[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas6 páginas

Intervención Educativa en TEA

Este informe trata sobre una niña con necesidades educativas especiales derivadas de un trastorno generalizado del desarrollo. El informe describe su evolución escolar y médica, y presenta los resultados de una valoración psicopedagógica, incluyendo sus habilidades, comunicación, aprendizaje y entorno familiar. Se orienta su escolarización en una unidad de educación especial debido a que funciona mejor de forma individual.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas6 páginas

Intervención Educativa en TEA

Este informe trata sobre una niña con necesidades educativas especiales derivadas de un trastorno generalizado del desarrollo. El informe describe su evolución escolar y médica, y presenta los resultados de una valoración psicopedagógica, incluyendo sus habilidades, comunicación, aprendizaje y entorno familiar. Se orienta su escolarización en una unidad de educación especial debido a que funciona mejor de forma individual.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

M4.

710 - Discapacidad y
sobredotación intelectual y
TEA

2ª ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN CONTINUA

“INTERVENCIÓN EDUCATIVA Y TEA”

INFORME DEL EAP

Profesor/a responsable de la asignatura: Cristina Mumbardó Adam

Profesorado colaborador: Silvia Barnet López / Ramon Duch i Almo / Verónica


Marina Guillén Martín / Rosa Ma Miró i Rovira / Soledad Szekely / Alberto
Valentinuzzi

2º Semestre – Curso 2019-20


Màster Universitari en Dificultats de l’Aprenentatge i Trastorns del Llenguatge

Informe1 del EAP2


INFORME DE

Escolarización de un alumno/a con necesidades educativas especiales

Cambio de centro de un alumno con necesidades educativas especiales


X
Reconocimiento de necesidades educativas especiales de un alumno/a ya
escolarizado

El alumno/a presenta necesidades educativas especiales derivadas de:

Discapacidad motriz, psíquica o sensorial

Alteraciones graves de la conducta

Trastorno generalizado del desarrollo (TGD) X

Otras alteraciones graves de la personalidad

Alteraciones y retrasos graves del aprendizaje

El EAP propone la siguiente escolarización en un centre:

ORDINARI CON CON CON DE


O AGRUPACIÓN AGRUPACIÓN UNIDADES EDUCACIÓN
X
DISCAPACIDAD DISCAPACIDAD ESPECÍFICAS ESPECIAL
SENSORIAL MOTRIZ (Aula de
apoyo)

1 En el informe técnico que elabora el EAP (denominado anteriormente Dictamen), se especifican las
características y necesidades de un alumno/a y se plantea la modalidad para su escolarización.

2 En Catalunya, los EAP son equipos de asesoramiento y orientación psicopedagógico que proporcionan
apoyo al profesorado y a los centros educativos en la respuesta a la diversidad del alumnado y en
relación a los alumnos que presentan necesidades educativas especiales, así como a sus familias. Los
EAP actúan territorialmente y sectorialmente, atendiendo al conjunto de los centros educativos de un
ámbito territorial, generalmente comarcal, municipal o un distrito, en el caso de Barcelona. Están
integrados en el sistema educativo público y dependen de los servicios territoriales de su territorio.
1
Màster Universitari en Dificultats de l’Aprenentatge i Trastorns del Llenguatge

Recursos específicos que precisa l'alumne/a:

DATOS RELEVANTES DE LA EVOLUCIÓN DEL ALUMNO/A

Datos escolares

Escolarizado en una guardería, desde los tres hasta los cinco años. Durante este periodo, no se
observó progresos significativos en relación al proceso de adaptación (rutinas; capacidad
comunicativa; aprendizajes específicos).

Datos médicos

Embarazo de riesgo. Durante los últimos meses del periodo de gestación no ganaba peso.
Parto prematuro, con bajo peso en el momento del nacimiento.

La evolución durante los primeros meses de vida fue adecuada; la no aparición del lenguaje
verbal alertó a los padres, que se dirigieron al pediatra; este profesional derivó a la niña al
CDIAP3 (en este momento, Sandra tenía dos años y medio). Desde el CDIAP se planteó a los
padres el diagnóstico de "trastorno de la personalidad del tipo autista".

RESUMEN DE LA VALORACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Autonomía personal

Desplazamiento

• Es autónoma en los desplazamientos y se orienta en los distintos espacios, en los


contextos habituales

• Puede subir y bajar escaleras, con un patrón adecuado en la alternancia de las piernas

Habilidades manipulativas

• Puede retener un objeto en la mano libremente y pasa un objeto de una mano a la otra

• Coordina los movimientos para rasgar con los dedos

• Realiza el movimiento de pinza para coger trocitos de pan o de fruta y los lleva a la boca

3 En Catalunya, los centros de desarrollo infantil y atención precoz (CDIAP) constituyen un recurso del
Departament de Treball, Afers Socials i Famílies, de la Generalitat de Catalunya. Su objetivo es atender a
la población infantil, hasta los seis años, que presenta algún tipo de afectación que incide en su
desarrollo. Formados por un equipo interdisciplinario, los CDIAP realizan una evaluación global de la
problemática del niño/a y de su familia (diagnóstico) y plantean una atención terapéutica individual al
niño/a y un Trabajo de orientación y apoyo a la familia.
2
Màster Universitari en Dificultats de l’Aprenentatge i Trastorns del Llenguatge

●Realiza movimientos voluntarios para coger y dejar un objeto

Identificación y control de las necesidades básicas

• Alimentación: sólo trocitos de pan, rodajas de salchichón y fruta (plátanos, manzanas,


peras), también troceada. Come con las manos.

• Control de esfínteres: si se la acompaña al baño, puede utilizarlo; a menudo, sin embargo,


orina en cualquier lugar donde se encuentre (aula, patio).

• Alteraciones en el ritmo del sueño-vigilia. Si durante la noche no ha dormido bien, al día


siguiente está más agitada y con muchas dificultades para mantener una cierta estabilidad.

Autonomía social

• Falta de contacto con las personas cercanas del contexto familiar

• No demuestra interés por los compañeros/as

• No participa en las propuestas que constituyen la programación semanal

• Coge los objetos de los otros niños y niñas del grupo

• Es sensible al afecto y también reacciona cuando se le riñe

• Utiliza al adulto como recurso, para demandas concretas (salir del aula; satisfacer la
necesidad de comer)

• No reconoce las situaciones de peligro

• Juega sola, junto a los compañeros, y normalmente no los tiene en cuenta para nada

• No cuida de los objetos que se utiliza habitualmente

• No coloca los utensilios personales ni los objetos del aula en el lugar que les corresponde

Comunicación-Interacción

• No utiliza la palabra; comprende consignas y expresiones relativas a hechos y situaciones


de la vida cotidiana en el centro; acompaña el brazo de los profesionales hacia un objeto o
material concreto, para mostrar que quiere utilizarlo

3
Màster Universitari en Dificultats de l’Aprenentatge i Trastorns del Llenguatge

• No juega ni se relaciona con los otros niños y niñas del grupo; a veces, sin un motivo
aparente, les da golpes en la espalda, con la palma de la mano abierta

• La relación con los adultos se concreta en cogerles de la mano para llevarlos a algún
espacio del centro donde quiere dirigirse; en el espacio de patio, acepta algún juego
puntual, en el que pueda haber contacto físico (columpiarse).

• Comprende los mensajes básicos (conformidad, prohibición, alegría, ...) que la maestra
del grupo pueda realizar a través de la palabra o de la expresión facial

• Comprende muchos mensajes verbales referidos a localizaciones, órdenes, personas

• No comprende las consignas relativas a las tareas escolares, ni cualquier forma de relato

Aspectos psicológicos y emocionales

• Sólo se sienta en la silla en determinados momentos y de forma puntual. A menudo está


de pie y en movimiento, ya sea circulando en el aula o bien saliendo y dirigiéndose a otros
espacios del centro. Necesita salir al patio y columpiarse o bien subir al tobogán. En estas
situaciones, requiere estar acompañada.

• A veces sube a la silla o a la mesa y rompe papeles en pequeños trocitos, que suelta para
contemplar cómo revolotean, antes de caer al suelo.

• Puede presentar crisis de agitación, en las que se desgarra la ropa y se autoagrede. Se


trata de situaciones que no se puede anticipar y en las que se la tiene que acompañar a un
espacio donde pueda estar sola; también es importante no hablarle, ya que en los
momentos de crisis, la palabra también la desestabiliza.

Aprendizajes en relación a los contenidos básicos del currículum

• Puede agrupar objetos y materiales del aula a partir del criterio de color.

• Puede colocar materiales dentro de un recipiente y darse cuenta de que ya está lleno y no
se puede añadir más.

• Experimenta con las posibilidades de juego con la arena o con el agua (llenar y vaciar).

• Apila objetos (cubos; encajes) para construir una torre.

• Puede tirar y recibir una pelota grande.

• Hace girar un coche o tren siguiendo un circuito.

4
Màster Universitari en Dificultats de l’Aprenentatge i Trastorns del Llenguatge

• Tiene interés en la actividad psicomotriz.

• Le gusta mirar las fotografías de los miembros de su familia. Pasa las páginas del álbum
donde están representadas estas personas.

• Escucha, durante breves períodos de tiempo, las piezas musicales que se activan a través
del ordenador o de una tableta.

Entorno familiar y social

● Familia muy colaboradora. Los padres participan siempre en las entrevistas a las que se
les convoca.

ORIENTACIONES PARA LA ESCOLARIZACIÓN

Se trata de una niña que puede estar más estable cuando se trabaja de forma individual.

Se plantea como prioritario el trabajo de comunicación y también poder incidir sobre todos los
aspectos que contribuyan al bienestar.

Se propone iniciar atención psicoterapéutica.

Necesita apoyos para poder asegurar la atención individualizada.

Después de realizar la valoración psicopedagógica de la alumna, en la que se ha analizado y


recogido la información relativa a su autonomía personal y social, a su competencia
comunicativa ya las posibilidades en relación a los contenidos básicos del currículo escolar, a
fin de identificar sus necesidades educativas, y considerando también las ayudas y apoyos que
puede necesitar para ser atendida adecuadamente, el EAP plantea escolarización en el
contexto de un centro ordinario con dotación de aula de apoyo4.

4 Se trata de espacios en los que se trabaja con pequeños grupos y profesionales de soporte de
diferentes disciplinas dependiendo de la disponibilidad de recursos humanos.
5

También podría gustarte