FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
CURSO:
AUDITORIA
GUBERNAMENTAL
TEMA:
RESULTADO DEL ROL QUE CUMPLE LOS REPRESENTANTES DE
LA SOCIEDAD CIVIL FRENTE A LACONTRALORÍA DENTRO DE
LA EMERGENCIA SANITARIA NACIONAL.
DOCENTE:
DR. YURI GONZALES RENTERÍA
ESTUDIANTES:
ABAD VASQUEZ SILVIA
YNFANTE FLORES SAANDRO
JARA SANCHEZ EDER
CORTEZ PAZ ALCIRA
PEREZ ROBLES JEFFERSON
TABOADA NOLE JAMIR
DE LA CRUZ PALOMINO ELOY
NUÑEZ ROSAS MIRELA PILAR
PERÚ -2022
INTRODUCCION
En la mayoría de países, existe la percepción que el servicio público ha perdido su
función original de atención a los intereses generales de la sociedad; Una de las causas de
esta desatención, es originada precisamente por actos de corrupción que involucran a
funcionarios y servidores públicos, que actúan de modo distinto a las prescripciones legales
para favorecer intereses particulares a cambio de recompensas, así como a muchas empresas
o personas naturales del sector privado que se relacionan con el Estado y son partícipes de
actos ilegales.
Durante los inicio de la pandemia varios sectores de la zonas rurales, asentamiento
humanos y zonas urbanas ha sido afectados durante mente a consecuencia de la pandemia,
es por ello que ha visto en la necesidad que la población sea un ente veedor y fiscalizador
durante la ayuda humanitaria que ha favorecido nuestro estado peruano, donde las familias
de escasos recurso han sido beneficiarios de la alimentación de primera necesidad y otros
programas, las cuales la contraloría general de la republica también se posicione en las
diferentes entidades de los gobiernos locales y regionales, con la finalidad de verla y
custodiar sobre el proceso de beneficios para cada uno de los ciudadanos.
RESULTADO DE LA PROPUESTA DEL ROL DE LA SOCIEDAD CIVIL ANTE LA
CONTRALORIA ENMARCADA ANTE LA EMERGENCIA SANITARIA
Identificación de Hogares Beneficiarios:
Se va sectorizar su jurisdicción para determinar las zonas donde se encuentra la población
en situación de pobreza, considerando:
a) La información que tienen las Unidades Locales de Empadronamiento (ULE) de
cada municipalidad, las organizaciones de la comunidad, las iglesias y otras
instituciones locales.
b) La información específica que tienen las autoridades y funcionarios locales sobre su
territorio.
c) Los mapas elaborados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
d) Se determina la lista de las familias más pobres.
Criterios complementarios habría que tener en cuenta si aún quedaran familias
vulnerables:
a) A consideración de la municipalidad, puede efectuar un siguiente plano de
priorización a nivel de hogares, teniendo en cuenta los siguientes criterios:
b) Hogares con madre o padre soltera/o responsable con más de dos niños.
c) Hogares con adultos mayores.
d) Hogares con personas en situación de discapacidad severa, entre otros.
Gestión presupuestaria:
Los cumplimientos de las modificaciones presupuestal se encuentran sujetas dentro del
marco legal Mediante R.A. se incorporan los recursos del DU N° 033-2020: Tipo de
Modificación: 1 Transferencia de Partidas FF: RO
➢ Cadena: 0068.3000734.5006269.05.16.36
➢ Finalidad: 0290411
➢ UM: 615 kit.
➢ Clasificador: 2.3. 1 1. 1 1 Alimentos y bebidas para consumo humano ∙ Específicas
para gastos operativos: 2.3.2 1.2
➢ Viajes domésticos. 2.3.2 7.11 99
➢ Transp. y traslado de carga, bs y mat. 2.3.1 3. Comb., carburantes, lubricantes y
afines.
➢ 2.3.1 99.1 99 Otros bienes.
➢ 2.3.2 7.5 9. Asignación de propinas o estipendios para el cumplimiento de metas
sociales.
Adquisición De Bienes Para La Canasta:
El proceso para la adquisición de canasta es de acuerdo a lo siguiente:
➢ Identificar los productos que conforman la canasta básica familiar y definir las
especificaciones técnicas correspondientes.
➢ Definir el valor referencial, entre S/ 80 y S/ 100.
➢ Realizar la certificación presupuestal, garantizando de este modo la existencia del
recurso presupuestario necesario para la atención del requerimiento solicitado por
el Área encargada.
➢ Identificar a los posibles proveedores, verificando que cuenten con la cantidad
productos, cumplir con la entrega en el lugar y plazo indicado y estar habilitados
para contratar con el Estado.
➢ En caso no exista un proveedor en determinada zona geográfica que pueda cumplir
con satisfacer la totalidad del requerimiento, la Entidad podrá evaluar la emisión
de diferentes órdenes de compra o servicio a distintos proveedores, justificando
con un Informe de Indagación de Mercado.
➢ Se puede considerar la compra a personas naturales o acopiadores de productos
primarios derivados de la actividad agropecuaria, entre otros, que no otorguen
comprobantes de pago por carecer de número de RUC (Resolución de
Superintendencia N° 244-2019/SUNAT).
➢ Solicitar cotizaciones: los proveedores pueden presentar su propuesta por cualquier
medio de comunicación escrito o digital, en un plazo máximo de 24 horas.
➢ Definir el procedimiento de contratación
➢ Una vez verificado lo indicado en los párrafos anteriores, el área encargada de las
contrataciones emite la orden de compra.
Distribución de las canastas básicas familiares:
Lo constituirá El/La Alcalde/sa y estará conformado por los funcionarios o servidores de la
municipalidad que determine el/el alcalde/sa. Para dicho efecto, el indicado grupo se
encuentra habilitado a circular por las vías de uso público según lo establecido en el párrafo
4.1 del artículo 4 del Decreto Supremo N° 044-2020-PCM.
Seguimiento y supervisión:
➢ En este componente podremos verla el seguimiento y supervisión de la asignación de
las canastas de acuerdo al plan organizado y que se haya cumplido de acuerdo al
marco de la ley , donde se dará a conocer todo los actuados a las Direcciones
Desconcentradas del INDECI los solicitarán a los GL, a través de sus Centros de
Operaciones de Emergencia Local (COEL), seguidamente se registrará en el Sistema
de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación (SINPAD), finalmente
se realiza el reporte final de entrega, donde se debe publicar en el portal institucional
del GL o en su defecto, en un lugar visible que permita su publicidad, en un plazo
máximo de 15 días calendario de culminada la
➢ Emergencia Sanitaria.
➢ Fecha del reporte
➢ Nombre del departamento
➢ Nombre de la provincia
➢ Nombre del distrito
➢ Nombre del Centro Poblado/Asentamiento/Barrio/Otro
➢ Cantidad de familias previstas
➢ Cantidad de familias atendidas en el día reportado
➢ Registro de beneficiarios
➢ Responsable del reporte
Transparencia Y Rendición De Cuentas
Para que se pueda recaudar la transparencia sobre el gasto de las canastas, así como el reparto
de las canastas, se tiene que constituir un comité de veeduría o vigilancia ciudadana, que
acompañe todo el proceso, que se sugiere esté integrado al menos por:
➢ Un Representante del concejo municipal
➢ Un Representante de la iglesia con presencia en el Municipio
➢ Un Representante de la sociedad civil local Importante: Mediante Resolución N°102-
2020-CG, disponen el uso obligatorio de la Plataforma para la transparencia de
Gestión Pública en la Emergencia Sanitaria COVID-19 por parte de los Gobiernos
Locales, vigente a partir del 03.04.2020.
Conclusión:
Se concluye sobre la planificación sobre una propuesta del rol de la sociedad civil ante la
contraloría enmarcada ante la emergencia sanitaria, que podemos decir que la sociedad civil
tiene un rol muy importante ante la emergencia sanitaria, puesto que el estado ha destinado
recursos para la población vulnerable ayuda humanitaria mediante víveres de primera
necesidad, la cuales han sido afectada durante la pandemia, es donde cada cuidado civil ha
tenido el rol de velar por el cumplimiento estricto y ser partícipes como veedores y
supervisores, teniendo como participación como entes fiscalizadoras para su adecuada
utilización y de esta forma no surjan posibles fraudes de corrupción frente a la pandemia,
donde las familias gracias al apoyo del estado ha podido subsistir y así como también la
población en situación de pobreza en la jurisdicción de la Municipalidad, en donde se asignó
el monto de la canasta fue de S/80 y considerando el límite del gasto operativo; deberá
priorizar aprox. a 575 familias más vulnerables.
Resultados:
Finalmente el resultado que se obtuvo dentro de la emergencia sanitaria en el marco de la
emergencia sanitaria declarada por el COVID-19, es que los titulares de los gobiernos locales
deben rendir cuentas por el uso de los fondos y bienes del Estado, así como los resultados
de su gestión; señalando las formalidades, plazos y responsabilidades.
Finalmente, la Contraloría General a través del presente Documento Institucional, expresa
su compromiso con el país para asumir activamente su rol y responsabilidad, que
constitucional y legalmente le corresponde en la lucha contra la corrupción, mediante una
fiscalización oportuna, objetiva y transparente del uso de los recursos públicos y la gestión
de las entidades, asumiendo los retos que demanda la coyuntura actual. En ese sentido, en
atención a la prioridad del ejercicio del control gubernamental, se requiere que las
autoridades de gobierno.
Referencias Bibliográfica:
Contraloría general de la republica (2020), En su rol de la contraloría general en la lucha
contra la corrupción:
https://apps.contraloria.gob.pe/wcm/publicaciones/resoluciones/lucha_corrupcion_
cgrp.pdf
Contraloría general de la republica (2020), Distribución de canastas de víveres gobiernos
locales” https://doc.contraloria.gob.pe/boletines/2020/Boletin-mayo junio2020.pdf