[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas4 páginas

Protocolo de Trabajo en Equipo - 2n - 19 - 20

El documento presenta las bases para el trabajo en equipo en una asignatura, incluyendo la formación de grupos, el procedimiento de trabajo colaborativo utilizando Google Drive y la comunicación entre los miembros, así como la evaluación del trabajo grupal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas4 páginas

Protocolo de Trabajo en Equipo - 2n - 19 - 20

El documento presenta las bases para el trabajo en equipo en una asignatura, incluyendo la formación de grupos, el procedimiento de trabajo colaborativo utilizando Google Drive y la comunicación entre los miembros, así como la evaluación del trabajo grupal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

M4.

702
Bases normativas,
organizativas y
curriculares de atención a
la diversidad

PROTOCOLO DEL TRABAJO EN EQUIPO

Profesor/a responsable de la asignatura: Laura Ferinu Sanz

Profesorado colaborador: Maica Cima Pellicer, Yael Gundín Manjarín,


Cristina Pellisé Pascual, M.Roser Torrescasana Quintana
Máster Universitario en Dificultades de Aprendizaje y Trastornos del Lenguaje
2o. Semestre-abril 2020

● Advertencia
En esta asignatura “equipo” quiere decir que:

La PEC2, PEC3 y la Práctica PR se realizará en grupos de 3 personas. Al ser actividades


encadenadas, la posibilidad de cambiar los miembros de los equipos no es posible. Se
valorará la capacidad de organizarse y reorganizarse para superar los retos y dificultades
que puedan aparecer.

Trabajar en equipo NO es trabajar una tercera parte. Trabajar colaborativamente es mucho


más ya que es necesario organizarse, planificar cómo se hace, determinar
responsabilidades, consensuar decisiones, comunicar lo que se hace, se siente y piensa,
dinamizar y animar a los compañeros de equipo, elaborar el producto y evaluarlo para
continuar en el paso siguiente.

Los equipos se formarán exclusivamente entre miembros de la misma aula. Más adelante
veremos cómo.

¿Por qué planteamos trabajo en grupo?

Philippe Perrenoud, en su excelente libro “Diez nuevas competencias para enseñar” (2004),
nos lo argumenta indicando cómo los centros educativos han ido evolucionando desde la
tarea individual, y solitaria a menudo, del maestro ante su grupo de alumnos, hacia una tarea
de cooperación y colaboración profesional, por diferentes razones:

- Porque cada vez más los maestros y profesores se tienen que coordinar con otros
profesionales (psicólogos, psicopedagogos, logopedas, asistentes y trabajadores
sociales, auxiliares, educadores, profesionales del ocio, etc.). Especialmente, en
aquellos casos de alumnado con necesidades educativas derivadas de situaciones
personales, familiares y/o socioculturales.

- Porque la Escuela Primaria ha cambiado y ya no es el tutor quien imparte todas las


asignaturas, sino que intervienen maestros especialistas como los de Lenguas
Extranjeras, Educación Física o Música con los que es imprescindible la coordinación.

- Porque avanzamos hacia la implementación de otras formas organizativas que rompen


con el modelo “un maestro - un grupo clase”, como por ejemplo la participación de dos
maestros trabajando juntos con un grupo-clase, la formación de grupos de trabajo
interniveles o intraciclos, la participación de otros profesionales, familiares voluntarios
dentro del aula (por ejemplo, las Comunidades de Aprendizaje), etc.

- Porque para asegurar una evolución positiva tanto académica como personal del
alumnado es imprescindible no una sola sesión de traspaso de información entre tutores,
sino un trabajo coordinado en equipo que asegure la continuidad de las metodologías, la
progresión de los contenidos y las exigencias con relación a normas, la unificación de
criterios de evaluación y la selección de los materiales didácticos, así como el uso de las
tecnologías.

- Porque los centros educativos elaboran Proyectos Educativos cada vez más arraigados
al contexto y buscando el consenso de toda la comunidad educativa, pues es esta, desde
la praxis y la imprescindible cooperación entre todos los miembros, la que implementa
planes de acción hacia el éxito educativo.

2
Máster Universitario en Dificultades de Aprendizaje y Trastornos del Lenguaje
2o. Semestre-abril 2020

Constitución y notificación del equipo

En el espacio del FORO se creará una carpeta que se llamará Formac_equipos donde
podréis enviar mensajes para encontrar miembros del equipo, puesto que lo tendréis que
constituir vosotros mismos entre los compañeros del aula. Previamente puede ser
interesante visitar la carpeta de presentaciones donde podéis recordar el sistema o
subsistema educativo de los compañeros, interés en primaria y/o secundaria. Es importante
no esperar mucho a tomar la iniciativa para crear los equipos y su notificación. Podéis utilizar
otras tecnologías para configurar vuestro equipo, pero habrá que seguir los siguientes pasos
para notificar la constitución:

● Una vez que hayáis acordado ser tres miembros, deberéis elegir quién será la persona
responsable del equipo, así como si profundizaréis en primaria o secundaria en los
trabajos.
● Esta persona responsable enviará un mensaje de constitución en el espacio FORO,
dentro de la carpeta Grupos_creados. En el asunto debéis especificar el número del
grupo, a medida que os vayáis inscribiendo. Así por ejemplo el primer grupo en
inscribirse será el grupo1, el siguiente el grupo 2, etc. En mensaje debe constar:
integrantes del grupo, coordinador del grupo, etapa de trabajo (primaria o secundaria)
y el enlace de la carpeta de Trabajo de DRIVE.
● Cada miembro responderá al mensaje que ha publicado su coordinador aceptando
formar parte del grupo.
● La persona responsable deberá recoger las direcciones de correo en plataforma Google,
usuario de Gmail, (podéis crear uno específico para los trabajos de la UOC) de todos
los miembros del grupo, así como los primeros acuerdos en relación a vías de
comunicación que utilizarán a parte de Google Drive y otras aplicaciones de Google.

● Procedimiento de trabajo y comunicación

El espacio de trabajo oficial será Google Drive y plataforma Google.

1. La persona responsable creará una carpeta en DRIVE con el número de grupo,


ApellidoResp-Apellido2-Apellido3 y la compartirá con derechos de edición con todos
los miembros y con el profesor E-Mail del consultor
2. Allí posteriormente se crearán subcarpetas para cada PEC: PEC2, PEC3, PR de
trabajo.
3. En la carpeta correspondiente se crean y editan el documento o documentos de
trabajo que no se tienen que borrar nunca para que queden el historial. Podéis ir
creando copias con las diferentes versiones trabajadas y sus nombres correlativos
cuando creáis necesario, pero sin borrar las anteriores. Se puede activar la opción
de insertar comentarios para que quede constancia de la toma de decisiones
consensuada.

A pesar de que Drive nos permite saber las aportaciones de cada miembro, en general cada
alumno puede utilizar un color distintivo pactado para destacar sus aportaciones recientes
y facilitar la integración de aportaciones.

El profesor colaborador-a podrá acceder a la carpeta y los archivos de trabajo cuando lo


considere con el fin de ver la interacción y el trabajo colaborativo que se está desarrollando.
Podéis hacer uso de whatsapp, Twitter o similares, pero siempre deberéis dejar constancia
de vuestras aportaciones en Drive.

Al final, un miembro del equipo descarga el documento, le da formato y lo pasa vía correo
al resto para acabar con la versión definitiva que solo EL/LA PERSONA RESPONSABLE o
coordinadora subirá al Registro de Evaluación Continuada.
3
Máster Universitario en Dificultades de Aprendizaje y Trastornos del Lenguaje
2o. Semestre-abril 2020

La comunicación de consultas oficiales sobre la actividad las hace el/la responsable vía
correo del campus de la UOC al profesor, con copia al resto de miembros.

Evaluación
Solo la persona responsable subirá la versión final del trabajo al REC, pero la nota y el
feedback del profesor-a se enviará a todos los integrantes del grupo.
La rúbrica de evaluación y autoevaluación de la actividad incluirá ítems de trabajo en grupo
y evaluación entre miembros. Cada componente deberá cumplimentar su formulario de
autoevaluación y evaluación.

⮚ El mero hecho de no seguir el protocolo del trabajo en equipo repercutirá


en la nota de la PEC.

⮚ Todo trabajo que no se desarrolle en el Drive no será evaluado.

También podría gustarte