Estadística Descriptiva y Probabilidades
"El nivel de estrés en los alumnos de la UTP de la sede Ate
Vitarte, 2024"
Actividad:
Proyecto final
Integrantes:
1. Chuñoja Saez, Huber Junior
2. Cruz Cisneros, Anthony Rafael
3. Garcia Huaman, Armando
4. Pro Arquíñigo, Franco Eduardo
Curso:
Estadística Descriptiva y Probabilidades
Docente:
Fernandez Contreras, Magna Selestina
Sección:
21315
Ate, 2024
1
Estadística Descriptiva y Probabilidades
"El nivel de estrés en los alumnos de la UTP de la sede Ate Vitarte, en el 2024"
1) RESUMEN
Es el estudio de este proyecto se basa en el nivel de estrés que presentan los
estudiantes en las diferentes carreras o facultades de la Universidad Tecnológica del Perú
(UTP) en la sede de Ate Vitarte, logrando buscar las causas, consecuencias que presentan
los estudiantes y las posibles soluciones que buscaron para poder controlarlo. Entre los
objetivos específicos, se logra determinar el nivel de estrés del estudiante, cuantos cursos
lleva actualmente, el tiempo (min) más frecuente que el estudiante dedica para terminar
una tarea o trabajo, el tiempo (min) promedio que el estudiante pasa en clases virtuales o
presenciales. Por lo que, en la encuesta, hemos propuesto 14 preguntas a 100 estudiantes
de las distintas carreras o facultades, acompañada de un análisis estadístico descriptivo.
Los resultados que los estudiantes suelen matricularse entre 3 a 7 cursos por ciclo, en
donde, el 50 % de los estudiantes presentan estrés leve, el 50% de los estudiantes pasaron,
a lo más, 143,333 minutos en clases virtuales o presenciales, donde el género más
frecuente es el masculino, dedicando un tiempo de 63,2 minutos para completar una tarea
o trabajo.
Se concluye que se necesita implementar métodos para poder identificar el estrés
en cada estudiante, además que los estudiantes puedan organizarse en la manera de
controlar el tiempo de realizar sus tareas o trabajos de manera que pueda manejar el estrés.
Palabras Claves: Estrés, facultad, Universidad Tecnológica del Perú (UTP),
sede.
2
Estadística Descriptiva y Probabilidades
2) INTRODUCCIÓN
Hoy en día, podemos observar el nivel de estrés que enfrentan los estudiantes,
está enfocado en cuanto a los estudios (como practicas calificadas, exámenes parciales o
finales, proyectos, entre otros). En la mayoría de los casos esto se relacionado con otros
factores (como problemas familiares, su trabajo actual, entre otros). Según Cuellar,
afirma:
Cada vez más jóvenes peruanos ingresan a las universidades públicas y
privadas, enfrentando una serie de desafíos y exigencias académicas propias de
la vida universitaria, como exámenes, trabajos, presentaciones, prácticas o
ensayos. Dentro de este grupo poblacional se encuentran personas que están
culminando la etapa de la adolescencia, con edades entre 16 a 20 años, e iniciando
la etapa de la adultez temprana, con edades entre 20 a 26 años. Además, pasan a
formar parte de la población con características propias de su etapa evolutiva
como el reconocimiento de su autenticidad, el progreso del razonamiento moral,
la autoeficacia, el reforzamiento de los valores parentales, la toma de decisiones
sobre el futuro, entre otros (Papalia, Duskin & Martorell, citado por Cuellar,
2021, pg. 13).
Por lo que, por estas razones el nivel de estrés de los estudiantes se llegue a
intensificar más, por lo que el nivel de estudio se debe intensificar más, logrando que el
estudiante llegue a enfrentar las distintas dificultades.
Debido al nivel académico de la Universidad Tecnología del Perú (UTP), es de
suma importancia analizar y comprender sobre la problemática del nivel de estrés que
enfrentan los estudiantes de esta universidad. Por lo que, este estudio vamos a analizar y
determinar que hace el estudiante para poder controlar nivel de estrés que presentan, sin
dejar de lado su nivel académico. Este estudio, servirá de gran ayuda para la universidad,
ya que a partir de los resultados y conclusiones que hemos llegado, este implemente
estrategias para mejorar, tanto, la salud mental del estudiante como su nivel académico;
logrando el nivel académico de la UTP compita con las de otras universidades.
2.1) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día, en la Universidad Tecnológica del Perú, el nivel
académico ha ido aumentando, por lo que los estudiantes tienen que
esforzarse, para alcanzar ese nivel académico que se requiere en la UTP, esto
ocasiona en la mayoría de los casos, que los estudiantes presenten estrés, esto
va de la mano, con problemas que presentan en su vida social. Por lo que,
cada estudiante presenta un nivel de estrés, lo que imposibilita en algunos
casos, un buen rendimiento de su nivel académico. Por eso, decidimos hacer
este estudio, para poder saber, como es el nivel de estrés de los estudiantes y
3
Estadística Descriptiva y Probabilidades
determinar que soluciones podemos ofrecer según los datos obtenidos de la
encuesta que planteamos.
2.2) OBJETIVOS
a) Objetivo general:
Comprender el nivel de estrés en los alumnos de la UTP de la sede Ate
Vitarte, por medio del estudio o análisis de las mediciones de tendencia
central, la probabilidad, entre otros, estudiados en el curso.
b) Objetivos secundarios:
Determinar, cuantos cursos está llevando el estudiante en el
presente ciclo.
Determinar el promedio de estudiantes que presentan algún tipo
de estrés (nivel).
Determinar, el tiempo (min) más frecuente que los alumnos
pasan en clases virtuales o presenciales.
Determinar, el tiempo (min) promedio que toma el estudiante,
para realizar los trabajos académicos.
3) METODOLOGÍA
3.1) DETERMINACIÓN DE TÉRMINOS ESTADISTICOS
Población: Estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú en la sede
de Ate Vitarte.
Muestra: 100 Estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú en la
sede de Ate Vitarte.
Unidad de análisis: 1 estudiante de la Universidad Tecnológica del Perú
en la sede de Ate Vitarte.
Tipo de variable:
1-Genero (Masculino/Femenino).
CUALITATIVA 2-El área académica que estudias.
NOMINAL
3-Trabajas en tu tiempo libre.
4-Salud mental del estudiante.
CUALITATIVA 8-Nivel de estrés del estudiante.
ORDINAL
5-Horas que dedicas al estudio.
4
Estadística Descriptiva y Probabilidades
6-El n° de días que realizas actividades físicas.
CUANTITATIVA
DISCRETA 7-El n° de cursos que lleves en el presente ciclo.
9-El tiempo (min) que duermes en promedio por noche.
10-El tiempo (min) que demoras en completar una tarea.
11-El tiempo (min) que dedicas a tus hobbies.
CUANTITATICA
CONTINUA 12-El tiempo (min) que pasas en clases virtuales o presenciales
al día.
13-El tiempo de viaje (min) que demoras en ir a la universidad.
14- El tiempo (min) que dedicas a las redes sociales al día
3.2) RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
La investigación que realizamos, aplicamos los conceptos y fórmulas de
Estadística descriptiva, o deductivo, planteando las variables cualitativas
(nominal u ordinal) y cuantitativa (discreta y continua). La actividad que se aplicó
en la investigación fue un cuestionario online, como instrumento para recolectar
los datos muestrales, para poder hacer el estudio esperado.
3.2.1) ENCUESTA
Buenas tardes/noches, estudiante, nosotros estamos realizando un
estudio sobre el nivel de estrés en los alumnos de la UTP de la sede Ate. Por
lo que se agradece, que responda las siguientes preguntas:
1) ¿Cuál es su género?
a) Masculino
b) Femenino
2) ¿Cuál es el área académica que estudias?
a) Ciencias de la educación.
b) Ciencias de la salud.
c) Ciencias económicas.
d) Ciencias sociales.
e) Ingeniería y afines.
3) Además de estudiar, ¿trabajas en tu tiempo libre?
a) SI
b) NO
4) ¿Cómo describirías tu salud mental actual?
5
Estadística Descriptiva y Probabilidades
a) Muy buena
b) Buena
c) Regular
d) Mala
e) Muy mala
5) ¿Cuántas horas diarias, en promedio, dedicas al estudio?
a) De 1 a 2 horas.
b) De 2 a 3 horas.
c) De 3 a 4 horas.
d) De 4 a 5 horas.
e) De 5 a 6 horas.
6) ¿Cuántos días a la semana realizas actividades físicas?
a) De 1 a 2 días.
b) De 2 a 3 días.
c) De 3 a 4 días.
d) De 4 a 5 días.
e) De 5 a 6 días.
7) ¿Cuántos cursos estás llevando en el presente ciclo?
a) 3 cursos.
b) 4 cursos
c) 5 cursos
d) 6 cursos
e) 7 cursos
8) ¿Cómo calificas tu nivel de estrés?
a) Nivel de estrés leve.
b) Nivel de estrés moderado.
c) Nivel de estrés severo.
9) ¿Cuántas tiempo (min) que duermes en promedio por noche? (1 hora = 60
minutos)
a) De 300 a menos de 360 minutos.
b) De 360 a menos de 420 minutos.
c) De 420 a menos de 480 minutos.
d) De 480 a menos de 540 minutos.
e) De 540 a menos de 600 minutos.
f) De 600 a menos de 660 minutos.
g) De 660 a menos de 720 minutos.
6
Estadística Descriptiva y Probabilidades
10) ¿Cuánto tiempo (min) tardas en completar una tarea o trabajo académico?
a) De 10 a menos de 30 minutos.
b) De 30 a menos de 50 minutos.
c) De 50 a menos de 70 minutos.
d) De 70 a menos de 90 minutos.
e) De 90 a menos de 110 minutos.
11) ¿Cuántas tiempo (min) dedicas a tus hobbies o actividades recreativas?
a) De 60 a menos de 90 minutos.
b) De 90 a menos de 120 minutos.
c) De 120 a menos de 150 minutos.
d) De 150 a menos de 180 minutos.
e) De 180 a menos de 210 minutos.
12) ¿Cuántas tiempo (min) que pasas en clases virtuales o presenciales al día?
a) De 60 a menos de 90 minutos.
b) De 90 a menos de 120 minutos.
c) De 120 a menos de 150 minutos.
d) De 150 a menos de 180 minutos.
e) De 180 a menos de 210 minutos.
13) ¿Cuál es el tiempo de viaje (min) que demoras en ir entre tu casa y la
universidad?
a) De 10 a menos de 20 minutos.
b) De 20 a menos de 30 minutos.
c) De 30 a menos de 40 minutos.
d) De 40 a menos de 50 minutos.
e) De 50 a menos de 60 minutos.
14) ¿Cuánto tiempo (min) dedicas a las redes sociales diariamente?
a) De 10 a menos 20 minutos.
b) De 20 a menos 30 minutos.
c) De 30 a menos 40 minutos.
d) De 40 a menos 50 minutos.
e) De 50 a menos 60 minutos.
3.3) ESTRATEGIA DE ANALISIS Y MODELADO ESTADISTICO
Para la elaboración de esta investigación, hemos hecho un seguimiento
metodológico en base a los temas que, aprendimos en clase, para poder
determinar los objetivos planteados tomando en cuenta los siguientes pasos:
Cálculo de medidas tendencia central: Se calculo las medidas de
tendencial central como la moda, mediana y media aritmética, logrando
7
Estadística Descriptiva y Probabilidades
encontrar la ubicación medida promedio o central de los datos obtenidos
para su comprensión.
Cálculos de medida de posición: Se calculo los percentiles logrando hacer
un resumen sobre la distribución de los datos obtenidos. Con esto, facilita
identificar el comportamiento de los datos, además que permite la
realización de las inferencias precisas en el comportamiento de estos.
Cálculos de medidas de dispersión: Se calculo las medidas de dispersión,
para la evaluación sobre la variabilidad de los datos. Por lo que, se tomara
en cuenta, la desviación estándar, la varianza y el coeficiente de variación.
Con estas fórmulas, obtendremos información sobre la dispersión de los
datos relacionada con las medidas de la tendencia central (media, mediana
y moda).
Gráficos de visualización de datos: Se determino el uso de los gráficos
estadísticos para la visualización de los datos obtenidos. Para las variables
que están dadas por categorías se usaron los gráficos de pastel y diagramas
de barras horizontales, y para las variables numéricas usamos gráficos de
barras verticales.
Probabilidad básica: Se aplico los conceptos básicos de la probabilidad
básica para analizar y prever los resultados futuros que obtenemos a partir
de los datos obtenidos.
Distribución binominal: Con el cálculo de las probabilidades, se logró
resumir la distribución binominal de los datos que obtuvimos. Esto no
ayudo en gran medida a identificar los patrones, permitiendo la realización
de inferencias precisas en cuanto a la probabilidad de los resultados futuros
sometidas a condiciones experimentales.
4) RESULTADOS
Tabla N°1
8) ¿Cómo calificas tu nivel de estrés?
a) Nivel de estrés leve.
b) Nivel de estrés moderado.
c) Nivel de estrés severo.
Variable: Nivel de estrés.
Tipo de variable: Cualitativa Ordinal
8
Estadística Descriptiva y Probabilidades
Tabla de frecuencias:
Interpretación de tabla de frecuencias:
f3: 27 estudiantes presentan estrés severo.
h1%: El 34% de los estudiantes presentan estrés leve.
Gráfico representativo del hi%:
Medidas de tendencia central:
Media y mediana:
Interpretación:
Media: El número de estudiantes promedio que presentan estrés fue de
33,33 = 33.
Mediana: El número central de estudiantes que presentan estrés fue de
34.
9
Estadística Descriptiva y Probabilidades
Probabilidad:
Interpretación: La probabilidad de que los estudiantes tengan estrés
moderado es de un 39%.
Tabla N°2
7) ¿Cuántos cursos estás llevando en el presente ciclo?
a) 3 cursos.
b) 4 cursos
c) 5 cursos
d) 6 cursos
e) 7 cursos
Variable: Número de cursos que lleva el estudiante actualmente.
Tipo de variable: Cuantitativa discreta.
Tabla de frecuencias:
Interpretación de tablas de frecuencias
f4: 22 estudiantes están llevando 6 cursos actualmente.
h2%: El 22% de los estudiantes están llevando 4 cursos actualmente.
F3: 61 estudiantes están llevando a lo más 5 cursos actualmente.
Gráfico representativo del hi%:
10
Estadística Descriptiva y Probabilidades
Medidas de tendencia central:
Media y mediana:
Interpretación:
Media: El n° de cursos promedio llevados por estudiante es de 5.
Mediana: El número central de encuestados fue de 20.
Moda: El número de cursos más común llevados por los estudiantes fue
de 3 o 6 cursos.
Probabilidad:
Interpretación: La probabilidad de que un estudiante al azar lleve 7
cursos es de 0.00195.
Tabla N°3:
10) ¿Cuánto tiempo (min) tardas en completar una tarea o trabajo académico?
a) De 10 a menos de 30 minutos.
b) De 30 a menos de 50 minutos.
c) De 50 a menos de 70 minutos.
d) De 70 a menos de 90 minutos.
e) De 90 a menos de 110 minutos.
Variable: Tiempo (min) que dedicas en completar un trabajo o tarea.
Tipo de variable: Cuantitativa continua.
11
Estadística Descriptiva y Probabilidades
Tabla de frecuencias:
Interpretación de tabla de frecuencias:
f4: 29 estudiantes dedicaron de 70 a menos de 90 minutos en completar un
trabajo o tarea.
h2%: El 23% de los estudiantes dedicaron de 30 a menos de 50 minutos en
completar un trabajo o tarea.
H5%: Hay 1 de probabilidad de que de los estudiantes dedicaron de 10 a menos
de 110 minutos en completar un trabajo o tarea.
Gráfico representativo de las fi:
Medidas de tendencia central:
Media:
Interpretación: En promedio, los estudiantes han necesitado un tiempo
de 63,2 minutos para completar una tarea o trabajo.
12
Estadística Descriptiva y Probabilidades
Mediana:
Interpretación: El 50% de los estudiantes dedicaron, a lo más, 67,333
minutos en completar una tarea o trabajo.
Moda:
Interpretación: La cantidad de minutos más común que los estudiantes
de dedicaron completar una tarea o trabajo fue de 81.67 minutos.
Medidas de variabilidad:
13
Estadística Descriptiva y Probabilidades
o Interpretación: El coeficiente de variación (tiempo (min) para completar
una tarea) es 42,84%, por lo que se encuentra en el rango de 30% a 100%,
así que podemos decir que los datos son heterogéneos.
Medidas de posición y forma:
Asimetría: El valor de la asimetría fue de -0,289, por lo que es menor a 0,
por lo tanto, la distribución de los datos tiene asimetría negativa.
Curtosis: El valor de la curtosis fue de 0,308, por lo que es mayor a 0,263,
por lo tanto, la distribución de los datos tiene una deformación leptocúrtica.
Probabilidad:
14
Estadística Descriptiva y Probabilidades
Interpretación: La probabilidad de que, el estudiante se demore entre 10
a menos de 90 min en completar una tarea es de 0.10122.
Tabla N° 4:
12) ¿Cuántas tiempo (min) pasas en clases virtuales o presenciales al día?
a) De 60 a menos de 90 minutos.
b) De 90 a menos de 120 minutos.
c) De 120 a menos de 150 minutos.
d) De 150 a menos de 180 minutos.
e) De 180 a menos de 210 minutos.
Variable: Tiempo (min) pasas en clases virtuales o presenciales.
Tipo de variable: Cuantitativa continua.
Tabla de frecuencia:
Interpretación de la tabla de frecuencias:
f5: 26 estudiantes pasan en clases virtuales o presenciales de 180 a menos de
210 minutos.
H2%: El 36% de los estudiantes pasan en clases virtuales o presenciales de
60 a menos de 120 minutos.
F4: 74 estudiantes pasan en clases virtuales o presenciales de 60 a menos de
180 minutos.
Gráfico representativo de las fi:
15
Estadística Descriptiva y Probabilidades
Medidas de tendencia central:
Media:
Interpretación: El tiempo promedio que los estudiantes pasan en clases
virtuales o presenciales es de 139.8 minutos.
Mediana:
Interpretación: El 50% de los estudiantes pasaron, a lo más, 143,333
minutos en clases virtuales o presenciales.
Moda:
Interpretación: La cantidad de minutos más común que los estudiantes
de pasan el tiempo en estar en una clase virtual o presencial fue de
185,625 minutos.
16
Estadística Descriptiva y Probabilidades
Medidas de variabilidad:
o Interpretación: El coeficiente de variación (tiempo (min) que pasas en
clases virtuales o presenciales) es 31,8%, por lo que se encuentra en el
rango de 30% a 100%, así que podemos decir que los datos son
heterogéneos.
Medidas de posición y forma:
Asimetría: El valor de la asimetría fue de -0,238, por lo que es menor a 0,
por lo tanto, la distribución de los datos tiene asimetría negativa.
17
Estadística Descriptiva y Probabilidades
Curtosis: El valor de la curtosis fue de 0,331, por lo que es mayor a 0,263,
por lo tanto, la distribución de los datos tiene una deformación leptocúrtica.
Probabilidad:
Interpretación: La probabilidad de que, el estudiante haya pasado en
clases virtuales o presenciales entre 6 a menos de 150 minutos es de
0.07984.
5) Conclusiones
Como pudieron observar a través de las encuestas realizadas, el nivel de estrés en
los estudiantes de la UTP, es un tema que no se debería pasar desapercibido. Las
conclusiones obtenidas al realizar la encuesta son:
Se determino que, el número de cursos que frecuentemente los estudiantes de la
UTP han llevado en el presente ciclo son 4 o 6, con una probabilidad del 0,22
Se determino, que el número de estudiantes promedio que presentan estrés (nivel)
fue de 33,33.
Se determino, que el tiempo (min) promedio que dedican en completar un trabajo
o tarea por parte de los estudiantes de la UTP curso es de 63.2 minutos. Además,
18
Estadística Descriptiva y Probabilidades
el coeficiente de variación es 42,84%, esto nos confirma que los datos obtenidos
son heterogéneos.
Se determino, que el tiempo (min) más frecuente que los estudiantes pasaron en
clases virtuales o presenciales es de 185,625 minutos, por otro lado, el grado de
coeficiente de curtosis es 0,331, por lo tanto, la distribución de los datos tiene una
deformación leptocúrtica.
9) Recomendaciones
En base del estudio realizado a los estudiantes de la UTP, brindamos las
siguientes recomendaciones:
Monitorear el estado o salud mental de los estudiantes, con el fin de dar un apoyo
al estudiante para que tenga una buena salud mental.
La UTP debe implementar una rutina, para contrarrestar la ansiedad, esto se debe
basar en cuando el estudiante debe estudiar, hacer deporte o realizar sus hobbies
y descansar el tiempo necesario para relajarse.
La UTP debe dar charlas a los estudiantes, para que detecten o reconozcan los
signos o como se manifiesta el estrés al momento de estudiar, logrando que ellos
tomen medidas para poder controlarlo.
Los estudiantes deben organizarse mejor en cuanto a la realización de trabajos
o tareas, logrando que puedan medir sus tiempos en realizar los trabajos en
tiempos determinados y no acaparar todos los trabajos al mismo tiempo.
6) Bibliografía:
Cuellar, M. (2021). “ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LIMA METROPOLITANA DURANTE EL
AÑO 2021”. Recuperado de:
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UUPN_fe1d9e9e101ea976f4b9d3541d2d4
757/Details
Chuñoja, H.; Cruz, A.; Garcia H, A.; Pro, F. (2024). "El nivel de estrés en los
estudiantes de la UTP, en la sede Ate Vitarte, en 2024”. Recuperado de:
https://docs.google.com/forms/d/1yBngWyH31tE5kYvpIq8ehd54E_Q2ELMBy5f_dkG
Wfd4/viewanalytics
19
Estadística Descriptiva y Probabilidades
20