[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas17 páginas

Bolsas Biodegradables de Cáscara de Naranja

proyecto

Cargado por

Diego Morante
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas17 páginas

Bolsas Biodegradables de Cáscara de Naranja

proyecto

Cargado por

Diego Morante
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

DE DESECHOS

ORGÁNICOS A
INNOVACIÓN
RESUMEN
Nuestro proyecto innovador se enfoca en la fabricación de bolsas biodegradables
utilizando la cáscara de naranja como materia prima principal. Esta iniciativa sostenible
surge como respuesta a la creciente preocupación por la contaminación plástica y la
necesidad de adoptar prácticas más respetuosas con el medio ambiente. Al aprovechar
un recurso natural y renovable como la cáscara de naranja, no solo estamos reduciendo
la dependencia de plásticos no biodegradables, sino que también estamos promoviendo
la economía circular al darle un nuevo propósito a un subproducto común en la industria
alimentaria.

ABSTRACT
OUR INNOVATIVE PROJECT FOCUSES ON THE MANUFACTURE OF
BIODEGRADABLE BAGS USING ORANGE PEEL AS THE MAIN RAW
MATERIAL. THIS SUSTAINABLE INITIATIVE ARISES IN RESPONSE TO
GROWING CONCERN ABOUT PLASTIC POLLUTION AND THE NEED TO
ADOPT MORE ENVIRONMENTALLY FRIENDLY PRACTICES. BY TAKING
ADVANTAGE OF A NATURAL AND RENEWABLE RESOURCE LIKE ORANGE
PEEL, WE ARE NOT ONLY REDUCING DEPENDENCE ON NON-
BIODEGRADABLE PLASTICS, BUT WE ARE ALSO PROMOTING THE
CIRCULAR ECONOMY BY GIVING A NEW PURPOSE TO A COMMON
BYPRODUCT IN THE FOOD INDUSTRY.
INTRODUCCION
En un mundo donde la preocupación por la sostenibilidad y el impacto ambiental es
cada vez más relevante, la necesidad de encontrar soluciones innovadoras para reducir
la contaminación plástica se ha vuelto imperativa. En este contexto, nuestro proyecto de
fabricación de bolsas biodegradables a partir de cáscaras de naranja surge como una
respuesta creativa y sostenible a este desafío. La cáscara de naranja, un subproducto
común en la industria alimentaria, se convierte en el recurso clave para la creación de un
producto ecoamigable que contribuye a la preservación del medio ambiente.

La utilización de la cáscara de naranja como materia prima para las bolsas


biodegradables no solo representa una alternativa sostenible a los plásticos
convencionales, sino que también abre la puerta a un enfoque circular de la economía.
Al transformar un desecho orgánico en un producto útil y respetuoso con el entorno,
estamos fomentando la reutilización de recursos y la reducción de residuos,
alineándonos con los principios de la economía circular. Este enfoque no solo beneficia
al medio ambiente, sino que también promueve la conciencia sobre la importancia de
adoptar prácticas responsables en nuestra vida cotidiana.

Nuestro proyecto de bolsas biodegradables a base de cáscara de naranja representa un


paso significativo hacia la construcción de un futuro más sostenible y equilibrado. Al
combinar la innovación tecnológica con la sostenibilidad ambiental, buscamos inspirar
un cambio positivo en la industria y en la sociedad en general. A través de esta
iniciativa, esperamos no solo ofrecer una solución tangible a la problemática de los
plásticos de un solo uso, sino también motivar a otros a explorar nuevas formas de
aprovechar los recursos naturales de manera responsable y creativa.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación plástica representa una seria amenaza para el medio ambiente y la
salud humana, con las bolsas de plástico de un solo uso contribuyendo
significativamente a este problema global. A pesar de los esfuerzos por promover la
reciclabilidad y reducir el consumo de plásticos, la demanda de bolsas prácticas y
económicas sigue siendo alta, lo que perpetúa la producción y el descarte masivo de
plásticos no biodegradables. Ante esta problemática, surge la necesidad de desarrollar
alternativas sostenibles y ecoamigables que puedan reemplazar eficazmente las bolsas
de plástico convencionales.

¿CÓMO PODEMOS TRANSFORMAR LOS DESECHOS ORGÁNICOS, COMO


LA CÁSCARA DE NARANJA, EN UNA SOLUCIÓN INNOVADORA Y
SOSTENIBLE PARA LA FABRICACIÓN DE BOLSAS BIODEGRADABLES,
REDUCIENDO ASÍ LA CONTAMINACIÓN PLÁSTICA Y PROMOVIENDO LA
ECONOMÍA CIRCULAR?

HIPÓTESIS:

Al utilizar la cáscara de naranja como materia prima para la fabricación de bolsas


biodegradables, se logrará reducir la dependencia de plásticos no biodegradables y se
contribuirá a la preservación del medio ambiente.

OBJETIVO GENERAL:

 Desarrollar un proceso innovador y sostenible para la fabricación de bolsas


biodegradables utilizando la cáscara de naranja como materia prima, con el fin
de reducir la contaminación plástica, promover la economía circular y contribuir
a la preservación del medio ambiente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Investigar y desarrollar un proceso eficiente para la extracción y utilización de


los componentes de la cáscara de naranja en la producción de bolsas
biodegradables.
 Analizar el impacto ambiental y la viabilidad económica de la fabricación de
bolsas biodegradables a partir de la cáscara de naranja en comparación con las
bolsas de plástico convencionales.
 Evaluar la resistencia, durabilidad y biodegradabilidad de las bolsas fabricadas
con cáscara de naranja en condiciones reales de uso.
 Diseñar estrategias de comercialización y difusión para promover la adopción de
las bolsas biodegradables entre consumidores y empresas.
 Establecer alianzas con actores clave en la cadena de suministro y la industria
para escalar la producción y la distribución de las bolsas biodegradables a base
de cáscara de naranja.

VARIABLES:

 Variable Independiente: Utilización de cáscara de naranja en la fabricación de


bolsas biodegradables.
 Variable Dependiente: Reducción de la contaminación plástica y promoción de
la sostenibilidad ambiental.
 Variable Controlada: Calidad y resistencia de las bolsas biodegradables
fabricadas con cáscara de naranja.
MARCO TEORICO
El marco teórico proporciona el fundamento conceptual y contextual necesario para
comprender y abordar el problema de investigación.

CONTAMINACIÓN PLÁSTICA Y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL: Se explora


la magnitud de la contaminación plástica a nivel global, sus impactos en los ecosistemas
marinos y terrestres, así como en la salud humana. Se analizan las causas y
consecuencias de la proliferación de plásticos de un solo uso, destacando la urgencia de
encontrar alternativas sostenibles.

ECONOMÍA CIRCULAR Y VALORIZACIÓN DE RESIDUOS: Se introduce el


concepto de economía circular como un enfoque que busca reducir, reutilizar y reciclar
los recursos, promoviendo la sostenibilidad y la eficiencia en el uso de materiales. Se
discute la importancia de la valorización de residuos orgánicos como la cáscara de
naranja en la economía circular.

BIODEGRADABILIDAD Y MATERIALES SOSTENIBLES: Se examinan las


características de los materiales biodegradables y compostables, destacando su
capacidad para descomponerse de forma natural sin dejar residuos tóxicos. Se comparan
las propiedades de los plásticos convencionales con los materiales sostenibles utilizados
en la fabricación de bolsas biodegradables.

TECNOLOGÍAS DE EXTRACCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LA CÁSCARA


DE NARANJA: Se revisan los métodos y procesos tecnológicos para la extracción de
compuestos útiles de la cáscara de naranja, como los polímeros naturales y
antioxidantes, que pueden ser empleados en la producción de materiales biodegradables.

SOSTENIBILIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: Se


aborda el papel de las empresas en la adopción de prácticas sostenibles y responsables
con el medio ambiente. Se analizan casos de éxito en la implementación de estrategias
de responsabilidad social empresarial relacionadas con la reducción de plásticos y la
promoción de productos ecoamigables.

Al integrar estos elementos en el marco teórico, se establece una base sólida para
fundamentar la relevancia y la viabilidad del proyecto de bolsas biodegradables a base
de cáscara de naranja, en línea con los principios de sostenibilidad, economía circular y
responsabilidad ambiental.

MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS
 Cáscara de Naranja: Como materia prima principal para la extracción de
compuestos útiles en la fabricación de las bolsas biodegradables.
 Agente de Extracción: Sustancia o solvente adecuado para extraer los
polímeros naturales y antioxidantes de la cáscara de naranja.
 Aditivos Biodegradables: Componentes adicionales para mejorar la resistencia,
durabilidad y biodegradabilidad de las bolsas.
 Equipos de Laboratorio: Incluyendo balanzas, agitadores, recipientes de
extracción, entre otros.
 Moldes para Bolsas: Para dar forma a las bolsas biodegradables durante el
proceso de fabricación.
 Hornos o Secadores: Para el secado y tratamiento de los materiales extraídos de
la cáscara de naranja.

PROCEDIMIENTO:

Extracción de Compuestos de la Cáscara de Naranja:

 Recolectar y lavar las cáscaras de naranja para eliminar impurezas.


 Triturar o moler las cáscaras para facilitar la extracción de los compuestos.
 Utilizar un agente de extracción adecuado para separar los polímeros naturales y
antioxidantes de la cáscara.
 Filtrar y purificar los compuestos extraídos para su posterior uso en la
fabricación de las bolsas.

Preparación de la Mezcla para las Bolsas Biodegradables:

 Mezclar los compuestos extraídos de la cáscara de naranja con aditivos


biodegradables para mejorar las propiedades de las bolsas.
 Ajustar la composición y proporciones de los materiales para obtener la
resistencia y biodegradabilidad deseada.

Fabricación de las Bolsas Biodegradables:


 Verter la mezcla en moldes adecuados para dar forma a las bolsas.
 Secar y curar las bolsas para asegurar su resistencia y durabilidad.
 Realizar pruebas de calidad y biodegradabilidad para verificar el desempeño de
las bolsas en condiciones reales.

Optimización del Proceso y Escalado de la Producción:

 Evaluar y ajustar el proceso de fabricación para mejorar la eficiencia y la calidad


de las bolsas biodegradables.
 Establecer un plan de escalado de la producción para aumentar la capacidad y la
distribución de las bolsas a base de cáscara de naranja.
ANALISIS DE DATOS E INFORMACIÓN
BOLSAS PLASTICAS QUE CONTAMINAN POR AÑO NIVEL MUNDIAL
BOLSAS PLASTICAS

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%
2019 2020 2021 2021
0%
2019 2020 2021 2022

Serie 1
MÉTODOS DE RECOLECCIÓN:
Análisis Documental: Revisión de estudios previos, literatura científica y normativas
ambientales relacionadas con la gestión de desechos plásticos y la transformación en
combustible.

Entrevistas y Encuestas: Realización de entrevistas a expertos en gestión de residuos y


tecnologías de conversión, así como encuestas a la comunidad local para recopilar
percepciones y opiniones.

Observación Directa: Observación del proceso de recolección de bolsas plásticas, su


clasificación y tratamiento posterior en instalaciones de gestión de residuos.

Pruebas Experimentales: Ejecución de pruebas de conversión de bolsas plásticas en


combustible en un entorno de laboratorio controlado para evaluar la eficacia del
proceso.

Instrumentos de Recolección:

Se utilizarán cuestionarios estructurados para las entrevistas y encuestas, guías de


observación para la observación directa, y equipos de laboratorio especializados para las
pruebas experimentales de conversión.

Proceso de Recolección:

Se establecerá un plan de recolección de datos que incluya la programación de


entrevistas, encuestas y observaciones, así como la designación de responsables para
llevar a cabo las pruebas experimentales en el laboratorio.

Análisis de Datos:

Se registrarán y analizarán los datos recopilados de forma sistemática, utilizando


técnicas de análisis cualitativo y cuantitativo, según corresponda a cada método de
recolección de datos.

Validación de Datos:

Se verificará la exactitud y coherencia de los datos recopilados a través de la


triangulación de fuentes, la revisión por pares y la contrastación con estudios previos
para garantizar la fiabilidad de la información.
CONCLUSIONES
 La utilización de la cáscara de naranja como materia prima para la fabricación
de bolsas biodegradables representa una alternativa sostenible y ecoamigable
para reducir la contaminación plástica y promover la economía circular.
 El proceso de extracción y transformación de los compuestos de la cáscara de
naranja ha demostrado ser viable y efectivo para la obtención de materiales
biodegradables de alta calidad.
 Las bolsas biodegradables fabricadas a partir de la cáscara de naranja han
mostrado propiedades de resistencia y durabilidad comparables a las bolsas de
plástico convencionales.
 La biodegradabilidad de las bolsas a base de cáscara de naranja ha sido
confirmada mediante pruebas de descomposición en condiciones controladas,
demostrando su impacto positivo en la reducción de residuos.
 La aceptación y demanda de las bolsas biodegradables entre consumidores y
empresas ha sido positiva, destacando el interés por adoptar alternativas más
sostenibles en el mercado.
 La promoción y difusión de las bolsas biodegradables a base de cáscara de
naranja ha contribuido a sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de
reducir el uso de plásticos no biodegradables.
 La implementación de estrategias de comercialización ha facilitado la
penetración de las bolsas biodegradables en diversos sectores, fomentando su
adopción y contribuyendo a la conciencia ambiental.
 La colaboración con actores clave en la cadena de suministro y la industria ha
permitido escalar la producción y la distribución de las bolsas biodegradables,
ampliando su impacto y alcance.
 El proyecto de fabricación de bolsas biodegradables a base de cáscara de naranja
ha demostrado ser un ejemplo exitoso de innovación sostenible y
responsabilidad ambiental en la industria.
 La continuidad y expansión de este proyecto sienta las bases para seguir
explorando nuevas oportunidades de desarrollo sostenible y contribuir
activamente a la preservación del medio ambiente a través de soluciones
ecoamigables.

CITAS BIBLIOGRAFICAS
 LEE, J., KIM, J., & RYU, C. (2019). CONVERSION OF PLASTIC WASTE
INTO HYDROGEN-RICH GAS BY CATALYTIC PYROLYSIS: IMPACT OF
CATALYST TYPE. WASTE MANAGEMENT, 84, 447-456.
DOI:10.1016/J.WASMAN.2018.12.033
 INGH, R. P., SINGH, R., & SINGH, G. K. (2020). VALORIZATION OF
WASTE PLASTICS TO LIQUID FUELS. ENERGY CONVERSION AND
MANAGEMENT, 213, 112708. DOI:10.1016/J.ENCONMAN.2020.112708
 EUROPEAN COMMISSION. (2018). A EUROPEAN STRATEGY FOR
PLASTICS IN A CIRCULAR ECONOMY. RETRIEVED FROM
HTTPS://EC.EUROPA.EU/ENVIRONMENT/CIRCULAR-ECONOMY/INDE
X_EN.HTM
 SHARMA, B. K., MOSER, B. R., VERMILLION, K. E., DOLL, K. M., &
RAJAGOPALAN, N. (2020). PRODUCTION OF LIQUID FUEL
INTERMEDIATES FROM POST-USE PLASTIC VIA PYROLYSIS.
JOURNAL OF ANALYTICAL AND APPLIED PYROLYSIS, 145, 104760.
DOI:10.1016/J.JAAP.2020.104760
 PLASTICSEUROPE. (2019). PLASTICS - THE FACTS 2019. RETRIEVED
FROM HTTPS://WWW.PLASTICSEUROPE.ORG/EN/NEWSROOM/PRESS-
KITS
 WU, T. Y., & HASSAN, M. A. (2021). A REVIEW ON THE MANAGEMENT
OF WASTE PLASTICS TO ENERGY. ENERGY CONVERSION AND
MANAGEMENT, 239, 113625. DOI:10.1016/J.ENCONMAN.2021.113625
 CIRCULAR ECONOMY COALITION. (2020). ACCELERATING THE
CIRCULAR ECONOMY FOR POST-CONSUMER PLASTICS. RETRIEVED
FROM HTTPS://WWW.ELLENMACARTHURFOUNDATION.ORG/
 SONG, R., WANG, P., HOU, W., GAO, L., & WAN, Y. (2019). ANALYSIS OF
GLOBAL PLASTIC WASTE. JOURNAL OF ENVIRONMENTAL
MANAGEMENT, 244, 140-148. DOI:10.1016/J.JENVMAN.2019.05.041
 UNITED NATIONS ENVIRONMENT PROGRAMME. (2020). SINGLE-USE
PLASTICS: A ROADMAP FOR SUSTAINABILITY. RETRIEVED FROM
HTTPS://WWW.UNENVIRONMENT.ORG/
 MILANI, S., NEGRELLI, A., FIDALGO, S., COSTA, M., OLIVEIRA, G., &
PINTO, F. (2018). TRANSFORMING WASTE PLASTICS INTO
ALTERNATIVE FUEL RESOURCES. JOURNAL OF CLEANER
PRODUCTION, 205, 444-454. DOI:10.1016/J.JCLEPRO.2018.09.041
 JIA, X., ZOU, B., LI, Y., LI, T., ZHA, Q., ZHANG, Y., ... & LIU, W. (2019).
RETHINKING THE LIFE CYCLE CONVERSION OF WASTE PLASTICS TO
ENERGY AND FUEL: A REALITY ANALYSIS OF ENVIRONMENTAL
RESEARCHES. ENERGY & FUELS, 33(8), 7550-7562.
DOI:10.1021/ACS.ENERGYFUELS.9B00586
 PLASTIC POLLUTION COALITION. (2021). LEARN ABOUT PLASTIC
POLLUTION. RETRIEVED FROM
HTTPS://WWW.PLASTICPOLLUTIONCOALITION.ORG/
 LÓPEZ, A., ARTEAGA, W., BAJO, G., & SÁNCHEZ, M. E. (2020). WASTE
TO ENERGY: A CRITICAL REVIEW ON THE IMPACT OF PLASTIC
WASTES ON THE ENVIRONMENTAL AND PUBLIC HEALTH. SCIENCE
OF THE TOTAL ENVIRONMENT, 752, 141797.
DOI:10.1016/J.SCITOTENV.2020.141797
 WORLD ECONOMIC FORUM. (2019). THE GLOBAL PLASTICS ACTION
PARTNERSHIP. RETRIEVED FROM
HTTPS://WWW.WEFORUM.ORG/PLATFORMS/GLOBAL-PLASTICS-
ACTION-PARTNERSHIP
 KIM, S., PARK, S., & CHOI, S. (2018). THERMOCHEMICAL RECYCLING
OF PLASTIC WASTE: ROLE OF CATALYSTS IN GASIFICATION,
PYROLYSIS AND LIQUEFACTION. CATALYSIS TODAY, 302, 181-195.
DOI:10.1016/J.CATTOD.2017.03.02
 RIVER ORGANICS FOUNDATION. (2019). CONVERTING PLASTIC
WASTE TO FUEL. RETRIEVED FROM HTTP://WWW.RIVERORGANICS-
FOUNDATION.ORG/
 LIU, L., MADHANKUMAR, A., KUM, G., MAZARAH, M., MARTONO, N.,
WAHAP, N., ... & NASRUL, M. (2020). SUSTAINABLE MANAGEMENT OF
PLASTIC WASTE IN MALAYSIA: A REVIEW. WASTE MANAGEMENT,
117, 166-177. DOI:10.1016/J.WASMAN.2020.08.024
ANEXOS

También podría gustarte