Bolsas de papel de
cáscaras de naranja.
            por
          Viridiana Hernández Reséndiz
                       Paulina Trejo Leal
    Miriam Jannet Martínez Arredondo
                 Taller de Investigación I.
    Prof.: Dr. José Arturo Toscano Giles.
    CONTENIDO
    RESUMEN ...................................................................................................ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................................................................2
    OBJETIVO GENERAL. .............................................................................................................................................2
    ANTECEDENTES ...............................................................................................................................................2
        PROCESO ........................................................................................................................................................2
        PLÁSTICO DE CÁSCARAS DE NARANJA ...................................................................................................................3
    MARCO TEÓRICO. ................................................................................................................................................3
        ELABORACIÓN DEL PAPEL A PARTIR DE MADERA ......................................................................................................3
        COMPOSICIÓN DE UNA HOJA DE PAPEL .................................................................................................................4
        LA LIGNINA .....................................................................................................................................................5
        COMPOSICIÓN DE LA NARANJA ............................................................................................................................5
        BOLSAS DE POLIETILENO. ...................................................................................................................................6
    BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................................7
1
    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
    ¿Cómo reducir la contaminación generada por bolsas de plástico considerando avances
    tecnológicos ya existentes, contemplando la producción sustentable y económica?
    OBJETIVO GENERAL.
    Al término de este curso, los miembros del equipo analizarán la factibilidad de elaborar bolsas de
    papel con base de celulosa de naranja, con apoyo en la literatura y experimentos previos para
    tener una alternativa a las bolsas de polietileno que sea amigable con el medio ambiente.
    ANTECEDENTES
    ELABORACIÓN DE HOJA DE PAPEL CON CASCARA DE NARANJA
    A lo largo del tiempo, el papel ha sido el material más empleado por los hombres, y
    durante el siglo XX, los métodos de obtención no han sido modificados en gran medida,
    pero si la eficiencia, costo y respecto al medio ambiente. Los nuevos campos de
    investigación se basan en la posibilidad de mejorar los procesos ya existentes, descubrir
    nuevos procesos para utilizar diversidad de materias primas o la utilización de nuevas
    especies vegetales. La naranja es la fruta que más se produce en el mundo, alcanzando
    volúmenes cercanos a 80, 000,000 toneladas y el quinto lugar de producción a nivel
    mundial está ocupado por México.
    La obtención de papel a partir de la tala de árboles es una propuesta efectiva en cuanto a
    la producción del mismo, sin embargo, repercute de manera directa con el ambiente y a
    nosotros a medida que avanza el tiempo; para fabricar 4 cuadernos se 100 hojas se gastan
    324 litros de agua. No obstante, utilizando la cascara de naranja como materia prima,
    tomada por basura, su utilización en la elaboración de papel a base de esta materia
    orgánica, de ser efectiva, generaría un gran cambio.
    PROCESO
    La cascara de naranja en trozos se introduce en un digestos de cocción, se aplica sosa
    cáustica o hidróxido de sodio, cerrándose el digestos por 30 minutos, al pasar este tiempo
    se drena la pulpa y se lava repetidamente; la pulpa obtenida se mezcla en una licuadora, y
2
    posteriormente para formar la hoja de papel se utilizan bastidores con una tela plástica,
    en la cual se coloca la pulpa y se distribuirá de manera uniforme, dejando que el acceso de
    agua se pierda. Una vez con la pulpa en forma de hoja se retiran los bastidores y se coloca
    en una prensa por varios minutos para eliminar el exceso de agua, se dejan secar al aire
    libre y se prensan de nuevo para evitar ondulaciones. Finalmente con una guillotina se dan
    las dimensiones requeridas
    (Sales, 2015)
    P LÁSTICO DE C ÁSCARAS DE N ARANJA
    Giselle Mendoza Rocha, estudiante de Economía en el Tecnológico de Monterrey, encontró
    un biomaterial que sustituyera el plástico convencional base cáscara de naranja; con la
    característica de ser flexible y transparente. Con aplicaciones en el sector textil, envase y
    embalaje, e incluso, en la industria médica.
    México es el quinto productor mundial de naranja en el mundo y, de acuerdo con Giselle
    Mendoza, la industria sólo aprovecha entre 45% y 60% de esta fruta, mientras que los desechos
    pueden causar incluso problemas de salud, pues al acumularse generan gases que pueden causar
    enfermedades respiratorias.
    “Estamos preparándonos para replicar este prototipo de laboratorio a nivel industrial con una
    planta piloto y, posteriormente, hacer un convenio con un primer cliente que requiera una
    producción grande. Pensamos que arrancaremos el 2018 con el desarrollo del proyecto a nivel
    industrial, por medio de alianzas con empresarios del plástico”, dijo Mendoza a la revista Tec
    Review, publicación del Tecnológico de Monterrey. (Carvajal Medios B2B, 2017)
    MARCO TEÓRICO.
    ELABORACIÓN DEL PAPEL A PARTIR DE MADERA
    Producción de pasta a partir de fibra de madera
3
    PASTA MECÁNICA:
    Los troncos descortezados se presionan contra una muela giratoria, que separa las fibras a través
    de un procedimiento de arranque, se añade agua para facilitar el proceso. la pasta atraviesa unas
    finas cribas que permite solo el paso de las fibras y no algún material extraño.
    PASTA TERMO MECÁNICA:
    Los troncos se cortan en astillas que son lavadas, enseguida se calientan y se meten con agua a
    presión al refinador. El refinador consta de dos discos de contra rotación, ambos con canales
    radiales desde el centro hasta el borde exterior. Los mencionados canales van estrechándose
    conforme se aproximan al borde del disco. Las astillas reblandecidas son introducidas entonces
    por el centro y, gracias a la acción de los discos, se separan en fibras individuales al alcanzar el
    borde exterior de éstos.
    Pasta química: También denominada pasta Kraft – Procedimiento al sulfato:
    Los troncos descortezados son cortados en astillas y lavados antes de pasar a la etapa de
    fabricación de pasta. Las astillas se introducen en un amplio recipiente de cocción llamado
    digestor. Se añaden productos químicos para disolver la lignina y liberar las fibras. El proceso se
    propicia aumentando la temperatura del digestor hasta los 150-200°C. A continuación, la pasta se
    criba y se extraen los haces de fibras que no se han separado, lavándose seguidamente para
    eliminar cualquier resto químico, arena o polvo.
    COMPOSICIÓN DE UNA HOJA DE PAPEL
    Todo papel está compuesto de tres materiales básicos: fibras, cargas y aditivos.
    FIBRAS – La fibra es un material vegetal que desde sus inicios se extraía de plantas como el
    algodón, la cebada, el lino, etc. A partir del siglo 19, se comenzó a usar la madera que es el
    material de celulosa de mayor importancia en la actualidad. En consecuencia, cualquier
    compuesto que contenga celulosa en un porcentaje adecuado, puede ser útil para la fabricación
    del papel. Existen dos tipos de fibras: la fibra larga y la fibra corta.
    CARGAS – Las cargas son elementos minerales, tales como Talco, Calcio y Caolín, los que quedan
    retenidos entre las fibras. Al tener una mayor densidad que la celulosa, las cargas varían el peso
    específico del papel, por lo tanto su porcentaje debe ser controlado según el papel que se desea
    fabricar.
    Ejemplo: Papel Voluminoso = Menos carga[2]
    ADITIVOS Además de las fibras y de las cargas, el papel contiene aditivos, algunos de ellos
    específicos, para conseguir características determinadas. Los más utilizados son los siguientes.
4
        a.- Encolado: Ayuda a impermeabilizar el papel. Existen dos tipos de encolado:
        Encolado en masa: mayor resistencia a la humedad.
        Encolado superficial: mejora el realce de las tintas
        b.- Colorantes: Son los responsables de dar color al papel.
        c.- Blanqueadores ópticos: Ayudan a dar mayor blancura al papel.
        LA LIGNINA
        La lignina es un polímero, formado por unidades de
        fenil propano cuyos enlaces son fáciles de hidrolizar
        por vía química o enzimática. en las plantas se
        encuentra unida a la hemicelulosa y rodeando a las
        fibras compuestas por celulosa. Es responsable a la
        rigidez de las plantas y de su mecanismo de
        resistencia al estrés.
        En el papel es necesario eliminarlas pues reaccionan
        a la luz y tornan de amarillo el papel, es la
        responsable de la vejez del papel.
        COMPOSICIÓN DE LA NARANJA
        La naranja está conformada en gran cantidad por agua, contiene niveles moderados de proteína,
        se le considera una fuente de fibra y vitamina C . También se encuentran pequeñas cantidades de
        compuestos bioactivos, como terpenos, ácidos fenólicos.
        El albedo de la cáscara es rico en celulosa, hemicelulosa, lignina, sustancias pécticas y compuestos
        fenólicos.
        Agua – 86.4 gr
        Calorías – 49 Kcal
        Grasas – 0.30 gr
        Proteínas – 1.04 gr
        Hidratos de carbono – 11.89 gr
        Fibra – 2.5 gr
        Potasio – 179 mg
        Fósforo – 17 mg
5
        Hierro – 0.09 mg
        Sodio – 0 mg
        Magnesio – 10 mg
        Calcio – 40 mg
        Cobre – 0.037 mg
        Cinc – 0.06 mg
        Manganeso – 0.025 mcg
        Vitamina C – 48.5 mg
        (La Mejor Naranja, s.f.)
        BOLSAS DE POLIETILENO.
        La bolsa de plástico es un objeto cotidiano utilizado para transportar pequeñas cantidades de
        mercancía. Introducidas en los años setenta, las bolsas de plástico rápidamente se hicieron muy
        populares, especialmente a través de su distribución gratuita en supermercados y otras tiendas.
        También son una de las formas más comunes de acondicionamiento de la basura doméstica y, a
        través de su decoración con los símbolos de las marcas, constituyen una forma barata de
        publicidad para las tiendas que las distribuyen. Las bolsas de plástico pueden estar hechas de:
               Polietileno de baja densidad
               polietileno lineal,
               polietileno de alta densidad,
               polipropileno,
               polímero de plástico no biodegradable.
        Su espesor puede variar entre 18 y 30 micrómetros. Anualmente, circulan en todo el mundo entre
        0,5 y 1 billón de estos objetos.
        En general, el proceso de fabricación de una bolsa de plástico incluye la extrusión de la resina, ya
        sea por método de soplado o por medio de un dado; la impresión puede ser por el método de
        flexo grafía o de roto grabado (también huecograbado); puede haber un proceso de barnizado o
        laminación con otra capa de plástico, y finalmente el proceso de soldado o sellado por medio de
        calor y presión. Es una industria grande a nivel mundial que permite la conservación y transporte
        de alimentos, reconocimiento de marcas, protección al consumidor de marcas piratas o empresas
        sin referencias, de contaminación de agentes externos, de preservación de las cualidades
        nutritivas y organolépticas del alimento, etc.
        De todo el petróleo que se extrae en el mundo, solo el 5% se utiliza para la industria del plástico;
        de esta la mayor parte se usa para partes de automóviles como molduras, interiores, tableros, etc.
        y otro tipo de productos como teléfonos, interiores de refrigerador, gabinetes de televisor, etc.
        Otra proporción muy alta la representan las botellas de refresco, bebidas, líquidos, etc. Solo una
        mínima parte de este total se utiliza para fabricar bolsas de plástico.
6
    Actualmente se tienen preocupaciones acerca de las bolsas de plástico tiradas: las bolsas tiradas
    pueden crear un peligro para la vida animal y vegetal. Se están realizando esfuerzos para controlar
    el exceso de consumo, reducir la basura y para aumentar la reutilización y el reciclaje. Tirar basura
    es a menudo un problema mayor en los países en desarrollo, donde la infraestructura de
    recolección de basura es menos desarrollada que en los países desarrollados. 3 Los plásticos y los
    materiales sintéticos son los dos tipos de basura marina más común y son responsables de la
    mayor parte de los problemas que sufren los animales y aves marinas. Se conocen al menos 267;
    especies diferentes que se han enredado o han ingerido restos plásticos; entre ellas se cuentan
    aves, tortugas, focas, leones marinos, ballenas y peces. El lecho marino, especialmente cerca de
    las regiones costeras, también está contaminado, sobre todo con bolsas de basura. Los plásticos
    están también presentes en las playas, desde las regiones más pobladas hasta las costas de islas
    remotas y deshabitadas.
    Solo durante 2002 se produjeron en todo el mundo 4 a 5 billones de bolsas de plástico, desde
    bolsas de basura de gran tamaño hasta bolsas gruesas para la compra y más finas para alimentos.2
    Aunque sean prácticas, livianas y baratas, están fabricadas con polietileno o polipropileno, ambos
    derivados del petróleo, una fuente de energía no renovable y cada vez más cara. Así, además de
    colaborar al agotamiento de este recurso, potenciamos la enorme contaminación que origina su
    obtención, transporte y transformación en plástico.
    (ambiente, s.f.)
    BIBLIOGRAFÍA
    ambiente, G. d. (s.f.). Housing.Gov. Obtenido de
            http://www.housing.gov.ie/en/Environment/Waste/PlasticBags
    bighermanos.wordpress.com. (s.f.). bighermanos.wordpress.com. Obtenido de
            https://bighermanos.wordpress.com/2007/06/12/composicion-del-papel/
    Carvajal Medios B2B. (Junio de 2017). Tecnologia del plástico . Obtenido de Estudiante mexicana crea
             biomaterial a base de desechos de naranja: http://www.plastico.com/temas/Estudiante-mexicana-
             crea-biomaterial-a-base-de-desechos-de-naranja+120078
    Catarina UDLAP. (s.f.). catarina.udlap.mx. Obtenido de
             http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lia/velazquez_n_mj/capitulo4.pdf
    Eldred, N. ( 1992). “Chemistry of paper”. Chemistry for the Graphics arts, cap. 7, pp. 199-224.
7
    Heller, J. (s.f.). “About paper”. Paper Making, Cap. 12, pp. 184-199.
    La Mejor Naranja. (s.f.). Blog La Mejor Naranja. Obtenido de https://www.lamejornaranja.com/blog/cual-es-
            la-composicion-de-la-naranja/
    Sales, M. T. (Domingo 26 de Abril de 2015). Blogspot. Obtenido de Elaboración de papel con cascara de
            naranja: http://elaboracionpapel.blogspot.mx/
8
CRONOGRAMA
                                Ejemplo de cronograma para la fabricacion de bolsas de naranja
       Actividad
                                                      ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
       cordinación del proyecto
       dirección del proyecto
       busqueda de antecedentes
       justificación del proyecto
       determinación del proyecto
       programación de actividades
       selección de materiales
       diseño de la bolsa
       busqueda de fuentes de materiales
       prueba de la bolsa
       analisis costo beneficio