Gacetilla Agroindustrial de la EEAOC Nº 64 – Marzo 2005
CLETODIM:
UNA ALTERNATIVA PARA LA MADURACIÓN
QUÍMICA DE LA CAÑA DE AZÚCAR
Leggio Neme, M.F.; Romero, E.R.; Tonatto, J.; Alonso, L. y Scandaliaris, J.
Los maduradores son productos químicos (herbicidas, hormonas, biorreguladores, etc.)
que inhiben, favorecen o modifican procesos fisiológicos asociados con el almacenamiento de
sacarosa. Con su aplicación se busca mejorar las condiciones de maduración a fin de adelantar e
incrementar la acumulación de azúcar, sin afectar la producción cultural.
La efectividad de estos productos depende de las características agroecológicas, de los
cultivares comerciales difundidos y del manejo cultural de cada región cañera, razón por la que
esta tecnología debe ser adaptada y validada para cada situación.
Actualmente, el Glifosato y el Fluazifop son los madurativos más utilizados en el
ámbito azucarero mundial y, en Tucumán, su empleo a escala comercial se inició en 1997 y 2000
respectivamente, después de numerosas experiencias llevadas a cabo por la EEAOC.
Disponer de un mayor número de herramientas químicas que permitan cubrir con la
máxima eficacia el espectro varietal disponible, las variadas condiciones agroecológicas, de
distribución y entorno de los cañaverales, resulta de gran importancia para optimizar el empleo de
esta técnica, posibilitando la definición y difusión de un paquete tecnológico convenientemente
adaptado y de mayor impacto económico para esta agroindustria.
Es por esto que, en el 2005 la EEAOC inicia la difusión de una nueva alternativa
química de maduración, el Cletodim. El empleo comercial de este graminicida fue ajustado a
través de varios años de evaluaciones experimentales y semicomerciales demostrando ser un
producto útil para diversas situaciones y muy efectivo cuando se usa convenientemente.
Antecedentes
El Cletodim, como madurador de la caña de azúcar, se encuentra citado en Costa Rica
como un herbicida que, en subdosis, muestra un alto poder madurante con 90 gr i.a./ha, no
observándose efectos negativos en los rebrotes de la caña después de la cosecha (1,2).
También fue estudiado en Guatemala, en donde obtuvieron los mayores incrementos en
el contenido de azúcar con 84 gr i.a./ha (3).
Sin embargo, la información específica a nivel mundial es escasa, aún en los países
nombrados anteriormente.
En nuestra provincia, desde el año 1999, la EEAOC viene realizando investigaciones al
respecto, cuyos resultados serán comentados oportunamente en esta publicación (4).
Características del Cletodim
El Cletodim es un herbicida postemergente específico de gramíneas, derivado de la
Ciclohexadiona; es un inhibidor de la síntesis de lípidos. Actúa inhibiendo la síntesis de ácidos
grasos, impidiendo la acción de la acetil coenzima A carboxilasa (ACCasa), los cuales son
1
Gacetilla Agroindustrial de la EEAOC Nº 64 – Marzo 2005
indispensables para la formación de los fosfolípidos, componentes esenciales de las
membranas celulares, cuya carencia provoca la desorganización de los tejidos.
Es de acción sistémica, se absorbe rápidamente por el follaje traslocándose por
apoplasto y simplasto hacia los meristemas, donde ejerce su acción. En el tejido foliar se
produce la desesterificación, liberándose el ácido, que es el compuesto con actividad herbicida.
Este herbicida usado en subdosis, en aplicaciones aéreas en caña de azúcar (Fig.1),
actúa como un madurador efectivo, induciendo incrementos consistentes en la recuperación de
azúcar, sin afectar la producción cultural.
Sintomatología
El Cletodim, aplicado como madurador en caña de azúcar, produce efectos visuales
marcados y rápidos (Fig.2), similares a los que se visualizan por la aplicación de Fluazifop.
Entre los síntomas provocados, se destaca la muerte de las hojas jóvenes no
expandidas, sin mostrar efectos sobre las hojas verdes liguladas, ya expandidas, lo que resulta
importante a fin de mantener la fotosíntesis.
También se aprecia la formación de un anillo necrótico oscuro (Fig.3), a partir de la 2º
semana desde la aplicación, y el desprendimiento del sector apical por encima del mismo,
efecto conocido como “despuntado químico” (Fig.4). Esto impide la producción de nuevos
entrenudos y provoca una disminución del crecimiento de los entrenudos inmaduros ya
formados. De esta forma, causa un aumento del almacenamiento de azúcar en todos los
canutos de la caña, pero con mayor intensidad en los apicales.
A pesar de la formación de este anillo necrótico, no se manifiesta la podredumbre de
los entrenudos que forman parte del tallo molible, ya que los tejidos muertos presentaban una
consistencia seca.
Este producto, induce o provoca los síntomas descriptos, aún en ensayos que no
manifestaron respuesta al tratamiento, pero en las aplicaciones tardías y muy tardías (mayo),
los síntomas resultan menos intensos (4).
Fig. 1: Aplicación comercial de maduradores químicos.
2
Gacetilla Agroindustrial de la EEAOC Nº 64 – Marzo 2005
Fig. 2: Cañaveral comercial con síntomas característicos de la aplicación de Cletodim.
Fig. 3: Efecto de dos dosis (72 y 96 g.i.a./ha) de Cletodim
Anillo necrótico
Cletodim Cletodim
96 gr i.a/ha 72 gr i.a/ha
3
Gacetilla Agroindustrial de la EEAOC Nº 64 – Marzo 2005
Despuntado
Muerte químico
de hojas
jóvenes
Fig. 4: Despuntado químico por efecto de la aplicación de Cletodim
Experiencias realizadas en Tucumán
El Subprograma Agronomía de la Caña de Azúcar de la EEAOC realizó, en los últimos 6 años,
alrededor de 25 ensayos (Cuadro 1), evaluando más de 60 alternativas experimentales (años,
localidades, variedades, épocas de aplicación, dosis, etc.) y efectuando, en todos los casos, una
comparación con los maduradores ya difundidos a nivel comercial (Glifosato y Fluazifop).
Cuadro 1: Ensayos llevados a cabo por la EEAOC
Ensayos Año Variedad Localidad Época de aplic. Dosis
1 1999 TUC 72-16 Cevil Pozo Intermedia 60 y 96 gr i.a/ha
2 1999 TUC 77-42 La Fronterita Intermedia 60 y 96 gr i.a/ha
3 1999 FAM 81-77 Cevil Pozo Tardía 60 gr i.a/ha
4 2000 LCP 85-384 Louisiana Temprana 60 y 96 gr i.a/ha
5 2000 LCP 85-384 Louisiana Temprana 60 gr i.a/ha
6 2000 LCP 85-384 Louisiana Intermedia 60 y 96 gr i.a/ha
7 2000 LCP 85-376 Louisiana Temprana 60 y 96 gr i.a/ha
8 2000 LCP 85-376 Louisiana Temprana 60 y 96 gr i.a/ha
9 2000 TUC 77-42 Alabama Temprana 72 y 96 gr i.a/ha
4
Gacetilla Agroindustrial de la EEAOC Nº 64 – Marzo 2005
10 2000 TUC 77-42 Ex Ing. Mercedes Temprana 72 y 96 gr i.a/ha
11 2000 TUC 77-42 Alabama Temprana 72 y 96 gr i.a/ha
12 2000 TUC 77-42 Ex Ing. Mercedes Intermedia 72 y 96 gr i.a/ha
13 2000 TUC 77-42 Ex Ing. Mercedes Muy tardía 72 y 96 gr i.a/ha
14 2000 CP 65-357 Los Ralos Temprana 60 gr i.a/ha
15 2000 CP 65-357 Los Ralos Intermedia 60 y 96 gr i.a/ha
16 2003 TUC 77-42 Louisiana Tardía 96 y 120 gr i.a/ha
17 2003 TUC 77-42 Louisiana Muy tardía 96 y 120 gr i.a/ha
18 2003 LCP 85-384 Louisiana Tardía 72 y 96 gr i.a/ha
19 2003 LCP 85-384 Louisiana Muy tardía 72 y 96 gr i.a/ha
20 2004 TUC 77-42 Famaillá Temprana 72 y 96 gr i.a/ha
21 2004 TUC 77-42 Famaillá Intermedia 72 y 96 gr i.a/ha
22 2004 TUC 77-42 Famaillá Tardía 72 y 96 gr i.a/ha
23 2004 CP 65-357 Louisiana Muy tardía 72 y 96 gr i.a/ha
24 2004 CP 65-357 Louisiana Muy tardía 72 y 96 gr i.a/ha
25 2004 LCP 85-384 Cevil Pozo Intermedia 72 y 96 gr i.a/ha
En el Cuadro 2 se resumen los resultados obtenidos a partir del análisis de toda la
información disponible, en el cuál se incluye el comportamiento de las 4 variedades más
difundidas a nivel comercial, las que ocupan aproximadamente el 90 % de la superficie cañera
de la provincia.
Cuadro 2: Respuesta al Cletodim de los distintos cultivares y fechas de
aplicación evaluados.
Variedad Fecha aplic. Cletodim Respuesta
Temprana (72 gr i.a/ha) Alta (aprox. 0,8)
TUC 77-42 Intermedia (72 gr i.a/ha) Alta (aprox. 0,6)
Intermedia Tardía (96 gr i.a/ha) Media (aprox. 0,35)
Muy tardía (96 gr i.a/ha) SR
Temprana (60 gr i.a/ha) Alta (aprox. 0,85)
LCP 85-384 Intermedia (72 gr i.a/ha) Media (0,3-0,5)
Temprana Tardía (96 gr i.a/ha) Media (aprox. 0,5)
Muy tardía (96 gr i.a/ha) SR
Temprana (60 gr i.a/ha) Alta (aprox. 0,7)
CP 65-357 Intermedia (72 gr i.a/ha) Alta (aprox. 0,9)
Temprana Tardía (96 gr i.a/ha) Baja (aprox. 0,25)
Muy tardía (96 gr i.a/ha) SR
LCP 85-376
Temprana (60 gr i.a/ha) Alta (aprox. 0,5)
Temprana
5
Gacetilla Agroindustrial de la EEAOC Nº 64 – Marzo 2005
Se consideran aplicaciones Tempranas: realizadas a fines de marzo y 1º década de abril.
Intermedias: 2º y 3º década de abril. Tardías: 1º década de mayo. Muy tardías: 2º y 3º
década de mayo.
Niveles de respuesta: Alta: cuando los incrementos en el rendimiento fabril % superan el
medio punto (>0,5 %). Media: entre 0,3 y 0,5 puntos. Baja: cuando los valores van entre
0,1 y 0,3. Sin respuesta: no hay incrementos o éstos no son rentables (SR).
En el Cuadro 2 se destaca para cada variedad y según las 4 épocas típicas de aplicación del
madurador, con la dosis más adecuada, los niveles de respuestas promedios obtenidas. Se
puede concluir que, los mayores incrementos se lograron cuando los tratamientos se realizaron
a fines de marzo – 1º década de abril, disminuyendo, este madurador, su eficiencia a medida
que se retrasa la fecha de aplicación.
Los incrementos en puntos de rendimiento fabril señalados para cada caso, se logran
cuando la cosecha se realiza dentro del Período Óptimo de Cosecha (POC). El POC, que se
expresa en semanas después de la aplicación, es el período recomendable para efectuar la
cosecha del cañaveral tratado con el madurante, porque durante el mismo las respuestas son
seguras.
Para el Cletodim, el POC promedio, considerado para las épocas de aplicación y para las
dosis mencionadas, abarca entre la 4º y 10º semana después de la aplicación. Dentro de ese
período, hay un momento donde se producen los máximos incrementos, el cuál ronda en la 6º -
8º semana.
Las Fig. 5 y 6 muestran los incrementos promedios y máximos respecto del cañaveral no
tratado, registrados en el rendimiento fabril (%) por la aplicación de Cletodim y de los
maduradores ya difundidos en las variedades TUC 77-42 y LCP 85-384.
Fig. 5: Incremento promedio y máximo registrado durante el POC, del
rendimiento fabril (%), respecto de un testigo sin aplicar, obtenidos por el
tratamiento con 3 maduradores en TUC 77-42 aplicada en época
temprana (1º década de Abril).
6
Gacetilla Agroindustrial de la EEAOC Nº 64 – Marzo 2005
Fig. 6: Incremento promedio y máximo del rendimiento fabril (%)
respecto a un testigo sin aplicar, obtenidos por el tratamiento con 3
maduradores químicos en LCP 85-384 aplicada en época tardía (1º década
de Mayo).
Otro aspecto evaluado para el uso del Cletodim, fue la importancia de hacerlo con aceite
mineral. A tal efecto se comparó la aplicación de Cletodim con y sin aceite mineral (2 0/00),
cuyos resultados se presentan en el Cuadro 3. Esta información demuestra la falta total de
efectividad del Cletodim como madurador químico cuando es usado sin el agregado de aceite.
En contraste, el tratamiento (con aceite) indujo significativos incrementos en términos de
rendimiento fabril (%) en ambos cultivares.
Cuadro 3: Parámetros de respuesta para los cultivares LCP 85-384 y CP 65-357 tratado
con la misma dosis de Cletodim con y sin aceite mineral en época de aplicación temprana
(marzo).
LCP 85-384 CP 65-357
Cletodim 60 Cletodim 60 Cletodim 60 Cletodim 60
Con aceite Sin aceite Con aceite Sin aceite
Incremento promedio del rendimiento 1.06 SR 0.72 SR
fabril (%)
Incremento promedio relativo al testigo 11.84% SR 7.91% SR
Período Óptimo de Cosecha 3-16 SR 7-13 SR
Incremento Máximo 1.35 SR 0.9 SR
Incremento Máximo Relativo 14.68% SR 9.19% SR
Peso por tallo
Los graminicidas, al provocar la detención del crecimiento e inducir la formación del
anillo necrótico, en algunos casos pueden resultar afectados algunos entrenudos, ocasionando
7
Gacetilla Agroindustrial de la EEAOC Nº 64 – Marzo 2005
una pérdida de peso por tallo significativa, que perjudicaría el rendimiento cultural (Tn/ha),
aspecto que debe ser evaluado.
Las mayores pérdidas de peso suelen registrarse en la porción apical de los tallos
tratados, pero, como en esta sección se observa el máximo incremento relativo en azúcar, ésto
permite al menos compensar o a veces incrementar el azúcar potencialmente recuperable y
minimizar el posible impacto negativo en la producción cultural, aún si se considera el
despuntado más exigente que debe realizarse en los tallos no tratados para mejorar su calidad
fabril.
Las evaluaciones realizadas con el Cletodim no revelaron pérdidas significativas del
peso por tallo en ninguna de las épocas ni en las dosis probadas de Cletodim, cuando la
cosecha se llevó a cabo dentro del Período Óptimo (28 a 70 días). Demorar la cosecha podría
favorecer reducciones significativas en el peso por tallo, esto se ve reflejado en la Fig. 7, donde
también puede observarse que, a pesar de ser alta la dosis de 96 gr i.a./ha para ser utilizada en
una época temprana, no se determinaron diferencias de peso en relación al testigo.
POC
Fig.7: Comportamiento relativo al testigo del peso por tallo para dos
dosis de Cletodim durante 84 días posteriores a la aplicación. Aplicado en
fecha temprana (1º década de Abril). Variedad TUC 77-42.
Rebrote
En las evaluaciones realizadas, no se observaron en los ciclos siguientes a las
aplicaciones, efectos deletéreos en la brotación, macollaje ni en el crecimiento del cañaveral
aplicado con Cletodim, lo que coincide con los reportes internacionales (1,2,3 y 4).
Composición vegetativa
Un efecto adicional importante del Cletodim, es su eficiencia para efectuar el
despuntado químico tras la formación del anillo necrótico y el posterior desprendimiento de la
porción apical. Asociado a este efcto y a su incidencia en el desecamiento foliar, otro
beneficio es la disminución del trash. Este madurador posee un gran efecto desecante,
especialmente en las hojas jóvenes no expandidas, mejorando la eficiencia y la calidad de las
8
Gacetilla Agroindustrial de la EEAOC Nº 64 – Marzo 2005
tareas involucradas en la cosecha. Este efecto se observa en la Fig.8 , donde se comparan los
distintos tratamientos con maduradores en dos variedades, TUC 77-42 y LCP 85-384.
Fig.8: Valores de trash % alcanzados con la aplicación de dos dosis de
Cletodim frente a un testigo sin aplicar y a los maduradores tradicionales.
Variedades TUC 77-42 y LCP 85-384 aplicadas en una época intermedia
(3º década de Abril).
Las disminuciones de los valores de trash logradas por el uso del Cletodim oscilan, para
el cultivar TUC 77-42, entre 1 y 2 %, y para LCP 85-384, entre 4 y 5 %para la dosis de 72 y 96
gr i.a./ha, respectivamente.
Beneficio económico
El empleo de esta práctica permite obtener importantes beneficios económicos, ya que
se logran al menos 300 kg extras de azúcar/ha, niveles que superan ampliamente los costos de
aplicación, equivalentes a 47 – 62 kg de azúcar por hectárea (Cuadro 4), y además este ingreso
se concreta en el corto plazo (4 - 9 semanas del tratamiento).
Cuadro 4: Costos de la aplicación de tres dosis de Cletodim. Se
considera un dólar de $3,00 y $18,00 del costo de la aplicación
aérea.
Costo de aplicación,
Tratamiento expresado en kg. de
azúcar/ha
Cletodim 60 47,05
Cletodim 72 52,01
Cletodim 96 62,04
Consideraciones Finales – Recomendaciones de uso del Cletodim
9
Gacetilla Agroindustrial de la EEAOC Nº 64 – Marzo 2005
Los resultados experimentales destacaron que el Cletodim, aplicado como madurador
de la caña de azúcar permitió obtener importantes incrementos en la recuperación de azúcar en
los distintos años evaluados y a pesar de las distintas condiciones de maduración acontecidas
en cada caso.
Las principales características de este madurador son:
• Alto porcentaje de respuesta en los cultivares evaluados. (Resulta muy efectivo en TUC
77-42).
• No posee efecto madurante si no es usado con aceite mineral.
• La magnitud de los incrementos varía con la época de aplicación y el cultivar utilizado.
• Marcada pérdida de efectividad de los tratamientos con el retraso de la época de
aplicación (de mediados de mayo en adelante, no hay normalmente respuestas).
• Induce una rápida manifestación de la respuesta. Así el Período Óptimo de Cosecha
se inicia a las 3 o 4 semanas después de la aplicación. Además, debido a su potencial
efecto negativo sobre el peso de los tallos, el período efectivo de cosecha no debería
exceder los 60-70 días (9º - 10º semana) post-aplicación.
• Provoca importantes disminuciones en los valores de trash y un despuntado químico
efectivo.
• No afecta la brotación del ciclo siguiente.
a) Épocas de aplicación
La aplicación del madurante tiene mayor efecto cuando se efectúa al final del período
de gran crecimiento de la caña, cuando la maduración no está muy avanzada.
En nuestras condiciones, las mayores respuestas corresponden a las aplicaciones
efectuadas a fines de marzo – principio de abril, posteriormente la de mediados a fines de abril
y, por último, las de principios de mayo.
El empleo efectivo del Cletodim como madurativo requiere de una adecuada
planificación que conjugue las distintas épocas de aplicación con la continuidad de la cosecha
de los lotes tratados.
b) Dosis recomendadas
Los resultados obtenidos indican que las dosis recomendadas para aplicaciones
tempranas (fines de marzo – 1º década de abril) son de 60 gr i.a/ha para variedades de
maduración temprana y 72 gr i.a/ha para variedades intermedias, las cuáles aseguran
incrementos significativos y eliminan los riesgos de pérdida de peso. Para las aplicaciones
intermedias, la dosis a usar es de 72 gr i.a/ha para las variedades de maduración temprana e
intermedia; y para las aplicaciones tardías la dosis recomendada es de 96 gr i.a/ha para todos
los cultivares.
En todos los casos debe agregarse aceite mineral al 2 0/00, ya que sin él el Cletodim no
resulta efectivo como madurador de la caña de azúcar.
10
Gacetilla Agroindustrial de la EEAOC Nº 64 – Marzo 2005
c) Variedades
Todos los cultivares evaluados presentaron respuesta positiva a la aplicación de
Cletodim, sin embargo presentaron diferencias importantes en la magnitud de las respuestas.
Las 4 variedades más difundidas a nivel comercial (LCP 85-384, TUC 77-42, CP 65-
357 y LCP 85-376) presentaron incrementos mayores al medio punto de rendimiento fabril en
aplicaciones tempranas, disminuyendo sensiblemente este valor hacia las aplicaciones
intermedias, y con baja respuesta en las tardías.
d) Período de cosecha
El período óptimo y seguro de cosecha se presenta normalmente a partir de la 4º
semana y hasta la 9º-10º semana posterior a la aplicación. La cosecha no debe extenderse más
allá de los 60 – 70 días, ya que puede haber un efecto negativo sobre el peso de los tallos.
Bibliografía citada
1. Salazar, J. y Vargas, J. 1999. “Evaluación del herbicida Cletodim (ciclohexadiona)
como madurante artificial en el cultivo de la caña de azúcar, variedad Q96, bajo
condiciones de lluvia en San Carlos, Costa Rica”. XI Congreso Agronómico Nacional y
de Recursos Naturales. San José, Costa Rica. Julio 1999.
2. “Estudio del comportamiento del herbicida Select 24 EC (Cletodim), como madurante
químico en el cultivo de la caña de azúcar, bajo condiciones de lluvias”. 1996. Informe
Ingenio Quebrada Azul, San Carlos, Costa Rica.
3. “Evaluación de Select como madurante en el cultivo de la caña de azúcar (Saccharum
officinarum L.) en la variedad CP 72-2086, con 9.5 meses de edad”. 1997. Informe
Ingenio Madre Tierra, Municipio Sta. Lucia Cotzumalguapa, Depto. Guatemala.
4. “Cletodim como madurador en caña de azúcar”. 1999, 2000, 2003 y 2004. Informes
presentados por la EEAOC a Bayer Argentina.
11