Tema del Proyecto:
“Macetas biodegradables de fibra de
coco para trasplantación en viveros”
Estudiantes:
Leslie Carrión
Maria José Altamirano
Carlos Carrillo
Profesor: Blgo. Xavier Casacante
Materia: Ecología
Bimestre Regular I
2014
Dedicatoria:
Dedicado para todas aquellas personas que
luchan día a día por un mundo mejor, que
nunca se rinden y son capaces de vencer
todos los obstáculos para cumplir sus metas,
que están hambrientos por aprender algo
nuevo de cualquier
cualquier forma y se esfuerzan un
poco más para lograr
lograr sus objetivos.
Dedicatoria:
Dedicado para todas aquellas personas que
luchan día a día por un mundo mejor, que
nunca se rinden y son capaces de vencer
todos los obstáculos para cumplir sus metas,
que están hambrientos por aprender algo
nuevo de cualquier
cualquier forma y se esfuerzan un
poco más para lograr
lograr sus objetivos.
Agradecimiento:
Nuestro especial agradecimiento a nuestro
profesor, Xavier Cascante, por ser parte y
guía en este camino de estudiantes,
brindándonos herramientas y valores que
nos permitirán desarrollarnos como
profesionales.
ÍNDICE
CONTENIDO N° PÁG
1. El problema……………………………………………………….………………… 5
1.1 Antecedentes ……………………………………………………………..…… 5
1.2 Planteamiento del problema…………………………………………………. 6
1.3 Formulación del problema…………………………………………………… 6
1.4 Justificación ……………………………………………………………………. 6
1.5 Objetivos ……………………………………………………………………….. 7
Capítulo II
2 .Marco Teórico…………………………………………………… .………………… 8
2.1Fundamentación Teórica…………………………………… .……………….. 8
Los plásticos …………………………………………………………………… 8
Ventajas y desventajas de los plásticos…..…………………...…………… 10
La deforestación………………..……………………………….……………. 12
La reforestación……………………………………………………………….. 13
Viveros………………………...................................................................... 15
La fibra de coco………………………………………………………………. 16
Beneficios de la fibra de coco……………………………………………….. 17
2.2 Hipótesis……………………………………………………………………….. 18
2.3 Variables…………………………………………………………………….…. 18
Capítulo III
3. Metodología………………………………………………………………………… 20
3.1 Diseño de la investigación………………………………………..………….. 20
3.2 Población y muestra……………………………………………..…………… 20
3.2.1 Población………………………………………………….………….. 20
3.2.2 Muestra………………………………………………………………. 20
3.3 Instrumentos de la investigación…………………………….……………… 21
3.4 Recolección de Información …………………………………………………. 21
3.5 Modelo de la Encuesta …………………………………………….…………. 22
3.6 Análisis de Resultados………………………………………………………... 22
3.7 Conclusiones de la Encuesta……………………………...……………........ 27
Capítulo IV
4. Propuesta……………………………………………………………………………. 28
4.1 Propuesta……………………………………………………………………… 28
4.2 Anexos………………………………………………………………………… 30
Capítulo V
5. Marco Administrativo ……..…………………………………………….. 34
5.1 Cronograma…………………………………………………………. 34
5.2 Recursos…………………………………………………………….. 35
5.3 Conclusiones………………………………………………………… 35
5.3.1 Recomendaciones 36
5.4 Bibliografía………………………………………………………….. 37
P á g i n a | 5
CAPÍTULO I
1. EL PROBLEMA
1.1 ANTECEDENTES
El uso de plásticos se produce a comienzos de los años setenta, y empieza a
popularizarse en supermercados y tiendas, llegando a ser un material de uso cotidiano
en casi todas las labores; es un material altamente contaminante por su procedencia,
ya que proviene de derivados de petróleo, que a más de ser un recurso no renovable
además para convertirlo en bolsas plásticas requiere de v arios procesos industriales.
El uso de bolsas plásticas para la trasplantación en viveros y demás, es muy
común y se puede creer que es una de las mejores opciones al momento de sembrar,
pero el gran problema es que las bolsas de este material que se emplean como
macetas temporales, tardan alrededor de 150 años en degradarse, dependiendo del
grosor del plástico, lo cual crea una gran acumulación de plásticos.
Elcomercio.com; http://www.elcomercio.com.ec/sociedad/Ecuador-ambiente-ecologia-
plastico-fundas_0_958104373.html. Publicado por Diario EL COMERCIO. Ecuador
traza un plan para reducir el uso de fundas plásticas (18/07/2013)
En Ecuador se utilizan alrededor de 257 millones de fundas plásticas
anualmente y que cada persona utiliza entre 6 y 7 de ellas al mes. Los
residuos sólidos que genera Ecuador al año están en alrededor de 4
millones de toneladas, de las cuales el 11% son plásticos. Impacto,
10/05/2014
En los viveros se utilizan pequeñas bolsas plásticas, fabricadas de polietileno de alta
densidad, que sirven como maceta durante aproximadamente tres meses hasta que la
planta germina y está lista para ser trasplantada; pero la acumulación de todo este
plástico hace que no se cumpla un proceso amigable con el medio ambiente, por eso
es importante implementar otro tipo de materiales para la germinación de las plantas,
que brinde el mismo soporte pero que a su vez sea de materiales que se puedan
degradar más rápido, y que permitan una mejor nutrición para la planta.
P á g i n a | 6
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los viveros se emplea gran cantidad de bolsas plásticas, que sirven como
macetas temporales para las plantas, lo cual produce una gran cantidad de residuos
plásticos, sin darse cuenta que el 5% del petróleo es empleado en la industria del
plástico y sólo el 1% de todas las bolsas plásticas es reciclado, porque cuesta más
reciclar una bolsa plástica que fabricar una.
Al tratarse de los viveros, son plantas las que van a ser germinadas en un
plástico, lo cual no es propicio para su desarrollo, por la cantidad de elementos
dañinos que pueden poseer las bolsas, y sobre todo que su uso es regularmente
durante 4 o 5 meses y luego se desecha.
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo evitar que en los viveros se utilice bolsas plásticas para la germinación de las
plantas?
1.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Lo que se busca con este proyecto de investigación es brindar una opción para
que los viveros eviten el uso de bolsas plásticas en la etapa de germinación de las
plantas, mediante macetas hechas de materiales orgánicos y de fácil descomposición.
El gran problema del uso de plásticos abarca varios problemas secundarios, como:
• La contaminación de las aguas, se considera que al menos 8 mil millones de
toneladas de bolsas plásticas de todo tipo se arrojan al agua anualmente,
contaminando océanos, mares, ríos y lagos.
• Alrededor de 200 especies marinas mueren por las bolsas plásticas en el agua,
ya que las confunden con alimento y se asfixian.
• El plástico está fabricado con polietileno, un derivado del petróleo, que a su vez
es un recurso natural no renovable.
• El plástico suele liberar toxinas que pueden afectar el crecimiento de la planta
Al tratarse de manipulación de plantas e implementar la reducción de plásticos, se
crea este proyecto que consiste en la elaboración de macetas ecológicas a partir de
materiales orgánicos, con mayor rapidez de descomposición, pero con la resistencia
adecuada para soportar la germinación de una planta.
P á g i n a | 7
Es imprescindible reducir el consumo de plásticos, y una buena opción es el
empleo de materiales alternativos como la fibra de coco en macetas, esta fibra
proporciona grandes beneficios al desarrollo de la planta porque permite el paso del
aire y una mejor fijación de nutrientes.
1.3 OBJETIVOS
Objetivos Generales:
Evitar que en los viveros se continúe utilizando bolsas plásticas para la etapa
de germinación de las plantas.
Creación e implementación de macetas ecológicas, a partir de la fibra de coco
y otros elementos orgánicos.
Objetivos específicos:
Entender por qué se utilizan bolsas plásticas para actividades en viveros.
Fomentar el uso de fibra de coco para la creación de macetas que remplacen
las bolsas plásticas para viveros.
Analizar los usos que le dan a las bolsas plásticas en un vivero.
Promover el uso de materiales alternativos y naturales en el cultivo, que
remplacen al plástico, y cuenten con características similares.
P á g i n a | 8
CAPITULO II
2. MARCO TEÓRICO
2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
LOS PLÁSTICOS
Según la RAE (Real Academia Española), un plástico es un material sintético,
compuesto por resinas, proteínas y celulosa; y generalmente es elástico. Un plástico
suele ser flexible en su etapa de manufactura, en el proceso de presión y calor; y se
vuelve rígido en su estado final. Este tipo de materiales además de estar compuestas
por proteínas y celulosa también poseen nitrógeno, oxígeno e hidrógeno.
En 1860, en Estados Unidos nace el plástico, creado por John Wesley quien
participó en un concurso en el que se ofertaba un premio de 10000 dólares a quién
creara la mejor opción para remplazar el marfil que se utilizaba en las bolas de billar;
Wesley creó una bola con un material que llamó celuloide.
Muy pronto se comenzó a usar celuloide para casi toda clase de objetos como
juguetes, radios, automóviles, armazones de lentes, vajillas, etc. Éste no era un
material totalmente sintético, pues provenía de la celulosa, que encontramos en las
plantas; sin embargo se empezó a pensar en un material totalmente sintético, fue así
que nació la llamada “baquelita”, creada en 1907 por Leo Baekland , con la
combinación de ácido carbólico y gas formaldehido. Fue en este punto que ya no solo
se pensaba en instrumentos creados de plástico, sino que se empezó a ver como un
remplazo de otros materiales como vidrio, metal, madera, entre otros.
¿De dónde se obtiene el plástico?
Existen varias formas de obtener plástico, ya que existen varias clases, que
pueden ser naturales o artificiales.
El plástico se puede obtener de animales, vegetales, petróleo, minerales y compuestos
orgánicos, así lo menciona Cornish, M. (1997), El ABC de los plásticos. México; nos
muestra la siguiente tabla de datos:
P á g i n a | 9
PRODUCTOS
PRIMERA MATERIA MATERIAS PLÁSTICAS
INTERMEDIOS
Caseína (sustancia
Galatita y lanital (pinturas
ANIMALES Leche blanquecina y viscosa
plásticas)
contenida en la leche)
Celulosa (substancia sólida,
Celuloide, celofana, rayón y
Algodón y madera incolora, que se obtiene de
viscosa
la madera)
Plantas aceitosas Aceites Rilsán y barnices
Látex (líquido en de
VEGETALES Hevea (Árbol que contiene Ebonita y caucho (sustancias
aspecto lechoso que
látex) elásticas y resistentes)
producen ciertos vegetales)
Celofana (tejido muy
Resinas de coníferas Barnices
delgado y sensible)
Discos de fonógrafo y
Gomas vegetales Lacas
barnices
Poliésteres, poliestireno,
Benceno y estireno elastómeros o cauchos
sintéticos
PETRÓLEO Nylon, resinas formofenólicas
Fenol
y fenoplastos
Naftaleno Resinas gliceroftálticas
Cumarona e indeno Resinas para lacas y barnices
Hulla (carbón fósil
Resinas acrílicas, acetato de
procedente de vegetales que
Acetileno (hidrocarburo celulosa, polivinilo, neopreno
han sufrido una
gaseoso) y cauchos sintéticos, acrílicos
transformación a través del
y fibras textiles
tiempo)
MINERALES Baquelitas y resinas
Coque (carbón poroso) Gas
formofenólicas
Amoniaco Urea y aminoplastas
Acetileno y benceno Derivados de la hulla
Butileno Caucho butilo
Cloruro de vinilideno,
Petróleo y gas natural Etileno poliésteres, caucho y fibras
textiles
COMPUESTOS
Acetato de celulosa y resinas
ORGÁNICOS Propileno
gliceroftálicas
Poliésteres y fibras textiles
Xileno
(dacrón, etcétera)
(p. 12) Impacto, 08/05/14
P á g i n a | 10
Ventajas y Desventajas de los plásticos
Ventajas:
1. El plástico tiene una densidad baja, por lo tanto es más ligero que otros
materiales, cada tipo de plástico varía su densidad, alcanzando densidades de
hasta 10 kg/m 3; sólo para comparar, la densidad de la madera es de 900 kg/m 3.
2. Es un material flexible y elástico, puede soportar fuerzas sin verse afectados y
recobrando su forma original.
3. Poseen aislamiento térmico, lo que los hace muy útiles en utensilios de cocina.
4. El plástico es resistente a la corrosión, siempre y cuando se trate de ácidos
débiles o suaves.
5. Absorben la vibración y el sonido, por lo que es ideal para la fabricación de
ciertos instrumentos musicales.
Desventajas:
1. Los plásticos son altamente inflamables, dependiendo del tipo a tratarse, pero
en su mayoría cuando son sometidos a una temperatura de 150°C, se vuelve
inservible.
2. Son poco resistentes superficialmente, se raya con facilidad.
3. Al estar sometidos a altas temperaturas liberas gases que pueden ser tóxicos y
nocivos.
4. Se pueden volver frágiles y quebradizos cuando se encuentran en bajas
temperaturas.
5. El costo para reciclar el plástico es muy elevado, es más económico fabricar
una botella que reciclarla.
6. La gran mayoría no son biodegradables.
7. Son muy sensibles a la expansión térmica, por lo que 1°C más o menos puede
producir deformidades en el producto.
Las bolsas plásticas
Las bolsas plásticas quizás es uno de los materiales más difundidos a nivel
mundial. Las primeras bolsas de plástico empleadas para frutas, verduras, pan,
etcétera, fueron introducidas en Estados Unidos en 1957, así aparecieron las bolsas
plásticas para basura y estaban en casi todos los hogares, pero no fue hasta
mediados de los setenta, que este material cobra fuerza, debido a un nuevo proceso
de fabricación que reducía su costo.
En las fábricas de todo el mundo, en 2002, se produjeron aproximadamente 4 o
5 billones de bolsas plásticas, bolsas gruesas para la compra y más finas para
comestibles. Siendo Norteamérica y Europa Occidental los consumidores más
grandes, con alrededor del 80% de toda la producción. Los americanos tiran cada año
a la basura 100.000 millones de bolsas de plástico para comestibles; en Asia, la
producción de bolsas plásticas representa una cuarta parte del consumo de los países
más ricos.
P á g i n a | 11
“La fabricación de bolsas de plástico consume entre un 20 y 40% menos de
energía y agua, que la de las bolsas de papel y además producen menor
contaminación atmosférica y residuos sólidos”. Esto es lo dicho según evaluaciones de
grupos independientes y de la industria, pero lo cierto es que un porcentaje de las
bolsas vuelan por los aires, quedando atoradas en cualquier obstáculo y llegando al
mar.
Assadourian, E. et al. (2004), State of the world. Washington, DC. Hace mención sobre
el problema en distintas ciudades por los plásticos:
En Kenia, los agricultores y los conservacionistas se quejan de que
las bolsas se enredan en los cercados, en las ramas de los árboles e
incluso en las gargantas de las aves. En Pekín, el gobierno gastaba
tanto dinero en la retirada de bolsas de plástico de los desagües, de
las alcantarillas y de los templos antiguos que puso en marcha una
campaña publicitaria para fomentar el que la gente hiciese nudos en
las bolsas para que éstas no pudiesen volar con el viento. Los
irlandeses parece ser que llaman a las omnipresentes bolsas su
«bandera nacional», y los sudafricanos les han puesto el apodo de
«flor nacional». (p.66) Impacto, 09/05/14
Muchos países han establecido una tarifa o impuesto para las bolsas de plástico en los
supermercados, así las personas deberán pagar un cierto dinero si quieren sus
productos dentro de una bolsa de plástico, en Irlanda se estableció un impuesto de 15
céntimos por bolsa, esta acción redujo en un 95% el consumo de bolsas plásticas. Y
en todo el mundo se hacen campañas en supermercados para dejar de utilizar bolsas
de plástico, y en su lugar utilizar bolsas de tela o loneta, que sean reutilizadas en cada
compra.
Bolsas plásticas en los viveros
En el cultivo se emplean bolsas de polietileno de color negro, con perforaciones en los
laterales y en el fondo, para el desfogue del excedente de agua. Estas bolsas suelen
tener un fuelle en el fondo, que es una especie de pliegue que facilita su colocación en
el suelo.
El tamaño y el grosor de la bolsa es importante, y depende del tipo de planta que se
desea cultivar, por ejemplo para cultivar una planta de aguacate se necesita una bolsa
de 8”x17”, ya que tardará un promedio de 13 meses para germinar y tener la firmeza
necesaria para trasplantar al terreno final.
El costo de cada bolsa plástica puede tener un costo que oscila desde los $0.30 hasta
$3.30, dependiendo del tamaño y el calibre, es decir el grosor del plástico. Cabe
recalcar que estas bolsas no se suelen reutilizar y pueden tardar hasta 300 años en
descomponerse debido a su espesor.
P á g i n a | 12
LA DEFORESTACIÓN
La deforestación, de acuerdo con el Panel Intergubernamental sobre el Cambio
Climático (IPCC, 2001) se entiende como “aquellos procesos naturales o
antropogénicos que convierten las tierras forestales a no forestales.” Durante ese
proceso de conversión no solo se afecta el contenido de carbono por la remoción de la
biomasa acumulada en los troncos aprovechables, sino que «de acuerdo a la escala y
tiempo de la conversión se afectan otros compartimientos donde se almacena el
carbono en forma de biomasa en los bosques, y posteriormente el carbono es liberado
a la atmosfera.»
Estos compartimientos de almacenaje de carbono son la biomasa aérea,
principalmente en los troncos de las plantas leñosas y las hojas; la biomasa
subterránea, especialmente almacenada en la red radicular; el carbono almacenado
en el suelo, la necromasa y la hojarasca.
Ante un proceso de cambio de la cobertura forestal a un pastizal o a un cultivo, se
remueven inicialmente los árboles y se queman las “malezas” para limpiar el terreno.
Esto conlleva la remoción y liberación del carbono almacenado en la hojarasca y la
madera muerta; para el caso de la biomasa aérea e ritmo de liberación del carbono
dependerá del uso final del producto que se genere con la madera.
Sunderlin et al., (2005).Ecosistemas del milenio (MEA) sugiere que:
En los últimos tres siglos, el área forestal global se ha reducido a la
mitad. Si esta tendencia continúa, más de cuatro millones de personas
que dependen de bienes y servicios forestales verán comprometida su
subsistencia. Adicionalmente, la reducción de la obertura forestal tiene
implicaciones serias para el clima del planeta, ya que la deforestación
genera emisiones de carbono a la atmosfera. (p. 11) Impacto, 11/05/14
Según Denman et al., (2007) menciono al respecto que:
El IPCC señala que en las últimas dos décadas, «la deforestación
tropical ha dominado el flujo CO2 producido por el cambio de suelo.»
Considerando que los bosques tropicales contienen aproximadamente
el 40% del carbono acumulado en la biomasa terrestre, cualquier
perturbación de estos ecosistemas podría resultar en un cambio
significativo en el ciclo de carbono mundial. Asimismo, el IPCC estima
que “las emisiones asociadas con el cambio en el uso de la tierra, en
su mayoría provenientes de la deforestación tropical, ascendieron a
entre 0,8 y 2,4 Gt C/ año durante la década de los noventa, lo que
equivale a cerca del 20% del total de emisiones debidas a las acciones
de los seres humanos.”
Fuente: Houghton (2005). Tropical deforestation as a source of greenhouse gas
emissions. Citado en: Moutinho & Schwartzman (2005). (p.11) Impacto 11/05/14
P á g i n a | 13
LA REFORESTACIÓN
La reforestación es una operación en el ámbito de la silvicultura destinada a repoblar
zonas que en el pasado histórico reciente (se suelen contabilizar 50 años) estaban
cubiertas de bosques que han sido eliminados por diversos motivos como pueden ser:
Explotación de la madera para fines industriales y/o para consumo como
plantas.
Ampliación de la frontera agrícola o ganadera.
Ampliación de áreas rurales.
Incendios forestales (intencionales, accidentales o naturales).
Condiciones mínimas para reforestar
Según el Instituto Nacional de Ecología (2007 Noviembre 15) Condiciones para
reforestar. http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/21/aspectos.html
Las características ambientales mínimas para intentar la reforestación son:
Profundidad de suelo de por lo menos 30 cm.
Textura de suelo que permita una infiltración adecuada del agua (suelos
no compactados y textura adecuada).
Existencia de un estrato herbáceo que al menos alcance a cubrir el 80%
del terreno.
Formas de erosión que estén dentro de lo permisible, o en caso
contrario que puedan ser controladas con prácticas de conservación de
suelo. Impacto: 07/05/2014
Objetivos de la reforestación
• Mejorar el desempeño de la cuenca hidrográfica, protegiendo al mismo tiempo
el suelo de la erosión.
• Producción de madera para fines industriales.
• Crear áreas de protección para el ganado, en sistemas de producción
extensiva.
• Crear barreras contra el viento para protección de cultivos.
• Frenar el avance de las dunas de arena.
• Proveer madera para uso como combustible doméstico.
• Crear áreas recreativas.
Técnicas para reforestar
P á g i n a | 14
La reforestación puede ser implementada mediante diferentes técnicas con
especies nativas o exóticas. La plantación y siembra directa son las más
comunes.
La plantación de especies locales o exóticas se basa necesariamente en
viveros de árboles en donde se usan diferentes técnicas para mejorar los
resultados de la plantación. Los costos son bastante altos.
La siembra directa es una técnica de bajo costo pero su tasa de éxito es mucho
más baja. Requiere semillas de alta calidad, pre-tratamiento de semillas y baja
presión tanto de humanos como de animales.
La propagación vegetativa (por retoños de tocones o usando chupones) es una
técnica de bajo costo que necesita un mínimo control en el terreno para ser
orientada y estimulada.
Se pueden usar otras técnicas, tales como la regeneración asistida, la
protección de islas arboladas para la producción y diseminación de semillas, o
la protección temporal de la tierra contra los herbívoros (vea Protección de la
regeneración de árboles).
La introducción de árboles puede aplicarse siguiendo varios formatos:
o Lotes de reforestación (o parcelas): estos lotes tienen varias formas y
superficies.
o Cercas vivas (vea Cercas vivas y rompe-vientos leñosos): plantación de
árboles contiguos en el límite de campos o pasturas.
o Rompe-vientos (vea Cercas vivas y rompe-vientos leñosos) y árboles
de sombra.
¿Por qué son tan importantes los árboles y los bosques?
Favorecen la presencia de agua y la recarga de mantos acuíferos.
Conservan la biodiversidad y el hábitat.
Proporcionan oxígeno.
Protegen el suelo.
Actúan como filtros de contaminantes del aire y del agua.
Regulan la temperatura.
Disminuyen los niveles de ruido.
Proporcionan alimento.
Sirven de materia prima (leña, madera, carbón, papel, resinas, medicinas,
colorantes, etcétera).
Causas de la destrucción de bosques primarios
Entre las causas se encuentran la explotación forestal industrial, la minería, la
transformación de los bosques en terrenos agrícolas, los incendios, las inundaciones,
la urbanización y la construcción de infraestructuras.
P á g i n a | 15
La explotación forestal industrial con fines comerciales representa, con mucho,
el mayor peligro para las fronteras forestales. Gran parte de los bosques que quedan
se encuentran amenazados. La explotación forestal industrial representa por sí sola la
mayor amenaza para los bosques primarios que quedan en el mundo.
En las regiones templadas la agricultura se ha basado en la eliminación de los
bosques aprovechando la fertilidad de sus suelos. Pero los procesos de deforestación
son, por lo general, más destructivos en los trópicos. La mayor parte de los suelos
forestales tropicales son mucho menos fértiles que los de las regiones templadas y
resultan fácilmente erosionables al proceso de lixiviación, causado por la elevada
pluviosidad que impide la acumulación de nutrientes en el suelo. No obstante, las
políticas coloniales se basaban en el supuesto, equivocado, de que un bosque
exuberante significaba suelos fértiles. Con ellas se pretende conquistar los bosques,
sobre todo para destinarlos a los cultivos comerciales y a la agricultura, y se deja un
legado de suelos exhaustos.
Autor (2000, Diciembre). LA PÁGINA DE LA VIDA. Recuperado el 11 de mayo del
2014, de http://www.proyectopv.org/1-verdad/deforestacion.htm
VIVEROS
Según Ing. José Napoleón Irigoyen et al., 2005 “la productividad de una
especie frutícola es el resultado de una adecuada combinación de factores
filtogenéticos y tecnológicos (manejo) de la plantación, con el ambiente escogido.”
En el establecimiento de la plantación frutícola, el semillero y vivero es la etapa
en que se deben desarrollar las plantas con excelente calidad, para ser trasplantadas
al lugar definitivo en el campo.
Esta etapa se inicia con la selección de árboles productores con buenas
características genéticas y fitosanitarias, cuya pureza genética, calidad agronómica y
tratamiento sanitario, garanticen la producción de plantas con un potencial para
obtener buenos o excelentes rendimientos por unidad de área o una productividad
elevada.
Importancia del semillero
El desarrollo de la producción frutícola se ejecuta en tres etapas bien
diferenciadas que son: semillero, vivero y plantación definitiva.
Una fruticultura sostenible y competitiva, bajo el punto de vista agronómico,
necesita de plantas con calidad, la cual comienza en las diferentes actividades que se
realizan en la etapa del semillero, por ello es importante ponerle atención a la
obtención de semillas, el desarrollo de buenos patrones y la selección de yemas
genéticamente puras.
P á g i n a | 16
El semillero junto con el vivero, constituyen la base o inicio de esa fruticultura
competitiva, por ellos, es importante realizar conscientemente todas y cada una de las
actividades del semillero, ya que ello garantiza el éxito agronómico y económico de la
futura plantación.
Construcción del vivero
Una vez que se elige el terreno donde se construirá el vivero se inicia una serie
de actividades relacionadas con la instalación y construcción de la infraestructura
necesaria para su funcionamiento. Estas actividades, resumidas en el cuadro 23,
varían en función del tipo de plantas que se desea propagar y de los recursos
económicos disponibles. Básicamente el vivero debe contar con las siguientes
instalaciones: semilleros, área de envasado, platabandas (estructuras que sombrean a
las plantas), lotes de crecimiento, bodega y equipo e infraestructura de riego.
La limpieza del terreno es una actividad muy importante ya que facilita las
labores en el vivero, evita la competencia de la vegetación original del terreno con las
plantas que se producen, y facilita el control de insectos (hormigas, grillos, etcétera).
Antes de iniciar la producción de plántulas es necesario detectar la presencia
de malezas, nematodos, hongos, parásitos e insectos, principalmente cuando se
pretende establecer el vivero en terrenos que con anterioridad se dedicaron a la
agricultura. Esto permitirá elegir las técnicas de manejo y fumigación necesarias que
aseguren la producción exitosa de plántulas con alta calidad, sobre todo en cultivos a
pie desnudo.
Autores: Ing. José Napoleón Irigoyen. Ing. Mario Antonio Cruz Vela.Programa
Nacional de Frutas de El Salvador. Se permite la reproducción total o parcial de este
documento por medios impresos o electrónicos, haciendo referencia a la fuente.
Primera edición: Consta de 1,000 ejemplares. Santa Tecla, El Salvador, mayo de
2005. Impacto 11/05/14
LA FIBRA DE COCO
La fibra de coco es un material totalmente natural, que se obtiene de la
cáscara del coco seco o deshidratado, es un material ligero pero resistente. Muy pocas
personas conocen sobre este material que tiene extensos beneficios, y por supuesto
es muy fácil de conseguir ya que el coco se produce en casi todo el mundo.
Podemos encontrar en el mercado fibra de coco ya preparada, en forma de
bloques, trozos desmechados, en forma de compost lista para usar como fertilizante, o
como es este caso en macetas de fibra compactada. Algunas empresas también
venden la fibra en forma de tejidos y láminas que sirven para la agricultura.
P á g i n a | 17
Beneficios de la fibra de coco
Ispemar S.C.A (2014) benéfico de la fibra de coco. Recuperado el 7 de Mayo del 2014,
http://www.cocopeatfertilizer.com/fibra-de-coco-hidroponia-natural/fibra-turba-de-
coco/sustratos
La fibra de coco es un material orgánico y su proceso de fabricación forma
parte de una gran industria que emplea el coco como material base. De este
modo, el empleo de fibra de coco no afecta el medio ambiente
La fibra de coco es un excelente sustrato para el desarrollo radicular; de hecho,
es posible plantar directamente en ella sin necesidad de emplear tratamientos
o agentes especiales para la plantación.
A diferencia de otros tipos de medio de cultivo, la fibra de coco mantiene una
elevada capacidad de aireación incluso cuando está completamente saturada.
La fibra de coco dispone de una capacidad de amortiguación (efecto buffer o
tampón) que permite a las plantas superar sin consecuencias cortos períodos
de deficiencias nutricionales y/o hídricas.
La posibilidad de elegir una granulometría u otra de fibra de coco Pelemix,
permite al productor diseñar el medio de cultivo más adecuado a sus
necesidades concretas de cultivo, hecho que redunda en unos mejores
resultados en las cosechas.
PH estable y controlado. El pH del sustrato de fibra de coco oscila entre 5.5 y
6.2, rango que resulta adecuado para la mayoría de cultivos.
Capacidad de retención de agua. En cultivos intensivos, este valor resulta de
gran importancia ya que otros sustratos como la perlita o la lana de roca con
escasa retención hídrica pueden comprometer seriamente el cultivo en caso de
fallos en el sistema de riego.
Es fácil rehidratar el sustrato de coco, absorbe muy rápidamente el agua
cuando está seco. Por todos los floricultores es conocido el problema que
supone la rehidratación de una turba seca.
Capacidad de intercambio catiónico. Es capaz de retener nutrientes y liberarlos
progresivamente, evitando las pérdidas por lixiviación. Ejerce un poder
amortiguador contra los errores en el abonado.
La fibra de coco se perfila como un sustrato ideal para todo tipo de cultivos,
tanto en el interior como en el exterior de los invernaderos. Su difusión mundial
aumenta considerablemente gracias a su similitud con el cultivo en suelo y a la
excelencia de sus características físicas y químicas. Im pacto: 07/05/2014
Más utilidades de la fibra de coco
Su resistencia y durabilidad la hacen un material adecuado para el mercado de
la construcción, para usarlo como materia de aislamiento térmico y acústico. La
P á g i n a | 18
industria textil utiliza la fibra de coco para elaborar hilos, redes de pesca y también
para la elaboración de colchones para saltar por su flexibilidad, alfombras, porque
tienen una gran durabilidad, una mayor retención de la suciedad, y fungicidas
naturales. Equipos de Perforación en especial para los buques, ya que es resistente al
agua de mar. Cepillos, escobas. Material de relleno o los c ojines y sillones.
También se puede realizar artesanías con el cómo cantaron, lámparas,
jaboneras, bolsos y entre muchas cosas más y por último en la fabricación de madera
prensada utilizada en la construcción de casas.
2.2 HIPÓTESIS
Las personas utilizan una gran cantidad de bolsas plásticas por el
desconocimiento de otras alternativas.
En los viveros se usa bolsas plásticas por su fácil acceso y costos.
Desconocimiento de las diversas opciones naturales y orgánicas que
sustituyen a las bolsas plásticas en viveros, y que funcionan como macetas.
2.3 VARIABLES
Variable independiente:
Vivero: Un vivero es un conjunto de instalaciones agronómicas en el cual se plantan,
germinan, maduran y endurecen todo tipo de plantas.
Germinación: La germinación es el proceso mediante el cual una semilla sana y
entera, en adecuadas condiciones ambientales pasa de la vida latente a la vida activa.
Variables dependientes:
Plásticos: Denominación genérica de la materia orgánica sintética cuyos
constituyentes principales son sustancias con cadenas moleculares muy largas. Los
plásticos consisten principalmente en resinas (sintéticas), proteínas, derivados de la
celulosa, etc. Son susceptibles de moldeo mediante la aplicación de presiones
relativamente débiles y temperaturas no muy elevadas.
Fibra de coco: La fibra de coco es una materia prima para elaborar sustratos
alternativa a las tradicionales que destaca por su elevada estabilidad y su capacidad
de retención de agua, así como u na buena aireación.
P á g i n a | 19
Coco: Fruto del cocotero, que tiene una cáscara fibrosa y otra muy dura, pulpa blanca
comestible y una cavidad central llena de un líquido dulce.
P á g i n a | 20
CAPÍTULO III
3. METODOLOGÍA
3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Este tema tiene el objetivo principal de crear conciencia en el uso de los
plásticos y la reforestación, utilizando como alternativa macetas orgánicas hechas de
fibra de coco que servirán como una opción más amigable que las bolsas plásticas de
los viveros, para lo cual se realizó una extensa investigación tanto en libros como
también en internet; donde se pudo obtener un conocimiento más a fondo sobre los
problemas que acarrea el uso de plásticos, priorizando a las bolsas plásticas y las
desventajas de su uso..
Además se obtuvo información gracias a las encuestas realizadas a 30 estudiantes de
todas las carreras del Tecnológico Espíritu Santo.
Habiendo así recopilado toda la información necesaria desde el 17 de Abril del
2014 hasta el 11 de Mayo del mismo año, se finali zó el proyecto “Macetas
biodegradables de fibra de coco para trasplantación en viveros”
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA
3.2.1 POBLACIÓN
Según el INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) en Cantón Guayaquil
habita un total de 2.350.915 personas, de las cuales 1.192.694 son mujeres y
1.158.220 con hombres.
Elegimos un sector de la ciudad, en el norte de Guayaquil:
EL Tecnológico Espíritu Santo con alrededor de 1600 estudiantes.
3.2.2 MUESTRA
Tomamos una muestra total de treinta estudiantes del Tecnológico, considerando
todas las carreras que hay en esta institución y tomando 3 estudiantes de cada una.
Las cuales son especificadas a continuación:
Diseño Gráfico Multimedia
Sistemas Informáticos
Marketing
Gerencia en Ventas
P á g i n a | 21
Comunicación Social
Negocios Internacionales
Tributación
Turismo
Gestión Empresarial
Gestión en Artes Culinarias
No se tomó en cuenta las menciones respectivas de cada carrera.
3.3 INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
Los instrumentos utilizados para el desarrollo del proyecto son:
Encuestas realizadas a estudiantes al azar de cada carrera.
Gráficos de barras para realizar las estadísticas y resultados de las encuestas.
3.4 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
Se realizó la recopilación de información mediante encuestas con preguntas
cerradas, y sin rango de edad límite, pero clasificando a los alumnos por
carrera.
La encuesta cuenta con ocho preguntas elaboradas de tal manera que
podamos obtener la información necesaria e identificar el problema y el
conocimiento que tienen sobre el mismo.
P á g i n a | 22
3.5 MODELO DE LA ENCUESTA
TEMA: Macetas biodegradables de fibra de coco para trasplantación en
viveros
CARRERA:
SISTEMAS INFORMÁTICOS GASTRONOMÍA
DISEÑO GRÁFICO MULTIMEDIA GERENCIA EN VENTAS
MARKETIN COMUNICACIÓN SOCIAL
NEGOCIOS INTERNACIONALES GESTIÓN EMPRESARIAL
TURISMO TRIBUTACIÓN
Sírvase usted marcar con una X, la respuesta que a su elección sea conveniente.
Gracias por su colaboración.
ENCUESTA
1. ¿Sabe usted lo que significa deforestación?
SI NO
2. ¿Está usted consiente que la contaminación ha aumentado a nivel
mundial dada la tala excesiva de árboles?
SI NO
3. ¿Apoya la reforestación?
SI NO
4. ¿Utiliza fundas plásticas para realizar sus compras?
SI NO
5. ¿Alguna vez ha sembrado?
SI NO
6. ¿Está de acuerdo con la implementación de macetas orgánicas en
reemplazo de las fundas plásticas en los viveros?
SI NO
7. ¿Tiene conocimiento del beneficio que puede aportar la fibra del coco
al medio ambiente?
SI NO
8. ¿Estaría dispuesto a ser parte de este incentivo para ayudar al medio
ambiente?
SI NO
P á g i n a | 23
3.6 ANÁLISIS DE RESULTADOS
1. ¿Sabe usted lo que significa deforestación?
Si (26) No (4)
30
25
20
15
10
5
0
SI NO
Como se puede observar en las estadísticas vemos que la mayoría si tiene
conocimiento acerca de la deforestación.
2. ¿Está usted consiente que la contaminación ha aumentado a nivel mundial
dada la tala excesiva de árboles?
Si (27) No (3)
30
25
20
15
10
0
SI NO
En esta segundo análisis podemos observar que el 70% de los alumnos encuestados
esta consiente que la contaminación ha aumentado a nivel mundial dada la tala
excesiva de árboles, podemos darnos cuenta que es muy notoria la diferencia en las
demás opciones y cuán grande es la importancia que tiene la contaminación en los
pobladores.
P á g i n a | 24
3. ¿Apoyas la reforestación?
Si (25) No (5)
30
25
20
15
10
0
SI NO
La solución para la deforestación que estamos viviendo en el mundo es la
reforestación, según las encuestas una gran cantidad de alumnos apoya la
reforestación.
4. ¿Utilizas fundas plásticas para realizar sus compras?
Si (29) No (1)
30
25
20
15
10
0
NO SI
El 90% de los encuestados consideran el uso de fundas plásticas al momento de
realizar sus compras y solo el 10% considera no usarlas.
P á g i n a | 25
5. ¿Alguna vez has sembrado?
Si (16) No (14)
30
25
20
15
10
0
SI NO
En este caso la diferencia de porcentajes es mínima, entre los que han sembrado y los
que no.
6. ¿Está de acuerdo con la implementación de macetas orgánicas hechas
a base de fibra de coco, en reemplazo de las fundas plásticas en los
viveros?
Si (29) No (1)
30
25
20
15
10
0
SI NO
Consientes que la implementación de macetas orgánicas es más beneficiaria en
reemplazo de las fundas plásticas en los viveros.
P á g i n a | 26
7. ¿Tiene conocimiento del beneficio que puede aportar la fibra de coco
al cuidado del medio ambiente?
Si (12) No (18)
30
25
20
15
10
0
SI NO
Aproximadamente un 40% de los encuestados tienen conocimiento de los beneficios
que aporta la fibra de coco en el cuidado del medio ambiente y un 60% desconoce sus
beneficios.
8. ¿Estaría dispuesto a ser parte de este incentivo para ayudar al medio
ambiente?
Si (28) No (2)
30
25
20
15 ¿Estaría dispuesto a ser parte
de este incentivo para salvar el
medio ambiente?
10
0
SI NO
Son muchos los estudiantes que estarían dispuestos a ser parte de este incentivo para
salva el medio ambiente.
P á g i n a | 27
3.7 CONCLUSIONES
Según los datos estadísticos se obtuvo que los alumnos están totalmente informados
de la importancia de la reforestación en nuestro país y están dispuestos a ser parte de
nuestro proyecto, para la implementación de macetas orgánicas hechas a base de
fibra de coco, en reemplazo de las bolsas plásticas usadas en los viveros.
Gran parte de los alumnos aceptan que no tienen un amplio conocimiento acerca de
los beneficios que aporta el coco al cuidado del medio ambiente. Muchos consideran
el uso de fundas plásticas al momento de realizar sus compras, por lo que hay un
aumento excesivo de plásticos en el país.
Se pudo identificar también que existe una diferencia mínima entre los estudiantes que
alguna vez han sembrado y los que no lo han hecho, lo cual es un gran apoyo para el
desarrollo de proyectos de reforestación y participación en proyectos vinculados con
áreas verdes.
Muchas personas no hacen conciencia de lo que sucede en nuestro planeta con
respecto al medio ambiente. La deforestación es un gran problema y no es algo que se
pueda sobrellevar, sino que debemos acabar con ello, la solución es incentivar a la
población a reforestar más y a implementar nuevas técnicas para evitar el consumo de
plásticos en el mundo
P á g i n a | 28
CAPÍTULO IV
4. Propuesta
4.1. Propuesta
Macetas biodegradables de fibra de coco para trasplantación en viveros
Las macetas biodegradables están elaboradas a partir de la fibra de coco, y posee
excelentes ventajas para los viveros, e invernaderos. Como bien es conocido el coco
es una fruta producida por el cocotero, y además de servir como alimento y ser un
fruto producido en casi todo el mundo; su cáscara exterior es gruesa y altamente
fibrosa, a esta corteza se la llama mesocarpio; y posee otra cáscara interior que es
vellosa y de color café, llamada endocarpio, y es ahí donde se encuentra la pulpa
blanca comestible.
Es usual que el mesocarpio sea desechado, pero éste nos brinda opciones de
utilizarlo, como las macetas de fibra de coco que son totalmente sustentable y es una
opción natural para el cultivo de plantas.
Sostenibilidad
Como ya se mencionó anteriormente es un proyecto totalmente sostenible por
diversos factores que así lo permiten:
Factor ambiental: Las macetas están elaboradas de productos 100%
naturales, asimismo la fibra de coco se la obtiene de la corteza que es
desechada y se puede creer que no sirve para nada, pero en este proyecto
tiene el papel protagonista por lo que se hace un consumo total del fruto, es
aprovechado en su totalidad.
Con la fibra de coco se elabora macetas, que reemplazarán a las bolsas
plásticas que se emplean en los viveros para el cultivo, de esta forma
reducimos el consumo de plásticos, que es un problema global. De esta
manera no se produce un impacto ambiental, sino que ayuda al medio
ambiente.
Factor económico: Se trata de un proyecto rentable ya que las macetas
tendrán un costo, que beneficia a las personas que las fabrican y que permite
adquirir nuevo material. Es factible por ser un material innovador que puede
causar un impacto favorable, lo cual hace que los viveros deseen adquirirlo, lo
que significa mayor ingreso por ventas.
P á g i n a | 29
Es un proyecto socio-económico, pues no solo beneficia al mismo, sino que
también beneficia a terceras personas, como la persona que nos brindará el
recurso o materia, la fibra de coco.
Factor social: Es un proyecto que beneficia a la sociedad pues brindará
fuentes de trabajo y una red de asociación entre las personas que se dedican a
la venta de productos elaborados con pulpa de coco, pues ellos desechan la
corteza, pero a este proyecto le sirve. Desde ese punto ya existiría una fuente
de trabajo nueva, el recolector de las cortezas, siguiendo por quien va a
preparar el nuevo recurso, los que elaboran el producto final y quienes lo
entregan a los viveros.
Ventajas de las macetas biodegradables de fibra de coco
Al tratarse de un producto elaborado a partir de un recurso natural, ayudamos
al medio ambiente y reducimos el consumo de plásticos en los viveros.
Es un producto biodegradable que se incorpora fácilmente con la tierra.
Tienen una gran capacidad de conservación de humedad, por lo que son
ideales para usarlas con un sistema de riego por goteo, o para minimizar el
consumo de agua.
Al ser porosa permite el enraizamiento de la planta de una forma más sencilla,
y permite la entrada de aire.
Posee un drenado más fácil, lo que elimina el excedente de agua durante el
riego, y le da a la planta lo que realmente necesita para desarrollarse.
En la trasplantación, al contrario que con el uso de bolsas plásticas, que se
debe sacar a la planta de su sitio pudiendo dañar las raíces; con las macetas
biodegradables este proceso no es necesario, porque la misma maceta pasa a
ser parte del suelo en donde finalmente va a terminar de desarrollarse la
planta.
Es un material que proporciona a la planta los nutrientes que le permiten
desarrollarse de una mejor manera.
Proceso de elaboración
1. Una vez se tenga la cáscara de coco, se debe poner a secar al sol, durante
uno o dos días.
2. Cuando la cáscara esté seca, se la debe remojar en abundante agua por al
menos un día.
3. La cáscara debe estar totalmente hidratada y un poco más blanda, con la
ayuda de un martillo se procede a desmoronar la cáscara.
4. Con trozos más pequeños ya puede ser desmechada con las manos.
5. Se debe producir una especie de pelos, que deben ser separados lo más que
se pueda. Estos hilos deben de cortarse un poco, con tijeras comunes.
6. Preparar pegamento con maicena.
1) Para prepara el pegamento se disuelve la maicena en agua a
temperatura ambiente.
P á g i n a | 30
2) En una olla hervir agua (en proporción dos a uno, es decir que por cada
parte de maicena se utilizan dos de agua).
3) Cuando el agua esté hirviendo agregar lentamente la maicena diluida.
4) Bajar la intensidad de la llama y revolver constantemente, hasta
eliminar todos los grumos. Dejar reducir lentamente.
5) Cuando la mezcla esté reducida y tenga una apariencia blanquecina-
transparente, se deja enfriar y el pegamento está listo para usarse.
7. Mezclar la fibra ya desmenuzada y cortada con el pegamento de maicena,
hasta formar una masa uniforme.
8. En un molde, que pueden ser botellas de vidrio viejas, poniéndola al revés se
pone la mezcla de forma generosa, con un espesor de alrededor de 2.5 cm.
9. Dejar secar totalmente y desmoldar, la maceta estará lista.
Se puede utilizar cualquier molde, y se puede hacer la maceta de cualquier tamaño
dependiendo de las necesidades de la planta, también puede ser utilizada con
elemento decorativo para el hogar.
4.2 Anexos
A continuación se imágenes del proceso de elaboración de las macetas.
Primer paso: Secar al sol
Tercero paso: Hacer trozos más pequeños con la ayuda de un martillo.
P á g i n a | 31
Cuarto paso: Desmechar con las manos.
Sexto paso: Preparar el pegamento de maicena
Séptimo paso: Mezclar el pegamento y la fibra
Noveno paso: Dejar secar y desmoldar.
P á g i n a | 32
Se presentan fotos de las encuestas realizadas
P á g i n a | 33
P á g i n a | 34
Capítulo V
5. MARCO ADMINISTRATIVO
5.1 CRONOGRAMA
FECHAS
ACTIVIDADES ABRIL MAYO
17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Planteamiento del
problema X X
Análisis del
problema X X X
Planteamiento de
Objetivo X
Elaboración de la
Introducción X X
Recopilación de
Información X X X
Bibliográfica
Recopilación de
Información X X X
Electrónica
Marco teórico X X X X X
Recopilación de
datos anexos X X
Aplicación de
Encuestas X X
Tabulación de los
Datos X
Elaboración de
Conclusión y X X X X
Recomendaciones
P á g i n a | 35
5.2 RECURSOS
Materiales:
RECURSOS
DESCRIPCI N VALOR
HUMANOS
Leslie Carrión
Maria José Altamirano
Carlos Luis Carrillo
MATERIALES
Impresión de Encuestas $1,50
CD $2,00
Internet $5,00
Tijeras $0,40
Coco $1,00
Movilización $10,00
Maicena $0,80
Total $20,70
5.3 CONCLUSIONES
La fibra de coco es un sustrato prácticamente inerte que se emplea como
sustrato orgánico base.
La fibra de coco es un subproducto derivado de la industria del coco, lo que le
confiere unos beneficios medioambientales y sociales importantes.
La fibra de coco se presenta en pastillas o bloques deshidratados y
compactados, por lo que se hace necesario hidratarlos para que se
descompacten y puedan ser empleados como sustrato para cultivo.
Las macetas a fibra de coco son un producto de alta calidad que ofrece
múltiples beneficios que harán que el productor de planta o el profesional de la
jardinería se planteen seriamente sustituir a l menos parte de su producción en
maceta de plástico por este tipo de contenedores.
Con el uso de las macetas a base de fibra de coco adelantan los ciclos de
cultivo más rápido que otras macetas y eliminan los riesgos adheridos al
P á g i n a | 36
trasplante.
Como son macetas orgánicas son las tolerantes al momento de colocarlas en
los viveros por lo que no serán destruidas con el crecimiento de las raíces a
largo tiempo.
Son biodegradables por lo que son amigables con el medio ambiente.
Se reduce la mano de obra en retirada de residuos plásticos.
Son aptas para distintos tipos de cultivo. Se utilizan tanto en horticultura como
vivero ornamental, producción de plantones de vid y planta forestal. Para
jardinería suponen una gran herramienta porque este tipo de macetas pueden
plantarse directamente sobre el suelo, de ese modo se ahorra tiempo y mano
de obra en el plantado
5.3.1 RECOMENDACIONES
Infórmate. Conoce la problemática ambiental que hay en tu comunidad,
en tu país y en tu planeta. Estar informado te permite saber qué hacer
para proteger el medio ambiente.
Como las macetas naturales están hechas de materiales orgánicos,
con el tiempo comenzarán a descomponerse o desarrollar crecimientos
fúngicos. Haz compostaje con las macetas que no utilices y otros
desechos de alimentos para que no tengas que tirar los materiales a la
basura.
Buscar otro tipo de materiales que reemplacen el uso de bolsas
plásticas. Lleva contigo una bolsa de tela para que no utilices bolsas de
plástico cuando hagas compras.
Hay diversas prácticas en la agricultura que dañan los ecosistemas
como son el uso de agroquímicos y la siembra de transgénicos
Hay diversas prácticas en la agricultura que dañan los ecosistemas
como son el uso de agroquímicos y la siembra de transgénicos
Digamos no a los transgénicos. Ni en nuestro campo ni en nuestra
mesa. Opta por productos frescos y naturales.
Prefiere los productos orgánicos y de comercio justo. Los productos
orgánicos respetan el ambiente en su proceso de elaboración y son
más sanos y seguros que los procesados de manera industrial.
Cuida nuestros bosques. Apoya el ecoturismo en zonas boscosas y en
general el manejo forestal sustentable; no maltrates los árboles y
colabora con la reforestación.