Universidad Tecnológica del Perú
Facultad de Derecho y Ciencias
Humanas Carrera profesional de
Psicología
Estadística descriptiva para la Psicología
“Nivel de estrés académico en los estudiantes de la carrera de
psicología de 3 y 4 ciclo de la universidad tecnológica del Perú
sede Arequipa del año 2023.”
Autores:
● Benavente Comentero, Edith Monica
● Núñez Alca Shelly Ximena
● Tarqui Porto Ariana Zarahi
● Miranda Quispe, Kassandra
● Challa Ulhua Lidia
Docente:
Cuentas Montenegro, Marco Antonio
Arequipa, 08 de julio del 2023
INDICE
ÍNDICE................................................................................................................................ 2
1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 4
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................. 5
3. OBJETIVOS.............................................................................................................. 6
3.1. Objetivo general.................................................................................................. 6
3.2. Objetivos específicos........................................................................................... 6
4. DETERMINACIÓN DE TÉRMINOS ESTADÍSTICOS..........................................7
4.1. Población............................................................................................................. 7
4.2. Muestra................................................................................................................ 8
4.3. Unidad de análisis................................................................................................8
4.4. Variables y su tipo................................................................................................8
5. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN..............................................................8
6. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.......................................................... 9
6.1. Resultados de las variables sociodemográficas................................................... 9
6.2. RESULTADOS DEL TEST DE CISCO........................................................... 18
7. CONCLUSIONES................................................................................................... 68
8. RECOMENDACIONES..........................................................................................69
9. REFERENCIAS.......................................................................................................70
10.ANEXOS.......................................................................................................................71
1. INTRODUCCIÓN
Según la organización mundial de la salud (OMS-2021), la salud mental se
describe como el estado de bienestar en el cual el sujeto se da cuenta de sus propias
aptitudes, este puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar y
provechosa y fructíferamente y es capaz de hacer una contribución a su comunidad. Por
otro lado, hoy en día el estrés está catalogado como la enfermedad del siglo XXI, la cual
afecta principalmente al sistema nervioso, desencadenando problemas o trastornos en el
comportamiento de las personas, Barraza (2008).
Se sabe que toda circunstancia nueva implica una serie de retos, más aún el
ingresar o estudiar una carrera universitaria, esta puede ser vivida con distintos factores
que a la larga desencadenan problemáticas en el desempeño académico de los alumnos.
El prevalecer en dicha institución supone una serie de sucesos complejos, en los cambios
personales, sociales y vitales, donde la adaptación a un contexto educativo está regida por
normas para desempeñarse adecuadamente. A esta circunstancia durante estos últimos
dos años por problemas o por factores sanitarios por COVID 19, los ciudadanos se vienen
enfrentando a cambios en el ámbito social, emocional, laboral y educacional, Arrivillaga
(2004).
Una de las partes de la población, en lo que concierne a los universitarios, viene
experimentando cambios radicales en su actuar, pensar y desenvolvimiento universitario,
esto puede ser motivo por falta de adaptación tecnológica a la modalidad virtual, para
manejar programas, acumulación de tareas, la mala interacción en grupos virtuales y la
conectividad del internet, en la cual se suman distintos variables como la edad, el sexo, el
estado psicológico y comportamental de los alumnos, que durante este periodo de estudio
a distancia no han tenido interacción o socialización con el ambiente universitario, donde
las área cognitiva, física, mental, social y emocional no han podido crecer ni desarrollarse
efectivamente, Correa (2015).
Cuando hablamos de estrés académico, estamos haciendo referencia a todo tipo de
estrés que se produzca dentro del ámbito educacional. En este asunto, la mayoría de los
estudiantes experimentan niveles de estrés académico aceptables. Pero una alta
prevalencia
de estrés sí resultaría preocupante, ya que puede generar un impacto negativo en el
proceso de aprendizaje y en la salud del estudiante, esta etapa universitaria está llena de
sucesos y aprendizaje donde los alumnos van formando un pensamiento metafórico y
analógico, al igual a la toma y manipulación de ella para poder dar una solución propia a
base de estudios científico que la respalde es una de las características que se va
adquiriendo durante su proceso de formación, pero estas vienen acompañadas de factores
ambientales y sociales que ayudaran al universitario para que se pueda complementar,
Gaeta, Martin (2009). En el año 2020 en España precisamente se hizo un estudio a
jóvenes entre 18 a 25 años donde mostraron niveles más altos de estrés (19,6%) que las
personas mayores, el incremento de los niveles de estrés dentro de esta población podría
estar relacionada por la pandemia (2021 ).
Por este motivo estamos considerando una investigación sobre los niveles de
estrés académicos en estudiantes universitarios de 3ro y 4to ciclo de la carrera de
Psicología en la Universidad Tecnológica del Perú durante el 2023, esta es cualitativa no
experimental con un diseño post test sin grupo control, con un tipo de muestreo
autoelegido no probabilístico, ya que la participación de los estudiantes será de manera
voluntaria, en una muestra de 112 personas. En esta investigación se va a considerar
variables como la edad, el sexo, condición socioeconómica, factores ambientales y
sociales
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estrés académico se define como una reacción de activación fisiológica, emocional,
cognitiva y conductual ante estímulos y eventos académicos. Ha sido investigado en
relación con variables como género, edad, profesión, estrategias de afrontamiento, etc.
Con el presente trabajo, buscamos identificar el nivel de estrés en el que se encuentran los
estudiantes del 3 y 4 semestre de la Universidad Tecnológica del Perú sede Arequipa del
año 2023, por lo tanto, esta investigación tiene como propósito identificar la relación que
tiene el estrés con los estudiantes.
¿Cuál es el nivel de estrés académico que presentan los estudiantes de la carrera de
psicología de 3er y 4to ciclo de la Universidad Tecnológica del Perú sede Arequipa del
año 2023?
3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo general
Identificar el nivel de estrés de los estudiantes del 3 y 4 semestre de la carrera de
Psicología de la Universidad Tecnológica del Perú en el 2023, para poder evaluar y dar
solución a este problema.
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Identificar cual es el impacto que genera el estrés en las calificaciones de los
estudiantes de 3 y 4 semestre de la carrera de Psicología de la Universidad
Tecnológica del Perú en el 2023.
- Identificar la cantidad de estudiantes mujeres y varones que se encuentran en un
período de estrés en la Universidad Tecnológica del Perú durante el 2023.
- Identifica que tipo de reacción es más frecuente causada por el estrés en los
estudiantes entre el tercer y cuarto ciclo de la carrera de psicología de la
universidad tecnológica de Perú 2023.
4. DETERMINACIÓN DE TÉRMINOS ESTADÍSTICOS
4.1. Población
Para esta investigación se ha considerado la participación de los estudiantes de la
carrera de Psicología en la Universidad Tecnológica del Perú durante el 2023.
N= 112
4.2. Muestra
Nuestro tipo de muestreo es autoelegido, no probabilístico, ya que, cada
estudiante que participará será de manera voluntaria. Es decir, cada estudiante elegirá
participar o no hacerlo. Tamaño de nuestra muestra: Será como mínimo 100 estudiantes.
4.3. Unidad de análisis.
Un estudiante de la carrera del 3er o 4to semestre de la carrera de psicología de la
Universidad Tecnológica del Perú, sede Arequipa año 2023.
4.4. Variables y su tipo
N° VARIABLE TIPO DE VARIABLE
1 Estrés Cualitativa nominal
2 Sexo Cualitativa nominal
3 Edad Cuantitativa discreta
4 Semestre Cuantitativa discreta
5. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN:
Está encuesta va dirigida a los estudiantes de la carrera de psicología del tercer y cuarto
semestre de la Universidad Tecnológica del Perú, sede Arequipa del año 2023 el tipo de
muestra es no probabilístico autoelegido, se llevó a cabo durante los meses de mayo y
junio del presente año; el instrumento de recolección de datos que se utilizó el inventario
SISCO del Estrés Académico que consta de 34 ítems que tiene como objetivo central
reconocer las características del estrés que suele acompañar a los estudiantes de
educación superior durante sus estudios. La información que proporciones será
totalmente confidencial y solo se manejan resultados globales. La respuesta a este
cuestionario es voluntaria por lo que estás en tu derecho de contestar o no contestar. La
sinceridad con que respondas a los cuestionarios será de gran utilidad para la
investigación.
6. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
6.1. Resultados de las variables sociodemográficas
Características sociodemográficas de los estudiantes de tercer y cuarto ciclo de la
carrera de Psicología de la Universidad Tecnológica del Perú en el 2023.
Tabla 1
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 1
Género de los estudiantes
Fuente: Elaboración propia
Interpretación
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 38,4% (43 estudiantes) son
de género masculino.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 58 % (65 estudiantes) son de
género femenino.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 3,6% (4 estudiantes) son de
otro género
Gráfico 2
Semestre de los estudiantes
Fuente: Elaboración propia
Tabla 2
Fuente: Elaboración propia
Interpretación
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 59.8% (67 estudiantes) son
del tercer semestre.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 40,2% (45 estudiantes) son
del cuarto semestre.
Gráfico 3
Rol de los estudiantes
Fuente: Elaboración propia
Tabla 3
Fuente: Elaboración propia
Interpretación
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 3.6% (4 estudiantes) se
consideran malos en los estudios
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 34.8 % (39 estudiantes) se
consideran regulares en los estudios.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 39.3% (44 estudiantes) se
consideran buenos en los estudios
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 18.8% (21 estudiantes) se
consideran muy buenos en los estudiantes.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 3.6% (4 estudiantes) se
consideran excelentes en los estudios.
Gráfico 4
Los estudiantes trabajan o estudian
Fuente: Elaboración propia
Tabla 4
Fuente: Elaboración propia
Interpretación
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 50% (56 estudiantes) son del
tercer semestre.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 50% (56 estudiantes) son del
cuarto semestre.
Grafico 5
Edades De los estudiantes
Fuente: Elaboración propia
Tabla 5
Fuente: Elaboración propia
Interpretación
− Se interpreta que de los 112 estudiantes encuestados, el 7.1% (8 estudiantes) tienen
la edad de 17 años
− Se interpreta que de los 112 estudiantes encuestados, el 12.1% (14 estudiantes)
tienen la edad de 18 años
− Se interpreta que de los 112 estudiantes encuestados, el 21.4% (24 estudiantes)
tienen la edad de 19 años
− Se interpreta que de los 112 estudiantes encuestados, el 19.6% (22 estudiantes)
tienen la edad de 20 años
− Se interpreta que de los 112 estudiantes encuestados, el 10.7% (12 estudiantes)
tienen la edad de 21 años
− Se interpreta que de los 112 estudiantes encuestados, el 13.4% (15 estudiantes)
tienen la edad de 22 años
− Se interpreta que de los 112 estudiantes encuestados, el 6.3% (7 estudiantes) tienen
la edad de 23 años
− Se interpreta que de los 112 estudiantes encuestados, el 1.8% (2 estudiantes) tienen
la edad de 24 años
− Se interpreta que de los 112 estudiantes encuestados, el 5.4% (6 estudiantes) tienen
la edad de 25 años
− Se interpreta que de los 112 estudiantes encuestados, el 1.8% (2 estudiantes) tienen
la edad de 26 años
6.1.1. Medidas de tendencia central
MEDIA 20.33
El promedio de las edades de los estudiantes de psicología es de 20.33
MEDIANA 20
El 50% de los estudiantes de Psicología tienen las edades menor o igual a
20
MODA 19
La edad más frecuente de los estudiantes de Psicología es a 19
6.1.2. Medidas de dispersión
MEDIA 20.33
El promedio de las edades de los estudiantes de psicología es de 20.33
VARIANZA 4.764
La varianza de las edades de los estudiantes de Psicología es de 4.764
DESVIACIÓN ESTÁNDAR 2.183
Las edades de los estudiantes de psicología tienen una desviación
estándar de 2.183
COEFICIENTE DE
10.73%
VARIACIÓN
Según el coeficiente de variación, la puntuación de la edad es homogénea.
RANGO 9
6.1.3. Medidas de posición
P10 18.00
El 10% de los universitarios de la carrera de psicología tienen la edad
menor o igual a 18 años.
P25 19.00
El 25% de los universitarios de la carrera de psicología tienen la edad
menor o igual a 19 años.
P75 22.00
El 75% de los universitarios de la carrera de psicología tienen la edad
mayor o igual a 22 años.
P90 23.0
El 90% de los universitarios de la carrera de psicología tiene la edad de
(menor/mayor) o igual de 23 años
6.1.4. MEDIDAS DE FORMA
ASIMETRÍA 0.4535
La distribución de las edades de los universitarios de psicología presenta
una asimetría positiva.
CURTOSIS 0.3
La edad de los universitarios presenta una distribución platicúrtica.
6.2. RESULTADOS DEL TEST DE SISCO
Pregunta 1: Durante el transcurso de este semestre ¿Has tenido momentos de
preocupación o nerviosismo?
Gráfico 6
Fuente: Elaboración propia
Tabla 6
Fuente: Elaboración propia
Interpretación
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 2,7% (3 estudiantes) no ha
mantenido un nivel de preocupación.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 97,3% (109 estudiantes) si
han tenido un nivel de preocupación.
Pregunta 2: En una escala del 1 al 5 señala tu nivel de preocupación o nerviosismo, donde 1
es poco y 5 es mucho
Gráfico 7
Tabla 7
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 4,5% (5 estudiantes) nunca
han tenido un nivel de preocupación.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 7,1% (8 estudiantes) rara
vez han tenido un nivel de preocupación.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 28,6 (32 estudiantes)
algunas veces han tenido un nivel de preocupación.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 35,7% (40 estudiantes) casi
siempre han tenido un nivel de preocupación.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 24,1% (27 estudiantes)
siempre han tenido un nivel de preocupación.
Pregunta 3: La competencia con los compañeros de grupo
Gráfico 8
Fuente: Elaboración propia
Tabla 8
Fuente: Elaboración propia
Interpretación
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 4,5% (5 estudiantes) nunca
se han inquietado por la competitividad entre compañeros.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 20,5% (23 estudiantes) rara
vez se han inquietado por la competitividad entre compañeros.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 34,8% (29 estudiantes)
algunas veces se han inquietado por la competitividad entre compañeros.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 27,7% (31 estudiantes) casi
siempre se han inquietado por la competitividad entre compañeros.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 12,5% (14 estudiantes)
siempre se han inquietado por la competitividad entre compañeros.
Pregunta 4: Sobrecarga de tareas y trabajos escolares
Gráfico 9
Fuente: Elaboración propia
Tabla 9
Interpretación
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 3,6% (4 estudiantes) nunca
han tenido sobrecarga de trabajos.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 13,4 % (15 estudiantes) rara
vez han tenido sobrecarga de trabajos.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 25% (28 estudiantes)
algunas veces han tenido sobrecarga de trabajos.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 35,7% (40 estudiantes) casi
siempre han tenido sobrecarga de trabajos.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 22,3% (25 estudiantes)
siempre han tenido sobrecarga de trabajos.
Pregunta 5: La personalidad y el carácter del profesor
Gráfico10
Fuente: Elaboración propia
Tabla 10
Interpretación
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 5,4% (6 estudiantes) nunca
se han inquietado por la personalidad del profesor.
Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 14,3 % (16 estudiantes) rara
vez se han inquietado por la personalidad del profesor.
− -Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 36,6% (41 estudiantes)
algunas veces se han inquietado por la personalidad del profesor.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 27,7% (31 estudiantes) casi
siempre se han inquietado por la personalidad del profesor.
− -Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 16,1% (18 estudiantes)
siempre han inquietado por la personalidad del profesor
Pregunta 6: Las evaluaciones de los profesores (exámenes, ensayos, trabajos de
investigación, etc.)
Gráfico 11
Fuente: Elaboración propia
Tabla 11
Interpretación
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 3,6% (4 estudiantes) nunca
se han inquietado por las evaluaciones.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 14,3 % (16 estudiantes) rara
vez se han inquietado por las evaluaciones.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 25% (28 estudiantes)
algunas veces se han inquietado por las evaluaciones.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 40,2% (45 estudiantes) casi
siempre se han inquietado por las evaluaciones.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 17% (19 estudiantes)
siempre se han inquietado por las evaluaciones.
Pregunta 7: Problemas con el horario de clase
Gráfico 12
Fuente: Elaboración propia
Tabla 12
Interpretación
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 5,4% (6 estudiantes) nunca
se han inquietado por el problema con los horarios.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 22,3 % (25 estudiantes) rara
vez se han inquietado por el problema con los horarios.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 29,5% (33 estudiantes)
algunas veces se han inquietado por el problema con los horarios.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 28,6% (32 estudiantes) casi
siempre se han inquietado por el problema con los horarios.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 14,3% (16 estudiantes)
siempre se han inquietado por el problema con los horarios.
Pregunta 8: El tipo de trabajo que te piden los profesores (consulta de temas, fichas
de trabajo, ensayos, mapas conceptuales)
Gráfico 13
Tabla 13
Interpretación
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 4,5% (5 estudiantes) nunca
se han inquietado por el tipo de trabajo.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 16,1 % (18 estudiantes) rara
vez se han inquietado por el tipo de trabajo.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 33% (37 estudiantes)
algunas veces se han inquietado por el tipo de trabajo.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 26,8% (30 estudiantes) casi
siempre se han inquietado por el tipo de trabajo.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 19,6% (22 estudiantes)
siempre se han inquietado por el tipo de trabajo.
Pregunta 9: No entender los temas que se abordan en la clase
Gráfico 14
Fuente: Elaboración propia
Tabla 14
Interpretación
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 4,5% (5 estudiantes) nunca
se han inquietado por que no entiendan los temas.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 14,3 % (16 estudiantes) rara
vez se han inquietado por que no entiendan los temas.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 37,5% (42 estudiantes)
algunas veces se han inquietado por que no entiendan los temas.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 25,9% (29 estudiantes) casi
siempre se han inquietado por que no entiendan los temas.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 17,9% (20 estudiantes)
siempre se han inquietado por que no entiendan los temas.
Pregunta 10: Participación en clase (responder a preguntas, exposiciones, etc.)
Gráfico 15
Fuente: Elaboración propia
Tabla 15
Interpretación
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 7,1% (8 estudiantes) nunca
se han inquietado por participar en clase.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 15,2 % (17 estudiantes) rara
vez se han inquietado por participar en clase.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 36,6% (41 estudiantes)
algunas veces se han inquietado por participar en clase.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 21,4% (24 estudiantes) casi
siempre se han inquietado por participar en clase.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 19,6% (22 estudiantes)
siempre se han inquietado por participar en clase.
Pregunta 11: Tiempo limitado para hacer trabajos
Gráfico 16
Tabla 16
Interpretación
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 5,4% (6 estudiantes) nunca
se han inquietado por el tiempo límite de plazo de un trabajo, etc.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 13,4 % (15 estudiantes) rara
vez se han inquietado por el tiempo límite de plazo de un trabajo, etc.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 33% (37 estudiantes)
algunas veces se han inquietado por el tiempo límite de plazo de un trabajo, etc.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 26,8% (30 estudiantes) casi
siempre se han inquietado por el tiempo límite de plazo de un trabajo, etc.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 21,4% (24 estudiantes)
siempre se han inquietado por el tiempo límite de plazo de un trabajo, etc.
Pregunta 12: Tienes trastornos en el sueño (insomnio o pesadillas)
Gráfico 17
Tabla 17
Interpretación
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 10.7% (12 estudiantes)
nunca han tenido trastornos de sueño.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 17.9 % (20 estudiantes) rara
vez se han tenido trastornos de sueño
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 25% (28 estudiantes)
algunas veces han tenido trastornos de sueño
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 25% (28 estudiantes) casi
siempre han tenido trastornos de sueño
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 21,4% (24 estudiantes)
siempre han tenido trastornos de sueño
Pregunta 13: Cuentas con fatiga crónica (cansancio permanente)
Gráfico 18
Tabla 18
Interpretación
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 8.9% (10 estudiantes) nunca
han tenido fatiga crónica.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 14.3 % (16 estudiantes) rara
vez han tenido fatiga crónica.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 28.6% (32 estudiantes)
algunas veces han tenido fatiga crónica.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 25% (28 estudiantes) casi
siempre han tenido fatiga crónica.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 23.2% (26 estudiantes)
siempre han tenido fatiga crónica.
Pregunta 14: Dolores de cabeza o migrañas
Gráfico 19
Tabla 19
Interpretación
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 7.1% (8 estudiantes) nunca
han tenido dolores de cabeza o migrañas
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 22.3 % (25 estudiantes) rara
vez han tenido dolores de cabeza o migrañas
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 28.6% (32 estudiantes)
algunas veces han tenido dolores de cabeza o migrañas
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 22.3% (25 estudiantes) casi
siempre han tenido dolores de cabeza o migrañas
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 19.6% (22 estudiantes)
siempre han tenido dolores de cabeza o migrañas
Pregunta 15: Problemas de digestión, dolor abdominal o diarrea
Gráfico 20
Tabla 20
Interpretación
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 16.1% (19 estudiantes)
nunca han tenido problemas de digestión.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 15.2 % (24 estudiantes) rara
vez han tenido problemas de digestión.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 20.5% (29 estudiantes)
algunas veces han tenido problemas de digestión.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 29.5% (23 estudiantes) casi
siempre han tenido problemas de digestión.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 18.8% (17 estudiantes)
siempre han tenido problemas de digestión.
Pregunta 16: Rascarse o morderse las uñas
Gráfico 21
Tabla 21
Interpretación
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 16.1% (18 estudiantes)
nunca se han rascado o mordido las uñas
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 15.2 % (17 estudiantes) rara
vez se han rascado o mordido las uñas
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 20.5% (23 estudiantes)
algunas veces se han rascado o mordido las uñas
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 29.5% (33 estudiantes) casi
siempre se han rascado o mordido las uñas
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 18.8% (21 estudiantes)
siempre se han rascado o mordido las uñas
Pregunta 17: Somnolencia o mayor necesidad de dormir
Gráfico 22
Tabla 22
Interpretación
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 9,8% (11 estudiantes) nunca
tuvieron la necesidad de dormir
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 17% (19 estudiantes) rara
vez tuvieron la necesidad de dormir
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 25% (28 estudiantes)
algunas veces tuvieron la necesidad de dormir
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 25,9% (29 estudiantes) casi
siempre tuvieron la necesidad de dormir
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 22,3% (25 estudiantes)
siempre tuvieron la necesidad de dormir
Pregunta 18: Inquietud (incapacidad de relajarse y estar tranquilo)
Gráfico 23
Tabla 23
Interpretaciones
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 6,3% (7 estudiantes) nunca
tuvieron inquietud cuando estuvieron preocupados o nerviosos.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 17,9% (20 estudiantes) rara
vez tuvieron inquietud cuando estuvieron preocupados o nerviosos.
− -Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 31,3% (27 estudiantes)
algunas veces tuvieron inquietud cuando estuvieron preocupados o nerviosos.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 24,14% (27 estudiantes) casi
siempre tuvieron inquietud cuando estuvieron preocupados o nerviosos.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 20,5% (23- estudiantes)
siempre tuvieron inquietud cuando estuvieron preocupados o nerviosos.
Pregunta 19: Sentimiento de depresión y tristeza (decaído)
Gráfica 24
Tabla 24
Interpretaciones
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 3,6% (4 estudiantes) nunca
tuvieron depresión y tristeza por estar preocupados o nerviosos.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 13,4% (15 estudiantes) rara
vez tuvieron depresión y tristeza por estar preocupados o nerviosos.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 30,4% (34 estudiantes)
algunas veces tuvieron depresión y tristeza por estar preocupados o nerviosos.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 30,4% (34 estudiantes) casi
siempre tuvieron depresión y tristeza por estar preocupados o nerviosos.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 22,3% (25 estudiantes)
siempre tuvieron depresión y tristeza por estar preocupados o nerviosos
Pregunta 20: Ansiedad, angustia o desesperación
Gráfico 25
Tabla 25
Interpretaciones
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 4,5% (5 estudiantes) nunca
tuvieron ansiedad, angustia o desesperación por estar preocupados o nerviosos.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 19,5% (22 estudiantes) rara
vez tuvieron ansiedad, angustia o desesperación por estar preocupados o
nerviosos.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 30,4% (34 estudiantes)
algunas veces tuvieron ansiedad, angustia o desesperación por estar preocupados
o nerviosos.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 23,2% (26 estudiantes) casi
siempre tuvieron ansiedad, angustia o desesperación por estar preocupados o
nerviosos.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 22,3% (25 estudiantes)
siempre tuvieron ansiedad, angustia o desesperación por estar preocupados o
nerviosos.
Pregunta 21: Problemas de concentración
Gráfico 26
Tabla 26
Interpretaciones
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 0% (0 estudiantes) nunca
tuvieron problemas de concentración cuando estuvieron preocupados o nerviosos.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 15,2% (17 estudiantes) rara
vez tuvieron problemas de concentración cuando estuvieron preocupados o
nerviosos.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 29,5% (33 estudiantes)
algunas veces tuvieron problemas de concentración cuando estuvieron
preocupados o nerviosos.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 33% (37 estudiantes) casi
siempre tuvieron problemas de concentración cuando estuvieron preocupados o
nerviosos.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 22,3% (25 estudiantes)
siempre tuvieron problemas de concentración cuando estuvieron preocupados o
nerviosos.
Pregunta 22: Sentimiento de agresividad o aumento de irritabilidad
Gráfico 27
Tabla 27
Interpretaciones
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 12,5% (14 estudiantes)
nunca tuvieron problemas de agresividad o irritabilidad cuando estuvieron
preocupados o nerviosos.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 17% (19 estudiantes) rara
vez tuvieron problemas de agresividad o irritabilidad cuando estaban preocupados
o nerviosos.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 25,9% (29 estudiantes)
algunas veces tuvieron problemas de agresividad o irritabilidad cuando estaban
preocupados o nerviosos.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 30,4% (34 estudiantes) casi
siempre tuvieron problemas de agresividad o irritabilidad cuando estaban
preocupados o nerviosos.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 14,3% (16 estudiantes)
siempre tuvieron problemas de agresividad o irritabilidad cuando estuvieron
preocupados o nerviosos.
Pregunta 23: Conflictos o tendencia a polemizar o discutir
Gráfico 28
Tabla 28
Interpretación
− -Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 9,8% (11 estudiantes)
nunca tuvieron conflictos cuando estaban preocupados o nerviosos.
− -Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 22,3% (25 estudiantes) rara
vez tuvieron conflictos cuando estuvieron preocupados o nerviosos.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 37,5% (42 estudiantes)
algunas veces tuvieron conflictos cuando estuvieron preocupados o nerviosos.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 21,4% (24 estudiantes) casi
siempre tuvieron conflictos cuando estuvieron preocupados o nerviosos.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 8,9% (10 estudiantes)
siempre tuvieron conflictos cuando estuvieron preocupados o nerviosos.
Pregunta 24: Aislamiento de los demás
Gráfico 29
Tabla 29
Interpretación
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 6,3% (7 estudiantes) nunca
se aislaron cuando estaban preocupados o nerviosos.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 19,6% (22 estudiantes) rara
vez se aislaron cuando estuvieron preocupados o nerviosos.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 32,1% (36 estudiantes)
algunas veces se aislaron cuando estuvieron preocupados o nerviosos.
− -Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 25,9% (29 estudiantes) casi
siempre se aislaron cuando estuvieron preocupados o nerviosos.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 16,1% (28 estudiantes)
siempre se aislaron cuando estuvieron preocupados o nerviosos.
Pregunta 25: Desgano para realizar las labores escolares
Gráfico 30
Tabla 30
Interpretaciones
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 3,6% (4 estudiantes) nunca
sintieron desgano cuando estuvieron preocupados o nerviosos.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 13,1% (18 estudiantes) rara
vez sintieron desgano cuando estaban preocupados o nerviosos.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 33% (37 estudiantes)
algunas veces sintieron desgano cuando estuvieron preocupados o nerviosos.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 28,6% (32 estudiantes) casi
siempre sintieron desgano cuando estuvieron preocupados o nerviosos.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 18,8% (21 estudiantes)
siempre sintieron desgano cuando estuvieron preocupados o nerviosos.
Pregunta 26: Aumento o reducción del consumo de
alimentos Gráfico 31
Tabla 31
Interpretación
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 7,1% (8 estudiantes) nunca
aumentaron o redujeron sus alimentos cuando estuvieron preocupados o
nerviosos.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 15,2% (17 estudiantes) rara
vez aumentaron o redujeron sus alimentos cuando estaban preocupados o
nerviosos.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 30,4% (34 estudiantes)
algunas veces aumentaron o redujeron sus alimentos cuando estuvieron
preocupados o nerviosos.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 30,4% (34 estudiantes) casi
siempre aumentaron o redujeron sus alimentos cuando estuvieron preocupados o
nerviosos.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 17% (19 estudiantes)
siempre aumentaron o redujeron sus alimentos cuando estuvieron preocupados o
nerviosos.
Pregunta 27: Habilidad asertiva (defender nuestras preferencias, ideas, sentimientos,
sin dañar a otros)
Gráfico 32
Tabla 32
Interpretación
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 0,9% (1 estudiantes) nunca
usaron la habilidad asertiva para enfrentar una situación por preocupación o
nervios.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 9,8% (11 estudiantes) rara
vez usaron la habilidad asertiva para enfrentar una situación por preocupación o
nervios.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 32,1% (36 estudiantes)
algunas veces usaron la habilidad asertiva para enfrentar una situación por
preocupación o nervios.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 38,4% (43 estudiantes) casi
siempre usaron la habilidad asertiva para enfrentar una situación por preocupación
o nervios.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 18,8% (21 estudiantes)
siempre usaron la habilidad asertiva para enfrentar una situación por preocupación
o nervios.
Pregunta 28: Elaboración de un plan y ejecución de sus tareas
Gráfico 33
Tabla 33
Interpretación
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 1,8% (2 estudiantes) nunca
usaron un plan de tareas para enfrentar una situación por preocupación o nervios.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 17% (19 estudiantes) rara
vez usaron un plan de tareas para enfrentar una situación por preocupación o
nervios.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 30,4% (34 estudiantes)
algunas veces usaron un plan de tareas para enfrentar una situación por
preocupación o nervios.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 32,1% (36 estudiantes) casi
siempre usaron un plan de tareas para enfrentar una situación por preocupación o
nervios.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 18,8% (21 estudiantes)
siempre usaron un plan de tareas para enfrentar una situación por preocupación o
nervios.
Pregunta 29: Concentrarse en resolver la situación que me preocupe
Gráfico 34
Tabla 34
Interpretación
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 1,8% (2 estudiantes) nunca
se concentraron en resolver la situación que les causaba preocupación o nervios.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 11,6% (13 estudiantes) rara
vez se concentraron en resolver la situación que les causaba preocupación o
nervios.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 37,5% (42 estudiantes)
algunas veces se concentraron en resolver la situación que les causaba
preocupación o nervios.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 33,9% (38 estudiantes) casi
siempre se concentraron en resolver la situación que les causaba preocupación o
nervios.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 15,2% (17 estudiantes)
siempre se concentraron en resolver la situación que les causaba preocupación o
nervios.
Pregunta 30: Elogios a sí mismo
Gráfico 35
Tabla 35
Interpretación
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 10,7% (12 estudiantes)
nunca se elogiaron a sí mismos cuando resolvían la situación que les causaba
preocupación o nervios.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 16,1% (18 estudiantes) rara
vez se elogiaron a sí mismos cuando resolvían la situación que les causaba
preocupación o nervios.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 26,8% (30 estudiantes)
algunas veces se elogiaron a sí mismos cuando resolvían la situación que les
causaba preocupación o nervios.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 30,4% (34 estudiantes) casi
siempre se elogiaron a sí mismos cuando resolvían la situación que les causaba
preocupación o nervios.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 16,1% (18 estudiantes)
siempre se elogiaron a sí mismos cuando resolvían la situación que les causaba
preocupación o nervios.
Pregunta 31: La religiosidad (oraciones o asistencia a misa)
Gráfico 36
Fuente: Elaboración propia
Tabla 36
Interpretación
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 12,5% (14 estudiantes)
nunca ejecutaron la religiosidad cuando enfrentaban una situación que les causaba
preocupación o nervios.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 17,9% (20 estudiantes) rara
vez ejecutaron la religiosidad cuando enfrentaban una situación que les causaba
preocupación o nervios.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 23,2% (26 estudiantes)
algunas veces ejecutaron la religiosidad cuando enfrentaban una situación que les
causaba preocupación o nervios.
− -Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 29,5% (33 estudiantes) casi
siempre ejecutaron la religiosidad cuando enfrentaban una situación que les
causaba preocupación o nervios.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 17% (19 estudiantes)
siempre ejecutaron la religiosidad cuando enfrentaban una situación que les
causaba preocupación o nervios.
Pregunta 32: Búsqueda de información sobre la situación
Gráfico 37
Tabla 37
Interpretación
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 5,4% (6 estudiantes) nunca
realizaron una búsqueda de información para enfrentar una situación que les
causaba preocupación o nervios.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 17% (19 estudiantes) rara
vez realizaron una búsqueda de información para enfrentar una situación que les
causaba preocupación o
nervios.
-Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 32,1% (36 estudiantes)
algunas veces realizaron una búsqueda de información para enfrentar una
situación que les causaba preocupación o nervios.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 30,4% (34 estudiantes) casi
siempre realizaron una búsqueda de información para enfrentar una situación que
les causaba preocupación o nervios.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 15,2% (17 estudiantes)
siempre realizaron una búsqueda de información para enfrentar una situación que
les causaba preocupación o nervios.
Pregunta 33: Fijarse o tratar de obtener lo positivo de la situación que lo preocupa
Gráfico 38
Fuente: Elaboración propia
Tabla 38
Interpretación
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 0,9% (1 estudiantes) nunca
se fijaron o trataron de obtener lo positivo de la situación que les causaba
preocupación o nervios.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 16,1% (18 estudiantes) rara
vez se fijaron o trataron de obtener lo positivo de la situación que les causaba
preocupación o nervios.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 34,8% (39 estudiantes)
algunas veces se fijaron o trataron de obtener lo positivo de la situación que les
causaba preocupación o nervios.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 30,4% (34 estudiantes) casi
siempre se fijaron o trataron de obtener lo positivo de la situación que les causaba
preocupación o nervios.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 17,9% (30 estudiantes)
siempre se fijaron o trataron de obtener lo positivo de la situación que les causaba
preocupación o nervios.
Pregunta 34: Ventilación y confidencias (verbalización de la situación que preocupa)
Gráfico 39
Tabla 39
Interpretación:
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 5,4% (6 estudiantes) nunca
utilizaron la ventilación y confidencias para afrontar la situación que les causaba
preocupación o nervios.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 19,6% (22 estudiantes) rara
vez utilizaron la ventilación y confidencias para afrontar la situación que les
causaba preocupación o nervios.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 34,8% (39 estudiantes)
algunas veces utilizaron la ventilación y confidencias para afrontar la situación
que les causaba preocupación o nervios.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 25,9% (29 estudiantes) casi
siempre utilizaron la ventilación y confidencias para afrontar la situación que les
causaba preocupación o nervios.
− Se estima que, de los 112 estudiantes encuestados, el 14,3% (16 estudiantes)
siempre utilizaron la ventilación y confidencias para afrontar la situación que les
causaba preocupación o nervios.
6.3. Resultado Test SISCO
7. CONCLUSIONE
S
− Se ha identificado que más del 50% de los estudiantes entre el tercer y cuarto
ciclo de la carrera de psicología de la Universidad Tecnológica del Perú presenta
estrés académico.
− Se ha identificado que los estudiantes de la carrera de psicología entre el tercer y
cuarto ciclo de la Universidad Tecnológica del Perú se encuentran en un promedio
de estrés mayor a 3 puntos.
− Se ha identificado que más del 50% de los estudiantes de la carrera de
psicología de la Universidad Tecnológica del Perú tienen con constante
frecuencia reacciones físicas y psicológicas.
− Los estudiantes entre mujeres y varones de la carrera de psicología entre el
tercer y cuarto ciclo en un 33% indican que hay desgano por hacer sus tareas por
lo que afecta en las calificaciones
− Se ha podido identificar que el 97.3% de los estudiantes entre el tercer y cuarto
ciclo de la carrera de psicología de la Universidad Tecnológica del Perú se sienten
preocupados con el desarrollo de los cursos en la modalidad remoto/virtual y al
2.7% no le causa mucha preocupación.
− Se ha identificado que los estudiantes de la carrera de psicología entre el tercer
y cuarto ciclo en un 52.7% sufren de tristeza y depresión constantemente.
8. RECOMENDACIONES
− Buscar un lugar donde se pueda encontrar paz y realizar con mucha concentración
las actividades
− Elaborar un plan de estudios dando en cuenta el horario que se está llevando
− No acumular las actividades o tareas asignadas de los cursos
− Técnicas de relajación como: la respiración profunda, que ayuda a permanecer en
calma, teniendo como objetivo principal el evitar el aburrimiento y el estrés.
9. REFERENCIAS
1. Eugenia, K. K., & Daniela, P. F. (2019). ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS DE LA CIUDAD DE PARANÁ. UNIVERSIDAD CATÓLICA
ARGENTINA, Paraná. Obtenido
de https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/9774/1/estres-academico-
estudiantes-universitarios.pdf
10. ANEXOS
● Instrumento de recolección de datos.
● Ficha técnica del instrumento empleado.
● Encuesta publicada en Google forms.
● Evidencias de la aplicación del instrumento y base de datos obtenida en Google
forms.