues los deberes de justicia son deberes
jurídicos. Considera que es “Justa toda
acción que por si o por su máxima, no es
un obstáculo a la conformidad de la
libertad del arbitrio de todos con la libertad
de cada uno según leyes universales”.
JUSTICIA PARA KANT
Así, para Kant, la cuestión de saber si lo
que prescriben las layes es justo, nunca
podrá resolverla un jurista a menos de
dejar aparte de los principios empíricos y
de buscar el origen de estos juicios en la
sola razón, para de esta forma,
establecer los fundamentos de una
legislación positiva posible.
DERECHO PARA KANT
Con Kant la definición de derecho sería la
siguiente:
“El derecho es la limitación de la libertad
de cada uno a la condición de su
concordancia con la libertad de todos, en
tanto que esta concordancia sea
posible según una ley universal”.
DERECHO PARA KANT
En esta definición hay dos ideas. Que la
libertad puede ser limitada, y que ello
sólo se pude hacer en atención a una ley
general.
Necesaria la limitación de la
libertad por la existencia de la denominada
“asociabilidad” del hombre que no puede
dejar de vivir en sociedad pero obra de tal
modo que resulta imposible esa
convivencia.
DERECHO PARA KANT
Esa limitación no obstante se da dentro de los
límites
estrictamente indispensables para el goce por
todos de una misma acción
libre.
El derecho es entonces un orden. Pero es
además un orden general, esto es, abstracto e
igual para todos.
Como sometimiento a esa ley general nadie
esta obligado a obedecer más de lo que la ley
dice.
DERECHO PARA KANT
La soberanía entonces reside
exclusivamente en la ley.
El gobernante o la autoridad ( o si se
quiere el poder) no es entonces una
persona sino el abstracto orden
jurídico que nos representa a todos y
con el cual cada uno se identifica.
CONCLUSIÓN
En defensa de la libertad, Kant se esfuerza en
convencernos que el Derecho es una especie de la Ética
en sentido amplio, que pertenece al reino del deber ser y
que es formulado a priori por la Razón Práctica.
De allí el principio general o ley universal del Derecho, que
Kant resume así: “Obra exteriormente de modo que el libre
uso de tu arbitrio pueda conciliarse con la libertad de todos
según una ley universal”.
PREGUNTAS
1) DIFERENCIE ENTRE EL DERECHO Y LA JUSTICIA SEGÚN KANT.
2) ¿CUÁL ES EL APORTE DE KANT PARA LA COMPRENSIÓN DEL
DERECHO Y LA JUSTICIA?
3) EXPLIQUE USTED ACERCA DE LOS PRINCIPIOS QUE HARÍAN
UN ESTADO JUSTO PARA KANT.