Índice
Introducción………………………………………………Pág. 3
Área Temática……………………………………………Pág. 4
Tema específico………………………………………….Pág. 4
Problema………………………………………………….Pág. 4
Objetivos…………………………………………………..Pág. 4
Hipótesis…………………………………………………..Pág. 4
Marco teórico……………………………………………...Pág. 5
Diseño de campo…………………………………………Pág. 22
Análisis e interpretación de los datos…………………..Pág. 29
Conclusión………………………………………………...Pág. 35
Bibliografía………………………………………………...Pág. 36
Intervención socio-comunitaria………………………….Pág. 39
Anexo….…………………………………………………...Pág. 4
Introducción
El reciclaje de papel es el proceso de recuperación de papel ya creado o
utilizado para transformarlo en nuevos productos de papel. Reciclar una
tonelada de papel blanco o de copias se ahorra algo mas de dos toneladas de
madera, se reduce el consumo de energía ya que se demostró que reciclar una
tonelada de papel ahorra hasta 4000 kWh de electricidad, se descubrió que la
reutilización del papel desechado causa un 35% menos de contaminación del
agua y un 74% menos de contaminación aérea que cuando se fabrica papel
virgen.
Por estas razones surgió en los alumnos de 6to año el propósito de investigar
si era posible elaborar macetas biodegradables que tengan como ingrediente
principal al papel como así comprobar también su degradación.
Reconocemos que hoy en día el problema de contaminación ambiental es
grande y se va incrementando diariamente. La elaboración y el uso de
productos hechos a partir de materiales desechados es una ventaja para poder
reducir los números de contaminación actual.
3
Área Temática: Medio ambiente
Tema especifico: Macetas biodegradables a base de papel y cáscara de papa
(Solanum tuberosum).
Problema:¿Es posible fabricar macetas a base de papel desechado y
cáscaras de papa (Solanum tuberosum) que tengan la propiedad de
biodegradarse en la ciudad de Monteros en el año 2022?
Objetivos
Objetivo general:
Fomentar el uso de macetas biodegradables a base de papel desechado
y cascaras de papas para reducir la utilización de plástico.
Objetivos específicos:
Elaborar macetas biodegradables a base de papel desechado y
cascaras de papas.
Implementar el uso de macetas biodegradables
Verificar la propiedad de biodegradabilidad de la maceta.
Hipótesis: Es posible fabricar macetas a base de papel desechado y
cáscaras de papa (Solanum tuberosum) que tengan la propiedad de
biodegradarse en la ciudad de Monteros en el año 2022.
4
5
Marco teórico
¿Que son las macetas?
Una maceta, matera, macetero o tiesto es un recipiente contenedor,
normalmente en forma de cono truncado con un agujero en el fondo para
el drenaje, utilizado para cultivar plantas tanto de exterior como de interior.
¿De dónde son originarias las macetas?
La historia de las macetas va muy ligada a la de la horticultura, arte que
encontró su lugar gracias a que los humanos dieron con la forma de trasladar
plantas de un ambiente a otro.
Según se sabe, la cultura egipcia fue de las primeras en utilizar macetas para
estos propósitos.
Asimismo, los romanos usaron la técnica para proteger a las plantas del tiempo
frío.
6
Varios siglos después, en el XVIII, el uso de macetas se volvió común para
trasladar plantas no nativas en otros sitios a esos lugares, dándoles una
cualidad adicional.
En la actualidad ahora las macetas siguen permitiendo cumplir con estos
objetivos y además sirven como elementos decorativos o arquitectónicos,
dándole un aspecto diferente tanto a residencias particulares como a sitios
públicos.
Tipos de macetas
Macetas de barro: pesan mucho, no soportan bien el frío del invierno ni
las heladas y llegan a romperse por esta causa.
Macetas de terracota: son una de las opciones más bonitas. Existen con
distintas calidades pero por lo general no aguantan bien las bajas
temperaturas aunque algunos modelos llevan un revestimento especial y
no se rompen.
7
Macetas de resina: presentan algunas ventajas como son su fácil
limpieza, bajo precio y poco peso para moverlas. Aunque no se rompen
como las anteriores pueden llegar a rajarse. Hoy en día imitan
perfectamente a las macetas de barro y terracota. Son la mejor opción si
no te quieres gastar mucho dinero.
Macetas de resina con iluminación: son lo último en cuanto a decoración
de exteriores y cumplen con la triple función de iluminar, decorar y
obviamente de maceta. Disponible en múltiples tamaños y formas
puedes encontrarlas en acabado blanco con luz azul, verde, roja y
naranja.
Macetas de madera: este tipo de macetas son idóneas para ambientes
coloniales y rústicos. El inconveniente es que requieren de un
mantenimiento anual para evitar que se deterioren.
8
Macetas de piedra: para grandes jardines o porches son muy
aconsejables debido a que este tipo de material es muy duradero. Si
quieres crear un ambiente rústico debes optar por grandes jardineras de
piedra. El mayor inconveniente de esta opción es su peso elevado.
¿De qué están fabricadas mayormente?
El plástico es una gran opción si no te preocupa en exceso la apariencia de tus
jardineras y macetas en las que luego crecerán tus plantas.
¿Qué es la papa?
La papa o patata es un tubérculo comestible que se extrae de la planta
herbácea americana Solanum tuberosum, de origen andino. Es una planta
9
perteneciente a la familia de las solanáceas originaria de Suramérica y
cultivada por todo el mundo por sus tubérculos comestibles. Su forma
usualmente es redonda u ovalada, de 5 a 7 cm de ancho, de 10 a 12 cm de
largo y pesa entre 100 y 200 g.
¿Cuál es el ciclo de vida de la papa?
Ciclo de vida de la papa
Etapas de crecimiento de la papa
La planta de papa tiene una vida corta que va de 80 a 150 días desde la
siembra hasta la madurez, existiendo diferencias entre variedades. Sus etapas
de desarrollo se describen a menudo en términos de tuberización y desarrollo
de tubérculos. El ciclo de vida de un tubérculo de papa se caracteriza por la
iniciación y el crecimiento seguido de un período de latencia y finalmente la
brotación que da como resultado la siguiente generación (vegetativa).
Etapas de crecimiento de la papa
10
Etapa de crecimiento 1 (Brote de tubérculo)
El inicio del crecimiento de los brotes que sigue a la terminación de la latencia
se acompaña de aumentos sustanciales en el metabolismo celular; los brotes
aparecen de los ojos del tubérculo primario.
Etapa de crecimiento 2 (Vegetativo)
Etapa de crecimiento de la papa (Vegetativo)
Establecimiento de la planta. Se forman todas las partes vegetativas de las
plantas (hojas, ramas, raíces y estolones); las etapas 1 y 2 duran de 30 a 70
días dependiendo de la fecha de siembra, la temperatura del suelo y otros
factores ambientales, la edad fisiológica de los tubérculos y las características
de los cultivares particulares.
Etapa de crecimiento 3 (Iniciación del tubérculo)
Aproximadamente 30-60 días después de plantar el tubérculo semilla,
comienza la formación del tubérculo. Los tubérculos se derivan de brotes
subterráneos laterales que se desarrollan en la base del tallo principal que,
cuando se mantienen bajo tierra. Cuando las condiciones son favorables para
la iniciación del tubérculo, la elongación del estolón se detiene y las células
ubicadas en la médula y la corteza de la región apical del estolón primero se
agrandan y luego se dividen longitudinalmente. La combinación de estos
procesos da como resultado la hinchazón de la parte subapical del estolón.
Etapa de crecimiento 4 (Tubérculo en desarrollo)
Durante el agrandamiento, los tubérculos se convierten en el mayor sumidero
de la planta de papa almacenando cantidades masivas de carbohidratos
11
(principalmente almidón) y también cantidades significativas de proteínas.
Además, los tubérculos disminuyen su actividad metabólica general y, como
tales, se comportan como sumideros de almacenamiento típicos.
Etapa de crecimiento 5 (Tubérculo maduro)
Los tubérculos de papa se cosechan de 90 a 160 días después de la siembra y
esto puede variar según los cultivares, el área de producción y las condiciones
de comercialización. El almidón representa típicamente el 20% del peso fresco
del tubérculo maduro. Después de que las vides de papa mueren, la piel del
tubérculo se espesa y endurece, lo que brinda mayor protección a los
tubérculos durante la cosecha y bloquea la entrada de patógenos al tubérculo.
Etapa de crecimiento 6 (Maduración de la planta)
Las hojas de la planta de papa se vuelven amarillas y pierden hojas, la foto-
síntesis disminuye, el crecimiento de los tubérculos se ralentiza y las
enredaderas eventualmente mueren. El contenido de materia seca del
tubérculo alcanza un máximo y la piel del tubérculo cuaja.
12
¿Dónde se cultivaban y se cultivan actualmente las papas?
Se originaron en la región andina de América del Sur y fueron llevadas a
España, donde se comercializaron desde 1576.
Utilizando datos de las Organizaciones para la Agricultura y la Alimentación de
las Naciones Unidas, Worldatlas.com revisó la producción de papa de 159
países para identificar qué países son los mayores productores de papa del
mundo. La producción mundial total de patatas en el último año registrado de
2017 fue de casi 400 millones. El 25,6% del suministro mundial de patatas
proviene de China y los 5 principales productores representan el 56,6%.
¿Qué propiedades tiene la papa?
Hubo un tiempo en el que, al igual que otros alimentos, la papa gozaba de mala
reputación. Al ser una verdura alta en carbohidratos, muchos preferían evitarla
e incluso, eliminarla por completo de su dieta. Afortunadamente, la papa ha
recuperado el lugar que se merece.
13
1. Ayuda a regular la presión arterial
2. Favorece la función digestiva saludable
3. Protege y favorece el aspecto saludable de la piel
4. Ayuda a proteger la salud ósea
5. Promueve el buen funcionamiento del cerebro
6. Tiene poder anti-inflamatorio
7. Tiene poder anticancerígeno
8. Eleva el rendimiento físico y promueve el aumento de peso
9. Fortalece la actividad del sistema inmune
10. Apoya la buena salud cardiovascular
¿Qué es el papel?
El papel es un material constituido por una delgada lámina que es elaborada a
partir de pulpa de celulosa, preparada con una pasta de fibras vegetales
molidas suspendidas en agua, generalmente blanqueada, y posteriormente
secada y endurecida, a la que normalmente se le añaden sustancias como
polipropileno o polietileno con el fin de proporcionarle características
especiales. Las fibras que lo componen están aglutinadas mediante enlaces
por puente de hidrógeno.
El papel es un material constituido por una delgada lámina que es elaborada a
partir de pulpa de celulosa, preparada con una pasta de fibras vegetales
molidas suspendidas en agua, generalmente blanqueada, y posteriormente
secada y endurecida, a la que normalmente se le añaden sustancias como
polipropileno o polietileno con el fin de proporcionarle características
especiales. Las fibras que lo componen están aglutinadas mediante enlaces
por puente de hidrógeno.
14
¿Quién, cuando y donde se inventó el papel?
El papel hecho a mano fue inventado por el cortesano chino Ts'ai Lun en el año
105 (s.ll).
El antecesor del papel, como soporte de escritura en china fue la seda y los
fragmento de bambú
¿Cuánto tarda en degradarse el papel?
PAPEL: El papel blanco o folio de escritura tarda 1 año aproximadamente en
desaparecer aunque si llueve mucho, se deshace antes
¿En que se utiliza el papel?
Su principal uso es para impresión monocromática y de textos , uso de plumas
de tintas , cuadernos, rollos para registradora , para telex , blocs , formularios
continuos y listados informáticos.
Tipos de papel
Papel repro
También llamado offset o de impresión. Se trata de uno de los papeles más
habituales en el mercado, fabricado en grandes cantidades. De forma general,
estos folios están elaborados con poca celulosa y mucha carga, una
15
composición que facilita la impresión, su aplicación principal. Los gramajes más
comunes se encuentran entre los 70 y los 90 gr., aunque pueden llegar hasta
los 100gr. Los fabricantes buscan la mayor blancura posible para este material,
aportada en gran medida por las cargas. En cambio, al no estar destinado a
aplicaciones que requieran grandes manipulaciones, cuenta únicamente con la
resistencia suficiente para pasar por la impresora o para ser doblado.
La evolución en la fabricación de este material ha llevado a la integración de las
fábricas de pasta a las de papel para reducir costes, realizando todo el proceso
en las mismas instalaciones. Se suelen producir en tiradas de 9 o 10 metros
de ancho y a una velocidad de 2.000 metros por minuto.
Papel couché o estucado
El papel estucado se fabrica con más fibra corta que larga y la carga se une a
la fibra mediante un agente ligante, que puede ser sintético o natural
(generalmente carbonato cálcico). Sobre la celulosa se aplica una capa de
estucado a modo de recubrimiento, factor que genera unos mejores resultados
de impresión y de definición (por las tramas más altas). Este hecho se debe a
que la tinta queda en superficie y, en consecuencia, el resultado tras pasar por
imprenta es más brillante y colorido.
16
La opción más común es el papel estucado blanco, debido a que si el
recubrimiento se agrieta no se ve el color del fondo (en los recubrimientos de
color sí que se aprecia la diferencia cromática). Existe la opción de acabado
mate o semimate, también con la aplicación de tinta superficial, pero en este
caso el brillo de la tinta es menor.
Papel tissue
Este material se caracteriza por su absorbencia y suavidad. En cuanto a la
resistencia al agua, depende del subtipo del que se trate: el papel para la
fabricación de pañuelos o servilletas debe soportar los líquidos para evitar que
se deshaga durante su uso, mientras que el destinado a servilletas requiere
una fácil disolución. Para conseguirlo, se aplican tratamientos diferentes
17
durante su fabricación y, generalmente, se produce con fibra virgen.
Papel prensa
El papel prensa es aquel destinado a la impresión de periódicos, tal y como su
nombre indica. Tienen un uso corto, normalmente de un día, por su caducidad
temprana. Por ello, no es necesario garantizar una gran calidad del material y
se fabrica con pasta mecánica, que contiene restos al no ser necesaria la
blancura del papel. Muy pocas veces lo encontramos coloreado, pero en estos
casos se aplica mediante tintado en masa.
Debido a esta baja calidad, los acabados de tinta son precarios (observable,
por ejemplo, en la impresión de las fotografías con poca definición o de la tinta,
con un acabado apagado). Las propiedades mecánicas también son
prácticamente nulas, con la resistencia básica para pasar las páginas del diario
sin que se rompa.
18
Cartón
El cartón es un producto elaborado con papel, aunque se suele desconocer por
su grosor. Se elabora con pasta cruda, sin blanquear, lo que hace que
mantenga el color marrón original. Debido a que no es necesario primar la
parte estética, es habitual su formación con material reciclado. El cartón está
formado por tres capas de papel, dos exteriores lisas y una interior ondulada,
siendo esta última la que aporta la resistencia que lo caracteriza. Respecto a
sus propiedades mecánicas, la ondulación hace que sea un material fuerte;
pero, en cambio, no es muy apto para impresión, ya que dependiendo de la
presión aplicada puede llegar a aplastarse.
Un subgrupo dentro de los cartones es el kraft, formado únicamente de una
capa de papel. Se usa para embalajes más finos, ya que se puede manipular
de forma sencilla y adaptarlo al producto concreto a envolver.
19
Cartoncillo
Se trata del material que conforma las cajas de gran parte de alimentos, como
podrían ser un ejemplo los envases de cereales o galletas. Los cartoncillos
están formados por fibras muy cortas y no acostumbran a ser fibras vírgenes,
ya que no es necesaria la blancura en la capa interior. Por norma general,
cuenta con una capa de estucado para poder imprimir en su superficie y
garantizar la estética de la cara externa y visible, de modo que atraiga al
consumidor del producto. El gramaje varía en función del sector al que va
destinado o a la aplicación concreta o el producto. Respecto a las
características mecánicas, debe tener la resistencia necesaria para aguantar
las aperturas y cierres durante el uso del producto hasta su finalización.
20
Papel de bellas artes
En función de la técnica artística a la que va destinado, el papel de bellas artes
debe tener unas características u otras, tanto técnicas como funcionales. Es un
material que surgió como opción más económica a las telas; de hecho, algunos
de estos llegaron a unas prestaciones muy altas, pudiendo pasar cerca de cien
años sin amarillearse. De hecho, entre 1920 y 1930, Guarro Casas se inició en
la fabricación de papeles especiales para las obras de Picasso, Miró, Dalí y
García Lorca.
¿Qué es la biodegradación?
La biodegradabilidad es la capacidad que tienen las sustancias y los materiales
orgánicos de descomponerse en sustancias más simples mediante la actividad
(enzimática) de microorganismos.
¿Qué es el reciclaje?
El reciclaje es un proceso cuyo objetivo es convertir residuos[1] en nuevos
productos o en materia prima para su posterior utilización. Se previene el
desuso de materiales potencialmente útiles, se reduce el consumo de nueva
materia prima y el uso de energía. Adicionalmente, se previene la
contaminación del aire (a través de la incineración[2]) y del agua (a través de
los vertederos[3]), así como también se disminuyen las emisiones de gases de
efecto invernadero[4] en comparación con la producción de plásticos.
Beneficios ambientales del reciclaje del papel
Disminución del volumen de residuos.
21
Reducción de la huella de carbono
Reciclar papel reduce la contaminación del agua un 35% y un 74%
menos de contaminación del aire
Ahorro de energía: En la producción de papel reciclado se ahorra un
65% de la energía necesaria para producirlo nuevo.
¿En qué se puede convertir a través del reciclaje?
Los principales productos del reciclado de papel y cartón son papeles para la
fabricación de cajas de corrugado, cartulinas y cartones, papel higiénico,
servilletas, productos de pulpa moldeada (maples) y papeles para envoltura.
¿Se recicla mucho papel en Argentina?
Si, se produjo un crecimiento del consumo de material reciclado en la última
década, llegando ya al 50 % sobre el material consumido. El material reciclado
es usado como materia prima especialmente en los papeles para embalaje, los
que corresponden a cerca del 60% del papel total consumido
Diseño de campo
Proceso de elaboración de la maceta
MATERIALES
Papel (de preferencia que no sean de revistas)
Cáscaras de 6 papas
Molde para la maceta de 500cm³(pote de helado)
Procesadora automática o licuadora
22
Cuchillo
Balde
ETAPA 1: Cortar el papel en trozos pequeños, podes hacerlo con una mano o
ayudarte con una tijera (asegurarse de que el papel no tenga cintas adhesivas
o reforzados de plástico). Luego meterlos en un balde con agua durante 24
horas y mezclar de vez en cuando.
ETAPA 2: Lavar y pelar las papas. Después de pelar las papas poner las
cascaras en un tápper con agua y hielo y dejar en el freezer durante 30 minutos
(esto se hace para retirar en almidón).
23
ETAPA 3: luego de haber pasado las 24 horas, sacar el papel del agua y
escurrirlo pero no tanto para que siga conservando algo de agua.
ETAPA 4: Procesar las papas y el papel en la licuadora o procesadora
automática, con un poquito de agua, hasta obtener una pasta.
24
ETAPA 5: Utilizar el pote de helado para moldear por dentro con la pasta. Debe
tener un espesor de medio centímetro. Dejar secar al sol durante 5 días y luego
desmoldar pasando un cuchillo o palillo por las orillas.
25
26
Verificación de biodegradabilidad
10/7/2022 22/08/2022
Para verificar la degradacion , enterramos una maceta que elaboramos
previamente de 8cm de diametro y 6cm de lto con una planta de vuelta a la
intemperie.
Al pasados 43 días pudimos observar que la maceta estaba casi degradada en
su totalidad y que no perturbó el crecimiento de la planta.
27
Instrumento de recolección de datos
Modelo de encuesta
1. ¿Conoce lo que es el reciclaje?
Si No Mas o menos
2. ¿Utilizaría productos hechos a partir de materiales reciclados?
Si No Tal vez
3. ¿Tiene macetas en su hogar?
Si No
4. ¿De qué materiales son?
Madera Cerámica Cemento Otros
5. ¿Conoces o escuchaste hablar sobre las macetas biodegradables hechas a base de
papel desechado y cáscaras de papas?
Si No sabía que existían
6. ¿Remplazaría las macetas de plástico por macetas biodegradables hechas a base de
papel desechado y cáscaras de papas?
Si No Tal vez
28
Lugar donde fueron realizadas las encuestas
Las encuestas fueron realizadas en las cuadras de la terminal de ómnibus y el
parque 28 de agosto en la ciudad de Monteros.
29
Análisis e interpretación de los resultados
Pregunta n°1
¿Conoce lo que es el reciclaje?
Si 23
No 2
Mas o menos 19
Chart Title
Mas o menos
43%
Si
52%
No
5%
Si No Mas o menos
El 52% de las personas encuestadas conocen lo que es el reciclaje y al menos
un 43% tiene una idea de lo que es reciclar.
Pregunta n° 2
30
¿Utilizaría productos hechos a partir de materiales reciclados?
Si 18
No 7
Tal vez 19
Columna1
No
16%
Si
41%
Tal vez
43%
No Tal vez Si
Un 41% de la población utilizaría materiales hechos a partir de reciclados
Pregunta n° 3
¿Tienes macetas en su hogar?
Si 39
No 5
31
Chart Title
No
11%
Si
89%
Si No 4º trim.
El 89% de la sociedad tiene macetas en sus hogares, mientras que el 11%
restante no las utilizan.
Pregunta n°4
¿De qué materiales son?
Madera 4
Cerámica 8
Cemento 4
Otros 28
32
Chart Title
Madera
9%
Cerámica
18%
Cemento
Otros 9%
64%
Madera Cerámica Cemento Otros
El 36 % de los encuestados usan macetas de madera, cerámica o cemento y el
otro 64% las tienen en otros materiales.
Pregunta n°5
¿Conoces o escuchaste hablar sobre las macetas biodegradables hechas a
base de papel desechado y cascaras de papas?
Si 9
No sabía que existían 35
33
Chart Title
Si
20%
No sabía que ex-
istían
80%
Si No sabía que existían
Solo un 20% de la población tiene conocimiento sobre las macetas de papel
biodegradables y el 80% no sabe de su existencia.
Pregunta n°6
¿Remplazaría las macetas de plástico por macetas biodegradables hechas a
base de papel desechado y cáscaras de papas?
Si 19
No 6
Tal vez 19
34
Chart Title
Tal vez Si
43% 43%
No
14%
Si No Tal vez
Un 43% si remplazaría las macetas de plástico por macetas de papel, otro 43%
tal vez remplazaría sus macetas por nuestras macetas de papel y el 14%
restante no lo haría.
Conclusión de las encuestas
En base a los resultados obtenidos y plasmados previamente a través de
nuestras encuestas realizadas llegamos a la conclusión de que gran parte de la
sociedad conoce lo que es el reciclaje y otra parte sabe o tiene un indicio de
que se trata el reciclado. Del total de encuestados la mayoría de ellos tiene
macetas en su hogar y al igual que otra gran cantidad no sabía de la existencia
de las macetas biodegradables a base de papel y cáscara de papa (Solanum
tuberosum), mientras que un poco menos de la mitad reemplazaría las macetas
actuales de su hogar por macetas biodegradables y al igual que esa misma
cantidad tal vez cambiaría los recipientes de sus plantas.
35
Conclusión
En base al proyecto de investigación los alumnos pudieron verificar que es
posible elaborar macetas biodegradables a partir de papel desechado y
cascaras de papas (Solanum tuberosum), además de verificar su degradación
cuando enterraron la muestra con una planta en la intemperie donde en 43 días
se pudo observar que se descompuso considerablemente, confirmando de
esta forma su degradación.
El poder corroborar que su elaboración era posible, fácil, rápida y sencilla, así
también como su degradación no afectó el crecimiento de la planta les dio
hincapié para dar a conocer de manera exitosa que su producto final cumple
con las expectativas y objetivos propuestos.
Este proyecto de investigación colabora en el reciclaje del papel y su
reutilización para la elaboración de macetas biodegradables que contribuyen a
la disminución de contaminación ambiental en el planeta.
36
Fuentes Bibliográficas:
https://www.bing.com/ck/a?!
&&p=a1770ad39455659c4d457e210b6c1c4f897eb7e86a549dc2dae55f38efde8
138JmltdHM9MTY1OTA1MDgxNyZpZ3VpZD0wZmRiYTc2Yi1jZTU1LTQzODkt
YWEzMi1hZGJiNDZkMTJmNzgmaW5zaWQ9NTQyNA&ptn=3&fclid=c5c7f215-
0ecc-11ed-b75c-
e11d20f64c26&u=a1aHR0cHM6Ly93d3cuZWN1cmVkLmN1L1BhcGFfKFR1YiV
DMyVBOXJjdWxvKSM6fjp0ZXh0PUxhJTIwcGFwYSUyMG8lMjBwYXRhdGElMj
BlcyUyMHVuJTIwdHViJUMzJUE5cmN1bG8lMjBjb21lc3RpYmxlLHBvciUyMHR
vZG8lMjBlbCUyMG11bmRvJTIwcG9yJTIwc3VzJTIwdHViJUMzJUE5cmN1bG9
zJTIwY29tZXN0aWJsZXMu&ntb=1
https://www.bing.com/curiosfera-historia.com
https://www.bing.com/ck/a?!
&&p=314964fde633380216b7a069d2393de40e1efdac0f3116b5b03ba7afc4c20
db2JmltdHM9MTY1OTA0ODYxNiZpZ3VpZD03ZTE5NDRhZC1lZjJlLTQzNmYt
YWUxMy1iMGRlYTA5ODc4MTAmaW5zaWQ9NTM5Mw&ptn=3&fclid=a5aede6
c-0ec7-11ed-b6f3-
1b79377f5398&u=a1aHR0cHM6Ly9leHRlbnNpb24ucHN1LmVkdS9wcm9kdWN
jaW9uLWRlLXBhcGEjOn46dGV4dD1MYXMlMjBwYXBhcyUyMCUyOFNvbGFu
dW0lMjB0dWJlcm9zdW0lMjklMjBzb24lMjBsb3MlMjBjdWx0aXZvcyUyMGRlLGx
sZXZhZGFzJTIwYSUyMEVzcGElQzMlQjFhJTJDJTIwZG9uZGUlMjBzZSUyMG
NvbWVyY2lhbGl6YXJvbiUyMGRlc2RlJTIwMTU3Ni4&ntb=1
:Propiedades de la Papa: 10 Beneficios Únicos del Tubérculo (tuberculos.org)
37
https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/la-evolucion-del-papel/#:~:text=El%20papel
%20hecho%20a%20mano,y%20los%20fragmentos%20de%20bamb%C3%BA
http://www.lineaverdegalapagar.com/lv/Recursos-educacion-ambiental/quiero-
cuidar-medio-ambiente/cuanto-tarda-en-desaparecer.asp#:~:text=PAPEL%3A
%20El%20papel%20blanco%20o,Nada%20menos%20que%205%20a
%C3%B1os
:https://ingra.net/online/el-papel-tipos-y-usos-i/#:~:text=Su%20principal%20uso
%20es%20para,%2C%20formularios%20continuos%2C%20listados%20inform
%C3%A1ticos
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://
es.wikidat.com/info/
maceta&ved=2ahUKEwie6Pr42Jz5AhUhlpUCHdg5BQ0QFnoECCEQAQ&usg=
AOvVaw0I52U-01LWO9gpi4w0uDBM
https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2015/las-macetas-quienes-y-
desde-cuando-empezaron-a-usarlas.html#:~:text=La%20historia%20de%20las
%20macetas,utilizar%20macetas%20para%20estos%20prop%C3%B3sitos.
https://www.piedra-artificial.es/blog/jardineria/mejores-materiales-para-
macetas/#:~:text=El%20pl%C3%A1stico%20es%20una%20gran,y%20adem
%C3%A1s%20son%20relativamente%20econ%C3%B3micas.
Biodegradabilidad https://www.google.com/search?kgmid=/m/0cs2_&hl=es-
419&q=Biodegradabilidad&kgs=3468a7312d6925d1&shndl=17&source=sh/x/
kp/osrp/2&entrypoint=sh/x/kp/osrp
https://es.wikipedia.org/wiki/Reciclaje
38
Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel
Camara Argentina del Papel y Afines
Fundación Ambiente y Desarrollo: Produccion + contaminación
https://www.facebook.com/pages/FSC-en-Argentina/165048706864335?sk=info
http://info.fsc.org
http://www.pisos.com/
https://es.wikipedia.org/wiki/Papel
39
Intervención socio-comunitaria
Nosotros realizamos nuestra intervención durante la muestra pedagógica de la
Escuela el día jueves 20 del pasado mes de octubre. Dicha muestra se llevó a
cabo fuera del establecimiento escolar, en la vereda de la calle.
40
Allí expusimos nuestro proyecto de investigación. Charlamos con las personas
contándoles de lo que trataba la investigación que realizamos durante este año
escolar.
Les mostramos como se elaboran las macetas de papel biodegradables, lo
sencillo y lo fácil que uno puede usarlas y así poder contribuir a el
aminoramiento de la contaminación por parte de el papel y otros materiales que
son reemplazados por las macetas de papel.
Las personas se sorprendieron y mostraron gran interés al producto y sobre
todo pidieron que se pueda mostrar más a menudo las alternativas que
41
tenemos para el remplazo de objetos que contaminan el ambiente de la ciudad
y alrededores.
42
Anexo
43