[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas22 páginas

TRABAJO FINAL (2) Estadistica Inferencial

Este documento describe un estudio sobre los factores que influyen en el estrés académico de los estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú en Piura en 2022. La investigación tuvo una muestra de 105 estudiantes y utilizó un cuestionario para medir el nivel de estrés académico. Los resultados se analizaron estadísticamente y se buscó determinar si había relaciones entre el estrés reportado y variables como la edad, sexo, situación sentimental y laboral, y ciclo de estudio. El estudio concl
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas22 páginas

TRABAJO FINAL (2) Estadistica Inferencial

Este documento describe un estudio sobre los factores que influyen en el estrés académico de los estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú en Piura en 2022. La investigación tuvo una muestra de 105 estudiantes y utilizó un cuestionario para medir el nivel de estrés académico. Los resultados se analizaron estadísticamente y se buscó determinar si había relaciones entre el estrés reportado y variables como la edad, sexo, situación sentimental y laboral, y ciclo de estudio. El estudio concl
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Guerrero Umbo, Xiomara Analy

Namuche Jaime, Cicarelli Keila


Mendoza Chumo, Ruth Beatriz
Sánchez Huertas, Merly
Vásquez More, Elizabeth

2022
1
Índice

1. Introducción 3

2. Planteamiento del problema a resolver 3

2.1. Descripción del Problema 4

3. Objetivos 4

3.1. Objetivo General 4

3.2. Objetivo Especifico 4

4. Desarrollo: Determinación de términos estadísticos 5

4.1. Población 5

4.2. Muestra (calculada) 5

4.3. Tipo de muestreo 5

5. Instrumento de Recolección de datos 6

6. Análisis Descriptivo 6

7. Análisis Inferencial 12

8. Conclusiones 16

9. Recomendaciones 17

10. Referencias Bibliográficas 18

11. Anexos 19

11.1. Anexo 1: Cuestionario de Recolección de datos

11.2. Anexo 2: Reporte fotográfico de la base de datos SPSS

11.3. Anexo 3: Reporte fotográfico de encuesta virtual

2
“Factores que influyen en el estrés académico en estudiantes de la

universidad tecnológica del Perú – Piura 2022”

1. Introducción

En los últimos años el estrés se ha vuelto un tema de gran importancia, y en la actualidad


afecta con mayor intensidad al ser humano, sin distinción de raza o el estrés suele presentarse
en todos los individuos frente a situaciones diversas de la vida, es también un factor
psicológico que modifica la salud y aumenta conductas no saludables. La vida universitaria es
conocida como uno de los factores que más estresan a los estudiantes, ya que, ellos se
enfrentan a exigentes, desafíos y retos que demanda la universidad. Así mismo, resulta
inevitable suponer que el estrés es una causa que afecta el rendimiento académico, es por ello
que en los últimos tiempos ha surgido la necesidad por estudiar los factores que desencadenan
un desbalance psicológico.

Según Lazarus y Folkman (1986), quienes proponen la teoría transaccional del estrés,
refieren que este es un proceso donde interactúan tanto individuo como su entorno, y en donde
la persona evalúa los eventos que se le presenta como amenazantes para su bienestar.

Es importante mencionar que, según Barraza (2007, 2008), el fenómeno del estrés
académico se presenta en tres momentos; en primer lugar, cuando el estudiante se ve expuesto
a las demandas que son consideradas como potencialmente causantes de estrés; en
segundo lugar, cuando estas situaciones generan un desequilibro sistémico que se exterioriza
en la presencia de síntomas; y, en tercer lugar, cuando dicho desequilibrio impulsa a
llevar a cabo acciones de afrontamiento para volver al equilibrio inicial. De esta manera, se
aprecia que existen tres componentes del estrés académico: estímulos estresores, síntomas y
estrategias de afrontamiento. Por último, las investigaciones indican que la percepción
negativa de los estresores académicos puede afectar en gran manera a la salud, la calidad de
vida, el bienestar, el rendimiento, entre otros aspectos de la persona (Oliveti, 2010).

2. Planteamiento del Problema

Los estudiantes universitarios desempeñan varias labores, debido a las diversas exigencias
académicas, como por ejemplo llevar nuevos horarios, las relaciones interpersonales o cuando
tienen exámenes, A sí mismo, se puede decir que los seres humanos,específicamente los que

3
poseen un rol de estudiante, vivencian el periodo universitario comoestresante. Y dicha realidad
no está muy alejada de los estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú del periodo
Agosto- 2022 las clases virtuales y presenciales. Es por ello, que resulta interesante conocer,
¿Cuáles son los factores que influyen en el estrés académico en los estudiantes universitarios?
Por ende, es importante tener en consideración que la gran mayoría de investigaciones a nivel
nacional sobre el estrés académico son tesis de pregrado que recogen muestrasde participantes muy
reducidas y aisladas. Se requiere realizar estudios con un enfoque integrativo de las variables
que afectan la vivencia del estrés académico.

2.1.Descripción del problema:

En el año 2018, se realizó un estudio en nuestro país a 432 estudiantes universitarios


concluyendo que la mayoría presentaba un nivel “promedio” 52.5 % de Estrés Académico.
Yapo R. (2015) en su estudio realizado a 259 universitarios peruanos encontró que el 55.2%
de población universitaria tiene un bajo nivel de Actividad Física. No obstante, otro estudio
realizado en el año 2019 concluyó que un buen estilo de vida, basado en una práctica de
Actividad Física moderada y buenos hábitos alimenticios, da como resultado un mejor
control del estrés en un ambiente universitario, Además, en la presente investigación se
requiere recoger información que nos ayude a esclarecer si el ambiente semiprensencial es
generador de molestia emocional. Es por ello, que la investigación es sumamente viable y
transcendental, puesto que los conocimientos y resultados que se aportarán servirán como
fundamentos teóricos para futuros autores. Y por último servirán como aporte para el curso
de Estadística Inferencial, esto ayudara a evaluar el entorno académico y a partir de ello
mejorar y reforzar el rendimiento académico tomando en cuenta los factores estresores.

3. Objetivos.
3.1.Objetivo General:
 Identificar los factores que generan estrés académico en los estudiantes de la
Universidad Tecnológica del Perú.
3.2.Objetivos específicos:
 Determinar si existe relación entre edad y el estrés académico en los
universitarios de la Universidad Tecnológica del Perú.
 Determinar si existe relación entre situación sentimental y el estrés académico
en los universitarios de la Universidad Tecnológica del Perú.
 Determinar si existe relación entre la situación laboral y el estrés académico en
los universitarios de la Universidad Tecnológica del Perú.

4
 Determinar si existe relación entre los ciclos de estudio y niveles de estrés
académico.
 Determinar la relación entre la carrera de estudio y el nivel de estrés.
 Conocer si existe diferencia entre el puntaje de estrés según sexo.

4. Determinación de términos estadísticos:


4.1.Población:
Todos los estudiantes de la universidad tecnológica del Perú que pertenecen al
periodo agosto 2022 – sede Piura.
4.2.Muestra:
Se consideró 105 estudiantes de la universidad tecnológica del Perú que pertenecen
al periodo agosto 2022 – sede Piura.
4.3.Unidad de análisis:
Un estudiante de la universidad tecnológica del Perú – sede Piura- 2022
4.4.Muestreo:
El tipo de muestreo utilizado es no probabilístico (Muestreo intencional o de
conveniencia) debido a que se incluyó a (105) estudiantes de 18 a más edad que exige
el instrumento para formar parte de este estudio. Asimismo, este método se caracteriza
por buscar con mucha dedicación el conseguir muestras representativas
cualitativamente, mediante la inclusión de grupos aparentemente típicos.
4.5.Variable y su tipo:
Tipo de Variable:
- Variable de estudio: Edad
- Tipo de variable: Cuantitativa Continua
- Variable de estudio: Sexo
- Tipo de Variable: Cualitativo Nominal
- Variable de estudio: Situación sentimental
- Tipo de Variable: Cualitativo Nominal
- Variable de estudio: Situación laboral
- Tipo de Variable: Cualitativo Nominal
- Variable de estudio: Ciclo de estudio
- Tipo de Variable: Cualitativo Ordinal
- Variable de estudio: Nivel de estrés académico
- Tipo de Variable: Cualitativo Ordinal

5
5. Recolección de la Información
Para la recolección de datos del presente trabajo se creó un cuestionario que evalúa el
estrés académico, el cual consta de 10 ítems divididos en cuatro áreas:
 Personal: Involucra los ítems 1,2 y 3.
 Familiar: Involucra los ítems 4,5,6, y 7.
 Académica: Involucra los ítems 8 y 9.
 Social: Involucra el ítem 10.
Asimismo, trabaja con una calificación basada en una escala Likert que va de 0 a 4
de forma ascendente, donde Nunca vale 0, Casi nunca vale 1, A veces vale 2, Casi
siempre vale 3 y siempre vale 4. De tal forma que se puede obtener como mayor puntaje
20 puntos.
Categorizándose en 3 niveles:
 Alto: 14 - 20
 Medio: 7 - 13
 Bajo: 0 - 6
6. Análisis Descriptivo

Tabla 1
EDAD
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado
válido
18 25 23,8 23,8 23,8
19 16 15,2 15,2 39,0
20 19 18,1 18,1 57,1
21 10 9,5 9,5 66,7
22 2 1,9 1,9 68,6
23 3 2,9 2,9 71,4
24 1 1,0 1,0 72,4
26 1 1,0 1,0 73,3
27 3 2,9 2,9 76,2
28 5 4,8 4,8 81,0
29 4 3,8 3,8 84,8
30 3 2,9 2,9 87,6
32 3 2,9 2,9 90,5
33 2 1,9 1,9 92,4
34 1 1,0 1,0 93,3
35 3 2,9 2,9 96,2
38 1 1,0 1,0 97,1
40 2 1,9 1,9 99,0
42 1 1,0 1,0 100,0
Total 105 100,0 100,0

6
Figura 1

En la tabla 1 y figura 1, se puede observar que, de un total de 105 estudiantes encuestados, 25


estudiantes representados por el 23.8% tienen la edad de 18 años, 19 estudiantes representados
por el 18.1% tienen la edad de 20 años,16 estudiantes representados por el 15.2% tienen la edad
de 19 años, 10 estudiantes representados por el 9.5% tienen la edad de 21 años, 5 estudiantes
representados por el 4.8% tienen la edad de 28 años, 4 estudiantes representados por el 3.8%
tienen la edad de 29 años, de tal forma que las 23. 27, 30, 32 y 35 están conformadas por 3
estudiantes representados por el 2.9% por cada una de las edades, mientras que las 24, 26, 29,
34, 38 y 42 están conformadas por 1 estudiante representados por el 1% por cada una de las
edades.
Tabla 2

SEXO
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Femenino 49 46,7 46,7 46,7


Masculino 56 53,3 53,3 100,0
Total 105 100,0 100,0

7
Figura 2

En la tabla 2 y figura 2, se puede observar que, de un total de 105 estudiantes encuestados, 49


estudiantes representados por el 46.7% pertenecen al sexo femenino, de tal forma que 56
estudiantes representados por el 53.3% pertenecen al sexo masculino.
Tabla 3
Situación Sentimental
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Con pareja 69 65,7 65,7 65,7
Sin pareja 36 34,3 34,3 100,0
Total 105 100,0 100,0

Figura 3

8
En la tabla 3 y figura 3, se puede observar que, de un total de 105 estudiantes encuestados, 69
estudiantes representados por el 65.7% su situación sentimental actual es con pareja, de tal
forma que 36 estudiantes representados por el 34.3% su situación sentimental actual es sin
pareja.

Tabla 4
CARRERA
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Negocios y administración 10 9,5 9,5 9,5
Psicología 23 21,9 21,9 31,4
Comunicaciones 18 17,1 17,1 48,6
Derecho 15 14,3 14,3 62,9
Ingeniería y construcción 14 13,3 13,3 76,2
Arquitectura 14 13,3 13,3 89,5
Salud 11 10,5 10,5 100,0
Total 105 100,0 100,0

Figura 4

En la tabla 4 y figura 4, se puede observar que, de un total de 105 estudiantes encuestados, 10


estudiantes representados por el 9.5% pertenecen a la carrera de Negocios y administración, 23
estudiantes representados por el 21.9% pertenecen a la carrera de Psicología, 18 estudiantes

9
representados por el 17.1% pertenecen a la carrera de Comunicaciones, 15 estudiantes
representados por el 14.3% pertenecen a la carrera de Derecho, 14 estudiantes representados
por el 13.3% pertenecen a la carrera de Ingeniería y construcción, 14 estudiantes representados
por el 13.3% pertenecen a la carrera de Arquitectura, de tal forma que 11 estudiantes
representados por el 10.5% pertenecen a la carrera de Salud.

Tabla 5
CICLO
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
PRIMER CICLO 4 3,8 3,8 3,8
SEGUNDO CICLO 12 11,4 11,4 15,2
TERCER CICLO 13 12,4 12,4 27,6
CUARTO CICLO 5 4,8 4,8 32,4
QUINTO CICLO 12 11,4 11,4 43,8
SEXTO CICLO 11 10,5 10,5 54,3
SEPTIMO CICLO 18 17,1 17,1 71,4
OCTAVO CICLO 10 9,5 9,5 81,0
NOVENO CICLO 9 8,6 8,6 89,5
DÉCIMO CICLO 11 10,5 10,5 100,0
Total 105 100,0 100,0

Figura 5

En la tabla 5 y figura 5, se puede observar que, de un total de 105 estudiantes encuestados, 18


estudiantes representados por el 17.1% pertenecen al séptimo ciclo, 13 estudiantes

10
representados por el 12.4% pertenecen al tercer ciclo, 12 estudiantes representados por el
11.4% pertenecen al segundo y quinto ciclo correspondiente a cada uno,11 estudiantes
representados por el 10.5% pertenecen al sexto y decimo ciclo correspondiente a cada uno, 10
estudiantes representados por el 9.5% pertenecen al octavo ciclo, 9 estudiantes representados
por el 8.6% pertenecen al noveno ciclo, 5 estudiantes representados por el 4.8% pertenecen al
cuarto ciclo, de tal forma que 4 estudiantes representados por el 3.8% pertenecen al primer
ciclo.
Tabla 6

NIVELES_ESTRES
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
BAJO 9 8,6 8,6 8,6
MEDIO 66 62,9 62,9 71,4
ALTO 30 28,6 28,6 100,0
Total 105 100,0 100,0

Figura 6

En la tabla 6 y figura 6, se puede observar que, de un total de 105 estudiantes encuestados, 9


estudiantes representados por el 8.6% se encuentran dentro del nivel bajo de estrés académico,
66 estudiantes representados por el 62.9% se encuentran dentro del nivel medio de estrés
académico, de tal forma que 30 estudiantes representados por el 28.6% se encuentran dentro
del nivel alto de estrés académico.

11
7. Análisis Inferencial

Prueba de Hipótesis:

 Ho. No existe relación directa y significativa entre la edad y el puntaje de estrés


académico de los estudiantes dela universidad tecnológica del Perú.
 H1. Existe relación directa y significativa entre la edad y el puntaje de estrés académico
de los estudiantes dela universidad tecnológica del Perú.
Estadístico de Prueba:

 Correlación de Spearman

Tabla 7

Correlación Edad y el Puntaje de Estrés académico


Puntaje de Estrés Edad
Coeficiente de correlación 1,000 ,611**
Puntaje de Estrés Sig. (bilateral) . ,000
N 105 105
Coeficiente de correlación ,611** 1,000
Rho de
Sig. (bilateral) ,000 .
Spearman
Edad
N 105 105

Nota: Coeficiente de correlación entre variables. Fuente: Base de datos

En la tabla 7, se observa el p-valor= 0,000 (menor a 0,05) con el cual se rechaza la hipótesis
nula y se acepta la H1; el coeficiente de correlación de Rho=.611 comprueba que la magnitud
de la relación es alta, según la tabla de valoración de Bisquerra (2009), por lo que se concluye
que existe relación directa y significativa entre la Edad y el Puntaje de Estrés académico de los
estudiantes de la universidad tecnológica del Perú.

Prueba de Hipótesis:

 Ho. No existe relación entre la situación sentimental y el nivel de estrés académico de


los estudiantes del a universidad tecnológica del Perú.
 H1. Existe relación entre la situación sentimental y el nivel de estrés académico de los
estudiantes del a universidad tecnológica del Perú.

12
Estadístico de Prueba:

 Chi cuadrado de Independencia

Tabla 8

Relación situación sentimental y nivel de estrés académico


Significación asintótica
Valor df
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 18,218a 2 ,000
Razón de verosimilitud 22,928 2 ,000
Asociación lineal por lineal 15,846 1 ,000

N de casos válidos 105

Nota: Asociación entre variables. Fuente: Base de datos

En la tabla 8, se observa el p-valor= 0,000 (menor a 0,05) con el cual se rechaza la hipótesis
nula y se acepta la H1, asimismo el valor del estadístico Chi cuadrado de independencia es
18,218a, por lo que se concluye que existe relación entre la situación sentimental y el nivel de
estrés académico de los estudiantes del a universidad tecnológica del Perú.

Prueba de Hipótesis:

 Ho. No existe relación entre la situación laboral y el nivel de estrés académico de los
estudiantes del a universidad tecnológica del Perú.
 H1. Existe relación entre la situación laboral y el nivel de estrés académico de los
estudiantes del a universidad tecnológica del Perú.
Estadístico de Prueba:

 Chi cuadrado de Independencia

Tabla 9

Relación situación laboral y nivel de estrés académico


Significación asintótica
Valor df
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 21,167a 2 ,000
Razón de verosimilitud 23,749 2 ,000
Asociación lineal por lineal 20,837 1 ,000
N de casos válidos 105
Nota: Asociación entre variables. Fuente: Base de datos

13
En la tabla 9, se observa el p-valor= 0,000 (menor a 0,05) con el cual se rechaza la hipótesis
nula y se acepta la H1, asimismo el valor del estadístico Chi cuadrado de independencia es
21,167a, por lo que se concluye que existe relación entre la situación laboral y el nivel de estrés
académico de los estudiantes del a universidad tecnológica del Perú .

Prueba de Hipótesis:

 Ho. No existe relación entre los ciclos de estudio y el nivel de estrés académico de los
estudiantes del a universidad tecnológica del Perú.
 H1. Existe relación entre los ciclos de estudio y el nivel de estrés académico de los
estudiantes del a universidad tecnológica del Perú.
Estadístico de Prueba:

 Chi cuadrado de Independencia+

Tabla 10

Correlación ciclo de estudio y niveles de Estrés académico


NIVELES_ESTRES CICLO

Coeficiente de correlación 1,000 ,266**


NIVELES_ESTRES Sig. (bilateral) . ,006
N 105 105
Rho de Spearman
Coeficiente de correlación ,266** 1,000
CICLO Sig. (bilateral) ,006 .
N 105 105
Nota: Coeficiente de correlación entre variables. Fuente: Base de datos

En la tabla 10, se observa el p-valor= 0,006 (menor a 0,05) con el cual se rechaza la hipótesis
nula y se acepta la H1; el coeficiente de correlación de Rho= 0,266 comprueba que la magnitud
de la relación baja baja, según la tabla de valoración de Bisquerra (2009), por lo que se concluye
que existe relación baja y directa entre el ciclo de estudio y niveles de Estrés académico de los
estudiantes de la universidad tecnológica del Perú.

Prueba de Hipótesis:

 Ho. No existe relación entre la carrera de estudio y el nivel de estrés académico de los
estudiantes del a universidad tecnológica del Perú.
 H1. Existe relación entre la carrera de estudio y el nivel de estrés académico de los

estudiantes del a universidad tecnológica del Perú.

14
Estadístico de Prueba:

 Chi cuadrado de Independencia

Tabla 11

Relación carrera de estudio y nivel de estrés académico


Significación asintótica
Valor df
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 15,719a 12 ,204
Razón de verosimilitud 18,945 12 ,090
Asociación lineal por lineal ,851 1 ,356
N de casos válidos 105
Nota: Asociación entre variables. Fuente: Base de datos

En la tabla 11, se observa el p-valor= 0,204 (mayor a 0,05) con el cual se acepta la hipótesis
nula y se rechaza la H1, asimismo el valor del estadístico Chi cuadrado de independencia es
15,719a, por lo que se concluye que no existe relación entre la carrera de estudio y el nivel de
estrés académico de los estudiantes del a universidad tecnológica del Perú.

Prueba de Hipótesis:

 Ho. No existen diferencias significativas entre el puntaje de estrés académico del sexo
femenino y masculino.
 H1. Existen diferencias significativas entre el puntaje de estrés académico del sexo
femenino y masculino.
Estadístico de Prueba:

 Comparación de medias U de Mann-Whitney

Tabla 12

Comparación de medias de dos grupos


PUNTAJE_ESTRES
U de Mann-Whitney 1109,000
W de Wilcoxon 2705,000
Z -1,693
Sig. asintótica(bilateral) ,090
a. Variable de agrupación: SEXO

En la tabla 12, se observa el estadístico U de Mann-Whitney en el cual se obtiene un p-valor=


0,090 (mayor a 0,05) con el cual se acepta la hipótesis nula y se rechaza la H1, por lo que se

15
concluye que no existen diferencias significativas entre el puntaje de estrés académico del sexo
femenino y masculino.
8. Conclusiones

En conclusión, se determinó que existe relación directa y significativa entre la Edad y


el Puntaje de Estrés académico de los estudiantes de la universidad tecnológica del Perú. Es
decir, la edad predice el puntaje de estrés académico de los estudiantes de la universidad
tecnológica del Perú. De tal forma que a mayor edad tengan los estudiantes existe mayor
prevalencia de padezcan estrés académico.

De igual manera, sucedió con las variables situación sentimental y el nivel de estrés
académico, ya según resultados obtenidos si existe relación entre la situación sentimental y el
nivel de estrés académico de los estudiantes del a universidad tecnológica del Perú.
Demostrando que la situación sentimental influye en el nivel de estrés académico de los
estudiantes del a universidad tecnológica del Perú.

Asimismo, se evidencio que existe relación entre la situación laboral y el nivel de estrés
académico de los estudiantes del a universidad tecnológica del Perú. En otras palabras, la
situación laboral del estudiante afecta significativamente en el puntaje de estrés académico, lo
cual nos permite inferir que los estudiantes que estudian y trabajan pueden presentar mayor
estrés académico a comparación de los que solo estudian.

Del mismo modo, encontró que existe relación entre los ciclos de estudio y el nivel de
estrés académico de los estudiantes del a universidad tecnológica del Perú. Es decir, el ciclo de
estudios de los estudiantes afecta significativamente en el nivel de estrés académico, con lo
cual se puede inferir que los estudiantes que a mayor ciclo de estudio mayor será el estrés
académico.

Sin embargo, en cuanto a la relación entre la carrera de estudio y el nivel de estrés se


puedo evidenciar que no existe relación entre la carrera de estudio y el nivel de estrés académico
de los estudiantes del a universidad tecnológica del Perú. Es decir, las carreras de estudio no
afectan el nivel de estrés académico. Lo cual indica que no existe mayor prevalencia de estrés
académico en ninguna carrera en específica más que en otras.

Por último, en cuanto a la comparación entre el puntaje de estrés según sexo se demostró
que no existen diferencias significativas entre el puntaje de estrés académico del sexo femenino

16
y masculino. De tal manera que tanto los estudiantes del sexo masculino como los del sexo
femenino tienen las mismas posibilidades de experimentar estrés académico.

Finalmente, cabe resaltar que dentro de los factores que influyen en aumento de estrés
académico de los estudiantes de la universidad tecnológica del Perú, se encuentran la edad, la
situación sentimental, la situación laboral y los ciclos de estudio. De tal forma que tanto la
carrera de estudio como el sexo no afectan ni generan mayor prevalencia de presentar estrés
académico.
9. Recomendaciones

Tomando en cuenta los resultados, se sugiere implementar programas de prevención


de estrés académico para brindar a los estudiantes estrategias de afrontamiento frente al estrés
académico en especial a los estudiantes que tengan mayor edad.
Asimismo, se debe brindar charlas sobre el manejo de las relaciones interpersonales y
la organización de tareas en especial cuando se tiene una relación sentimental con el fin de
orientar y disminuir las posibilidades de desencadenar estrés académico.
De igual manera, se debe brindar asesoramiento sobre el manejo la de actividades
laborales y académicas en especial a los estudiantes que estudian y trabajan, así como también
a los que tienen la intensión de hacerlo, con el fin de guiarlos en el proceso y evitar
consecuencias negativas en el desempeño de sus actividades.
También, se sugiere implementar talleres de reforzamiento que brinden estrategias de
organización y manejo de responsabilidades a medida de los ciclos de estudio aumente
poniendo énfasis en los ciclos más avanzados, para disminuir la prevalencia de estrés
académico.
Finalmente, se siguiere seguir con el estudio de dicha variable en relación con otros
factores que también pueden influenciar en el aumento de prevalencia de estrés académico y
de esa forma tomar acciones frente a ello.

17
10. Referencias Bibliográficas

Cruces, H. (2021). Salud mental de los estudiantes universitarios en tiempos de


pandemia COVID-19. Revista Enfermería la Vanguardia, 9(2), 26–27.
https://doi.org/10.35563/revan.v9i2.437

Torbio y Franco (2016) Estrés Académico: El Enemigo Silencioso del Estudiante.


Salud y Administración, 3(7), pp. 11-18. Recuperado de:
http://www.unsis.edu.mx/SaludyAdministracion/07/A2_ESTRES.pdf

Berrío García, Nathaly, & Mazo Zea, Rodrigo. (2011). Estrés Académico. Revista
de Psicología Universidad de Antioquia, 3(2), 65-82. Recuperado de
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-
48922011000200006&lng=pt&tlng=es.

Cassaretto-, Mónica, Vilela-, Patty, & Gamarra-, Lorena. (2021). Estrés


académico en universitarios peruanos: importancia de las conductas de salud,
características sociodemográficas y académicas. Liberabit, 27(2). DOI:
https://dx.doi.org/10.24265/liberabit.2021.v27n2.07

11. Anexos

18
Anexo 1:
Cuestionario de estrés académico

El presente estudio de investigación tiene como finalidad obtener datos sobre la variable de
estrés académico en los estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú de la sede Piura -
2022, se presentan 10 ítems con una escala de 5 niveles.

Instrucciones:
 Lea detenidamente los ítems.
 Puede utilizar lápiz, lapicero negro o azul.
 Completar el cuestionario es muy fácil, tiene que hacer lo siguiente marcar
una“x” en uno de los cuadros que considere conveniente.
 No omitas ninguno de los ítems.

0 1 2 3 4
Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Valoración
N° Causas del estrés académico
1 2 3 4 5

1 Te consideras capaz de realizar un examen académico

Personal 2 Tienes sobrecargas de tareas.

3 Tienes poco tiempo para presentar las tareas.

4 Tienes exceso de responsabilidad.

5 El ambiente donde estudias es agradable.


Familiar
6 Has tenido conflictos con tus profesores o compañeros.
7 Competitividad entre compañeros.

8 Te genera incomodidad tener bastantes compañeros en aula.


Académica
9 Tienes miedo a las exposiciones en clase.

Social 10 Tienes miedo a desaprobar.

19
Anexo 2
Anexo 3

También podría gustarte