[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
158 vistas13 páginas

Formación Médica en Portuguesa

Este documento describe la historia de la Misión Médica Cubana en Venezuela, conocida como Barrio Adentro, y su papel en la formación de recursos humanos en salud en el estado de Portuguesa. La misión comenzó en 2003 y trajo miles de médicos cubanos para brindar atención médica gratuita y de calidad. También se establecieron programas de posgrado que han graduado a cientos de médicos y odontólogos venezolanos como especialistas. La misión ha mejorado significativamente el acceso a la salud

Cargado por

abelys
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
158 vistas13 páginas

Formación Médica en Portuguesa

Este documento describe la historia de la Misión Médica Cubana en Venezuela, conocida como Barrio Adentro, y su papel en la formación de recursos humanos en salud en el estado de Portuguesa. La misión comenzó en 2003 y trajo miles de médicos cubanos para brindar atención médica gratuita y de calidad. También se establecieron programas de posgrado que han graduado a cientos de médicos y odontólogos venezolanos como especialistas. La misión ha mejorado significativamente el acceso a la salud

Cargado por

abelys
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Universidad de la Ciencia de la Salud “Hugo Rafael Chávez Frías”.

Barquisimeto----Estado Lara.
Creación del PNF En Medicina

En un barrio de Caracas, en el año 2003, comenzó la Misión Médica cubana en Venezuela.


Esta misión se denomina Barrio Adentro, forma parte de la cooperación entre Venezuela y
Cuba1 como una alternativa de atención médica, la que definitivamente marca una
diferencia en las relaciones del Estado con la sociedad, en el que este toma la
responsabilidad de garantizar uno de los derechos sociales más importantes que tienen
todos los ciudadanos en el mundo: el derecho a que se atienda su salud.

Las transformaciones en materia de salud en la República Bolivariana de Venezuela están


contempladas en la Constitución de 19992 entre otros cambios sociales que favorecen la
inclusión social, la equidad y la participación ciudadana.

La Misión Barrio Adentro se extendió a todo el territorio venezolano y miles de médicos,


técnicos y otros profesionales de la salud cubanos comenzaron a brindar asistencia médica
integral en cada uno de los estados que conforman la nación venezolana.

En el estado de Portuguesa este programa se inició en octubre del año 2003 con la llegada
de los primeros 50 médicos al territorio y fue, a partir de ese momento, que comenzó a
escribirse la primera página de la historia de la misión Barrio Adentro en ese estado
venezolano, por lo que este trabajo tiene como objetivo relatar el desarrollo del proceso de
formación y superación de los colaboradores cubanos en la misión y del Nuevo Programa
de Formación de los médicos integrales comunitarios.

Métodos.

Se realizó una investigación de carácter histórico en la que se utilizaron los métodos


análisis y síntesis de la literatura consultada, histórico-lógico que permitió definir etapas en
el desarrollo histórico de la misión así como el método genético que posibilitó establecer el
origen del hecho histórico que fue el inicio de la misión médica en Portuguesa señalando
los sucesivos estadios de su desarrollo, además se revisaron informes estadísticos y otros
documentos que constaban en la Coordinación del estado. Se entrevistaron a colaboradores
fundadores cubanos, venezolanos que colaboraron con la Misión en alguno de sus
momentos y estudiantes del Nuevo Programa de Formación de Medicina Integral
Comunitaria.

RESULTADOS

La historia de la formación de los recursos humanos en Portuguesa se remonta a los inicios


de la Misión Médica en el estado. La docencia se comenzó a organizar desde el año 2004,
los sábados se impartieron actividades de superación profesional con el objetivo de
actualizar a los profesionales en temas relacionados con la problemática de salud del
entorno donde se desarrollaba su actividad asistencial, es así que se comenzaron a desplegar
las diferentes formas de posgrado en el estado.

A partir del mes de julio de 2004 se comenzó la matrícula de las maestrías de amplio
acceso y el desarrollo de los módulos troncales, de esta forma se garantizó la superación
continua de todos los profesionales.También comenzó la especialidad de Medicina General
Integral (MGI) para médicos cubanos y venezolanos y la especialidad de Odontología
General Integral para odontólogos venezolanos.4

La especialidad de MGI inició para médicos cubanos en el año 2004 con la llegada de los
primeros 8 residentes del último año de la especialidad, los que fueron ubicados en los
municipios de Araure y Páez con el objetivo de centralizar su formación académica y
continuidad de estudios.

A este primer grupo se fueron sumando nuevos residentes llegados de la patria lo que
posibilitó lograr la primera graduación de MGI en Portuguesa sumando de esta forma 29
nuevos especialistas de I Grado a la Misión.

Con el de cursar del tiempo nuevos residentes se incorporaron, se ubicaron a todo lo largo y
ancho de la geografía portugueseña, incluidas zonas de difícil acceso, se logró un
acumulado histórico de graduados de 114 especialistas de MGI en todo el estado (Fig. 1).
Como se observa el año en que se graduaron más residentes fue el 2005, esto respondió a
que llegaron desde Cuba residentes del 3er. año de la especialidad que lograron vencer los
objetivos de ese año académico, realizando los ejercicios correspondientes al examen de
promoción y estatal.

Más adelante, por la necesidad de formar especialistas de MGI en menor tiempo, el plan de
estudio se estructuró en dos años.

Hasta el 2011 los recién graduados de Medicina o residentes de 1ro. o 2do. años
matriculaban una vez llegados a la misión, en cualquier mes del año, por esta razón había
hasta 21 planes calendarios en toda la nación.

En los años posteriores al 2005 el número de graduados disminuyó como consecuencia de


lo expresado en el párrafo anterior, muchos residentes se desfasaron por distintos motivos
(vacaciones, enfermedad, traslados de municipios, otras causas), no cumplían con las
actividades propias de la residencia por lo que no pasaron de año ni se graduaron.

Montano, Padrón, Rodríguez, Lima, Acosta y Valdés consideraron que la interrupción de la


continuidad del proceso de formación influyó negativamente en el rendimiento académico,
entre otras causas.6

En el año 2011 la dirección de la misión hizo una revisión profunda de esta problemática,
identificaron aquellos residentes que llevaban mucho tiempo en el régimen de residencia y
en algunos casos se les dio baja definitiva o temporal. Se instauró también un momento en
el año para la matrícula y un solo plan calendario para todo el país, esta medida hizo que en
2012 aumentara el número de graduados.

Compartiendo la formación académica con los médicos cubanos se desarrolló el posgrado


de MGI para médicos venezolanos que incluyó tres cohortes académicas, con el plan de
estudio de tres años, lo que posibilitó alcanzar graduaciones desde el 2007 hasta 2009 con
un total de 51 especialistas. La primera graduación a cargo de la misión cubana fue la de la
primera cohorte. Estos médicos impactaron en la salud pública de Portuguesa pues se
identificaron con las comunidades donde laboraron, se vincularon con líderes comunitarios,
realizaron visitas de terreno e ingresos domiciliarios y actividades de inmunización entre
otras, que trajo como consecuencia un mayor grado de satisfacción de la población.

Batallón 51. Médicos de ciencia y conciencia

En el año 1999, en el marco del Convenio Cuba Venezuela,1 viajaron a la isla caribeña 100
jóvenes bachilleres venezolanos para estudiar Medicina, después de 6 años, se graduaron
51 profesionales, por eso su nombre, dado por el Presidente Chávez. Así nace el Batallón
51 fruto de la Escuela Latinoamericana de Medicina que dio la oportunidad de hacerlos
médicos en una escuela que se convirtió en el Alma Máter de miles de
jóvenes latinoamericanos con preceptos de dignidad y convicción humanista. En sus filas
ha contado con médicos de diferentes nacionalidades: Colombia, Honduras, Uruguay, El
Salvador, República Dominicana, Nicaragua, entre otros.

El Batallón 51 lleva el nombre de Migleidys Estefanía Campos Guatache médica


venezolana y miembro del Batallón, que perdió su vida en un lamentable accidente aéreo,
cuando se dirigía hacia el estado Apure en cumplimiento de una misión asistencial.

Estos jóvenes se ubicaron en zonas de difícil acceso de la geografía venezolana y


desprovista de atención médica, todos ellos comandados por la Coronela de la Aviación
Eugenia Sader, Ministra del Poder Popular para la Salud en la República Bolivariana de
Venezuela.

Estos médicos también tuvieron la oportunidad de continuar su formación académica en el


posgrado de MGI conducidos por la Misión Médica cubana. Hasta la fecha se han graduado
tres cohortes académicas.

Es necesario destacar que en el sistema de salud pública del estado laboran un grupo de
médicos pertenecientes al batallón 51, formados como especialistas de MGI por la Misión
Médica cubana. Muchos de ellos ocupan cargos de dirección y han contribuido a dar un
vuelco significativo a la salud pública del estado.

Actualmente continúan en su formación de posgrado 13 residentes.


Otras especialidades

La formación académica no estuvo limitada a los profesionales médicos sino también a


otros profesionales a los que se les brindó la oportunidad de continuar estudios desde los
escenarios formativos de Venezuela.

En el año 2004 se implementó un programa de formación de especialistas de Estomatología


General Integral (EGI) en dos años,7 desde los propios servicios, descentralizado y masivo
que tuvo entre sus principales escenarios la Misión Médica cubana en Venezuela.

En Portuguesa se desarrollaron tres graduaciones de MGI con un total de 50 graduados, 46


en 2007, 3 en 2009 y 1 en 2010 y 2012 respectivamente. El descenso en el número de
graduados se corresponde con el fortalecimiento de este programa en Cuba que ha
permitido el ingreso a la Misión de estomatólogos ya especializados (Fig. 3). Además solo
se gradúan en Venezuela aquellos residentes, que en su 2do. Año, hayan realizado en Cuba
las rotaciones por el segundo nivel de atención, es decir, tengan vencido los contenidos que
se corresponden con las especialidades estomatológicas. Los que llegada la fecha de los
exámenes de promoción de 2do. Año no tengan la constancia de haber cursado estas, pasan
a baja temporal y continúan sus estudios cuando culminen la misión.

En este momento el estado cuenta con 3 residentes en formación de esta especialidad.

La integración de los profesionales cubanos con sus colegas venezolanos trasciende las
fronteras asistenciales, propiciándose la vinculación académica en la formación y
graduación de nueve especialistas del posgrado de Odontología General Integral en 2007,
programa elaborado por profesores cubanos homólogo al programa de EGI.

Otras especialidades

En el 2005 se incorporaron a la misión médicos procedentes del diplomado Haciendo


Futuro en las especialidades de Medicina Intensiva y Oftalmología Clínica, los cuales
fortalecieron los servicios de cuidados intensivos de los Centros Médicos de Diagnóstico
Integral (CMDI) y la Misión Milagro. Estos médicos continuaron su formación académica
asesorados por especialistas de estas ramas que se encontraban laborando en la Misión.

En el año 2007, por indicación ministerial de Cuba, se posibilitó el comienzo de las


residencias para estos profesionales en Anestesiología, Reanimación y Medicina Intensiva
y Emergencia (ARMIE) y Oftalmología, con 15 respectivamente las cuales posteriormente
se desarrollaron en 3 vertientes independientes: Anestesiología y Reanimación con 3
residentes, Medicina Intensiva y Emergencia con 4 y Oftalmología con 15. Es importante
destacar que en la Misión se graduaron 2 especialistas en Oftalmología en 2010 y 3 en
2011.
Otros profesionales se fueron sumando en el completamiento necesario para el
funcionamiento de los Centros Médicos de Diagnóstico Integral (CMDI) y los Servicios de
Rehabilitación Integral (SRI), lo que propició la incorporación de nuevos residentes en las
especialidades de: Gastroenterología con 7 y el mismo número para Imagenología, 3 en
Cirugía General, 17 en Medicina Física y Rehabilitación.

En el año 2012 se decidió que estos residentes pasaran a baja temporal del régimen de
residencia, dado que la adquisición de algunas habilidades no son alcanzables en los
escenarios formativos de Venezuela y continuarán sus estudios en Cuba, una vez concluida
la misión, no obstante continuaron recibiendo cursos de actualización en temas propios de
su especialidad.

Maestrías

Otras de las posibilidades de continuar estudios de posgrado para los profesionales cubanos
en la Misión, fueron las maestrías de amplio acceso, 8 médicas y 2 estomatológicas. Las
maestrías que se desarrollaron en el estado fueron Atención Integral a la Mujer, Atención
Integral al Niño, Enfermedades Infecciosas, Longevidad Satisfactoria, Medicina
Bioenergética Natural y Tradicional, Urgencias Médicas, Procederes Diagnósticos, Salud
Bucal Comunitaria y Atención de Urgencias Estomatológicas.

En Portuguesa se desarrollaron dos ediciones de las maestrías con 44 graduados, 22 en cada


edición respectivamente. Las maestrías en la que mayor número de graduados hubo fue en
la de Enfermedades Infecciosas, Urgencias Médicas y Atención de Urgencias
Estomatológicas. Es necesario expresar que no se graduaron todos los profesionales que
matricularon en ambas ediciones. También se desarrollaron programas de Maestrías
semipresenciales donde se graduaron 2 másteres en Educación Médica.

Formación de pregrado. Licenciatura en Enfermería

Comenzó en el 2005 con la incorporación de enfermeros que habían comenzado su carrera


en Cuba y la continuaron en Portuguesa. En el estado se han efectuado 2 graduaciones con
un total de 4 licenciados en Enfermería formados en Venezuela, 2 en 2008 y 2 en 2010.
Estas últimas graduadas formaron parte de las 3 mejores graduadas del país y una de ellas
fue seleccionada la graduada integral de la formación en Venezuela.

Tecnología de la salud

Esta carrera tuvo sus inicios en el año 2005 con el arribo de tecnólogos para los servicios de
los CMDI y posteriormente fueron incorporándose otros perfiles vinculados con los SRI y
perfiles administrativos para un total de 11 perfiles en el estado incluidos 11 estudiantes del
grupo de avanzada denominado entonces habilitados FAR y que fueron formados como
técnicos básicos en Corte y Monta, como parte del perfil de Óptica y Optometría fuerza
necesaria para el fortalecimiento de la Misión Milagro.
En el estado se graduaron 3 tecnólogos, 1 en Laboratorio Clínico y 2 en Gestión de la
Información en Salud.

Tanto la formación de licenciados en enfermería como en Tecnología de la Salud cesó en el


año 2011 en toda Venezuela.

Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria

En el año 2004 se produjo una reunión de trabajo entre los presidentes de Cuba y
Venezuela donde se discutió la situación existente en el sistema público nacional de salud
en Venezuela. Surgió entonces el acuerdo de Sandino entre ambos presidentes, relacionado
con la formación de médicos para el fortalecimiento de la salud en Venezuela. La meta fue
formar 20 000 médicos e incorporarlos al nuevo Sistema Público Nacional de Salud.

Según Borroto, Salas y Díaz para enfrentar la tarea de elaborar el programa de formación


se seleccionaron 6 profesores que se integraron a funcionarios y profesores del Ministerio
de Educación Superior, la Oficina de Planificación del Sector Universitario, el Ministerio
de Salud y representantes de 6 universidades bolivarianas y se constituyó la Comisión
Nacional del Programa de Formación del Médico Integral Comunitario.8 De esta manera
nació el Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
(PNFMIC).9 Este programa fue aprobado oficialmente en el año 2007 por el Consejo
Nacional de Universidades de la República Bolivariana de Venezuela.10

En el estado de Portuguesa, en octubre de 2004, se comenzó la captación y procesamiento


de estudiantes para formar parte del primer curso de Introducción a las Ciencias Médicas
conocido como premédico. Este curso se desarrolló de conjunto con la Misión Sucre y la
participación de profesores cubanos y venezolanos lo que propició la preparación de estos
bachilleres, para arribar, en enero de 2005, a su primer año de la carrera de Medicina
Integral Comunitaria (MIC) quedando constituida la primera cohorte con un aproximado de
400 estudiantes distribuidos en todos los municipios del estado.

Inicialmente no se contó con la infraestructura necesaria para el desarrollo de las


actividades académicas, lo que exigió un mayor compromiso y sacrificio de docentes y
estudiantes para llevar a cabo el programa. Las condiciones fueron paulatinamente
mejoradas en la medida que el programa fue adquiriendo cuerpo legal, hasta el momento
actual, en que es un programa bandera del presidente de la República y que cuenta con el
respaldo oficial y jurídico de los Ministerios del Poder Popular para la Educación Superior,
para la Salud y el Consejo Nacional de Universidades con el consiguiente fortalecimiento
de los espacios docentes, contando con aulas multipropósito que de conjunto con los
Centros Médicos de Diagnóstico Integral, Salas de Rehabilitación Integral, Consultorios
Médicos Populares, y los hospitales de la República bolivariana de Venezuela, constituyen
los escenarios de formación de los estudiantes del programa.
Uno de los protagonistas de la primera cohorte de estudiantes que ingresó al PNF-MIC
quien fue el vocero de los estudiantes del estado de Portuguesa comentó:

"Hubo ocasiones en que las clases se dieron en plazas, pero siempre creyeron en el
programa, llegaron las lluvias y continuaron firme. Cada municipio empieza a crear sus
propias condiciones, el proceso de cambio fue de un año, se gestionaban aulas, algunas
alcaldías cancelaban las mensualidades, otras eran prestadas y otras asignadas por la
gobernación, siguió el proceso y cada día más creían en lo que estaban haciendo, se
fortalecieron como una familia, se creó una unidad que no pudieron romper a pesar de los
ataques de muchos medios de comunicación".

Es importante señalar que el logotipo que hoy identifica el programa fue creado por 3
estudiantes del estado, resultando ganador en un concurso celebrado a nivel nacional en el
cual Portuguesa ocupó el primer lugar.

Un momento trascendental en
la historia de la formación de
médicos en Venezuela fue la
graduación de la primera
cohorte de estudiantes de la
carrera de MIC.

La red ambulatoria y
hospitalaria del estado fue fortalecida por la inserción de 311 nuevos médicos integrales
comunitarios que tienen una nueva concepción de la medicina, alto componente humanista
y social, con competencias diagnósticas y terapéuticas a la altura del nuevo modelo de
médico, capaz de atender al individuo, la familia y la comunidad con especial atención en
la promoción de salud y prevención de enfermedades como los demanda hoy la sociedad
venezolana.
Un papel importante en el desarrollo exitoso del programa ha estado en manos de los
profesores de la Misión Médica cubana los cuales respondieron positivamente ante esta
tarea asignada por la máxima dirección de la Misión y del país.

La gestión del proceso en el estado se ha realizado a través de la coordinación docente de la


Misión Médica cubana la cual ha contado con asesores metodológicos, un responsable del
PNF-MIC, secretarios docentes, apoyándose en la Comisión Asesora Bolivariana Estadal
de Salud (CABES) que coordina la dirección, ejecución y desarrollo del programa en cada
estado venezolano.

La Misión ha contado con un número de profesores con categorías docentes distribuidos en


diferentes perfiles ocupacionales.

Reseña histórica U.C.S

El 21 de Agosto de 2005, durante el Aló presidente N° 233, efectuado en Villa Bolívar del
municipio Sandino en cuba el compromiso de Sandino el primer mandatario y líder de la
revolución Bolivariana, Hugo Chávez Frías, en compañía del comandante Fidel Castro,
firmaron el compromiso de Sandino, como un tratado de integración para atender la
población, sobre la base de la atención solidaria a los pueblos de América; en este contexto
la UCS “ Hugo Chávez frías” es anunciada por el comandante Hugo Chávez frías en el
momento de creación de la misión Alma Mater

El 8 de octubre de 2014 según gaceta oficial N°40.514 mediante decreto presidencial


N°1.317 decreto de creación de la Universidad de las ciencias de la salud siendo su objetivo
la formación de profesionales de la salud integral comunitaria que permitirá la
transformación universitaria, con énfasis en el pensamiento ético profesional socialista
bolivariano del siglo XXI

La UCS “Hugo Chávez frías” inicia sus actividades formales el 6 de julio de 2016, con la
designación de sus autoridades mediante resolución N°180 publicada en gaceta oficial
N°40.938 de fecha 06 de julio de 2016

El 11 de julio de 2016 es autorizada por el ministerio de educación universitaria, ciencias y


tecnología para la gestión de once (11) programas nacionales de formación (Resolución N°
201, gaceta oficial N°40.941); así como el 27 de septiembre del mismo año, mediante
resolución N° 248 gaceta oficial N° 40.997, autoriza la gestión del programa nacional de
formación avanzada en medicina general

A partir del 6 de febrero de 2017, la universidad de las ciencias de la salud aprueba en


consejo universitario mediante providencia administrativa N° 2017-009CUOP-007 su
epónimo pasado a denominarse Universidad de las ciencias de la salud “ Hugo Chávez
frías”, atendiendo la instrucción del ciudadano presidente de la república Bolivariana de
Venezuela Nicolás Maduro Moros, anunciada en su programa en contacto con Maduro N°
59, de fecha 14 de junio de 2016, donde comunica “ estoy graduando 225 médicos en
medicina integral comunitaria que van a atender el pueblo inaugurando, iniciando
operaciones de la universidad de las ciencias de la salud que llevara el nombre de “Hugo
Chávez Frías”

Objetivos Generales del MIC

● Dar cobertura a las necesidades de formación de bachilleres en Medicina Integral


Comunitaria, que satisfagan la demanda de la Misión Barrio Adentro, como escenario
natural de la atención Primaria de Salud.

● Vincular a los docentes y bachilleres en los territorios sociales desde el inicio de la


carrera del MIC.

● Integrar los conocimientos con los saberes populares en un solo conocimiento,


respetando la diversidad multicultural y plurietnica, orientados por una estrategia de
Promoción de la Salud y Calidad de Vida.

● Desarrollar actividades de formación en la acción a partir de las necesidades de recursos


humanos del sector salud.

● Garantizar la formación de profesionales de Medicina, de acuerdo al perfil establecido


para un nuevo modelo de sociedad y de país.

Perfil del Egresado.


Morfofisiología humana I

La morfofisiología humana es una disciplina curricular que estudia la forma, estructura


y función del organismo humano; así como las leyes y principios que rigen su organización,
desarrollo y relaciones con el medio externo.

Morfofisiología humana II

Aborda el estudio de los factores que afectan el desarrollo normal del niño, para
identificar casos de alto riesgo garantizando la integridad en la salud del niño, mediante el
estudio de los fundamentos anatómicos y fisiológicos del organismo humano.

Morfofisiología humana III

Es el conjunto de todas las reacciones químicas que ocurren en el organismo vivo, a


través de las cuales se produce el intercambio de sustancia, energía e información con el
medio.

Educando en ciudadanía
El Programa Nacional de Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC), está encaminado
a la formación de un profesional que además de poseer las competencias científicas y
técnicas necesarias para el desarrollo pertinente de su profesión, sea portador de valores
éticos, humanísticos, solidarios y de actitud ciudadana; llamado a transformar la situación
de salud en correspondencia con las exigencias sociedad actual de la República Bolivariana
de Venezuela.

Proyecto comunitario I (A.P.S)

Consiste en un documento técnico basado en un proceso sistemático, para conocer la


posibilidad de consolidar una iniciativa o propuesta de inversión de carácter social o
productivo, que conlleve a mejorar el nivel de vida del entorno social y fortalezca la
verdadera participación de las comunidades.

Procederes básicos en la salud (curso electivo)

Es un curso de acción destinado a lograr un resultado en la prestación de asistencia


sanitaria. Un procedimiento médico con la intención de determinar, medir o diagnosticar la
condición o el parámetro de un paciente también se denomina examen médico. Otros tipos
comunes de procedimientos son terapéuticos.

Organización de los espacios y formación del docente.

Actualmente a nivel del Estado Lara contamos con 29 ASIC (Área de Salud Integral
Comunitaria), las cuales mencionaremos a continuación:

Municipio Iribarren cuenta con 10 ASIC donde cada uno tiene núcleo docente:

1. ASIC Santa Rosa “Hermanos Quintero”.


2. ASIC Bararida
3. ASIC Cruz Blanca
4. ASIC San Jacinto
5. ASIC Casa Sindical
6. ASIC Ali Primera
7. ASIC San Vicente
8. ASIC Andrés Eloy Blanco
9. ASIC Los Olivos
10. ASIC Bolívar

Municipio Moran con 02 ASIC donde cada uno tiene núcleo docente:

1. ASIC Los Palmares


2. ASIC Goajirita

Municipio Torres con 04 ASIC donde cada uno tiene núcleo docente:

1. Francisco Torres
2. Barrio Nuevo
3. Calicanto
4. Altos de Brasil

Municipio Palvecino con 03 ASIC donde cada uno tiene núcleo docente:

1. La Estancia
2. El Recreo
3. Agua Viva

Municipio Crespo con 01 ASIC donde cada uno tiene núcleo docente:

1. Crespo

Municipio Simón Planas con 02 ASIC donde cada uno tiene núcleo docente:

1.

También podría gustarte