CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
UNIDAD 1
INTRODUCCION AL SISTEMA DE CONTABILIDAD INTEGRADA.
Origen del Sistema de Contabilidad Integrada.
En su origen, la contabilidad gubernamental existía principalmente con fines de
proporcionar la confianza de que los fondos públicos habían sido recabados,
mantenidos y gastados legalmente y sin irregularidad.
La Contabilidad Gubernamental nace de un proceso contable, donde se
encuentra la Alta Dirección y la cual será la encargada de analizar la información
de todas las operaciones del Estado. Asimismo, dentro de este proceso
encontraremos el Sistema Informativo Contable que se basa en documentos
fuentes, estos documentos deberán ser registrados, procesados, emitidos,
informados y finalmente comunicados con el propósito de realizar un correcto
análisis de la información. Asimismo, se recomienda ser muy ordenados con
este proceso para controlar la situación y recién poder administrar.
Definición General de Contabilidad.
“La Contabilidad es un sistema de información, que está basado en un conjunto
de principios, normas y procedimientos técnicos que permite registrar en forma
ordenada, completa y detallada de los hechos económicos y financieros de la
gestión empresarial. Con el fin de emitir los Estados Financieros, para luego
analizar e interpretar la situación económica y financiera de la empresa, la que
permitirá tomar decisiones oportunas a los usuarios internos y externos” (EL
ABC de la Contabilidad. Juan Funes Orellana)
Definir ciclo contable.
Un ciclo contable es el periodo de tiempo en el que una sociedad realiza de
forma sistemática y cronológica el registro contable de una forma fiable,
reflejando la imagen de la actividad.
Normalmente un ciclo contable es de un año, aunque hay empresas con ciclos
contables mensuales, trimestrales o semestrales.
El ciclo contable comienza con el análisis de las operaciones registradas en los
documentos básicos tales como facturas y cheques, y termina con la realización
1
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
de un balance de comprobación posterior al cierre. Este ciclo consta de los
pasos siguientes:
CICLO CONTABLE
Integración de los sistemas de información.
El fin primordial de la contabilidad gubernamental es proporcionar, en forma
oportuna, la información financiera que requieran los administradores del
gobierno, para ayudarles a ejecutar los planes, programas, proyectos y
actividades del sector público, en la forma más eficiente, eficaz y económica.
Cada ejecutivo público, sea titular de un ministerio o entidad, director de un
programa, jefe de una dependencia o titular de otro cargo, necesita contar con
2
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
informes relativos a su nivel de responsabilidad que le permitan tomar las
decisiones más apropiadas, en base a un conocimiento completo de la situación
real. Además, los miembros del poder legislativo, los funcionarios en otros
niveles, los interesados fuera del gobierno y la ciudadanía en general también
requieren diferentes niveles de información financiera sobre las actividades del
Estado y el uso de sus recursos.
Todo sistema de contabilidad debe incluir, en forma integrada, los componentes
necesarios para lograr un sólido control interno financiero. El control interno
contable comprende el plan de organización, los procedimientos y registros que
conciernan a la custodia de los recursos financieros y materiales y la verificación
de la exactitud y confiabilidad de los registros e informes financieros.
La administración pública moderna exige de cada entidad pública que se incluya
en el trámite o flujo normal de las operaciones y transacciones financieras un
procedimiento adecuado para lograr el control interno contable, incluidos
especialmente los procedimientos de control previo al compromiso y desembolso
de fondos públicos.
Todo sistema contable, por su naturaleza, es un sistema de información.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GUBERNAMENTAL
AREAS DE INFORMACIÓN INTERNA Y TIPOS DE DATOS
3
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
Disposiciones legales y técnicas en el Sistema Contable integrada.
Se establece la siguiente jerarquía de las normas legales y técnicas para su
aplicación en el Sistema de Contabilidad Integrada del Sector Público:
Constitución Política del Estado, Leyes, Decretos Supremos y Resoluciones
Supremas Ministeriales del Órgano Rector.
Normas Básicas y Principios de Contabilidad Integrada.
Interpretaciones de las normas básicas y principios, emitidas por la
DIGENSAG (Dirección General de Sistemas de Administración
Gubernamental).
Manuales, instructivos y guías de contabilidad, elaboradas por la
DIGENSAG.
Reglamento Específico de Contabilidad, elaborado por cada entidad.
Manual de contabilidad específico, elaborado por cada entidad o grupo de
entidades similares, cuando corresponda.
En caso de presentarse situaciones particulares en los procesos de valuación,
registro y exposición de los hechos económicos y financieros no previstos en
el ordenamiento técnico legal del SCI, se acudirá en primera instancia a la
Dirección General de Sistemas de Administración Gubernamental y como
punto de referencia profesional y técnico a las Normas de Contabilidad del
Consejo Técnico Nacional de Auditoría y Contabilidad del Colegio de
Auditores de Bolivia y a las Normas Internacionales de Contabilidad del
Sector Público (NICSP).
Ley 1178 de Administración y control gubernamental.
La Ley de Administración y Control Gubernamental, también conocida como Ley
SAFCO, establece sistemas de gestión que se relacionan entre sí y con otros
sistemas en el país.
Es una ley que:
Expresa un modelo de administración para el manejo de los recursos del
Estado.
4
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
Establece sistema de administración que se interrelacionan entre sí y con los
sistemas nacionales.
Establece el régimen de responsabilidad por la función pública.
Características
Entre las principales características de la ley 1178 podemos mencionar las
siguientes:
Es una ley marco. Establece la base normativa y técnicas mínimas para el
desarrollo de los sistemas de administración y control.
Tiene carácter Instrumental.
Su enfoque es Sistemático. Mira al sector público como un todo, donde las
entidades funcionan sobre un conjunto de sistemas de administración y
operación que interactúan entre sí.
Reglamentos de la ley 1178
5
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
Decreto Supremo Nº 23215 Atribuciones de la Contraloría General
del Estado.
Este Reglamento regula el ejercicio de las atribuciones conferidas por la Ley Nº
1178 de Administración y Control Gubernamentales a la Contraloría General de
la República como Órgano Rector del Control Gubernamental y autoridad
superior de auditoría del Estado. Ley N° 1178 Art. 41. Artículo 2.
La Contraloría General de la República procurará fortalecer la capacidad del
Estado para ejecutar eficazmente las decisiones y las políticas de gobierno,
mejorar la transparencia de la gestión pública y promover la responsabilidad de
los servidores públicos no sólo por la asignación y forma del uso de los recursos
que les fueron confiados, sino también por los resultados obtenidos, mediante:
- La normatividad del Control Gubernamental.
- La evaluación de la eficacia de las normas y funcionamiento de los sistemas de
administración y control como de la pertinencia, confiabilidad y oportunidad de la
información que éstos generan.
- La evaluación de las inversiones y operaciones.
- La emisión de dictámenes.
- La capacitación de los servidores públicos en los sistemas de administración y
control.
Decreto Supremo Nº 23318-A Responsabilidad de la función pública.
Que la Ley 1178 de Administración y Control Gubernamentales promulgada en
20 de julio de 1990 regula los sistemas de Administración y Control de los
Recursos del Estado y su relación con los sistemas nacionales de planificación e
inversión pública. Que el artículo 45 de la Ley 1178 dispone que la Contraloría
General de la República propondrá al Poder Ejecutivo para su vigencia mediante
Decreto Supremo la reglamentación concerniente a su Capítulo V,
"Responsabilidad por la función pública".
6
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
La presente Ley regula los sistemas de Administración y de Control de los
Recursos del Estado y su relación con los sistemas nacionales de Planificación e
Inversión Pública, con el objeto de:
a. Programar, organizar, ejecutar y controlar la captación y el uso eficaz y eficiente
de los recursos públicos para el cumplimiento y ajuste oportuno de las políticas, los
programas, la prestación de servicios y los proyectos del Sector Público.
b. Disponer de información útil, oportuna y confiable asegurando la razonabilidad
de los informes y estados financieros.
c. Lograr que todo servidor público, sin distinción de jerarquía, asuma plena
responsabilidad por sus actos rindiendo cuenta no sólo de los objetivos a que se
destinaron los recursos públicos que le fueron confiados sino también de la forma y
resultado de su aplicación.
d. Desarrollar la capacidad administrativa para impedir o identificar y comprobar el
manejo incorrecto de los recursos del Estado.
Para programar y organizar actividades.
Normas Básicas del Sistema de Programación de Operaciones
Normas Básicas del Sistema de Organización Administrativas.
Normas Básicas del Sistema de Presupuesto.
Para ejecutar las operaciones programadas.
7
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
Normas básicas del Sistema de Administración de personal.
Normas básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios.
Normas básicas del Sistema de Tesorería y Crédito Público.
Normas básicas del Sistema de Contabilidad Integrada.
Para Controlar la Gestión del Sector Público.
Control Gubernamental, (Control Interno, Control Externo Posterior).
AUTOEVALUACION Nº 1
8
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
En forma de esquema resuma la ley 1178-ley safco.
UNIDAD 2
9
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
COMPONENTES DEL SISTEMA DE CONTABILIDAD INTEGRADA.
Concepto de Sistema de Contabilidad Integrada
La contabilidad gubernamental, es la ciencia que se encarga, sobre la base de los
principios, normas y procedimientos en el registro de los hechos económicos, en
forma sistemática secuencial y cronológica, en las instituciones del Sector Público
no Financiero, integrando las operaciones patrimoniales (activo, pasivo y
patrimonio, ingresos y gastos), con las actividades presupuestarias (partidas
presupuestarias de ingresos y gastos), con la finalidad de presentar información
confiable y oportuna a los administradores, para el cumplimiento de la misión
institucional.
Sistema de Contabilidad Gubernamental, es el conjunto de normas, principios y
procedimientos técnicos, dispuestos para recopilar, medir, elaborar, controlar e
informar todos los ingresos, gastos, costos y otras operaciones del Estado.
Objetivo del Sistema de Contabilidad Integrada
Registrar todas las transacciones presupuestarias, financieras y patrimoniales
que se producen en las entidades públicas.
Facilitar que todo servidor público que reciba, pague o custodie fondos,
valores o bienes del Estado, rinda cuentas de la administración a su cargo.
Procesar y producir información presupuestaria, patrimonial y financiera útil y
beneficiosa, con características de oportunidad, razonabilidad y confiabilidad
para la toma de decisiones por los responsables de la gestión financiera
pública y para terceros interesados en la misma.
Presentar la información contable y la respectiva documentación
sustentatoria, ordenada de tal forma que facilite las tareas de control interno y
externo posterior.
Subsistema de registro patrimonial
Concepto
Reconoce, mide y presenta las operaciones o transacciones propias de la
contabilidad general, como son los bienes, derechos/obligaciones, Recursos y
Gastos; como ser: adquisición de materiales y suministros, ingresos por
10
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
coparticipación tributaria, compra de activos fijos, obtención de préstamos,
depreciación del activo fijo, actualizaciones de valor, previsiones y provisiones,
etc.
Objetivos
Hacer conocer los bienes, derechos y obligaciones con que cuenta la
entidad a una determinada fecha. “Balance General”.
Hacer conocer los recursos y gastos corrientes, así como el resultado de
una gestión. “Estado de resultados y gastos corrientes”.
Hacer conocer los cambios en su patrimonio neto. “Estado de Cambio
en el Patrimonio Neto”.
Transacciones
Registro de saldos iniciales a saldos de apertura.
Banco 150.000
Inventarios 236.000
Vehículos 73.000
Capital Institucional 459.000
Reexpresiones de valor, depreciaciones, reclasificaciones, previsiones,
etc.
Edificios 12.600
Ajuste por inflación de bienes 12.600
Depreciación de Activo Fijo 13.970
Depreciación acumulada Activo Fijo 13.970
Asiento de cierre de gestión (determinación de resultado de gestión).
Venta de servicios 132.400
Ingresos por Transferencias 250.000
Sueldos 13.900
Combustible 120.000
Material de escritorio 50.000
Resultado de Gestión 198.500
11
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
Instrumentos:
- Plan de cuentas
- Manual de cuentas
- Comprobantes de contabilidad
Salidas:
- Balance Inicial
- Libro Mayor
- Balance de comprobación de Sumas y Saldos
- Estados de Resultados
- Balance General
- Estado de Cambios en el Patrimonio
Subsistema de registro presupuesto
Registra transacciones con incidencia económica financiera identificando las
etapas o momentos de registro tanto para recursos como gastos. Permite
mostrar información de la ejecución presupuestaria de recursos y gastos para
controlar el logro de objetivos. Las herramientas que utiliza este subsistema son
el Clasificador Presupuestario.
Subsistema de registro de Tesorería
Registra las transacciones de efectivo o equivalentes, a través de caja o cuentas
bancarias, permitiendo programar y administrar los flujos de fondos, producir
información sobre las operaciones efectivas de caja y permitir el análisis, control
y evaluación de la adecuada asignación y utilización de fondos.
Clasificador presupuestario
Constituyen planes de cuentas del subsistema de registro presupuestario, los
clasificadores de recursos por rubros, y de partidas por objeto del gasto,
Clasificación económica de recursos y gastos, Fuente de financiamiento y
organismos financiadores, establecen la relación presupuestaria, patrimonial, de
tesorería y económica para el registro y control de los gastos y recursos de la
Escuela de Jueces del Estado.
Son de uso obligatorio en la Escuela de Jueces del Estado estos clasificadores,
los mismos que son emitidos y aprobados anualmente por la Dirección General
de Contabilidad Fiscal.
12
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
Combinaciones presupuestario, patrimonial y de tesorería
La Escuela de Jueces del Estado, cuenta con un sistema computarizado
denominado “Sistema Integrado de Gestión y Modernización Administrativa
“SIGMA”, para el registro y generación de información el mismo que cumple
con los requisitos técnicos y metodológicos definidos por el Órgano Rector del
Sistema.
Las transacciones serán registradas cuando se cumplan los siguientes
requisitos: Presupuesto Aprobado, Autorización del funcionario competente para
realizar la transacción, crédito presupuestario suficiente en el caso de gastos y
documentación sustentatoria legal y válida.
El Contador General es el responsable del procesamiento contable y del manejo
del sistema computarizado.
El Jefe Administrativo y Financiero es el responsable de la administración del
sistema computarizado de contabilidad integrada, quien verificará que se
cumplan todos los aspectos técnicos contables definidos por el órgano rector.
Manual de Contabilidad Gubernamental Integrada
El Manual de Contabilidad Integrada es el instrumento que para la parte técnica
y conceptual adopta la Escuela de Jueces del Estado, para el registro de las
operaciones financieras.
13
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
En un manual se desarrolla los siguientes temas:
1. Introducción
2. Plan de Cuentas
3. Descripción de las Cuentas
4. Instrucciones para el uso de las Cuentas
5. Estados Financieros Básicos a producir
AUTOEVALUACION Nº 2
1.- ¿De que se encarga la contabilidad gubernamental?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
2.- ¿Defina cuál es el objetivo general del Sistema de Contabilidad Integrado.
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
3.- ¿En qué consiste un Subsistema de registro?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
4.- ¿Qué subsistema es el que registra transacciones con incidencia económica
financiera, identificando las etapas o momentos de registro tanto para recursos
como gastos?
…………………………………………………………………………………………………
5.- ¿Dónde es obligatorios los Clasificadores de presupuestario?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
6.- ¿Qué propósitos tienen los clasificadores presupuestario?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
14
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
UNIDAD 3
CONCEPTOS BASICOS DE LA CONTABILIDAD INTEGRADA
EL Sistema de Contabilidad Integrada (SCI); es el conjunto de principios, normas,
recursos y procedimientos que consideran regulaciones jurídicas, normas técnicas
y/o prácticas administrativas utilizadas para valuar, procesar y exponer los hechos
económicos que afectan o pueden afectar el patrimonio de las entidades del
sector público.
SIGEP (Sistema de Gestión Pública)
15
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
16
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
17
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
Presupuestos por programas SIGEP
El Sistema de Presupuestación boliviano está caracterizado por el uso de una
metodología por programas, el cual es una técnica presupuestaria, que mejora
la planeación del trabajo, la evaluación de eficiencia, además se puede
detectar las funciones que se duplican; es decir facilita la gestión
presupuestaria que contempla la formulación, ejecución, control y evaluación
presupuestaria.
El presupuesto por programas parte de la definición de objetivos que se
pretenden alcanzar con el presupuesto asignado, que vayan en sentido
concordante con las políticas públicas del Estado, que se traducen los
diferentes planes. Asimismo, establece metas, cuyos responsables son las
unidades ejecutoras de las entidades públicas, dichas metas deben ser
cuantificados, esto es posible a través de la medición, mediante unidades de
medidas útiles, para la asignación, reasignación y comparación.
Una vez identificados los insumos y su gasto en el presupuesto, ya en la
ejecución de los mismos, la combinación de todos los insumos origina a los
bienes o servicios. Es importante mencionar que cuando los productos se
materializan en algo tangible (escuelas, carreteras) predomina lo cuantitativo
18
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
sobre lo cualitativo; en el caso de la producción de servicios como la
representación del país en el exterior predomina lo cualificable.
Acciones presupuestarias
Jerarquización de Acciones presupuestarias
19
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
Categorías programáticas
Las categorías programáticas se desagregan en: programa, subprograma,
proyecto, actividad y obra.
Categoría programática: es la formalización y expresión en el presupuesto de
las acciones presupuestarias. Son centros formales de asignación de recursos
reales y financieros.
La forma en que se relacionan las categorías programáticas en una
determinada institución se denomina estructura programática.
Programa
Es una categoría programática cuya producción es terminal de la red de
acciones presupuestarias de un organismo, sector o región. Se conforma por
la agregación de categorías programáticas que confluyen al logro del
producto.
Subprograma
Es una categoría programática cuyas relaciones de condicionamiento son
exclusivas del programa. Cada subprograma por sí sólo, resulta en
producción terminal. Los productos terminales de los distintos subprogramas
son diferenciables, pero sumables a nivel de programa en unidades
físicas homogéneas. Así como los insumos físicos y financieros son
sumables a nivel del programa respectivo.
Proyecto
Es una categoría programática cuyo producto es un bien de capital o un
bien o servicio capitalizable. Un proyecto de inversión es un conjunto
autosuficiente de obras o realizaciones aceptado e integrado en un
programa, ya sean obras no iniciadas, en ejecución o terminadas y en
pleno funcionamiento. Tiene un plazo de ejecución determinado y
metas únicas que se logran al concluir la ejecución del mismo.
Obra
20
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
Es la acción presupuestaria de mínimo nivel, en términos de asignación
de recursos, que expresa la desagregación de un proyecto en diversos
productos que lo componen, ninguno de los cuales, por sí solo, es
condición suficiente para el logro del propósito del proyecto, excepto que
esté integrado por una sola obra.
Actividad
Es una categoría programática cuyo producto es intermedio, y por lo tanto,
es condición de uno o varios productos terminales. De acuerdo a su relación
de condicionamiento a los programas pueden ser:
Actividad central: es una categoría programática cuyo producto es
condición de todos los productos de la red de acciones presupuestarias
de un organismo o sector y no es parte exclusiva de ningún programa o
subprograma en particular.
Actividad común: condiciona a dos o más programas, pero no a todos
los programas del organismo o sector.
Actividad específica: es una categoría que se utiliza cuando el producto
resultante del proceso de producción de la respectiva acción
presupuestaria es condición exclusiva de un producto. Es una acción
presupuestaria de mínimo nivel al igual que la Obra.
Sistema de Información y Gestión del Empleo Público (SIGEP)
El Sistema de Gestión Pública (SIGEP), es un sistema robusto, completo e
interrelacionado entre todos sus componentes. Es parte importante del
gobierno
electrónico en Bolivia. Además de ser un referente para el mundo, el SIGEP ha
permitido mejorar la eficacia y eficiencia respecto de la gestión y transparencia
de la información fiscal del Estado.
Mediante el uso de tecnologías de información y comunicación, el SIGEP es un
sistema al que se puede acceder mediante cualquier conexión a Internet a nivel
nacional e internacional. La administración pública usa este sistema en las
Diferentes regiones de Bolivia.
El SIGEP tiene diferentes módulos, entre ellos se puede mencionar el de
beneficiarios, Registro Único de Proveedores del Estado (RUPE), contabilidad,
21
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
ejecución del gasto, ejecución de recursos, flujo de caja, formulación
presupuestaria, fondo rotativo y cajas chicas, pagos, planillas de personal para
el pago de sueldos, tesorería, deuda pública nacional y recursos tributarios,
entre otros.
Selección de Momentos de Registros
Momentos contables: etapas de los procesos administrativos que se ejecutan
para realizar un gasto o un ingreso que, por su valor informativo o efecto
económico/financiero, la ley de contabilidad ha seleccionado para ser
registradas en el sistema de contabilidad gubernamental:
En lo relativo al gasto, la ley ha establecido los siguientes momentos de
registro: aprobado, modificado, comprometido, devengado, ejercido y pagado.
Al ingreso estimado, modificado, devengado y recaudado
Momentos de Registros para Recursos
Estimación de recursos
La estimación de recursos es el momento en el cual se registran los importes
de los recursos por rubros aprobados en el presupuesto de las entidades del
sector público. Implica la apertura de los auxiliares de la ejecución
presupuestaria de recursos por rubros.
Devengado de Recursos
El devengado de recursos implica una modificación cualitativa y cuantitativa
en la composición del patrimonio, originada por transacciones con incidencia
económica y financiera. En un sentido práctico se considera devengado de
recursos al registro del derecho de cobro a terceros, por venta de bienes,
servicios y otros. El registro del devengado de recursos debe ser objetivo, por
tanto, tiene que:
Momentos de registros de Gastos
El gasto estimado
Valoración aproximada de todos los gastos de tasación, gestoría, notaría y
Registro de la Propiedad.
22
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
El gasto devengado
Es el momento contable que refleja el reconocimiento de una obligación de
pago a favor de terceros por la recepción de conformidad de bienes, servicios
y obras oportunamente contratados; así como de las obligaciones que derivan
de tratados, leyes, decretos, resoluciones y sentencias definitivas. (deudora).
El gasto pagado
Es el momento contable que refleja la cancelación total o parcial de las
obligaciones de pago, que se concreta mediante el desembolso de efectivo o
cualquier otro medio de pago. (deudora)
Apropiación o asignación, compromiso, devengado, pagado.
Normas y Principios de Contabilidad Integrada
Las presentes Normas Básicas y Principios del Sistema de Contabilidad
Integrada (SCI), son de uso y aplicación obligatoria para todas las entidades del
sector público señaladas en los Artículos 3 y 4 de la Ley 1178 de Administración
y Control Gubernamentales, bajo la responsabilidad de la máxima autoridad
ejecutiva y de los funcionarios públicos encargados de su aplicación.
Normas de Contabilidad Integrada
Las Normas Básicas del Sistema de Contabilidad Integrada (NBSCI),
constituyen el instrumento técnico que establece los principios y las normas
contables que proporcionan al Sistema de Contabilidad Integrada (SCI) una
base conceptual única y uniforme a ser observada en la preparación de
Estados Financieros del sector público.
Se establece la siguiente jerarquía de las normas legales y técnicas para su
aplicación en el Sistema de Contabilidad Integrada del Sector Público:
1º Constitución Política del Estado, Leyes, Decretos Supremos, Resoluciones
Supremas y Resoluciones Ministeriales del Órgano Rector.
2º Normas Básicas y Principios de Contabilidad Integrada.
23
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
3º Interpretaciones de las normas básicas y principios, emitidas por la
DIGENSAG.
4º Manuales, instructivos y guías de contabilidad, elaboradas por la
DIGENSAG (Dirección General de Sistemas de Administración.
Gubernamental).
5º Reglamento Específico de Contabilidad, elaborado por cada entidad.
6º Manual de contabilidad específico, elaborado por cada entidad o grupo de
entidades similares, cuando corresponda.
En caso de presentarse situaciones particulares en los procesos de valuación,
registro y exposición de los hechos económicos y financieros no previstos en
el ordenamiento técnico legal del SCI, se acudirá en primera instancia a la
Dirección General de Sistemas de Administración Gubernamental y como
punto de referencia profesional y técnico a las Normas de Contabilidad del
Consejo Técnico Nacional de Auditoría y Contabilidad del Colegio de
Auditores de Bolivia y a las Normas Internacionales de Contabilidad del
Sector Público.
Principios de Contabilidad Integrada
Los Principios de Contabilidad Integrada constituyen la base teórica sobre la
cual se fundamenta el proceso contable del SCI, cuyo propósito es uniformar
los distintos criterios de valuación, contabilización, exposición, información y
consolidación, cuando corresponda, de los hechos económico - financieros
que se registran en la contabilidad del sector público.
a) Equidad
La equidad es el postulado básico o principio fundamental que debe orientar
la actividad relacionada con la contabilidad y elaboración de la información de
cada Ente, de tal manera que el registro, evaluación y exposición de las
transacciones presupuestarias, patrimoniales y financieras, se efectúen de
manera imparcial.
.
b) Legalidad
24
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
Los hechos económico - financieros de las entidades del sector público, se
registran en el proceso contable previo cumplimiento de las disposiciones
legales vigentes y pertinentes.
c) Universalidad y Unidad
El Sistema de Contabilidad Integrada debe registrar todas las transacciones
presupuestarias, financieras y patrimoniales en un sistema único, común,
oportuno y confiable; afectando, según la naturaleza de cada operación, a sus
componentes, en forma separada, combinada o integral, mediante registro
único
d) Devengado
El reconocimiento de recursos y gastos para determinar el resultado
económico y su efecto en el patrimonio, correspondiente a un ejercicio, debe
registrarse en el momento en que sucede el hecho substancial que determina
su origen y queda perfeccionado desde el punto de vista de la legislación o
prácticas comerciales aplicables y se hayan evaluado los riesgos inherentes a
tal operación, sin considerar si se han cobrado o pagado.
e) Ente
Los Estados Contables del sector público se refieren siempre a un Ente
público.
Ente contable, es una institución de la administración pública, con personería
jurídica propia, patrimonio independiente, responsable de administrar recursos
y gastos asignados y diferenciados en el Presupuesto General de la Nación,
responsable de cumplir objetivos y metas, quien debe producir Estados
Contables.
f) Bienes Económicos
La información contable se refiere a bienes materiales e inmateriales,
derechos y obligaciones que poseen valor económico y por tanto, son
susceptibles de ser valuados objetivamente en términos monetarios.
g) Entidad en Marcha
25
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
Las Normas Básicas, los PCI del SCI y sus Estados Financieros, presumen la
continuidad indefinida de las operaciones del Ente de acuerdo con su norma
legal de creación, excepto que en la misma se estipule un plazo determinado
para su funcionamiento, en cuyo caso se aplican técnicas contables de
reconocido valor.
h) Ejercicio
Constituye el periodo en el que regularmente la entidad pública debe medir
los resultados económicos, de ejecución presupuestaria, situación financiera,
de tesorería y cumplimiento de metas de su programación de operaciones.
Los ejercicios deben ser de igual duración para permitir su comparación.
i) Moneda de Cuenta
Las transacciones que registra el SCI de cada Ente deben efectuarse en
bolivianos, que es la moneda corriente y de curso legal vigente en el país.
j) Uniformidad
El registro contable y los Estados Financieros resultantes deben ser
elaborados mediante la aplicación de los mismos criterios de identificación,
valuación y exposición, durante el ejercicio económico y en periodos
sucesivos en que se exponen las actividades del Ente.
k) Objetividad
Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio
neto deben registrarse inmediatamente sea posible medirlos objetivamente y
expresar dichos cambios en moneda de curso legal, con base en la
documentación de respaldo.
l) Prudencia
En la medición o cuantificación de los hechos económico - financieros del
Ente, se debe adoptar un criterio preventivo a efecto de exponer la situación
menos favorable, dentro de las posibles para el mismo.
m) Valuación al Costo
26
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
Las transacciones se registran por su valor original de adquisición,
construcción o producción.
El valor del costo constituye el criterio principal y básico de valuación que
condiciona la formulación de los Estados Financieros, en correspondencia con
el concepto de empresa en marcha.
Valor de costo es la suma de dinero pactada y demás costos y gastos
incidentales necesarios para poner los bienes en condiciones de utilización o
enajenación.
n) Importancia Relativa o Significatividad
Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y normas
básicas debe actuarse con sentido práctico.
Aquellas transacciones que por su magnitud o naturaleza tengan o puedan
tener un impacto sobre el patrimonio, los gastos y los recursos del Ente,
deben ser expuestas, de manera tal, que los usuarios de los Estados
Financieros dispongan de una clara interpretación sobre la incidencia
inmediata o mediata de las mismas.
o) Exposición
Los estados contables y financieros deben contener toda la información
básica y complementaria y la discriminación necesaria que expresen
adecuadamente el estado económico - financiero del Ente, de manera tal, que
los usuarios puedan estar informados de la situación presupuestaria,
patrimonial y financiera, a que se refieren, para en su caso tomar decisiones
pertinentes.
Práctica Contable con momentos de Registro y Tipos de Ejecución
Presupuestaria
27
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
ACTIVIDAD Nº 3
Con ayuda del material didáctico, elabore un presupuesto público sencillo, en el
cual menciones por lo menos 10 cuentas de ingresos y 10 cuentas de gastos.
28
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
UNIDAS 4
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS DEL SISTEMA DE CONTABILIDAD
INTEGRADA
Conceptos de Estados Financieros básicos
Los estados financieros básicos son los distintos documentos que debe
preparar la empresa al término del ejercicio contable, con el objeto de conocer
la situación financiera y los resultados económicos obtenidos en las actividades
de la empresa a lo largo de un período.
Balance General
El balance general, también conocido como balance de situación, balance
contable o estado de situación patrimonial, es un estado financiero que refleja
en un momento determinado la información económica y financiera de una
empresa, separadas en tres masas patrimoniales: activo, pasivo y patrimonio
neto.
El balance general es un estado financiero estático.
Este documento no nos informa de la variación a lo largo de un periodo de
tiempo, sino de la situación en un momento dado, podemos entenderlo como
una foto de la estructura económica y financiera en un momento, normalmente
al final del año, lo que nos permite poder comparar entre balances generales
de diferentes años.
Estructura del balance general:
Activo
29
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
Incluye todas aquellas cuentas que reflejan los bienes y derechos de los que
dispone la entidad. Todos los elementos del activo tienen el potencial de traer
dinero a la empresa, ya sea mediante su uso, su venta o su intercambio. Se
suele situar visualmente en el lado izquierdo del balance.
Pasivo
El pasivo refleja todas las deudas y obligaciones económicas que tiene la
empresa. Estas deudas permiten a la empresa financiar su actividad y le sirve
para pagar su activo. Son deudas que tenemos en el presente pero que hemos
contraído en el pasado, como por ejemplo un préstamo bancario o una compra
con pago diferido.
Patrimonio neto
Comprende los fondos propios de la empresa, que son todos aquellos
elementos que constituyen la financiación propia de la empresa, como por
ejemplo el dinero aportado por los socios el dinero acumulado de los beneficios
obtenidos en años anteriores y las reservas de la empresa.
Anteriormente, los fondos propios y el patrimonio neto se consideraban
sinónimos. Sin embargo, según los nuevos criterios internacionales el
patrimonio neto incluye además otras partidas, como los ajustes contables
producidos por errores o cambios de criterio contable.
Estado de Recursos y Gastos
Conjunto de procedimientos relativos a la administración centralizada de los
recursos públicos. Actividades y procedimientos relativos a la elaboración de
pronósticos de ingresos y egresos de recursos públicos, y al pago de
obligaciones efectuada la percepción.
30
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
SERVICIO LOCAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADO
Gerencia Administrativa y Financiera
ESTADO DE RECURSOS Y GASTOS CORRIENTES COMPARATIVO
Del 1º de enero al 31 de diciembre de 2017 y
2016
(Expresado en Bolivianos)
2017
CODIGO DESCRIPCION IMPORTE
2016 (*)
50000 RECURSOS CORRIENTES 44,765,125.48 44,116,971.72
52000 Venta de Bienes y Servicios 36,626,602.81 36,125,839.92
52200 Venta de Servicios 36,626,602.81 36,125,839.92
54000 Otros Ingresos 8,138,522.67 7,991,131.80
54900 Otros 8,138,522.67 7,991,131.80
TOTAL RECURSOS CORRIENTES 44,765,125.48 44,116,971.72
60000 GASTOS CORRIENTES 42,247,152.01 41,592,312.69
61000 Gastos de Consumo 40,663,983.74 38,821,817.17
61100 Sueldos y Salarios 16,184,935.27 14,928,595.36
61200 Aportes Patronales 2,317,795.08 2,165,843.12
61210 Aportes Patronales Al Seguro Social 2,035,643.57 1,902,953.61
61220 Aportes Patronales para Vivienda 282,151.51 262,889.51
61300 Beneficios Sociales 1,596,685.86 552,298.61
61310 Indemnizaciones 1,426,056.57 516,816.87
61320 Desahucio 170,629.29 35,481.73
61330 Otros Beneficios Sociales 0.00 0.00
61400 Costos de Bienes y Servicios 5,392,445.57 5,708,586.32
61410 Costos de Servicios No Personales 2,292,409.60 1,875,430.21
61420 Costo de Materiales y Suministros 3,100,035.97 3,833,156.11
61500 Impuestos 4,296,602.00 3,867,276.40
61510 Impuestos Renta Interna 4,105,997.00 3,749,380.79
61530 Impuestos Municipales 190,605.00 117,895.61
61600 Regalías, Patentes, Tasas, Multas y Otros 812,070.84 803,575.04
61620 Patentes 0.00 0.00
61630 Tasas, Multas y Otros 812,070.84 803,575.04
61700 Depreciación y Amortización 10,063,449.12 10,795,642.31
61710 Depreciación Activo Fijo 10,063,449.12 10,795,642.31
62000 Intereses y Otras Rentas de la Propiedad 108,226.74 120,572.97
62100 Intereses, Comisiones y Otros Gastos 106,076.74 115,630.79
62110 Intereses Deuda Interna 103,878.33 115,630.79
62120 Comisiones y Otros Gastos Deuda Interna 2,198.41 0.00
62200 Alquileres 2,150.00 4,942.18
62220 Otros Alquileres 2,150.00 4,942.18
64000 Previsiones y Pérdidas en Operaciones Cambiarias 1,391,692.97 2,564,208.17
31
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
64100 Previsiones y Reservas Técnicas 1,391,692.97 2,564,208.17
64110 Previsiones para Pérdidas por Cuentas Incobrables 0.00 0.00
64120 Previsiones para Pérdidas de Inventarios 0.00 0.00
64130 Previsiones de Reservas Técnicas 1,391,692.97 2,564,208.17
64140 Previsiones para Pérdidas en Inversiones Financieras 0.00 0.00
64200 Pérdidas en Operaciones Cambiarias 0.00 0.00
65000 Transferencias Otorgadas 83,248.56 85,714.38
65100 Al Sector Privado 83,248.56 85,714.38
65200 Al Sector Público No Financiero 0.00 0.00
TOTAL GASTOS CORRIENTES 42,247,152.01 41,592,312.69
40000 403,630.48 437,741.38
RESULTADOS POR EXPOSICION A LA INFLACION
42000 Ajuste por Inflación y Tenencia de Bienes 403,630.48 437,741.38
Resultado del Ejercicio 2,921,603.95 2,962,400.40
(*)
Datos reexpresados en UFV, de acuerdo a información de cierre del B.C.B.
Cuenta de ahorro de inversión Financiero
Esta cuenta es un estado financiero que reúne todos los flujos de ingresos y
gastos, en un período determinado, cuya estructura facilita el análisis del impacto
económico de la gestión gubernamental.
En qué consiste este cuadro. Como su nombre lo indica está constituido por tres
partes:
La de Ahorro es la Cuenta Corriente (donde están los ingresos corrientes y
los gastos corrientes)
La de Inversión es la Cuenta Capital (donde están los ingresos y gastos de
capital);
32
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
La de Financiamiento es la cuenta homónima (donde están las fuentes
financieras y las aplicaciones financieras).
En primer lugar analicemos la Cuenta Corriente
CUENTA CORRIENTE
INGRESOS CORRIENTES ( 1 )
GASTOS CORRIENTES ( 2 )
RESULTADO ECONOMICO = ( 1 ) - ( 2 )
La diferencia entre sus componentes da lugar al Resultado Económico. Si este
resultado es positivo o superavitario se dice que se produce un AHORRO (los
Ingresos Corrientes son mayores que los Gastos Corrientes); si el resultado es
negativo o deficitario se produce un DESAHORRO (Los Ingresos Corrientes son
menores que los Gastos Corrientes).
La Cuenta Capital está compuesta por:
CUENTA CAPITAL
INGRESOS DE CAPITAL ( 3 )
GASTOS DE CAPITAL ( 4 )
Si agregamos ambas cuentas obtenemos:
CUENTA CORRIENTE + CUENTA CAPITAL
INGRESOS TOTALES ( 1 ) + ( 3 ) = ( 5 )
GASTOSTOTALES(2)+(4)=(6)
RESULTADO FINANCIERO = ( 5 ) - ( 6 )
La diferencia entre sus componentes da lugar al Resultado Financiero. Si este
resultado es positivo se dice que se produce un SUPERÁVIT FISCAL (los Ingresos
Totales son mayores que los Gastos Totales); si el resultado es negativo se
produce un DÉFICIT FISCAL (Los Ingresos Totales son menores que los Gastos
Totales).
33
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
Por último tenemos la Cuenta Financiamiento
FUENTES FINANCIERAS ( 7 )
APLICACIONES FINANCIERAS ( 8 )
ENDEUDAMIENTO NETO = ( 7 ) - ( 8 )
La diferencia entre sus componentes da lugar al Endeudamiento Neto. Si este
resultado es positivo se dice que se produce un ENDEUDAMIENTO (Las Fuentes
Financieras son mayores que las Aplicaciones Financieras) y el monto es equivalente
al DEFICIT FISCAL con signo opuesto; si el resultado es negativo se produce un
DESENDEUDAMIENTO y el monto es equivalente al SUPERAVIT FISCAL con signo
opuesto (Los Ingresos Totales son menores que los Gastos Totales).
Si agregamos las tres cuentas obtenemos el siguiente esquema:
CUENTA AIF
INGRESOS CORRIENTES ( 1 )
GASTOS CORRIENTES ( 2 )
RESULTADO ECONOMICO = ( 1 ) - ( 2 )
INGRESOS DE CAPITAL ( 3 )
GASTOS DE CAPITAL ( 4 )
INGRESOS TOTALES ( 1 ) + ( 3 ) = ( 5 )
GASTOSTOTALES(2)+(4)=(6)
RESULTADO FINANCIERO = ( 5 ) - ( 6 )
FUENTES FINANCIERAS ( 7 )
APLICACIONES FINANCIERAS ( 8 )
ENDEUDAMIENTO NETO = ( 7 ) - ( 8 )
La cuenta Ahorro-Inversión-Financiamiento tiene por objetivo ordenar las cuentas
La cuenta Ahorro-Inversión-Financiamiento tiene por objetivo ordenar las cuentas
públicas de modo de permitir su análisis económico, en especial a las
transacciones
públicasreales
de modoo financieras delanálisis
de permitir su sectoreconómico,
público enenrelación
especial con
a las la economía
transacciones
del sector privado y de la economía global o general.
reales o financieras del sector público en relación con la economía del sector privado
34
y de la economía global o general.
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
Estado de Flujo de Efectivo
Es un estado financiero que toma en cuenta la entrada y salida de efectivo de
la empresa para un periodo determinado y que, por lo tanto, representa los
ingresos en efectivo y los pagos en efectivo de una empresa durante ese
periodo. El estado de flujo de efectivo se compone y divide a la vez en lo
siguiente:
Estado de flujo de efectivo de actividades de operación: son aquellas que
provienen de las transacciones que afectan la utilidad neta de la empresa.
Estado de flujo de efectivo de actividades de inversión: son generados por la
transacciones que afecta la inversión den los activos no circulantes de la
empresa (compra de activos fijo, compra de acciones).
Estado de flujo de efectivo de actividades de financiamiento: se generan a
partir de las transacciones que afectan la deuda y el capital de la compañía
(emisión de acciones).
BASES DE PREPARACIÓN DEL FLUJO DE EFECTIVO – ORGANIGRAMA
35
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
ESTRUCTURA BASICA DE ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Actividades de Operación
(+/-) Actividades de Inversión
(=) Efectivo excedente para aplicar u obtener en actividades de
financiamiento
(+/-) Actividades de financiamiento
(=) Incremento o disminución neto de efectivo
(+/-) Ajuste al flujo de efectivo por variaciones en el tipo de cambio y en los
niveles de inflación
(+/-) Efectivo al principio del periodo
(=) Efectivo al final de periodo
36
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
Requisitos para la presentación de Estados Financieros
Artículo 48.- Plazo de Presentación Dentro de los tres meses de concluido el
ejercicio fiscal cada institución del sector público, debe presentar
obligatoriamente a la entidad que ejerce tuición sobre ella, y a la DGC
(Dirección General de Contaduría) y poner a disposición de la Contraloría
General de la República, los Estados Financieros básicos y estados de cuenta
o información complementaria de la gestión anterior, que se definen en las
presentes normas, acompañando el informe de confiabilidad del Auditor
Interno.
Dichos estados una vez remitidos, serán considerados como definitivos, los
mismos no pueden ser modificados, independientemente que tengan o no
dictamen de auditoría interna o externa. La DGC, mediante conducto regular,
remitirá al Ministro de Hacienda y al Presidente de la República, y pondrá a
disposición de la Contraloría General de la República, los Estados Financieros
de la Administración Central con sus respectivas notas explicativas, de acuerdo
a disposiciones legales en vigencia, dentro de los 180 días siguientes a la
finalización del ejercicio fiscal. Las Unidades Ejecutoras y/o Direcciones
Administrativas que forman parte de una institución pública u organismo de la
Administración Central, deben entregar a la entidad de la cual dependen y a la
DGC la información de ejecución del presupuesto a su cargo y otra requerida
por el órgano rector, en el plazo señalado por Ley, para su respectiva
integración a los Estados Financieros de la Administración Central. Los
proyectos que manejan recursos de origen externo en forma desconcentrada
de la entidad de la cual forman parte, como Unidades Ejecutoras,
independientemente de los reportes exigidos por el financiador, deben cumplir
con la obligatoriedad señalada en el párrafo precedente.
37
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
ACTIVIDAD Nº 4
1.- ¿Cómo se deben presentar los estados financieros de entidades públicas?
Enumere los pasos de forma cronológica.
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…
38
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
UNIDAD 5
APLICACIÓN PRÁCTICA DEL SISTEMA DE CONTABILIDAD INTEGRADA
Planteamientos de ejercicios
Caso Práctico de un Ejercicio Contable Aplicado a una Institución del Gobierno
Autónomo Descentralizado
En este ejercicio vamos a poder establecer el registro contable de los hechos
económicos de una entidad del Gobierno Autónomo Descentra- lizado.
Esta importancia radica en que el lector podrá tener una fuente de consulta de
todo el proceso contable en este tipo de entidades, que están sujetos a que el
Estado les devuelva el IVA pagado en la compra de bienes o servicios.
Objetivos Específicos de Aprendizaje
Al terminar de leer este capítulo, el lector deberá estar en capacidad de:
• Establecer cómo se registran los hechos económicos en el Diario General
Integrado de un Gobierno Autónomo Descentralizado.
• Identificar los porcentajes de retención del IVA y la Renta, que se realizan en
el registro contables de los hechos económicos.
• Conocer el funcionamiento de una manera práctica del catálogo general de
cuentas y el clasificador presupuestario en el registro de los hechos
económicos.
• Elaborar todo el proceso contable de las entidades sujetas a devolución del
IVA, hasta la presentación de la información en los Estado Financieros Básicos
que aplican en las instituciones públicas.
Caso Práctico para la Aplicación de la Normativa de Contabilidad
Gubernamental Específica para los Gobiernos Autónomos Descentralizados –
gad´s.
39
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
Los Gobiernos Autónomos Descentralizados, son entidades públicas que
pertenecen al sector no financiero del país, son descentralizadas y gozan de
autonomía política, administrativa y financiera, están regidos por los principios
de solidaridad, subsidiariedad, equidad, interterri- torial, integración y
participación ciudadana. Están organizados de la siguiente manera: gad
Regionales gad Provinciales gad Cantonales gad Parroquiales
Como toda entidad pública, su gestión va encaminada a impulsar el desarrollo
territorial acorde a sus competencias, las mismas que son financiadas por su
presupuesto; el que parte desde el Plan de Desarrollo, Plan Estratégico y
Operativo del gad, teniendo bien identificado sus programas, proyectos y
actividades de acuerdo a sus capacidades, cuantificando los recursos
necesarios e identificando el objeto del gasto y sus ingresos, así como también
el nivel de endeudamiento necesario para cumplir sus objetivos.
Caso Práctico De Un Ejercicio Contable Aplicado a una Institución Del
Gobierno Autónomo Descentralizado
Tipos de Gastos de los Gobiernos Autónomos Descentralizados
El tipo de gastos en los que pueden incurrir los gad´s son de tipo Corriente, de
Producción, Inversión y de Capital, de acuerdo a la fuente de financiamiento
que contempla su presupuesto, así por ejemplo:
CORRIENTE PRODUCCION INVERSION: CAPITAL
Destinado a la Corresponde a los Destinado para los Corresponde a las
adquisición de costos incurridos gastos que ayudan adquisiciones de
bienes y servicios para la producción a la Bienes de Larga
necesarios para de bienes o
el servicios Realización de Duración
funcionamiento del destinados para la programas
gobierno. venta. sociales o
construcción de
proyectos.
Áreas del Gasto
Los tipos de gastos que ejecutan las gad´s deberán estar de acuerdo a sus
competencias, las mismas que están direccionadas a la administración de
40
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
asuntos internos de la entidad, y control del cumplimiento de la normativa de
los gad´s, denominado de Servicios Generales.
Los gastos que están destinados a satisfacer las necesidades sociales básicas,
llamados de Servicios Sociales. Gastos encaminados a la obra y servicio
público necesarios para la vida de la comunidad, conocidos como Servicios
Comunales, y los Servicios Económicos que corresponden a la provisión de las
obras de infraestructura económica del territorio de cada nivel de gobierno.
Estas áreas del gastos se encuentran identificadas dentro de la Estructura
Presupuestaria de los gad´s con un programa, proyecto y actividad agrupados
para los fines específicos, cuya finalidad y función se encuentran además
contempladas en el Plan de Desarrollo, Plan Estratégico y Operativo de cada
entidad.
Aperturas programáticas, Presupuestos de Recursos y Gastos
Se presenta algunos cuadros del Presupuesto para el ejercicio económico
correspondiente al año 2021.
Cuadro N° 1
PRESUPUESTO GESTION 2021
APROBADO MEDIANTE LEY N° 1356 DEL 28/12/2020 DISTRIBUCIÓN DE
INGRESOS Y GASTOS
(en bolivianos)
41
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
INGRESOS PPTO VIGENTE
REGALIAS HIDROCARBUROS 774.180.544,00
REGALIAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES 5.178.862,00
REGALIAS MINERAS 6.567.217,00
IEHD 65.260.207,00
IDH 84.569.534,00
FONDO DE COMPENSACIÓN 4.884.239,00
REC. PROP. SECRETARIAS 54.343.866,00
SERVICIOS DEPARTAMENTALES 27.358.865,00
RECUPERACIONES 35.179.847,00
PEAJE 50.272.176,00
TOTAL INGRESOS GOBERNACIÓN 1.107.795.357,00
INGRESOS PROPIOS HOSPITALES TERCER NIVEL 41.518.037,00
TOTAL INGRESOS HOPITALES 3er NIVEL 41.518.037,00
SALDO EN BANCO 127.839.746,00
DONACIÓN 66.940.158,00
TOTAL INGRESOS EXTERNO 66.940.158,00
SUBTOTAL INGRESOS 1.344.093.298,00
TGN (Salud, T.Andes y SEDEGES) 735.222.896,00
TOTAL INGRESOS TGN (Salud, Educ.) 735.222.896,00
TOTAL GENERAL INGRESOS 2.079.316.194,00
GASTOS PPTO VIGENTE
GASTOS CORRIENTES 162.893.898,00
DEUDA 198.627.428,00
TRANSFERENCIA 92.562.599,00
INVERSION 243.001.213,00
SERVICIOS DELEGADOS 102.043.260,00
PROGRAMAS NO RECURRENTES 253.425.216,00
HOSPITALES DE 3er NIVEL 257.381.562,00
TOTAL GASTOS GOBERNACIÓN 1.309.935.176,00
TOTAL CAJA Y BANCOS 34.158.122,00
SALUD Y GEST. SOCIAL 735.222.896,00
TOTAL GASTOS TGN 735.222.896,00
TOTAL GENERAL GASTOS 2.079.316.194,00
Cuadro N° 2
PRESUPUESTO GESTION 2021
APROBADO MEDIANTE LEY N° 1356 DEL 28/12/2020
GASTO CORRIENTE POR GRUPO
(en bolivianos)
GRUPO DESCRIPCIÓN PRESUPUESTO GOBERNACIÓN ASAMBLEA CAMINOS
100 SERVICIOS PERSONALES 110.659.257,00 87.802.761,00 21.147.976,00 1.708.520,00
200 SERVICIOS NO PERSONALES 31.143.692,00 28.812.652,00 2.331.040,00 0,00
0,00
300 MATERIALES Y SUMINISTROS 18.786.522,00 17.297.647,00 1.458.600,00 30.275,00
42
400 ACTIVOS REALES 2.145.943,00 1.948.143,00 197.800,00 0,00
600 SERVICIO DE LA DEUDA 0,00 0,00 0,00 0,00
700 TRANSFERENCIA 0,00 0,00 0,00 0,00
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
Cuadro N° 3
PRESUPUESTO GESTION 2021
APROBADO MEDIANTE LEY N° 1356 DEL 28/12/2020
PLAN DE INVERSIONES POR DIRECCIONES
(en bolivianos)
TOTAL PRESUPUESTO
NOMBRE DEL PROYECTO
GENERAL INTERNO EXTERNO
SECRETARIAS DEPARTAMENTALES
SECRET. DPTAL. DE ECONOMIA Y HACIENDA 18.896.281,00 18.896.281,00 0,00
SECRET. DE SEGURIDAD CIUDADANA 9.124.104,00 9.124.104,00 0,00
SECRET. DPTAL. DE OBRAS PUBL. Y ORDNAN. TERR. 161.037.551,00 98.463.679,00 62.573.872,00
SECRET. DPTAL. DE DESAR. PRODUCTIVO 11.177.496,00 11.177.496,00 0,00
SECRET. DPTAL. DE DESARR. SOST. MEDIO AMB. 1.920.400,00 1.920.400,00 0,00
SECRET. DPTAL. DE HIDROCAR. ENERGIA Y MINAS 29.733.572,00 29.733.572,00 0,00
SECRET. DPTAL. DE PUEBLOS INDIGENAS 8.189.537,00 8.189.537,00 0,00
SUBTOTAL SECRETARIAS 240.078.941,00 177.505.069,00 62.573.872,00
SERVICIOS DEPARTAMENTALES
SERVICIO DPTAL. AGROPECUARIO SCZ (SEDACRUZ) 2.922.272,00 2.922.272,00 0,00
SUBTOTAL SERVICIOS 2.922.272,00 2.922.272,00 0,00
TOTAL PROYECTOS DE INVERSIÓN GOBERNACIÓN 243.001.213,00 180.427.341,00 62.573.872,00
S E RVIC IO S D EL E G A D O S Y P R O G R A M A S N O R E CU R R EN T ES
SERVICIOS DELEGADOS 102.043.260,00 102.043.260,00 0,00
PROGRAMA ACTIVIDADES NO RECURRENTES 253.425.216,00 249.058.930,00 4.366.286,00
TOTAL SERV. DELEGADOS Y PROG. NO REC. 355.468.476,00 351.102.190,00 4.366.286,00
TOTAL GENERAL INVERSIÓN 598.469.689,00 531.529.531,00 66.940.158,00
Cuadro N° 4
PRESUPUESTO GESTION 2021
43
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
APROBADO MEDIANTE LEY N° 1356 DEL 28/12/2020
SECRETARIA DPTAL. DE DESARROLLO PRODUCTIVO
(en bolivianos)
EST. TOTAL PRESUPUESTO
NOMBRE DEL PROYECTO
PROG. GENERAL INTERNO EXTERNO
12 09070131300000
000 DESAR. AGUAS SUBTERRAN. PARA RIEGO MONTE VERDE 585.720,00 585.720,00 -
12 09070145500000
000 CONST. SIST. RIEGO COMUN. PEÑONES Y GUAÑUZCA-VALLEGRANDE 2.822.186,00 2.822.186,00 -
12 09070147600000
000 IMPLEM. PROG. DESARROLLO MICROREG. ICHILO Y SARA(PRODEMISA) 1.220.000,00 1.220.000,00 -
12 09070150900000
000 IMPLEM. INFRAEST. RESILIENTE SIST. RIEGO CHORETY ITANAMBICUA 6.100.000,00 6.100.000,00 -
12 09070151900000
000 IMPLEM. COSECHA DE AGUA CANTON MATARAL 419.590,00 419.590,00 -
12 09070157600000
000 MEJ. SIST. DE RIEGO EL TUNEL(EL TRIGAL) 30.000,00 30.000,00 -
TOTAL GRAL. SECRETARIA DPTAL. DE DESARROLLO PRODUCTIVO 11.177.496,00 11.177.496,00 -
Balance de Aperturas o Saldos Iniciales
Un Balance de Apertura o Balance Inicial es un Estado Financiero básico que en
forma resumida de acuerdo a normas de contabilidad y disposiciones legales
vigentes, proporciona información en términos de unidades monetarias sobre la
situación patrimonial y financiera de un ente comercial al inicio de sus
actividades.
Forma de presentación:
1º- En forma de cuenta. - Se expone de forma horizontal, donde el activo está al
lado izquierdo y el lado derecho utilizado por el pasivo y el patrimonio.
2º- En forma de informe. - Es expuesta de forma vertical, donde el activo esta
sobre o encima del pasivo y el patrimonio.
Ejemplo práctico
Balance de Apertura para una S.R.L.
El 1 de noviembre de 2019 los señores, A, B y C deciden constituir una
sociedad de responsabilidad limitada que gira bajo la razón social de
“Comercial Sol” S.R.L. Para tal efecto la sociedad cuenta con los siguientes
aportes de los socios:
44
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
Socio A, Efectivo Bs. 2,200.00, Muebles y Enseres Bs. 1,300.00
Socio B, 1 Vehículo Bs. 2,400.00, Mercadería Bs. 1,100.00
Socio C. Efectivo Bs. 800.00, Equipo de Computación Bs. 1,200.00, Muebles
y Enseres Bs. 1,000.00
• Retenciones por Servicios
Se pide:
Balance de Apertura
Solución:
1. Clasificaremos todos los aportes en cuentas de balance:
Armamos todas estas cuentas en un Balance de Apertura en formato informe
por naturaleza de las cuentas:
45
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
46
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
47
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
48
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
49
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
ACTIVIDAD Nº 5
Realizar el Balance de apertura del “Comercial Sol” SRL (en forma de cuenta)
50
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
Registros Presupuestarios y Contables (Modelo SIGEP)
EJERCICIO PROPUESTO
Hechos económicos
1. El 3 de Enero del 2015.
51
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
Se contrata al Ing. Carlos Mora para que realice la Construcción de la
Infraestructura Vial (Vía Canela), por un valor de 250.000.00 bolivianos,
más IVA. Se entrega el 35% del total del contrato como anticipo.
2. El 9 de Enero del 2015.
Se compra materiales de oficina por un valor de 707,60 bolivianos más IVA,
compra efectuada a un contribuyente especial.
3. El 11 de Enero del 2015.
Se procede a comprar materiales de aseo para la institución, valorados en
854.00 bolivianos más IVA, compra efectuada a una Sociedad.
4. El 12 de Enero del 2015.
La institución recauda por concepto de ocupación de lugares públicos, un
valor de 1.830,00 bolivianos, el mismo que es depositado en la cuenta
corriente de ingresos que tiene la institución en el Banco Unión. M/N
5. El 12 de Enero del 2015.
Se procede a adquirir una computadora para la institución, valorada en
1.244,40 bolivianos más IVA, compra efectuada a una persona natural
obligada a llevar contabilidad.
6. El 24 de Enero del 2015.
La institución recauda por concepto de arriendo de espacios comerciales en
el mercado de la ciudad, un valor de 1.500,00 bolivianos, el mismo que es
depositado en la cuenta corriente de ingresos que tiene la institución en el
Banco Unión M/N.
7. El 30 de Enero del 2015.
Se procede a comprar combustible para los vehículos de la institución por
un valor 2.305,80 bolivianos más IVA.
8. El 30 de Enero del 2015.
El Ing. Calos Mora presenta la segunda planilla por Avance de Obra de la
“Vía Canela”, por un valor de 155.000.00 bolivianos, se realizan las
retenciones del caso.
9. El 31 de Enero del 2015.
52
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
Se procede a cancelar la nómina al personal y las aportaciones sociales.
Según el siguiente listado de personal. 39540 Bs
NOMBRES OCUPACION
Nelson Sánchez Acosta Servidor Público 7
Fátima Ménde C. Servidor Público 2
Jorge Alcívar Torres Servidor Público 2
Cristina Cevallos Servidor Público de Servicios 1
Tatiana Aponte Silva Servidor Público de Apoyo 4
José Honores Mena Servidor Público de Servicios 1
Carlos Medina Mosquera Servidor Público de Servicios 1
Julio Cesar Landazuri Rueda Chofer
Víctor Jaramillo Herrera Chofer
Fabricio Sanchez Cadena Chofer
Se Pide:
Registre los hechos económicos
LIBRO DIARIO
El libro diario es el registro contable principal de cualquier sistema contable,
en el cual se anotan todas las operaciones.
Es un documento que registra de forma cronológica las transacciones
económicas que una empresa realiza. Estas transacciones están relacionadas
con la actividad principal de la firma.
Las operaciones se contabilizan mediante asientos contables, según se vayan
produciendo.
Entrada libro diario
Información a incluir.
Hay una serie de datos mínimos necesarios para la creación de un libro diario:
Fecha de cada transacción.
Las cuentas involucradas en la transacción.
El importe de la operación.
Breve explicación de la transacción.
53
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
Importancia
El libro de diario ha de llevarse obligatoriamente por todo comerciante, según
lo señalado por el Código de Comercio en el artículo 32. Además, ha de estar
sellado y presentado en el Registro Mercantil.
En cuanto a las características físicas del libro, deberá ser un libro
empastado, de folios y deberá estar sellado en todas sus páginas.
ACTIVIDAD 6
Realiza los Asientos Diarios del ejercicio propuesto
FECHA DETALLE F DEBE HABER
54
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
55
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
56
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
PASES A SUS MAYORES
Para la realización de un pase, procedimentalmente deberemos seguir la siguiente
secuencia de pasos:
1. En el espacio destinado para el código, registrar la codificación que corresponde
a la cuenta a ser mayorizada.
2. En el espacio destinado para el título de la cuenta, registrar el título completo de
la cuenta a ser mayorizada.
57
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
3. En el espacio destinado para el No, registrar el número de mayor que se asigna
a la cuenta al ser mayorizada.
4. En la columna No 1, registrar la fecha en la cual se apropió la cuenta en
comprobante de diario.
5. En la columna No 2, describir resumidamente la causa por la cual se apropió la
cuenta que está siendo mayorizada.
6. En la columna No 3, registrar el número de comprobante de diario donde se
encuentra la cuenta que está siendo mayorizada.
7. En la columna No 4 Y 5, registrar el valor debitado o acreditado
en el comprobante de diario que corresponde a la cuenta que está siendo
mayorizada.
ACTIVIDAD 7
Realiza los pases a sus mayores del ejercicio propuesto
FECHA DETALLE COMP. DEBE HABER
FECHA DETALLE COMP. DEBE HABER
FECHA DETALLE COMP. DEBE HABER
FECHA DETALLE COMP. DEBE HABER
58
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
FECHA DETALLE COMP. DEBE HABER
FECHA DETALLE COMP. DEBE HABER
FECHA DETALLE COMP. DEBE HABER
FECHA DETALLE COMP. DEBE HABER
FECHA DETALLE COMP. DEBE HABER
59
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
FECHA DETALLE COMP. DEBE HABER
FECHA DETALLE COMP. DEBE HABER
FECHA DETALLE COMP. DEBE HABER
FECHA DETALLE COMP. DEBE HABER
FECHA DETALLE COMP. DEBE HABER
FECHA DETALLE COMP. DEBE HABER
60
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
FECHA DETALLE COMP. DEBE HABER
FECHA DETALLE COMP. DEBE HABER
FECHA DETALLE COMP. DEBE HABER
FECHA DETALLE COMP. DEBE HABER
FECHA DETALLE COMP. DEBE HABER
FECHA DETALLE COMP. DEBE HABER
61
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
FECHA DETALLE COMP. DEBE HABER
FECHA DETALLE COMP. DEBE HABER
BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS
El balance de sumas y saldos, también conocido como balance de comprobación,
muestra el balance de los saldos deudores y acreedores de las cuentas de una
empresa en un momento determinado.
Este balance es uno de los más utilizados en una empresa, ya que muestra
fácilmente si existe algún error en los mayores contables de alguna cuenta del libro
diario.
En ningún caso, este balance sustituye al balance de situación de una empresa,
que informa de la situación patrimonial de la misma al final del ejercicio.
En el balance de sumas y saldos, los saldos deudores de las cuentas deben ser
igual a los saldos acreedores de las mismas, produciendo así el equilibrio deseado.
62
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
ACTIVIDAD 8
Realizar el Balance de comprobación de Sumas y Saldos del ejercicio propuesto
Nº CUENTA SUMAS SALDOS
DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR
63
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
AJUSTES DE RECURSOS Y GASTOS
Ajustes contables con UFV
Sobre los ajustes contables con UFV debemos tomar en cuenta que la
aplicación de la UFV como índice de actualización tiene sus límites, a
continuación hacemos un análisis sobre los rubros a los que se debe dar
especial tratamiento en cuanto a la reexpresión a moneda constante.
Aplicación de la UFV en la Contabilidad
La Resolución CTNAC 01/2008 efectúa “la reposición del ajuste por inflación
de los estados financieros” de acuerdo con la Norma Contable Nº 3
Revisada y modificada en septiembre de 2007 (Estados Financieros a
Moneda Constante) a partir del 1º de enero de 2008. Desde entonces se
64
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
usa la Unidad de Fomento de la Vivienda, mientras no se cuente con un
Índice General de Precios oficial y de emisión diaria.
CTNAC = CONSEJO TÉCNICO NACIONAL DE AUDITORÍA Y
CONTABILIDAD
Para mayor precisión, las definiciones relacionadas con los límites son:
Valor recuperable: es el mayor entre el valor neto de realización y el
de utilización económica.
Valor neto de realización: es la diferencia entre el precio de venta de
un bien o servicio y los costos que se producirán hasta su
comercialización.
Valor de utilización económica de los bienes: se determina en función
del valor actual de los ingresos netos probables que directa e
indirectamente producirán.
La aplicación de ajustes contables con UFV en la preparación de los estados
financieros tiene incidencia fundamentalmente en las siguientes partidas:
Activos fijos (Propiedad, Planta y Equipo),
Propiedades de Inversión y similares
Inventarios
Patrimonio
Ingresos y Gastos
Activos Fijos
Para una adecuada comprensión del impacto de la UFV en este rubro es
necesario partir del concepto de activo, que según las Norma Internacional
de Contabilidad (NIC) 1, es:
Un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados,
del que espera obtener en el futuro beneficios económicos.
Por consiguiente, para ser considerado como un activo, los activos fijos
deben tener la propiedad de generar flujos de efectivo en el futuro. De no ser
así, se debe proceder a su reclasificación en atención a la Norma
65
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
Internacional de Información Financiera (NIIF) 5 ó su regularización como
gasto del periodo.
Inventarios
Los inventarios se encuentran compuestos por:
Bienes destinados a la venta en el curso ordinario de los negocios, de
procedencia nacional o importados
Bienes en proceso de producción para dicha venta.
Materiales y suministros que van a ser consumidos en el proceso de
producción o enla prestación de servicios.
De acuerdo con la NIC 23 Costo por Intereses, sobre los intereses, si la
compra fuese al crédito, no forman parte del costo.
O sea, el costo de los inventarios está formado por el precio de compra de
contado más todas las erogaciones efectuadas hasta que estos bienes estén
en los almacenes de la organización, deduciendo cualquier descuento o
bonificación recibida.
Patrimonio
Conforme lo establece la NC 3 (Revisada), el capital social debe ser
reexpresado utilizando para este efecto la cuenta: “Ajuste de capital” con
debito a la cuenta “Ajuste por Inflación y Tenencia de Bienes”.
Ingresos y Gastos
Anteriormente algunos lectores preguntaban si se actualizan los ingresos y
gastos. Sí, se reexpresan.
Por las características de los saldos que se imputan y considerando la
periodicidad de su registro, la reexpresión de estas cuentas no tiene una
efecto significativo en los resultados, las más de las veces el efecto de la
reexpresión de los ingresos y egresos es compensada y solo se afecta la
revelación de los diferentes importes integrantes del resultado del periodo.
Consideraciones Finales
Sobre los activos fijos
66
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
las normas contables requieren que ningún activo se presente en los
estados financieros por un importe superior a su importe recuperable.
Se considera importe recuperable de un activo o grupo de activos al importe
que se mayor entre:
Su valor razonable menos costos de venta, que es un concepto equivalente
al valor neto de realización.
Su valor de uso, definido como el valor descontado de los flujos futuros de
efectivo que se espera obtener del activo o grupo.
Las normas mencionan que si el valor razonable menos los costo de venta
no pudieran calcularse de manera fiable, como importe recuperable podrá
tomarse directamente el valor de uso.
EJEMPLO
Una empresa cierra libros cada mes, paga una nómina de $ 420.000 por
semana, lo
hace los días sábados. Para el mes de agosto de 1996 el cierre de libros se
debe
hacer el miércoles.
Solución
.Consideremos semanas de 7 días
.La empresa consume por nómina $ 60.000 diarios, al miércoles se han
consumido 3
días de nómina.
AJUSTES
3 1/08/96
CUENTA DEBE HABER
Gasto salarios 180.000
Salario por pagar 180.000
El pago de la nómina se haría el sábado siguiente, pero observe que hemos
67
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
causado 3 días de nómina. El gasto imputable al mes siguiente es por 4
días.
3/9/96
CUENTA DEBE HABER
Gasto salarios 240.000
Salario por pagar 180.000
Efectivo 420.000
ACTIDIDAD 9
Realiza los asientos de ajustes del ejercicio propuesto
HOJA DE TRABAJO PARA LOS AJUSTES
DE ACUERDO A NORMAS CONTABLES
DETALLE VALOR VALOR DIFERENCIA APLICACIÓN
CONTABILIZADO ACTUALIZADO PARA EL ING.-EGR.
AJUSTE
68
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
ASIENTOS DE CIERRES DE EJERCICIOS
Los asientos de cierre son aquellos registrados con el objeto de cerrar
definitivamente a fines de gestión los saldos de todas las cuentas que
tuvieron movimiento durante el periodo. El objetivo fundamental de practicar
los asientos de cierre, es no permitir la posterior incorporación de
transacciones u operaciones y eliminar definitivamente las cuentas de
resultados: costo, gastos e ingresos y transitoriamente las cuentas de
balance: activos, pasivos y de patrimonio.
Los asientos de cierre toman como base de información las hojas de trabajo.
Asiento de cierre para las cuentas de costo y gastos
Asiento de cierre para las cuentas de ingresos
Asiento para registrar el resultado del periodo
Asiento para cerrar las cuentas del balance
UFVs de todos los años
Asiento para cerrar cuentas de costo y de gastos
Este asiento consiste en dejar en cero saldos de las cuentas de costo
y de gastos, debitando a la cuenta de “Pérdidas y ganancias” por el
importe total de la columna de gastos de la hoja de trabajo de 10
columnas, y acreditando a las cuentas correspondientes de costo y de
gastos.
20xx, 31 de diciembre.
CUENTA DEBE HABER
Perdidas y Ganancias xxxxx
Cuentas de Gastos y xxxxxx
Costos
Para cerrar las cuentas de gastos y costos de la gestión 20xx.
Asiento para cerrar cuentas de ingresos
Este asiento tiene el objetivo de saldar las cuentas de ingreso,
debitando las mismas y acreditando a la cuenta de “Pérdidas y
69
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
ganancias” por la suma de ingresos, que debe coincidir con el total de
la columna correspondiente de la hoja de trabajo.
• Retenciones por Servicios | Ejemplo Práctico
20xx, 31 de diciembre.
CUENTA DEBE HABER
Cuentas de Ingreso xxxx
Pérdidas y Ganancias xxxx
Para cerrar las cuentas de ingreso de la gestión 20xx.
Asiento para registrar el resultado de la gestión
El tercer asiento tiene por finalidad determinar el resultado económico
obtenido a fines de gestión en la empresa: utilidad o pérdida.
En caso de obtener utilidad: debitar la cuenta de “Pérdidas y ganancias” por
el importe de la utilidad imponible y acreditar a las siguientes cuentas:
“Impuesto a las utilidades por pagar” (25% sobre la utilidad imponible),
“Reserva legal” y otras autorizadas por el código de comercio y “Resultados
acumulados” el importe de la utilidad neta.
• Lo que debes saber antes de emitir una nota de crédito – débito
20xx, 31 de diciembre.
CUENTA DEBE HABER
Cuenta de Ingreso xxxx
Impuestos a las Utilidades por Xxxx
Pagar
Reserva Legal Xxxx
Resultados Acumulados xxxx
Para registrar el resultado de la gestión 20xx.
En la situación de obtener perdida, se debe debitar a la cuenta de
“Resultados acumulados” por el importe de la pérdida determinada y
acreditar a la cuenta de “Perdidas y ganancias”.
70
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
Asiento para cerrar cuentas del balance
El cuarto asiento tiene por objetivo cerrar transitoriamente los saldos de las
cuentas de balance como sigue: Debitar cada una de las cuentas de: pasivo,
patrimonio y reguladoras de activo y acreditar cada una de las cuentas: de
activo y reguladoras de pasivo.
• Depuración de facturas por falta de medio de transporte o importación
20xx, 31 de diciembre.
CUENTA DEBE HABER
Cuenta del Pasivo Xxxx
Cuentas Reguladoras del Activo xxxx
Cuentas del Activo Xxxx
Cuentas Reguladoras de Pasivo xxxx
Para cerrar las cuentas de balance de la gestión 20xx.
Luego, los asientos de cierre deben ser mayorizados.
ACTIVIDAD 10
Realiza los Asientos de Sierre de Gestión del ejercicio propuesto
FECHA DETALLE F DEBE HABER
71
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
EMISIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
objetivo de esta norma es prescribir las bases de presentación de los estados
financieros propósito general, para asegurar la comparabilidad con los estados
financieros de períodos anteriores, ya sea de la misma empresa o con estados de
otras empresas.
Para lograr este objetivo se debe establecer consideraciones generales para la
presentación de estados financieros, orientación para su estructura y requerimiento
mínimo para el contenido de los estados financieros.
Debe ser aplicada en la presentación de todos los estados financieros de propósito
general preparado y presentado de acuerdo con la NEC.
72
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
Los Estados Financieros de propósito general son aquellos que tienen el objetivo
de cumplir las necesidades de los usuarios que no están en posición de requerir
informes a la medida para cumplir sus necesidades.
Esta norma aplica a todos los tipos de empresa incluyendo Bancos y Compañías
de seguro.
Los estados financieros son una presentación financiera estructurada de la posición
y las transacciones realizadas por una empresa.
El objetivo de los estados financieros de propósito general, el proveer información
sobre la posición financiera, resultados de operaciones y flujos de efectivo de una
empresa que será de utilidad para un amplio rango de usuarios en la toma de sus
decisiones económicas.
Los componentes de los estados son:
Balance general
Estado de resultados
Estados que presente todos los cambios en el patrimonio
Estado de flujos de efectivos, y,
Políticas contables y notas explicativas
Las empresas debieran presentar a más de Estados Financieros, una revisión
financiera realizada por la gerencia que describa y explique las principales
características del resultado financiero y posición financiera de la empresa y las
principales incertidumbres que esta enfrente.
73
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
ACTIVIDAD 11
Elabore los estados financieros del ejercicio propuesto.
74
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
75
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
PRÁCTICA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
Descripción de operaciones:
Saldos Iniciales:
CONCEPTO DEUDOR
Almacén de Materiales y Suministros de 7,000
1.1.5.1
Consumo
1.2.3.2 Edificios 45,000
1.2.4.1 Mobiliario y Equipo de Administración 15,000
1.2.4.4 Equipo de Transporte 30,000
1.2.4.6 Maquinaria, otros Equipos y Herramientas 10,000
2.1.1.2 Proveedores por pagar a Corto Plazo
Retenciones y Contribuciones por pagar a Corto
2.1.1.7
Plazo
2.1.1.9 Otras Cuentas por pagar a Corto Plazo
3.2.2 Resultados de Ejercicios Anteriores 97,800
Sumas iguales 107,000
1. Se registra el Presupuesto de Egresos Original Aprobado. 140,000
2. Ampliación al Presupuesto de Egresos Aprobado. 40,000
3. Reducción al Presupuesto de Egresos Aprobado. 10,000
4. Se registra el compromiso de la nómina al inicio del
30,000
ejercicio.
5. Se fincan pedidos para la adquisición de bienes
53,000
inventariables.
6. Se celebran contratos para realizar obras. 20,000
7. Pago de la nómina.
Importe Bruto 10,000
ISR 800
ISSSTE 1,000
Pensiones alimenticias 250 2,050
Importe neto 7,950
8. Recepción de mobiliario y equipo adquirido con
recursos presupuestarios
comprometidos.
76
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
Importe Neto 13,044
IVA 1,956
Importe Bruto 15,000
9. Recepción de bienes de consumo adquiridos con
recursos presupuestarios comprometidos.
Importe Neto 6,800
IVA 1,200
Importe Bruto 8,000
10. Se entregan bienes de consumo para ser utilizados en la operación por
1,500.
11. Se expide cheque para el pago de pensiones alimenticias por 250.
12. Recepción de mobiliario y equipo con recursos
presupuestarios comprometidos por 30,000.
Importe Neto 26,087
IVA 3,913
Importe Bruto 30,000
13. Pago a proveedores por 20,000.
14. Aceptación de la estimación y pago de avance de obra.
Importe Neto 20,000
I.S.R. 1,650
5 al millar 100
2 al millar 40 1,790
Importe Neto 18,210
15. Pago al Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, de
la retención del 2 al millar por 40.
16. Pago del servicio de limpieza, por adjudicación
directa con recursos presupuestarios no comprometidos
previamente por 5,000.
17. Se registran bajas de personal por el gasto comprometido
que quedará sin aplicar por 5,000.
18. Se reintegra el descuento del proveedor por servicios de limpieza por
500.
19. Pago de retenciones efectuadas en nómina por 2,250.
ISR 500
ISR (Estimación de Obras) 750
ISSSTE 1,000 2,2
77
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
20. Se entera al Servicio de Administración Tributaria los impuestos
retenidos en el pago de nómina por 800.
ISR 800
21. Registro de la Ley de Ingresos por 180,000.
22. Registro del devengado por la emisión del documento de cobro, impuesto
determinable (Predial) por 50,000.
23. Se efectúa el cobro del impuesto determinable (Predial) por 50,000.
24. Se efectúa el cobro del impuesto autodeterminable (2% sobre nómina) por
70,000.
Determinación del Resultado del Ejercicio y Cierre Contable
A1. Traspaso del saldo de las cuentas de resultados deudoras a la Cuenta de
Resumen y Gastos.
A2. Traspaso del saldo de las cuentas de resultados acreedoras a la Resumen
y Gastos. A3. Determinación del ahorro o desahorro de la gestión.
A4. Traspaso del Resultado del Ejercicio.
Liquidación y cierre de cuentas presupuestarias.
A5. Traspaso del saldo de la cuenta 8.1.2.- Ley de Ingresos por Ejecutar a la
8.1.1.- Ley de Ingresos Estimada.
A6. Traspaso del saldo de la cuenta 8.2.2.- Presupuesto de Egresos Por
Ejercer a la
8.2.1. Presupuesto de Egresos Aprobado.
A7. Traspaso del saldo de la cuenta 8.2.3.- Presupuesto Modificado a la 8.2.1.-
Presupuesto de Egresos Aprobado.
A8. Traspaso del saldo de la cuenta 8.2.4.- Presupuesto de Egresos
Comprometido a la 8.2.1.- Presupuesto de Egresos Aprobado.
Cierre presupuestario para la determinación de ADEFAS y
SUPERÁVIT/DÉFICIT FINANCIERO.
A9. Determinación de las Adefas del ejercicio.
A10. Determinación del Superávit Financiero.
Asiento de cierre cuentas finales.
A11. Cancelación de las cuentas
78