[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
353 vistas4 páginas

Autoevaluación N°2 - Revisión de Intentos

Este documento presenta los resultados de una autoevaluación realizada por un estudiante sobre el tema de la generación de ideas. El estudiante respondió correctamente 9 preguntas sobre conceptos clave como preguntas generadoras, insights, empatía y organización de información. Completó la autoevaluación en 7 minutos, obteniendo una calificación perfecta de 20/20.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
353 vistas4 páginas

Autoevaluación N°2 - Revisión de Intentos

Este documento presenta los resultados de una autoevaluación realizada por un estudiante sobre el tema de la generación de ideas. El estudiante respondió correctamente 9 preguntas sobre conceptos clave como preguntas generadoras, insights, empatía y organización de información. Completó la autoevaluación en 7 minutos, obteniendo una calificación perfecta de 20/20.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

18/6/22, 23:37 Autoevaluación N°2: revisión de intentos

Página Principal / Mis cursos / ASUC-01389-19802-VV2-202210-V00 / Unidad 2 / Autoevaluación N°2

Comenzado el sábado, 18 de junio de 2022, 23:29


Estado Finalizado
Finalizado en sábado, 18 de junio de 2022, 23:36
Tiempo 6 minutos 49 segundos
empleado
Puntos 10,00/10,00
Calificación 20,00 de 20,00 (100%)

Pregunta 1
Finalizado Puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Cuántas preguntas generadoras necesitamos?

a. Lo ideal es hacer una lluvia de ideas, luego de haber encontrado los insights, para finalmente elegir una pregunta generadora.
b. Tres.
c. Diez.
d. Cinco.
e. Cuatro.

Si bien puede haber muchos caminos para llegar a una pregunta generadora, lo que se suele recomendar es hacer primero una lluvia de ideas
de preguntas generadoras, varias de las cuales pueden crearse a partir de insights. Y finalmente llegar a una sola pregunta generadora, que
oriente el proceso de ideación.

Pregunta 2
Finalizado Puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Qué estamos buscando al plantear una pregunta generadora?

a. Buscamos definir una sola solución para enfrentar el reto.


b. Es importante entender que en este punto estamos buscando oportunidades, no soluciones. Las soluciones llegarán después.
c. Necesitamos entender mejor todos los puntos para definir la solución.
d. Planteamos una pregunta para definir el reto.
e. Buscamos plantear soluciones concretas al problema.

Es importante entender que en este punto estamos buscando oportunidades, no soluciones. Las soluciones llegarán después. El “cómo” guía a
los miembros del equipo a creer que la respuesta está ahí. "Podría-" permite que los miembros del equipo sepan que su propuesta podría
funcionar o no, y cualquiera de las dos posibilidades está bien.

https://aulavirtual.continental.edu.pe/mod/quiz/review.php?attempt=3634537&cmid=3962672 1/4
18/6/22, 23:37 Autoevaluación N°2: revisión de intentos

Pregunta 3
Finalizado Puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Cómo podemos inspirarnos a partir de una problemática?

a. Investigando y entendiendo proyectos de Perú y del mundo que aborden una problemática similar; observando y sintiendo las
emociones de las personas y su entorno.
b. Entendiendo antes que nada la causa principal del problema.
c. Promoviendo preguntas con expertos, respeto a la problemática.
d. Generando ideas para resolver la problemática.
e. Leyendo artículos científicos sobre la problemática.

El primer momento cuando se aborda una problemática, necesita de mucha curiosidad, y de información valiosa. Esta se puede conseguir bien
por observación del entorno donde se da el problema, y por investigar de proyectos en el Perú y en el mundo que hayan abordado una
problemática similar; para entender qué funcionó y qué no.

Pregunta 4
Finalizado Puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Qué es un insight?

a. Es una pregunta que va a dar lugar a las ideas que generaremos luego.
b. Es un descubrimiento que tiene que ser corroborado con información secundaria.
c. Es una conclusión acerca de la problemática.
d. Es una idea que ha sido prototipada y testeada con las personas.
e. Es un hallazgo o descubrimiento sobre la problemática, que nos da más claridad sobre la misma.

Los insights son hallazgos sobre la problemática, que nos dan más claridad sobre la misma. Surgen luego de observar, preguntar, y entender
mejor una problemática. A veces creemos que sabemos la solución a un problema, pero cuando empatizamos y entendemos mejor, nos
damos cuenta que las causas son otras. El poder entender el problema es clave para lo que venga luego, pues nos da el foco para generar
ideas, y crear soluciones.

Pregunta 5
Finalizado Puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Qué implica el proceso de entender la información obtenida?

a. Implica no solo tomar notas de las respuestas, sino que reflexionemos sobre las mismas.
b. Pensar en una alternativa específica.
c. Poder generar respuestas cerradas.
d. Una forma de analizar la información por ejemplo es el Mapa de empatía.
e. Entender que la respuesta que tenemos es la mejor opción para resolver el problema.

El proceso de entender la información implica que no sólo tomemos nota de las respuestas, sino que reflexionemos sobre las mismas, que
busquemos elementos en común, extremos opuestos, y cualquier información que nos resulte interesante.

https://aulavirtual.continental.edu.pe/mod/quiz/review.php?attempt=3634537&cmid=3962672 2/4
18/6/22, 23:37 Autoevaluación N°2: revisión de intentos

Pregunta 6
Finalizado Puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Para qué sirve agrupar la información?

a. Para crear preguntas generadoras.


b. Para empatizar con los demás.
c. Para encontrar temáticas, patrones, que nos ayuden a encontrar insights e información relevante.
d. Para no tenerla dispersa.
e. Para tenerla sistematizada y ordenada.

Luego de habernos inspirado, y de haber empatizado respecto a la problemática, es probable que tengamos mucha información de las
entrevistas y de la observación. Para poder encontrar insights, tenemos que agrupar la información en temáticas, buscando patrones comunes
e insights.

Pregunta 7
Finalizado Puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Para qué nos sirve una pregunta generadora?

a. Para generar respuestas.


b. Para iniciar el proceso convergente.
c. Para llegar a buenas conclusiones.
d. Para entender mejor la problemática.
e. Es una pregunta que nos va a permitir generar las ideas que respondan a la problemática dada, es bueno que no sea muy específica ni
muy general.

La pregunta generadora es la que nos permite iniciar el proceso de ideación. Es importante que no sea muy específica ni muy general, de modo
que dé el espacio para que se cree con libertad, pero con un objetivo, que es el que marca la pregunta generadora.

Pregunta 8
Finalizado Puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Por qué es importante organizar la información obtenida durante el proceso de empatización?

a. Es importante porque podemos desplegar de manera visual y buscar patrones, y dentro de ellos ver qué es lo más resaltante. Se
recomienda usar post-its que presenten la información clave encontrada.
b. Para generando ideas que resuelvan la problemática.
c. Promoviendo preguntas con expertos, respeto a la problemática.
d. Para entender antes que nada la causa principal del problema.
e. Importa para poder leer la información de manera secuencial.

El primer momento cuando se aborda una problemática, necesita de mucha curiosidad, y de información valiosa. Esta se puede conseguir bien
si la organizamos de manera que luego podamos clusterizar para hallar patrones.

https://aulavirtual.continental.edu.pe/mod/quiz/review.php?attempt=3634537&cmid=3962672 3/4
18/6/22, 23:37 Autoevaluación N°2: revisión de intentos

Pregunta 9
Finalizado Puntúa 1,00 sobre 1,00

¿De dónde nacen las preguntas generadoras?

a. De la problemática.
b. De los expertos que entrevistamos.
c. De nuestra inquietud por entender mejor la problemática.
d. De la curiosidad del entrevistador.
e. Se crean luego de haber entendido la información, y suelen crearse a partir de insights.

Suelen construirse a partir de los insights, y son de vital importancia pues el proceso de generar ideas está orientado a partir de estas
preguntas, que en inglés se conocen como “How might we questions (HMW)”.

Pregunta 10
Finalizado Puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Qué beneficios pueden traer las buenas preguntas?

a. Poder generar respuestas cerradas.


b. Hacernos pensar en las soluciones.
c. Nos puede hacer pensar en el problema, crear ideas en las cuales creamos, y motivarnos para involucrarnos.
d. Pensar en una alternativa específica.
e. Entender que la respuesta que tenemos es la mejor opción para resolver el problema.

Las buenas preguntas nos invitan a pensar, a plantear y replantear los problemas, a ampliar perspectiva, y por lo tanto a tener un entendimiento
más amplio y más profundo del problema. Las buenas preguntas deberían de estimular a la persona a que piense, y darle el espacio para que lo
haga.

◄ ¡Participa activamente de tus videoclases!

Ir a...

Foro de coordinación grupal (Producto Académico N°2) ►

https://aulavirtual.continental.edu.pe/mod/quiz/review.php?attempt=3634537&cmid=3962672 4/4

También podría gustarte