Pnfa Cirugia General
Pnfa Cirugia General
2
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
PARTE I .................................................................................................................................... 5
A. INTRODUCCIÓN GENERAL ......................................................................................... 5
B. DATOS GENERALES DEL PROGRAMA ...................................................................... 7
PARTE II: DISEÑO DEL PROGRAMA...................................................................................... 8
C. JUSTIFICACIÓN O FUNDAMENTACIÓN ..................................................................... 8
PERTINENCIA SOCIAL ........................................................................................... 8
VINCULACIÓN CON LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN .......... 9
IMPORTANCIA ACADÉMICA, CIENTÍFICA Y PROFESIONAL ............................. 10
DEMANDA EVIDENCIADA .................................................................................... 10
FACTIBILIDAD....................................................................................................... 11
D. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA .......................................................................... 14
E. OBJETIVOS DEL PROGRAMA ................................................................................... 15
OBJETIVO GENERAL:.................................................................................................... 15
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .......................................................................................... 15
F. PERFIL DEL EGRESADO ........................................................................................... 15
G. INDICADORES ACADÉMICOS ................................................................................... 18
LINEAS DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 18
H. DISEÑO Y PROGRAMA DE ESTUDIO ....................................................................... 20
CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL PNFA-CG ... 20
CRÉDITOS ACADÉMICOS ............................................................................................. 26
MALLA CURRICULAR ................................................................................................. 30
PLAN DE ESTUDIO ........................................................................................................ 32
PRIMER PERIODO ACADEMICO ............................................................................... 33
DESARROLLO ANALITICO DEL PRIMER PERIODO ACADEMICO. ............................. 37
UNIDAD CURRICULAR: Salud Colectiva I .................................................................. 37
PNFACG ...................................................................................................................... 46
7 ................................................................................................................................... 46
448 ............................................................................................................................... 46
SEGUNDO PERÍODO ACADÉMICO .............................................................................. 67
PLAN DE ESTUDIO (P2) ............................................................................................. 67
UNIDADES CURRICULARES SEGUNDO PERIÓDO ACADÉMICO: ......................... 70
TERCER PERIÓDO ACADÉMICO ................................................................................ 101
PLAN DE ESTUDIO................................................................................................... 101
UNIDADES CURRICULARES TERCER PERIÓDO .................................................. 103
PARTE III. RECURSOS DE APOYO A LA FORMACIÓN ..................................................... 123
3
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
4
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
PARTE I
A. INTRODUCCIÓN GENERAL
El origen de la medicina se remonta prácticamente a la propia aparición del ser humano,
en varias sociedades de la etapa pre-científica de la medicina, como la egipcia, hebrea,
hindú, china entre otras, los sistemas sanitarios estaban basados principalmente en la magia,
remedios populares y escasa cirugía elemental, antes de la venida de la medicina griega, la
más avanzada, cerca del siglo VI A.C.
Para ese entonces la medicina griega se había vuelto completamente secular,
enfatizando la observación clínica y la experiencia. Después, según la época, se hicieron
presentes diferentes culturas como la romana, árabe y europea entre otras que también
proporcionaron valiosos aportes al campo de la medicina los cuales han venido
evolucionando hasta nuestros tiempos.
En el siglo XIX la medicina estuvo enmarcada por muchos descubrimientos, donde se
llegó a grandes adelantos en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad y técnicas
quirúrgicas y en el siglo XX, con el desarrollo tecnológico de la Informáticas, electrónica, y
biología molecular, la medicina da un gran giro incorporando estas ciencias en técnicas
diagnósticas, tratamiento y pronóstico de las enfermedades.
Hoy en día, en pleno siglo XXI en medio de tantos avances científicos y tecnológicos,
y tantas injusticias sociales, el emerger de la medicina no ha sido la excepción; al respecto
Sosa G. (2006), sostiene: “en medio de fascinantes avances de las ciencias médicas, somos
testigos también de una práctica médica cada vez más mecanizada e impersonal, con la
pérdida de las ideas filosóficas y las bases de un apostolado en la relación médico-paciente,
transformándose en la fría relación hombre-máquina”
Venezuela no escapó de ese escenario de avances científicos y de un ejercicio de la
medicina biologisista, deshumanizada y fragmentada. Para el año 1998 el 80% de la
población vivía en condiciones de pobreza, los servicios de salud eran de difícil acceso y en
los sectores populares no se contaba con una red de atención en salud para garantizarla; en
el año 1.999 con la llegada de la revolución bolivariana, liderada por el Comandante Hugo
Rafael Chávez Frías se inicia un proceso de transformación político y social que ha
impactado en todos los ámbitos la realidad venezolana, la salud pasa a tener rango
constitucional y es concebida como un derecho de todos los ciudadanos y ciudadanas y es el
Estado responsable de garantizarlo.
Considerando que la Organización Mundial de la Salud (OMS), establece que “el goce
del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de
todo ser humano” el estado venezolano implementa una política de inclusión social enfocada
atender las necesidades en esta materia y pone en marcha en el año 2003 en conjunto con
la Republica de Cuba, el Plan Barrio Adentro, que posteriormente se convierte en una Misión
Social, con el objetivo garantizar el acceso pleno a servicios de salud integrales y de calidad,
para dar respuesta a las necesidades sociales de la población, especialmente la excluida,
bajo los principios de equidad, universalidad y justicia.
Ante la presencia de un nuevo sistema de salud, impera la necesidad de formar
médicos con una visión distinta de la atención en salud para lograr garantizar la cobertura en
los diferentes espacios de atención. En el año 2005 se crea en Programa Nacional de
5
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
6
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
7
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
8
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
9
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
10
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
11
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
12
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
13
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
14
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
15
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
16
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
17
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
1. LA INVESTIGACION
18
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
LINEAS DE INVESTIGACIÓN:
Técnicas Quirúrgicas
Patologías Quirúrgicas
Cirugía mínimamente invasiva
Cirugía oncológica
Innovación técnico científica en Cirugía General
Cirugía de Emergencia
Cirugía del Politraumatizado
19
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
20
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
21
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
Actividad formativa e integradora mediante la cual el cursante realiza una visita clínica diaria,
con acompañamiento docente, al servicio de hospitalizados en las áreas de Cirugía General
y/o de otras sub especialidades médicas para la evolución, diagnóstico, tratamiento, egreso y
seguimiento ambulatorio hasta su reincorporación a su vida cotidiana de los enfermos que la
han sido asignados bajo su responsabilidad. Esta actividad tiene la finalidad de:
Conocer todos los nuevos ingresos al área de la hospitalización para registrar, corregir
o reafirmar los datos clínicos consignados en la historia médica. y contribuir al
establecimiento del diagnóstico presuntivo y/o definitivo para la toma de decisiones
terapéuticas
Revisar todos los pacientes ingresados en la guardia anterior y la evolución de los
hospitalizados con anterioridad.
Aplicar el razonamiento clínico integral que permita realizar análisis etiológico,
identificando factores de riesgo y determinantes sociales presentes, diagnóstico
sindromático, nosológico y diferencial de las enfermedades del paciente hospitalizado;
establecer plan de estudio y solicitar adecuadamente e interpretar los medios
complementarios de diagnóstico e indicaciones terapéuticas.
Evaluar la evolución clínica diaria del enfermo hospitalizado, tanto en pre como en
post operatorio, aprovechando de manera especial aquellos que se relacionan con la
temática que se desarrolla en ese semestre en las Unidades Curriculares teóricas. La
evaluación clínica exige el monitoreo permanente de las conductas quirúrgicas y
terapéuticas que se han seguido en el caso y las registrará en el expediente clínico,
además estudia e interpreta los resultados de los exámenes diagnósticos específicos
y complementarios y establecerá conclusiones diagnósticas, que discutirá con el
equipo médico y los otros cursantes.
22
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
Guardias de Emergencia:
En esta actividad formativa el cursante hará guardias de 24 horas, atendiendo todas las
emergencias y urgencias que lleguen, magnificando su atención a aquellos que competen al
área de la Cirugía General. Con ello se pretende que el cursante integre conocimientos,
habilidades y destrezas que le permita tener respuesta inmediata en la toma de decisiones
para el manejo del usuario del Servicio de Cirugía, pero siempre bajo supervisión del médico
especialista de guaqrdia y en concordancia con el nivel de competencia adquirido, realizará
todos los procedimientos médicos y quirúrgicos necesarios para arribar al diagnóstico
presuntivo y/o definitivo y de acuerdo a esto se aplicará la terapéutica específica de cada
caso.
En esta práctica clínica se procura que el cursante adquiera dominio en el manejo de
técnicas y procedimientos quirúrgicos que solucionen los procesos patológicos relacionados
con las emergencias quirúrgicas, además de la preparación pre-operatoria y el manejo
transoperatorio y postoperatorio de este usuario del servicio de cirugía.
23
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
24
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
Consulta Externa:
En esta práctica clínica, el residente participa junto a otros cursantes y con médicos
especialistas en la evolución clínica del enfermo egresado de los servicios de
Hospitalización y/o Emergencias y la atención de pacientes de primera vez, referidos de otras
especialidades o de otros centros de la red asistencial: hospitalaria, Ambulatoria
especializada, Red de Atención Comunal de Salud
La actividad formativa en la Consulta Externa de Cirugía General está dirigida a la captación
de pacientes que ameriten resolución quirúrgica, al seguimiento de la evolución del paciente
y al proceso de consolidación del sistema de referencia y contra referencias entre los
diferentes niveles de la Red Integrada de Salud del Sistema Público de Salud, de tal manera
que el residente hará seguimiento de los pacientes referidos desde los Consultorios
Populares hasta que son contra referidos a los mismos después de su egreso del centro de
mayor complejidad haciendo seguimiento a la evolución clínica y reincorporación a sus
actividades cotidiana. La articulación de la hospitalización y el seguimiento de los pacientes
en la Consulta externa es una estrategia pedagógica fundamental para la adquisición de
actitudes y destrezas por parte del especialista y es una parte fundamental de una relación
médico paciente humanizada, comprometida y consciente de la problemática individual,
familiar del paciente además de que eleva considerablemente la calidad de la atención del
servicio asistencial. La Referencia y Contra referencia constituyen a su vez un elemento
pedagógico fundamental e indispensable para la educación continua del médico y de los
equipos de salud.
Pasantías /Rotaciones por Servicios de Sub Especialidades Clínicas:
El residente del PNFA-CG realiza su actividad docente asistencial en el servicio de la Sub
Especialidad Clínica (ejemplo: anatomía patológica, gastroenterología, radiología, terapia
intensiva, cirugía pediátrica, endocrinología, oncología, entre otras) donde es asignado y su
duración está determinada de acuerdo a la programación establecida en el Programa. Allí
cumple como el equipo, con todas las acciones y tareas planificadas por el Servicio en
cuestión. Puede realizarla en el mismo escenario docente donde se imparte el PNFA-CG o
en otro donde está disponible esta Sub Especialidad.
Actividad Docente Asistencial de Trabajo Comunitario en la Red Comunal o
Ambulatoria especializada de Salud.
Esta actividad la realizan los residentes del tercer año con el acompañamiento docente,
consiste en brindar atención especializada a comunidades que están ubicadas fuera del área
de influencia del Hospital y que requieren de ella, allí aplican todos los conocimientos,
destrezas y habilidades obtenidas durante su formación a través del PNFA-CG.
25
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
CRÉDITOS ACADÉMICOS
El crédito académico se conceptualiza en los Programas Nacionales de Formación Avanzada
(PNFA) del área de la salud, como la unidad que mide el tiempo estimado de actividad
académica teórica, teórica-práctica y la actividad asistencial o trabajo del estudiante o
residente como un todo integrado y ponderado en función del perfil establecido. Es una forma
teórica de medir la aproximación a los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y
valores profesionales y académicas que desarrolla el estudiante o residente durante un
tiempo determinado.
Características:
1. El Crédito Académico equivale a 48 horas totales que el residente dedica a su
formación, incluidas las horas académicas con acompañamiento de un docente
acreditado, con especialistas y/o profesionales de su área de prácticas o en momentos
de perfeccionamiento profesional empleado en actividades independientes de
estudio, asistencia a la población, prácticas, preparación de exámenes u otras que
sean necesarias para alcanzar las metas de aprendizaje propuestas, sin incluir las
destinadas a la presentación de exámenes finales.
2. Las horas incluidas se ponderan de acuerdo a la fórmula de créditos académicos.
3. Por cada hora teórica el estudiante o residente dispone de una hora adicional
reconocida de estudio independiente lo cual no incluye las horas de actividad
asistencial o de trabajo.
4. La hora de trabajo asistencial o de trabajo se le aplica un factor de corrección de un
cociente de 3 como criterio para ponderar y reconocer este tiempo de aprendizaje,
consolidación y perfeccionamiento; de esto se deriva que, por cada hora teórica con
trabajo independiente y teórico-práctica, equivale a 3 horas asistenciales o de trabajo.
5. La distribución en el tiempo dependerá de la unidad curricular específica, del PNFA y
de su carácter teórico, teórico-práctico y asistencial de acuerdo a la metodología que
emplea la universidad.
6. El tiempo base se calculará por semanas, teniendo como mínimo 1 semana y máximo
48 por periodo de duración de la unidad curricular tomando en cuenta que un año
posee 52 semanas y 4 semanas de descanso. Un periodo de duración de una unidad
curricular no podrá exceder el tiempo del periodo académico.
7. El periodo académico de un año equivale a 48 semanas, el de un semestre 24
semanas y el de un cuatrimestre a 16 semanas. Las unidades curriculares podrán
ocupar el tiempo total o parcial del periodo académico seleccionado.
8. El número de horas semanales empleado depende del número de semanas que dure
la unidad curricular, lo cual podrá ser mayor o menor acuerdo al periodo determinado
por la universidad.
26
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
Donde,
CA = Crédito Académico.
HST = Horas semanales de teóricas.
2EI=Es un factor constante de multiplicación.
HSTP = Horas semanales Teórico Practicas.
HSAT = Horas Semanales Asistenciales o de Trabajo.
DPS = Duración del Período en Semanas.
3 = Factor de corrección.
48 = Número de Horas ponderadas por cada Crédito Académico.
Criterios:
Hora teórica:
Es un momento de 45 minutos de orientación, consolidación y evaluación académica que
incluye 5 minutos de receso y que se realiza entre el Docente, el estudiante o residente, en
un espacio académico concreto, para lo cual requiere 1 horas preparación adicional e
independiente antes o después de la actividad.
Actividades:
Clases Orientadoras.
Clases Magistrales.
Conferencias.
27
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
Talleres Teóricos.
Seminarios.
Exposiciones.
Debates.
Intercambio de saberes teóricos.
Hora teórico-práctica:
Es el tiempo formativo donde el Docente y el estudiante o residente, cumplen con actividades
teórico prácticas profesionales guiada y supervisada en un espacio académico-asistencial
concreto. No requiere de horas adicionales en si misma; aunque pueden estar vinculadas a
los contenidos abordados en las clases teóricas.
Actividades:
Revista médica o visita clínica docente asistencial.
Consulta Guiada y Supervisada
Cirugías electivas y de emergencia.
Talleres Prácticos.
Discusión Diagnóstica.
Discusión clínico Patológica.
Discusión clínico radiológica
Pasantías/ Rotaciones por Sub especialidades Clínicas y Quirúrgicas
Actividades Comunitarias.
Hora asistencial y/o de trabajo:
Es un tiempo de prácticas asistenciales que se realiza en el servicio, el centro de salud o
cualquier otro escenario de trabajo. El tiempo cumplido se divide entre tres (03) como factor
de corrección para llevarlo a una relación de equidad y peso académico con las horas
teóricas y las horas teórico-prácticas.
Se corresponde con las actividades de práctica profesional orientadas por el equipo docente,
el equipo asistencial o de gestión de forma corresponsable con el estudiante o residente.
Las actividades guiadas dependerán del tipo y modalidad de la unidad curricular que se
imparta y del periodo en que se encuentre el estudiante o residente. En todo momento éstas
deben ser supervisadas de forma sincrónica o asincrónica por un especialista del área.
Actividades:
Guardia asistencial.
Consulta Médica.
Trabajo de Sala.
Trabajo en Quirófano
Asistencia General al paciente.
28
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
29
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
DISEÑO CURRICULAR
MALLA CURRICULAR
UNIDADES CRÉDIT
ESPECIALIZACION EJE INTEGRADOR UNIDADES CURRICULARES HORAS
POR UNIDAD
CURRICULAR POR EJ
Seminario Integrador
24 1
Nacional
Clínica Quirúrgica I 448 7
Cirugía General Clínica Quirúrgica II 896 13
Clínica Quirúrgica III 448 7
HEURISTICO 60
Clínica Quirúrgica IV 896 13
Clínica Quirúrgica V 896 13
Clínica Quirúrgica VI 448 7
Investigación y Bioética I 96 2
TEORICO Investigación y Bioética II 96 2 6
Investigación y Bioética III 96 2
TOTAL 3 12 4584 72 72
30
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
UNIDADES
ESPECIALIZACION CODIGO HT HEI HTP HAT HATA HS NS HUC UC
CURRICULARES
PNFA- Salud Colectiva
SCBB-I
2 2 1 0 0 5 16 80 2
y Buen Vivir I
PNFA- Salud Colectiva
SCBB-II
2 2 1 0 0 5 32 160 3
y Buen Vivir II
Seminario
PNFA-
SIN-I
Integrador 1 1 4 0 0 6 4 24 1
Nacional
PNFAMI- Clínica
2 2 12 12 4 28 16 448 7
CI Quirúrgica I
PNFAMI- Clínica
2 2 12 12 4 28 32 896 13
CII Quirúrgica II
PNFAMI- Clínica
Cirugía CIII Quirúrgica III
2 2 12 12 4 28 16 448 7
General PNFAMI- Clínica
2 2 12 12 4 28 32 896 13
CIV Quirúrgica IV
PNFAMI- Clínica
2 2 12 12 4 28 32 896 13
V Quirúrgica V
PNFAMI- Clínica
2 2 12 12 4 28 16 448 7
VI Quirúrgica VI
PNFA-IB- Investigación y
I
2 2 2 0 0 6 16 96 2
Bioética I
PNFA-IB- Investigación y
II Bioética II
2 2 2 0 0 6 16 96 2
PNFA-IB- Investigación y
III Bioética III
2 2 2 0 0 6 16 96 2
TOTAL: PNFAMI 12 23 84 72 24 32 144 4584 72
HT: Horas Teóricas, HTP: Horas Teórico-Prácticas, HEI: Horas de Estudio Independiente, HAT: Horas
Asistenciales o de Trabajo, HATA: Horas Asistenciales o de Trabajo Acreditables, HS: Horas Semanales, HUC:
Horas por Unidad Curricular, UC: Unidades Crédito
31
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
PLAN DE ESTUDIO
CODIGO UNIDADE
PERIOD DURAC CUAT Unidade HORAS
TEMPORALID
S
DE LA AD
ESPECIALIZ O ION EN RI- s CRÉDITO
UNIDAD
ACION ACADE SEMAN MEST Curricul PO
CURRICU H H HT H HA H POR
MICO AS RES ares NS HUC R
LAR T EI P AT TA S
UC
EJE
Salud
PNFA- Colectiva
2 2 1 0 0 5 16 80 2
SCBB-I y Buen
I Vivir I
PNFAMI- 1 1 2
Clínica I 2 2 4 16 448 7
CI 2 2 8
1ero. 48 24
II PNFAMI- 1 1 2
Clínica II 2 2 4 32 896 13
CII 2 2 8
III Investigac
PNFA-IB-
ión y 2 2 2 0 0 6 16 96 2
I
Bioética I
Salud
PNFA- Colectiva
2 2 1 0 0 5 32 160 3
I SCBB-II y Buen
Vivir II
Cirugía PNFAMI- 1 1 2
Clínica III 2 2 4 16 448 7
CIII 2 2 8
General 2do. 48 II
25
Investigac
PNFA-IB-
ión y 2 2 2 0 0 6 16 96 2
II
Bioética II
III PNFAMI- 1 1 2
Clínica IV 2 2 4 32 896 13
CIV 2 2 8
I PNFAMI- 1 1 2
Clínica V 2 2 4 32 896 13
II V 2 2 8
PNFAMI- 1 1 2
Clínica VI 2 2 4 16 448 7
VI 2 2 8
3ero. 48 PNFA-
Seminario 23
Integrador 1 1 4 0 0 6 4 24 1
III SIN-I
Nacional
Investigac
PNFA-IB-
ión y 2 2 2 0 0 6 16 96 2
III
Bioética III
2 2 8 7 3
TOTAL: 3 144 9 PNFAMI 12 24 144 4584 72 72
3 3 4 2 2
HT: Horas Teóricas, HTP: Horas Teórico-Prácticas, HEI: Horas de Estudio Independiente, HAT:
Horas Asistenciales o de Trabajo, HATA: Horas Asistenciales o de Trabajo Acreditables, HS: Horas
Semanales, HUC: Horas por Unidad Curricular, UC: Unidades Crédito
32
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
CUATRI
ESPECIA PERIODO UNIDAD
N - H H HT HA HAT H N HU U
LI- ACADEMI CURRICUL TEMAS
S MESTR T EI P T A S S C C
ZACIÓN CO AR
ES
1. La salud y su
práctica social.
Modelo médico
hegemónico.
Complejo médico
industrial e
implicaciones para
Salud la práctica.
Colectiva y Práctica integral en
salud: principios y 2 2 1 0 0 5 16 80 2
Buen Vivir
I desafíos.
2. Bases éticas,
legales de la
salud pública en
I
Venezuela.
3. La política social y
el Sistema Público
Nacional de Salud
en Venezuela.
1. El Hospital como
escenario docente
asistencial en la
formación de los
Clínica I profesionales de la 2 2 12 12 4 28 16 448 7
salud del SPNS.
Cirugía 2. Emergencias y
1ero. 48
General urgencias
médicas.
II 1. Sistema
Cardiovascular.
Clínica II 2 2 12 12 4 28 32 896 13
2. Sistema
Respiratorio.
1. Marco político
conceptual de la
investigación e
innovación en
salud.
2. Principios
bioéticos en la
investigación.
III Investigaci Introducción al
ón y conocimiento 2 2 2 0 0 6 16 96 2
Bioética I científico.
3. Introducción a la
metodología de la
investigación.
4. Análisis
estadístico
aplicable a
diferentes tipos de
estudio.
33
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
14 152
TOTAL: 3 48 3 4 8 8 27 24 8 11 24
4 0
HT: Horas Teóricas, HTP: Horas Teórico-Prácticas, HEI: Horas de Estudio Independiente, HAT: Horas Asistenciales o de
Trabajo, HATA: Horas Asistenciales o de Trabajo Acreditables, HS: Horas Semanales, HUC: Horas por Unidad Curricular,
UC: Unidades Crédito
34
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
YERCER PERIODO
PRIMER PERIODO ACADÉMICO SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO
ACADÉMICO
UNIDADES CURRICULARES UNIDADES CURRICULARES
UNIDADES CURRICULARES
Unidad Curricular: Salud Colectiva, la Unidad Curricular: Epidemiologia crítica y Unidad Curricular: Seminario
salud y el buen vivir como derecho Gestión de salud Integrador.
I Cuatrimestre I Cuatrimestre III Cuatrimestre
La salud y su práctica social. Modelo La epidemiología como disciplina de la salud Análisis Integral de los
médico hegemónico. Complejo médico pública y de la salud colectiva. Determinación contenidos del PNFA.
industrial e implicaciones para la social de la situación de salud y condiciones
práctica. Práctica integral en salud: de vida en Venezuela.
principios y desafíos. II Cuatrimestre
Bases éticas, legales de la salud La vigilancia de salud, vigilancia
pública en Venezuela. epidemiológica y el monitoreo participativo
La política social y el Sistema Público (monitoreo estratégico) en espacios
Nacional de Salud en Venezuela. geohistóricos.
Gestión transformadora de los Servicios
Salud
Unidad Curricular: Clínica I Unidad Curricular: Clínica III Unidad Curricular: Clínica V
I Cuatrimestre I Cuatrimestre I Cuatrimestre
El Hospital como escenario docente Traumatismos en General: cráneo encefálico, Sistema Hemolinfopoyético
asistencial en la formación de los raquimedular, obstétrico, pediátrico, toracico Oncología Médica
profesionales de la salud del SPNS Patologías quirúrgicas pleuro pulmonares y II Cuatrimestre
Historia de la cirugía, ética médica y mediastínicas Sistema Osteomioarticular
aspectos legales de la cirugía Hemorragia digestiva superior e inferior Afecciones del colágeno
Emergencias y urgencias quirúrgicas: Patología quirúrgica digestiva I
atención del poli traumatizado, trauma
torácico y abdominal, atención del
quemado
Desequilibrio hidroelectrolítico y acido
base
Hemorragia y coagulopatía en cirugía,
uso de sangre y sus derivados
Nutrición en cirugía
Cuidados pre y post operatorios
Anatomía humana aplicada y Técnica
Quirúrgica I
35
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
YERCER PERIODO
PRIMER PERIODO ACADÉMICO SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO
ACADÉMICO
UNIDADES CURRICULARES UNIDADES CURRICULARES
UNIDADES CURRICULARES
Unidad Curricular: Clínica II Unidad Curricular: Clínica IV Unidad Curricular: Clínica VI
II Cuatrimestre II Cuatrimestre III Cuatrimestre
Cuidados pre y post operatorios Patología quirúrgica digestiva II. El paciente encamado
Función respiratoria, cardiovascular y Patología hepato biliar y pancreática El paciente geriátrico
renal en cirugía. Diabetes Aplicaciones de la Medicina
Infecciones en cirugía III Cuatrimestre Interna a las condiciones
Cicatrización, cuidados y complicaciones Síndrome de hipertensión portal inter culturales del Paciente.
en las heridas Patología esplénica
Suturas, drenes, catéteres y sondas Traumatismo esplénico
III Cuatrimestre Patología quirúrgica ginecológica
Anatomía quirúrgica y vías de abordaje
en tórax (toracotomía mínima y amplia)
Anatomía quirúrgica y vías de abordaje
en Abdomen (laparotomías)
Patología herniaria, eventraciones,
evisceraciones
Apendicitis aguda y sus complicaciones
Piso pélvico
Patología ano-rectal
Patología mamaria benigna
Anatomía quirúrgica del miembro inferior,
amputaciones
Insuficiencia venosa de miembros
inferiores
Unidad Curricular: Seminario de Unidad Curricular: Seminario de Unidad Curricular: Seminario
investigación, innovación, creatividad y investigación, innovación, creatividad y de investigación, innovación,
bioética I bioética II creatividad y bioética III
III Cuatrimestre III Cuatrimestre III Cuatrimestre
Marco político conceptual de la Proceso metodológico de la Proceso metodológico
investigación e innovación en salud. investigación I: Anteproyecto de investigación II: El
Principios bioéticos en la investigación Socialización del Conocimiento. Trabajo Especial de
Introducción al conocimiento científico
Desarrollo de la Investigación, la Grado
Introducción a la metodología de la
innovación y la inventiva
investigación Proceso de
Análisis estadístico aplicable a diferentes consolidación y
tipos de estudio
presentación final del
Trabajo
36
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
37
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
Objetivo general:
Analizar las bases conceptuales que originaron el surgimiento de una concepción
dominante de salud y del modelo de práctica médica en lo individual y lo colectivo, que
permita comprender críticamente la realidad social compleja y cambiante con respecto a
las lógicas, intereses y razones que subyacen en la perspectiva mercantilizada de lo
tecnológico, lo ético, y las prácticas biotecnológicas y biomédicas en los servicios y en los
proyectos para la salud de la población.
Objetivos Específicos:
1. Definir y comprender la historicidad del proceso salud-enfermedad-atención.
Corrientes del pensamiento presentes en el saber clínico y la concepción de la
enfermedad. Causalidad biológica y determinación social en la salud y en la
enfermedad
2. Conceptualizar la practica en salud y el modelo medico hegemónico.
3. Relacionar la ética de la responsabilidad con el ejercicio medico expresado en la
atención, en la gestión y en la investigación
4. Valorar el impacto del contexto sociopolítico y de los saberes técnico-científicos en
la construcción de un proyecto de inclusión social para la transformación de los
determinantes de la situación de salud y el modelo de práctica médica.
5. Analizar cómo las políticas de salud, y otras que inciden en ella, pueden contribuir
a la construcción y direccionalidad de un proyecto de inclusión social para la
transformación de la situación de salud de la población y del modelo de práctica
médica en esta época, en la República Bolivariana de Venezuela.
Contenidos:
La Salud- Enfermedad-Atención y su re conceptualización como proceso histórico
social, su estudio a través de la Salud Pública y la Salud Colectiva: Redefinición de
la salud y la Enfermedad como resultado de procesos socio-históricos culturales.
La práctica de salud expresada en el modelo médico hegemónico. Complejo
médico-industrial e implicaciones para la práctica. Lógicas, intereses y razones
que subyacen en la perspectiva dominante de la atención en salud y la visión
mercantilizada de lo tecnológico de las prácticas tecno-médicas, en la dotación de
los servicios y proyectos para la salud de la población. Práctica integral en salud:
principios y desafíos.
Las contradicciones entre la salud como derecho y la salud como mercancía. El
biopoder. El modelo de Atención Integral. Principios y desafíos.
38
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
Objetivo general:
Analizar las bases éticas y legales que han dado surgimiento a las políticas públicas de
salud en Venezuela y adquirir elementos para analizar y comprender críticamente la
realidad social compleja y cambiante a nivel nacional e internacional.
Objetivos Específicos
1. Contextualizar la política social en materia de salud.
2. Reconocer los procesos, reglamentaciones, estrategias y actores claves en la
gestión de políticas públicas y servicios de salud.
3. Comparar las diferentes concepciones de política y modelos de gestión de salud y
en particular en la República Bolivariana de Venezuela en el marco de los
procesos históricos del país
4. Comparar los basamentos legales que definen la salud como derecho frente a la
concepción de la constitución de 1961 y las anteriores.
5. Ampliar la capacidad crítica de comprensión de la lógica, alcance, potencialidades
y limitaciones de la política de salud nacional en el marco de la intersectorialidad y
de la interdisciplinariedad que corresponde.
6. Vincular la práctica médica y la práctica en salud, al logro de los objetivos del Plan
de la Patria.
Contenidos:
Los derechos humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:
inclusión social, justicia social y derecho a la vida.
Basamentos legales que definen la salud como derecho frente a la concepción de la
constitución de 1961 y las anteriores.
La ética de la responsabilidad. La bioética. Ética, inclusión social y buen vivir. El vivir
viviendo y la suprema felicidad social como eje estructurante y sustentación ética de la
política de salud.
Proyecto Nacional Simón Bolívar: Valores para el trabajo en salud en la RBV. Análisis a
partir de la CRBV. Proyecto Nacional Simón Bolívar, Plan de la Patria 2012, Plan
Nacional de Salud 2014-2019.
Diferentes concepciones de política y modelos de gestión de salud y en particular en la
39
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
40
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
41
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
Evaluación:
La evaluación en estas premisas será: continua, formativa, integral y sumativa, con una
escala de O a 20 puntos. En función de sus características el 100% de las evaluaciones
será proveniente de la nota acumulativa l. Se utilizarán las siguientes técnicas:
Trabajos escritos reflexivos.
Exposiciones.
Trabajos grupales.
Fuentes Esenciales:
1. Documento Rector de la Universidad de Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías (2017)
Caracas-Venezuela 2017.
2. República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional. (1999). Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela.
3. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Comunicación e Información. (2006).
Las Misiones Sociales. Disponible en http://www.minci.gob.ve. [Consulta: 20-03-2017].
4. República Bolivariana de Venezuela (2007). I Plan Socialista 2007-2013. Caracas,
Venezuela.
5. República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional (2013). Ley del Plan de la Patria.
Segundo Plan Socialista del Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019.
Caracas: Gaceta Oficial No 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013.
6. República Bolivariana de Venezuela. Presidencia de la República. (2014). Decreto de
creación de la Universidad de Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías. Caracas: Gaceta
Oficial 40.514. Decreto 1.317 de 08 de octubre de 2014.
7. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2016).
42
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
43
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
23. Castellanos, Pedro L. (2006). Análisis de Situación de Salud con enfoque de Equidad.
Conferencia. Ministerio del Poder Popular para la Salud. Instituto de Altos Estudios de
Salud Pública “Arnoldo Gabaldón.” Maracay, Venezuela
24. Castellanos, Pedro L. (1982). Notas sobre el Estado y la Salud en Venezuela. Cuadernos
Sociedad Venezolana de Planificación, Vol. 5: 69-158.
25. CLAD. (1998). Una Nueva Gestión Pública para América Latina. Caracas
26. Colectivo de Alianza Interinstitucional por la Salud (2012). Salud: ¿Derecho o Mercancía?
I Encuentro Nacional contra la privatización.
27. Cruz Martínez, Orlando y col. La relación médico paciente en la actualidad y el valor del
método clínico. Medisur 2010; 8(5). Suplemento El método clínico. Revista Electrónica.
28. Escudero, José Carlos. (2009). Lo que dice, calla, propone y soslaya el informe de la
Comisión Sobre los Determinantes Sociales de la Salud/OMS. En: Medicina Social
volumen 4, número 3, septiembre de 2009. En:
http://journals.sfu.ca/socialmedicine/index.php/medicinasocial/article/viewFile/351/712
[Consulta: 19-12-2016.
29. Feo, Oscar (2015) Contextualización de las Políticas Públicas en
Salud” ...Contextualización de las políticas Públicas. I.S.A.G.S Video Conferencia. Primer
Encuentro Latino Americano de Salud Pública. Cali Colombia
30. Feo, Oscar (2015)]El complejo médico industrial financiero - Segundo Encuentro ... Un
determinante fundamental de las políticas de Salud. El Complejo Medico Industrial
Financiero. Video Conferencia. Primer Encuentro Latino Americano de Salud Pública. Cali
Colombia.
31. Feo, Oscar. (2003). Repensando la Salud. Propuesta para salir de la crisis. Análisis de la
Experiencia Venezolana. Ediciones Universidad de Carabobo, Instituto de Altos Estudios
“Dr. Arnoldo Gabaldón”, Maracay, Venezuela. Fundación Defensoría.
32. Foucault, Michel (1997) Historia de la Medicalización. Educación médica y salud * Vol.
11, No. 1 (1977).
33. Melo, Luisana (2014). El Sistema Público Nacional de Salud. Un camino hacia el
socialismo. Caracas. Edit La Rosa Roja.
34. Menéndez Eduardo. Salud Pública. Sector Estatal. Ciencia Aplicada o Ideologia posible.
www. Saludcolectiva-unr.com.ar/docs/SC004. Pdf
35. Spinelli, Hugo. (2010). Las dimensiones del campo de la salud en Argentina. Salud
Colectiva 6. Sept-dic, 27-293.
36. Spinelli, Hugo. (2016). Volver a pensar en salud: programas y territorios. Salud Colectiva
12(2), 149-171
37. Montaner, Carles; Armada, Francisco; Chung, Haejoo; Mata, Rosicar; Williams, Leslie y
Benach, Joan. (2008). “Barrio Adentro” en Venezuela: democracia participativa,
cooperación sur-sur y salud para todos. Social Medicine 3(4). Diisponible.
http://www.socialmedicine.info/index.php/socialmedicine/article/view/250. [Consulta: 14-12-
44
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
2017]
38. Navarro, Vicente (1978). La medicina bajo el capitalismo. Editorial Grijalbo. Barcelona.
España.
39. OPS-OMS. (2006). Barrio Adentro: Derecho a la salud e inclusión social en Venezuela.
Caracas: OPS.
40. Rincón B., María T.; Ochoa H. Haydée; Rodríguez C., Isabel; Tarazona G., Alejandra
(2002). Descentralización y participación ciudadana en salud. Caso de estudio en Ciencias
de Gobierno, año 6, Nº 12. Instituto zuliano de Estudios Políticos, Económicos y Sociales.
Maracaibo, Venezuela.
41. Ochoa, H, Haydée y Fuenmayor, J. (2003). Ni tecnocracia ni populismo. Hacia una gestión
pública para la transformación. . Instituto zuliano de Estudios Políticos, Económicos y
Sociales. Maracaibo, Venezuela.
42. Rodríguez, María Isabel (1994). Lo biológico y lo social en la formación del personal.
Washington DC: OPS-PAHO.
43. Rodríguez, Marta (2013). Los estudios de cuarto nivel para el profesional médico del
sistema público nacional de salud: el caso de las especialidades. Diálogo de saberes. Año
6. N°18. Revista Electrónica
44. Rodríguez C., Isabel; Rincón B., María T.; Madueño Janet (2006). Barrio adentro: Una
experiencia de política en salud en ejecución. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de
Sociología, vol. 5 Nº 3.Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
45. Tapia, José A.( 2013) Vicente Navarro, La salud y la crisis .
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=174251
45
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
UNIDAD CURRICULAR:
DENOMINACIÓN Clínica Quirúrgica I
TIPO DE UNIDAD CURRICULAR Obligatoria
CÓDIGO PNFACG
HORAS 448
PRELACIÓN Ninguna
Presentación:
Objetivo General:
Desarrollar conocimientos sobre la organización y funcionamiento de los hospitales, su
vinculación con la Red Integrada de salud, el manejo integral de las emergencias y
urgencias quirúgicas en las personas, así como el perfeccionamiento de habilidades y
destreza para la aplicación de técnicas y utilización de equipos de sostén de vida en
pacientes críticamente enfermos y en Anatomia Humana aplicada en Cirugía General.
Objetivos Específicos:
1. Analizar el funcionamiento de los departamentos clínicos: hospitalización, consulta
externa, emergencia y medicina crítica, quirúrgicos y diagnósticos terapéuticos –
apoyo que funcionan en el hospital.
2. Desarrollar conocimientos adquiridos en el manejo integral de las emergencias y
urgencias médicas en las personas adultas así como el perfeccionamiento de
habilidades y destreza para la aplicación de técnicas y utilización de equipos de
46
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
Los Hospitales que conforman la Red Hospitalaria del SPNS son los escenario docente
asistencial por excelencia por lo que es necesario que el residente adquiera
conocimiento del sistema de redes hospitalarios, su conformación y las relaciones
organizacionales con los otros niveles de atención a través del sistema de referencias y
contra referencias, analice la dinámica de la organización y funcionamiento hospitalario,
uso de los indicadores estadístico y epidemiológicos en la gestión hospitalaria para
ayudar a evaluar el desempeño institucional, interpretación y aplicación de la
bioestadística en los procesos hospitalarios.
Objetivos General:
Al finalizar este tema, el participante estará en capacidad de conocer la estructura
organizativa y funcional, uso de los indicadores estadísticos y epidemiológicos en la
gestión hospitalaria para evaluar el desempeño institucional, interpretación y aplicación
de la bioestadística en los procesos hospitalarios, así como su funcionamiento en red de
servicios.
Objetivos Específicos:
1. Examinar el funcionamiento de los departamentos clínicos: hospitalización,
consulta externa, emergencia y medicina crítica, quirúrgicos y diagnósticos
terapéuticos –apoyo
2. Hacer un diagnóstico general del hospital, con análisis de indicadores
hospitalarios, perfiles epidemiológicos, indicadores de utilización, de productividad,
eficiencia y rendimiento.
3. Diferenciar las implicaciones éticas entre la racionalidad mercantil y la razón
humana en la relación médico-paciente durante el proceso de prevención,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, así como, en la referencia y
contrareferencia dentro del SPNS.
4. Establecer una relación médico paciente humanizada, ética y manejo humanizado
de la enfermedad y sufrimiento y del advenimiento de la muerte en ambiente
asistencial
Contenidos:
Hospital Conceptos básicos. Clasificación Hospitalaria, Reglamento general de hospitales
públicos. Organización del Hospital. Colectivos de Dirección. Organigrama Procesos
47
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
48
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
49
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
50
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
51
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
52
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
53
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
54
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
Fuentes Esenciales:
1. Gaceta Oficial Nº 38.591 del 26 REGLAMENTO ORGÁNICO DEL MINISTERIO
DE SALUD de diciembre de 2006 Decreto Nº 5.077 del 22 de diciembre de 2006.
Presidencia de la República.
2. Maiqui Flores Luis Valera GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MAESTRO
HOSPITALARIO. Vice Ministerio De Hospitales MPPS 2014.
3. Luis Valera P * y Maiqui Flores M**INDICADORES DE LA GESTION
HOSPITALARIA Vice Ministerio De Hospitales MPPS 2014.
4. Hospital Occidente De Kennedy - III NIVEL PLAN DE DESARROLLO
INSTITUCIONAL2013 -2016.
5. Hospital Fuenlabrada PLAN MAESTRO HOSPITALARIO. MADRID ESPAÑA 2006-
2010
6. Janet Shapiro Traductora: Leticia Rubí HERRAMIENTA DE PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA (e-mail: nellshap@hixnet.co.za) Web: www.iespana.es/traduc.
7. Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue. PLAN ESTRATEGICO
2009- 2012.
8. Universidad De Costa Rica PLANIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
2005.
9. Flavio Carucci PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA POR PROBLEMA ENFOQUE
PARTICIPATIVO 2003.
10. OPS PLANIFICACIO Y ADMONISTRACION DE HOSPITALES 1969.
11. Acta Bioethica (2004). Bioética e Investigación en Seres Humanos; 9 (1): 7-120
12. Federación Médica Venezolana (2003). Código de Ética en Medicina Capitulo IV
“De la Investigación en los Seres Humanos y en los Animales”.
13. Juárez, JE; Straka, T; Moreno, A. (2001). Una propuesta para la Educación en
Valores. Venezuela: Paulinas.
14. Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología e industrias intermedias.
Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2008). Código de Bioética y
Seguridad. 3era. Edición. Caracas, Octubre
15. República Bolivariana de Venezuela; Ministerio del Poder Popular para la Ciencia,
Tecnología e Industrias Intermedias (2011) Código de Ética para la vida
16. Rothlin, P; Werder, P. (2009). El nuevo sídrome laboral Boreaut. Colombia:
Debolsillo
17. Ministerio del Poder Popular para la Salud Manual De Funcionamiento De Los
Comité De Investigación Y Bioetica Hospitalaria. Dirección General de
investigación y Educación 201
55
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
56
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
UNIDAD CURRICULAR:
DENOMINACIÓN Clínica Quirúrgica II
TIPO DE UNIDAD CURRICULAR Obligatoria
CÓDIGO
EJE INTEGRADOR Eje Heurístico
ÁREA DE CONOCIMIENTO Clínicas médicas
UNIDADES CRÉDITOS 13
HORAS 640
PRELACIÓN Ninguna
Presentación
En esta Unidad Curricular Clínica Quirúrgica II, se trata de consolidar aprendizajes
con énfasis a los aspectos de procedimientos y técnicas quirúrgicas diagnósticos y
terapéuticas específicas de la pared abdominal y del abdomen agudo quirúrgico. Se
debe poseer conocimientos en nivel de ampliaciones de la ciencia biomédicas
básicas obtenidas en el pregrado médico. Se debe tener conocimientos en nivel de
aplicación sobre el proceso quirúrgico en general con enfoque en el pre, trans y
postoperatorio Se cursa simultáneamente con Clínica Quirúrgica II y Patología
Quirúrgica II.
Objetivo General
Analizar los procedimientos y técnicas utilizados en cirugía general en el pre, trans y
postoperatorio, para prevenir y solucionar los problemas quirúrgicos con base en la condición
clínica del usuario del servicio de cirugía y el tipo de intervención quirúrgica a realizar
Objetivos Específicos
1. Analizar la atención pre-operatoria del individuo, en función de favorecer el
restablecimiento posible de los equilibrios fisiológicos de los sistemas
orgánicos, el mejor control de los riesgos quirúrgicos y la prevención de
complicaciones potenciales, en usuario del servicio de cirugía con trastornos
de la pared abdominal o con abdomen agudo quirúrgico.
2. Discriminar los materiales, instrumentos, equipos médicos quirúrgicos
específicos y la preparación de las áreas quirúrgicas según el tipo de
intervención quirúrgica a llevarse a cabo y la situación clínica del usuario del
servicio de cirugía que amerite una intervención quirúrgica para resolver
patologías de la pared abdominal o de cualquier causa de abdomen agudo
quirúrgico.
3. Emplear los procedimientos, técnicas diagnósticas y terapéuticas para la
solución de los problemas quirúrgicos de la pared abdominal de los órganos
57
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
58
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS
Didácticas
Clases magistrales
Presentación de seminarios de estudio grupales
Presentación de Casos Clínicos y Clubs de revistas
Actividad asistencial en sala de hospitalización de Cirugía General y/o otras
sub especialidades quirúrgicas
Técnica de demostración de procedimiento y técnicas. guardias, actividades
quirúrgicas.
Técnica de demostración de procedimientos y técnicas. Guardias, actividades
quirúrgicas.
Técnica de Solución de Problemas
Actividad asistencial en sala de Emergencias, Urgencias, Apoyo Vital
hospitalarias y/o Ambulatorios especializados, Centros Diagnósticos Integrales
Actividad asistencial en Consulta Externa de Cirugía General, hospitalarias y/o
Ambulatorios especializados, Centros Diagnósticos Integrales.
Fichas bibliográficas
De evaluación
La evaluación en estas premisas será: diagnóstica, continua, formativa, integral y
sumativa, con una escala de O a 20 puntos. En función de sus características el 70%
de las evaluaciones será proveniente de la nota acumulativa y el 30% la evaluación
final. Se utilizarán las siguientes técnicas:
Pruebas de base no estructuradas, pruebas estructuradas, interrogatorios con
preguntas dirigidas y pruebas orales.
Registro de actividad asistencial en sala de hospitalización de Cirugía General
y/o otras sub especialidades médicas no quirúrgicas
Registro de actividad asistencial en sala de Emergencias, Urgencias, Apoyo
Vital hospitalarias y/o Ambulatorios especializados, Centros Diagnósticos
Integrales
Registro de actividad asistencial en Consulta Externa de Cirugía General y/o
59
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
60
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
13. Webb, M. (2002). Manual de Cirugía Pélvica. Clínica Mayo. Segunda Edición.
Editorial. Interamericana, Madrid, España
14. Zinner, M. (1998). Operaciones Abdominales 10. Tomo I y II. Editorial
Panamericana. Buenos Aires, Argentina.
15. Zollinger, R., y Zollinger, R. (1985) Atlas de Cirugía Quinta edición.
Interamericana. Madrid, España.
16. Zucker, K. Cirugía (2001) Laparoscópica. Segunda Edición. Editorial
Panamericana Buenos Aires, Argentina.
17. Zuidema, G. (1993). Cirugía del Aparato Digestivo. Tercera edición. Editorial
Panamericana. Buenos Aires, Argentina.
18. PUBLICACIONES PERIODICAS
19. CLINICAS QUIRÚRGICAS DE NORTEAMÉRICA. México Interamericana
Años 1998 al 2004.
61
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
UNIDAD CURRICULAR:
DENOMINACIÓN Seminario de investigación, innovación,
creatividad y bioética I
TIPO DE UNIDAD CURRICULAR Obligatoria
CÓDIGO
EJE INTEGRADOR Eje Teórico
ÁREA DE CONOCIMIENTO Seminario de Investigación, Innovación,
Creatividad y Bioética
UNIDADES CRÉDITOS 2
HORAS 80
PRELACIÓN Ninguna
Presentación
Este seminario comprende la revisión crítica del desarrollo histórico del problema que
será el tema de investigación y del marco científico teórico que los sustenta. El
participante revisará la literatura relacionada con dicho tema, a fin de esbozar la
estructura del marco teórico que fundamenta el estudio. Sus avances deben
concretarse en presentaciones ante sus compañeros de trabajo y formación. Así
como promueve los instrumentos teóricos y normativos de la ética, que se aplican en
el ejercicio de las profesiones, en el trabajo comunitario, docente y de investigación.
Introduce en el estudio y la enseñanza de los valores. Fomenta la reflexión sobre la
ética socialista en la salud.
Esta unidad curricular estudia elementos bioéticos presentes durante la investigación
científica. En esta unidad se impartirán conocimientos epistemológicos,
metodológicos, y bioéticos básicos necesarios para la preparación y planificación del
anteproyecto y proyecto de investigación que se debe de presentar, desarrollar y
culminar en los seminarios II y III de investigación.
Objetivo General:
Aplicar los elementos epistemológicos, metodológicos y bioéticos básicos en la
formulación de proyectos de investigación en el ámbito profesional de la salud con
sentido de compromiso y ética socialista del siglo XXI.
Objetivos Específicos:
1. Adquirir habilidades, destrezas, actitudes y promoción de valores en
investigación para el abordaje de áreas-problemas de mayor incidencia a nivel
local, estatal y nacional, inherentes al perfil de la especialidad.
2. Identificar necesidades y prioridades de investigación en el área de la salud.
62
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
63
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS
Didácticas
La metodología será teórico-práctica, centrada en la participación activa del
estudiante, ya sea en forma individual o como parte de un grupo de investigación. La
estrategia a utilizar más que adquisición de saberes se trata de un proceso de
creación y recreación de saberes mediante:
Charlas
64
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
Conversatorios
Cine foro
Conferencia teórica
Seminarios los cuales se desarrollaran con el acompañamiento de un tutor a
lo largo del proceso formativo de investigación. y la innovación en salud en las
áreas prioritarias que permitan producir conocimientos, transformar realidades
y socializar los resultados en pro del ser social, la familia, la comunidad y
sociedad en general.
De evaluación
Evaluación continua en cada una de las unidades. El rendimiento académico
se realiza en la escala de 0 a 20 puntos. Se abordara la evaluación
diagnóstico, continua y Sumativa.
Evaluación parcial: por tema, partiendo de pruebas cortas, exposiciones,
planes de trabajo, planes de actividades, informes, trabajo grupal,
interrogatorios con preguntas dirigidas,
Avances del protocolo de trabajo especial de grado
Fuentes Esenciales
1. Documento Rector de la Universidad de Ciencias de la Salud Hugo Chávez
Frías. Caracas-Venezuela 2017
2. Moles, V. (1994). Planteamiento y análisis de investigaciones en ciencias
sociales (32ª ed.). México: Siglo Veintiuno
3. Breilh, Jaime (2010) La Epidemiologia critica: Una nueva forma de mirar la
salud en el espacio urbano. Salud Colectiva.6 (1) 83-101. Enero- Abril 2010.
Arg.
4. Muoz Razo, Carlos (1998). Como elaborar y asesorar una investigación de
tesis. Editorial Pearson Educación.
5. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD/ CENTRO
INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONES PARA EL
6. DESARROLLO (1995). Diseño y Realización de Proyectos de Investigación
sobre sistemas de salud .Análisis de datos y redacción. Serie de capacitación
en investigación sobre sistemas de salud. Vol 2 Parte 2.
7. Rivas D., Rafael Ángel (1984). La Presentación de Trabajos de Investigación.
Caracas, I.U.P.C. Departamento de Castellano, Literatura y Latín.
8. Rojas Janeth (2003) Como escribir un Artículo Científico. Ediciones Astrodata,
Maracaibo.
9. Sabino, Carlos (1987). Cómo hacer una tesis. Caracas: Editorial Panapo.
10. Tamayo, Mario (1991). El proceso de la investigación científica. Fundamentos
65
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
66
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
67
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
Patología quirúrgica
del sistema
endocrino
Patología quirúrgica
Clínica IV de la mama 2 12 12 32 13
III Cuatrimestre
Patología quirúrgica
de vulva y piso
pélvico
Patología quirúrgica
de útero
Patología quirúrgica
de ovario
I Cuatrimestre
Proceso
metodológico de la
La investigación, investigación I:
como eje Proyecto
integrador del
2 1 0 8 1
Proceso
conocimiento metodológico de
investigación II:
Trabajo Final de
Grado
TOTAL UNIDADES CRÉDITOS 24
68
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
Epidemiologia crítica y
2 2 1 0 5 32 160
gestión en salud
TOTAL 1160
69
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
70
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
Objetivo general
Formar al cursante en el conocimiento de la epidemiologia y sus aplicaciones como disciplina
de la Salud Publica y la Salud Colectiva para la comprensión del análisis de la situación de
salud de la población, y la determinación socio histórica del proceso de salud-enfermedad-
atención en los espacios locales, regionales y nacionales en lo correspondiente al área de
su especialidad, así como la posibilidad de incidir en su práctica sobre la complejidad de las
determinaciones y condicionantes de la salud en sus múltiples dimensiones y complejidades
para la transformación de esa realidad a través del conocimiento, uso y aplicaciones de la
epidemiologia.
Objetivos Específicos
1. Analizar la importancia y usos de la epidemiología.
2. Entender los modelos explicativos de la Epidemiología Tradicional y la Salud Pública
Convencional, la Epidemiología Crítica y la Salud Colectiva.
3. Aplicar las estrategias y métodos de la Epidemiología.
4. Analizar los procesos de determinación socio histórica que generan la situación de
salud y condiciones de vida que explican el perfil epidemiológico.
5. Comprender los conceptos de inequidad y desigualdad en salud.
6. Analizar el perfil epidemiológico del nivel nacional, estadal, local (ASIC) en relación
con su 71rea y espacio de formación.
7. Realizar análisis crítico de documentos, investigaciones, informes técnicos,
propuestas de proyectos.
8. Interpretar los estudios epidemiológicos para su vinculación a la clínica y a la gestión
de establecimientos y redes de atención
Contenido
Definiciones y usos de la Epidemiología. Evolución histórica de la epidemiologia.
Modelos Explicativos de la epidemiologia: La Unicausalidad, la multicausalidad.
Categorías: Persona, Lugar y Tiempo. Enfoque de Riesgo: Clasificación de los
factores de riesgo. Definiciones de “Poblaciones-al-riesgo”. Patrón de riesgo, patrón
de exposición, patrón de enfermedad. Aproximación crítica al enfoque de riesgos y su
lógica.
Las Determinaciones Sociales de la Situación Salud-enfermedad y los Perfiles de
Salud-Enfermedad. La Epidemiología Crítica y sus aportes para el análisis de la
situación de salud y condiciones de vida. La epidemiología crítica y la inclusión social.
Apropiación colectiva del análisis de situación de salud en el marco de la inclusión
para el buen vivir
Procesos destructivos y protectores que se generan en la sociedad. La lógica de la
desigualdad y la lógica de la inclusión social: Las desigualdades como dato estadístico
71
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
72
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
Contenidos
Análisis de Situación de Salud (ASIS), vigilancia en salud, vigilancia epidemiológica y
monitoreo estratégico participativo.
Criterios para la identificación de los eventos y las enfermedades que requieren
vigilancia especial.
Sistemas de vigilancia epidemiológica para enfermedades transmisibles y no
transmisibles, en sus formas agudas y crónicas.
Uso y contribución de los diferentes sistemas de vigilancia epidemiológica y del
monitoreo estratégico, para crear acciones de promoción, prevención, control y
seguimiento.
Monitoreo estratégico como una herramienta de organización y de formación de las
comunidades para la construcción del Poder Popular y de la Contraloría Social
Tema 3: Gestión transformadora en la Red Integrada de Salud
Presentación
Este tema integra los contenidos de políticas y de gestión buscando concretar los elementos
fundamentales para una gestión de salud transformadora no solo en el campo del ejercicio
clínico en sus componentes de promoción de la salud, prevención de la enfermedad,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, sino en la gestión de los servicios de salud del
SPNS cuya manifestación y expresión cotidiana es la capacidad resolutiva para la atención
integral de la población en la red integrada de salud y los niveles de atención del SPNS,
donde al especialista le corresponderá trabajar en diferentes espacios de dicha red,
igualmente se hará énfasis en la consolidación y fortalecimiento de la participación popular
como elemento fundamental de la gestión participativa de los servicios, la contraloría social
y el modelo de atención integral (MAI)
Objetivo general
Profundizar los conocimientos de gestión estratégica y capacidad resolutiva en las Redes
Integradas del SPNS para lograr una gestión transformadora desde el campo del ejercicio
clínico en sus componentes de prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación, así como en la gestión de los servicios y establecimientos de salud de la red
de atención hospitalaria y especializada, donde al especialista le corresponderá trabajar, para
avanzar en la consolidación del funcionamiento articulado de la red, el modelo de atención
integral y la participación popular como expresión de la corresponsabilidad y de la contraloría
social
Objetivos Específicos
1. Comprender la importancia, la necesidad y la fortaleza de un Sistema Público
Nacional de Salud, organizado en red integrada con niveles de diversas complejidades
para incrementar la capacidad resolutiva del sistema de salud en el marco del modelo
73
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
74
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
75
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
1. Fuentes Esenciales
2. Documento Rector de la Universidad de Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías
(2017) Caracas-Venezuela 2017.
3. República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional. (1999). Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela.
4. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Comunicación e Información.
(2006). Las Misiones Sociales. Disponible en http://www.minci.gob.ve. [Consulta: 20-
03-2017].
5. República Bolivariana de Venezuela (2007). I Plan Socialista 2007-2013. Caracas,
Venezuela.
6. República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional (2013). Ley del Plan de la
Patria. Segundo Plan Socialista del Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-
2019. Caracas: Gaceta Oficial No 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013.
7. República Bolivariana de Venezuela. Presidencia de la República. (2014). Decreto de
creación de la Universidad de Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías. Caracas:
Gaceta Oficial 40.514. Decreto 1.317 de 08 de octubre de 2014.
8. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud.
(2016). Plan Nacional de Salud 2014-2019. Segunda Edición
76
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
9. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud (2015)
Creación de La Red de Atención Comunal de Salud. Caracas: Gaceta Oficial N.
40.723. Resolución N.400 de fecha 13.08.15.
10. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud.
(2016). Plan Nacional de Salud 2014-2019. Segunda Edición. República Bolivariana
de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud (2016). SPNS. Red de
atención comunal. Modelo de atención Integral. Criterios para su gestión dentro de la
red de atención comunal de Salud.
11. ALAMES. (2008). Asociación Latinoamericana de Medicina Social. Documento Base.
Taller Latinoamericano sobre Determinantes Socialesde la Salud. 30 de septiembre a
2 de octubre de 2008. México
12. Breilh, Jaime (1997). Nuevos conceptos y técnicas de investigación: guía pedagógica
para un taller de metodología (Epidemiología del trabajo). 3ª ed. Quito. Ecuador.
13. Breilh, Jaime (2010) La Epidemiologia crítica: Una nueva forma de mirar la salud en el
espacio urbano. Salud Colectiva.6 (1) 83-101. Enero- Abril 2010. Arg. Deberían estar
también en investigacion
14. Castellanos, Pedro L. (2006). Análisis de Situación de Salud con enfoque de Equidad.
Conferencia. Ministerio del Poder Popular para la Salud. Instituto de Altos Estudios de
Salud Pública “Arnoldo Gabaldón.” Maracay, Venezuela.
15. Castellanos, Pedro L. 1998. Salud Pública, Desigualdades ausencia de equidad. En
Los Modelos explicativos del Proceso Salud’ Enfermedad. Los determinantes Sociales.
Tomado de Martínez Navarro JM, Castellanos PL , Meret P. Salud Pública Madrid. Ed.
Mc Graw Hill, 1998.
16. Córdova, Yadira (2005a) Nuevos Indicadores para Nuevas Realidades en América
Latina: De la pobreza material a la inclusión social. ¿Cómo medimos? En: Núñez,
Norma (Coordinadora) (2005) Infancia e Inclusión Social. Ministerio de Ciencia y
Tecnología. Serie Desarrollo del Conocimiento. ISBN 980-6889-05-5 Caracas
Venezuela
17. Córdova, Yadira (2005b) Venezuela y los Objetivos del Milenio. En: Núñez, Norma
(Coordinadora) (2005) Infancia e Inclusión Social. Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Serie Desarrollo del Conocimiento. ISBN 980-6889-05-5 Caracas Venezuela
18. De Souza Minayo, Maria Cecilia (…..) El Desafío del Conocimiento: Investigación
cualitativa en salud. Colección Salud Colectiva. Lugar Editorial S.A. Argentina.
19. De Souza Minayo, Maria Cecília (organizadora) (2004) Investigación Social: Teoría,
método y creatividad. Colección Salud Colectiva. Lugar Editorial S.A. Argentina
20. Escudero, José Carlos. (2009). Lo que dice, calla, propone y soslaya el informe de la
Comisión Sobre los Determinantes Sociales de la Salud/OMS. En: Medicina Social
volumen 4, número 3, septiembre de 2009. En:
http://journals.sfu.ca/socialmedicine/index.php/medicinasocial/article/viewFile/351/712
77
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
[Consulta: 19-12-2016.
21. Hernández Tulia Hernández (2014). (2014). Dirección General de Epidemiología.
MPPS. Situación de Salud República Bolivariana de Venezuela. Aspectos Resaltantes.
2014.
22. Loewe, Ricardo. Ni Navarro ni Tapia. Comentario a un artículo de José Tapia sobre V.
Navarro. https://www.rebelion.org/noticia 24-09-2013.
23. López Arellano, Oliva, José Carlos Escudero y Luz Dary Carmona (2008) Los
determinantes sociales de la salud. Una perspectiva desde el Taller Latinoamericano
de Determinantes Sociales de la Salud, ALAMES*. Medicina Social. volumen 3,
número 4 www.medicinasocial.info
24. Nuñez-Dentin, Norma(2013) . La Casa De La Epidemiología . Diálogo De Saberes Nº
18 Septiembre - Diciembre/2013 Caracas/Pp. 147 – 167. Revista Electrónica. UBV.
Caracas. Venezuela.
25. Norma Núñez-Dentin. Winslow, Una Feliz Locura? Arqueología Conceptual y
Operativa En Salud Pública y Salud Colectiva: Definiciones, Modelos, Políticas,
Inversiones, Sujetos, Decisiones Y Contextos. Parte 1 y 2.(en prensa)
26. Núñez N. (1991) Consideraciones sobre indicadores sociales y de salud. Mesa
Redonda: Análisis de Situación de Salud.: búsqueda de indicadores válidos. II Reunión
Científica Nacional en Epidemiología, Santo Domingo, República Dominicana.
27. Núñez, Norma (1992) Nuevas consideraciones sobre indicadores sociales y de salud.
Cuadernos Médico-Sociales Nº 61. Rosario. Argentina.
28. Núñez, Norma (1995) Situación y Tendencias de la Salud de la Mujer y los
Diferenciales de Género y Condiciones de Vida. Venezuela 1980-1990. IV Conferencia
Mundial sobre la Mujer, Beijing. Reunión Latinoamericana. Mar del Planta, Argentina.
LITOBRIT. Cooperación Técnica OPS-OMS
29. Teixeira, Carmem F. (1999). Epidemiologia e Planejamento em Saúde. Ciência e
Saúde Coletiva, 4(2): 287-303.
30. Caraballo, J. Joel. Gestion del SPNS
https://www.youtube.com/watch?v=z5_ebbqdlg0. 26 sep . 2014.
31. Xavier Clèries Costa. Joan Josep Sarrado Soldevila Pau López Vicente. La Atención
Primaria Y El Poder Resolutivo Del Sistema De Salud:
Un ...Www.Sciencedirect.Com/Science/Article/Pii/S021265670770936.
32. Castro Clara Y Col - 1999 La Capacidad Resolutiva Para La Atención Integral: Un
Abordaje Desde ...www.Scielo.Sa.Cr/Scielo.Php?Script=Sci_Arttext&Pid=S1409-
33. Fleury, S. (2002). El Desafío De La Gestión De Las Redes De Políticas. Instituciones Y
Desarrollo No. 12-13. Instituto Internacional De Governabilitat De Cataluña.Pp. 221-
247.España
34. Figuerola Monserrat. Y Cols. 2003. Poder Resolutivo Y Atención Primaria Factores
Limitantes ...Www.Catedramfamilia.Uab.Es/Downloads/.../
78
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
35. Figueroa V Fabiola Y Col. Módulo I: Tendencias En Salud Pública: Salud Y Salud
Familiar. Familiar Y Comunitaria Y Promoción. 1. Capacidad Resolutiva Y Trabajo En
Equipo Capacidad Resolutiva y Trabajo En Equipo, Factores De La Calidad De
La ...Medicina.Uach.Cl/Saludpublica/.../1/.../Capacidad_Resolutiva_Y_Trabajo_En_Eq
uipo.Pdf.
36. Dr. José R. García Serven . Garciaserven.Blogspot.Com/27 Oct. 2006 - Indicadores
De Rendimiento Y Eficacia ..... García Serven, José R. (19939 Indicadores De Gestión
D Para Establecimientos De ... Última Visita: 14/05/17
37. Harnecker, m. (2003)democracia y participación popular. ponencia presentada en el
encuentro mundial de solidaridad con la revolución
bolivariana.http://www.aporrea.org/ideologia/a4173.html
38. Lopez Puig Pl- 2014 Procedimiento Para Medir La Capacidad Resolutiva De Los ... -
Redalycwww.Redalyc.Org/Articulo.Oa?Id=21432546002
39. López Puig Pl. 2014. La Capacidad Resolutiva De Equipos Básicos De Salud En El
Primer Nivel De Atención L ... Inicio > Revista Cubana De Salud Pública > 2014, 40
(4) ... Español (Pdf) - Scielo Public
Healthwww.Scielosp.Org/Pdf/Rcsp/V40n4/Spu02414.Pdf
.
40. Norma Nuñez (1991). Relatoría. “Apuntes Y Reflexiones. Construcción “Con y a Partir
De” La Producción De Los Grupos De trabajo del primer encuentro nacional de la
universidad latino americana y la salud de la población (bajo seco noviembre 1989 y
del primer núcleo de trabajo de capacidad resolutiva en Maracay, marzo del 90 y de
Maracaibo septiembre del 90). en L. López Grillo. Informe De Gestión 19887-1990.
Tomo II. P 614-629. Caracas. Imprenta Universitaria
41. Ochoa, H, Haydée Y Fuenmayor, J. (2003). Ni Tecnocracia Ni Populismo. Hacia Una
Gestión Pública Para La Transformación. Haydée Ochoa Henríquez Y Alejandro M.
Estévez, Coordinadores. Centro De Estudios De La Empresa. Facultad De Ciencias
Económicas Y Sociales, Universidad Del Zulia. .
42. OPS/OMS (2009);Evaluación De La Funcionabilidad De Capacidad Resolutiva De Los
Establecimientos De Salud De Cinco Regiones...
43. Sobre la contribución de la atención primaria a la capacidad ... - elsevier
www.elsevier.es › inicio › atención primaria 8 nov. 2005 - sobre la contribución de la
atención primaria a la capacidad resolutiva del sistema de salud y su medición. on the
contribution of primary ...
44. Rodríguez, Marta (1990). El problema de la capacidad resolutiva en Aps. Taller De
Capacidad Resolutiva De Clínicas, Básicas Y Preventivas En Atención Primaria De
Salud. Maracay, Marzo 1990. En L. López Grillo Informe De Gestión 1987-1990 Tomo
Ii P 602-613. Caracas. Imprenta Universitaria.
45. Testa, Mario. (1993) El Hospital. Visto Desde La Cama De Un Paciente.
79
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
Http://Www.Altaalegremia.Com.Ar/Contenidos/El_Hospital_Mario_Testa.Html.
46. Testa, Mario (2007). Decidir En Salud:¿Quién?, ¿Cómo? Y ¿Por Qué? Salud
Colectiva, V3 (3), Sep-Dic, 247-257. Universidad Nacional De Lanús. Buenos Aires,
Argentina.
47. la capacidad resolutiva en la atención primaria de salud, ha sido abordada en ..... el
concepto de eficiencia en el contexto de la salud pública cubana [tesis].
48. “Es prioritario mejorar la capacidad resolutiva de la atención
primaria ...https://www.minsalud.gov.co/paginas/capacidad-resolutiva.aspx26 ago.
2013 - medellín, 23 de agosto de 2013.- “la perspectiva que tenemos en el ministerio
de salud evidencia un alto crecimiento de la demanda .
49. www.bvs.org.ar/pdf/calidadensalud.pdf. Capacidad Resolutiva De Sistemas Locales
De Salud. medida en que ... este concepto se encuentra asociado a la mejora continua
de la calidad
50. Glosario en calidad de Salud. - BVS Argentinawww.bvs.org.ar/pdf/calidadensalud.pdf
80
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
UNIDAD CURRICULAR
DENOMINACIÓN Clínica Quirúrgica III
TIPO DE UNIDAD CURRICULAR Obligatoria
CÓDIGO
EJE INTEGRADOR Eje Heurístico
ÁREA DE CONOCIMIENTO Clínicas Quirúrgicas
UNIDADES CRÉDITOS 7
HORAS 320
PRELACIÓN Ninguna
PRESENTACIÓN
El residente en su formación como Cirujano General al cumplir esta Unidad
Curricular, adquirirá conocimientos, competencias, habilidades logradas y aptitudes
necesarias que le permitirá desarrollar los conceptos y procedimientos, específicos
de la Cirugía Abdominal y de Atención del Politraumatizado, de forma tal, que el
cursante pueda interactuar en las áreas quirúrgicas con las competencias mínimas
requeridas para su desempeño
En esta unidad curricular el cursante, aprende haciendo, bajo el modelo de
integración docencia – asistencia –investigación por lo que por lo que va adquiriendo
en forma secuencial y progresiva, habilidades quirúrgicas en niveles de complejidad
creciente, dichas competencias le permitirán desempeñarse en la emergencia de
cirugía en hospitalización, en pabellón de cirugía o en consulta, como un especialista
en cirugía general, tal como lo establece el perfil del egresado, con excelencia y
actuación ética.
OBJETIVO GENERAL
Aplicar conocimientos derivados de las ciencias biomédicas básicas y clínicas y los
específicos de las técnicas y procedimientos en el diagnóstico y la solución
terapéutica de los procesos patológicos relacionados con las patologías quirúrgicas
de la pared abdominal y del abdomen agudo quirúrgico. Atención del paciente
politraumatizado desde el punto de vista diagnóstico y terapéutico, así como conocer
el manejo de los principales aparatos que garantizan el sostén de la vida en la
emergencia.
Desarrollar habilidades y destrezas en el manejo de técnicas y procedimientos
quirúrgicos trans-operatorios que lleven a la solución de procesos patológicos de la
pared abdominal, del abdomen agudo quirúrgico y del politraumatizado en general.
81
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Desarrollar capacidades para realizar la atención preoperatoria del individuo
con patologías quirúrgicas abdominales, en función del restablecimiento de los
equilibrios fisiológicos de los sistemas orgánicos, el mejor control de los
riesgos quirúrgicos y la prevención de complicaciones potenciales.
2. Analizar el manejo integral del usuario del servicio de cirugía ante una
patología quirúrgica abdominal, en el pre - trans y post operatorio con base en
el mantenimiento de su homeostasis, en los desajustes fisiopatológicos que se
pueden producir y que el cirujano debe procurar restablecer y el manejo
particular de los diferentes órganos y sistemas involucrados en la
recuperación y sus complicaciones potenciales.
3. Diagnosticar y tratar el abdomen agudo en función del conocimiento de sus
diferentes tipos, su epidemiología, etiopatogenia, conducta diagnóstica,
terapéutica médica y quirúrgica y las complicaciones potenciales.
4. Demostrar habilidad y destreza en el manejo integral del trans-operatorio en
las intervenciones quirúrgicas del abdomen agudo quirúrgico
5. Conocer en forma integral el manejo del Politraumatizado, desde el punto de
vista de atención inicial y su indicación quirúrgica
6. Indicación específica y con criterio de los diferentes métodos diagnósticos
como radiología, ultrasonido (eco fast), tomografía y resonancia magnética,
lavado peritoneal diagnóstico, laparoscopia diagnóstica.
7. Vigilar el post operatorio inmediato y tardío de los diferentes tipos de cirugía,
en función del manejo de altos estándares de calidad, control de riesgos y
complicaciones y minimización del daño dentro de un enfoque costo –
beneficio.
8. Conocer el manejo en forma general de diferentes aparatos que contribuyen al
sostén de la vida en el área de emergencia: nociones de ventilación mecánica,
bombas de infusión, monitores, E.K.G., máquinas de anestesia.
9. Valorar la vida y la salud del usuario del servicio de cirugía, el trabajo en
equipo y la autosuperación personal y profesional del sistema Nervioso y de la
psiquis
CONTENIDO
UNIDAD I: Patología quirúrgica de la pared abdominal
82
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
83
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
84
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
85
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
86
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
87
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
88
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
89
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
90
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
91
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
UNIDAD CURRICULAR:
DENOMINACIÓN Clínica Quirúrgica IV
TIPO DE UNIDAD CURRICULAR Obligatoria
CÓDIGO
EJE INTEGRADOR Eje Heurístico
ÁREA DE CONOCIMIENTO Clínicas médicas
UNIDADES CRÉDITOS 13
HORAS 640
PRELACIÓN Ninguna
PRESENTACIÓN
El residente en su formación como Cirujano General Integralista al cumplir la Unidad Curricular
Clínica IV adquirirá el nivel de conocimientos, competencias, habilidades logradas y aptitudes
necesarias que le permitirá: hacer un diagnóstico presuntivo lógico y un diagnóstico diferencial
adecuado, plantear un esquema de estudio e interpretar exámenes complementarios, formular un
tratamiento y esbozar un pronóstico de las enfermedades del sistema endocrino y ginecológico, así
como conocer otros aspectos del manejo del politraumatizado.
En esta pasantía el residente tendrá actividades docente asistencial con el resto del equipo del
Servicio de Servicio y/o Unidades de Gastrenterología, Endocrino Metabólico, oncología,
hospitalización, consulta externa y servicio de emergencia , realizando trabajo asistencial con
pacientes bajo su responsabilidad y con acompañamiento y tutoría de los médicos especialista
aprendiendo el curso y tratamiento de la enfermedad de su paciente, para lo cual dependerá no sólo
de sus propias observaciones, sino también de las del personal de enfermería, con quien debe tener
una comunicación efectiva.
PROPÓSITO
OBJETIVO GENERAL
Aplicar conocimientos derivados de las ciencias biomédicas básicas y clínicas y los específicos
de las técnicas y procedimientos en el diagnóstico y la solución terapéutica de los procesos
patológicos relacionados con las patologías traumáticas quirúrgicas de la cavidad abdominal,
de las glándulas endocrinas o de las glándulas mamarias.
Desarrollar habilidades y destrezas en el manejo de técnicas y procedimientos quirúrgicos
trans-operatorios que lleven a la solución de procesos patológicos de los órganos intra-
abdominales, de las glándulas endocrinas o de las glándulas mamarias.
92
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Realizar la atención pre-operatoria del individuo con patologías quirúrgicas de las glándulas
endocrinas, glándulas mamarias y de lesiones traumáticas de los órganos intra-abdominales, en
función del restablecimiento de los equilibrios fisiológicos de los sistemas orgánicos, el mejor
control de los riesgos quirúrgicos y la prevención de complicaciones potenciales.
Analizar el manejo integral del usuario del servicio de cirugía ante una patología quirúrgica
abdominal traumática, en el pre - trans y post operatorio con base en el mantenimiento de su
homeostasis, en los desajustes fisiopatológicos que se pueden producir y que el cirujano debe
procurar restablecer y el manejo particular de los diferentes órganos y sistemas involucrados en
la recuperación y sus complicaciones potenciales.
Aplicar los estándares de calidad de la atención quirúrgica al usuario del servicio de cirugía con
patologías de las glándulas endocrinas y glándulas mamarias para minimizar el daño quirúrgico
y prevenir complicaciones y/o detectarlas en forma oportuna para su solución con base en el
conocimiento del proceso patológico.
Utilizar los procesos y técnicas diagnósticas y terapéuticas utilizadas en la solución de los
problemas quirúrgicos de la patología actual, sus secuencias procedimentales, riesgos y
complicaciones potenciales en el pre, trans y post operatorio.
Diagnosticar y tratar el abdomen agudo traumático en función del conocimiento de sus
diferentes tipos, su epidemiología, etiopatogenia, conducta diagnóstica, terapéutica médica y
quirúrgica y las complicaciones potenciales.
Resolver quirúrgicamente cada uno de los problemas que pueden estar presente en el usuario
del servicio de cirugía con patología quirúrgica de las glándulas endocrinas y de las glándulas
mamarias, justificando la conducta a seguir para la solución de cada problema.
Demostrar habilidad y destreza en el manejo integral del trans-operatorio en las intervenciones
quirúrgicas del abdomen agudo quirúrgico traumático y de los trastornos de las glándulas
endocrinas y de las glándulas mamarias.
Vigilar el post operatorio inmediato y tardío de los diferentes tipos de cirugía, en función del
manejo de altos estándares de calidad, control de riesgos y complicaciones y minimización del
93
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS
Didácticas
Clases magistrales
Presentación de seminarios de estudio grupales
Presentación de Casos Clínicos y Clubs de revistas
Actividad asistencial en sala de hospitalización de Cirugía General, Endocrino Metabólico,
Dermatología y/o otras sub especialidades médicas
Actividad asistencial en sala de Emergencias, Urgencias, Apoyo Vital hospitalarias y/o
Ambulatorios especializados, Centros Diagnósticos Integrales
Actividad asistencial en Consulta Externa de Cirugía General, Endocrino metabólicas,
Nefrología, Dermatología y/o otras sub especialidades médicas no quirúrgicas hospitalarias y/o
Ambulatorios especializados, Centros Diagnósticos Integrales.
Fichas bibliográficas
De evaluación
La evaluación en estas premisas será: diagnóstica, continua, formativa, integral y sumativa, con una
escala de O a 20 puntos. En función de sus características el 70% de las evaluaciones será
proveniente de la nota acumulativa y el 30% la evaluación final. Se utilizarán las siguientes técnicas:
Pruebas de base no estructuradas, pruebas estructuradas, interrogatorios con preguntas
dirigidas y pruebas orales.
Registro de actividad asistencial en sala de hospitalización de Cirugía General y/o otras sub
especialidades médicas no quirúrgicas
Registro de actividad asistencial en sala de Emergencias, Urgencias, Apoyo Vital hospitalarias
y/o Ambulatorios especializados, Centros Diagnósticos Integrales
Registro de actividad asistencial en Consulta Externa de Cirugía General Endocrino
metabólicas, Nefrología, Dermatología y/o otras sub especialidades médicas no quirúrgicas
hospitalarias y/o Ambulatorios especializados, Centros Diagnósticos Integrales.
Evaluación integral de la historia clínica del paciente.
Pertinencia y calidad de la información en los casos clínicos y Clubs de Revista
Evaluación y seguimiento de las referencias y contra referencia.
FUENTES ESENCIALES
Fisiología Médica. Del razonamiento fisiológico al razonamiento clínico. C. Mezquita, J. Mezquita, B.
Mezquita y P. Mezquita. (2011) Editorial Médica Panamericana
94
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
95
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
96
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
97
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
UNIDAD CURRICULAR:
DENOMINACIÓN Seminario de investigación, innovación, creatividad y bioética II
TIPO DE UNIDAD CURRICULAR Obligatoria
CÓDIGO
HORAS
PRELACIÓN Ninguna
PRESENTACIÓN
La investigación en salud pública explora una gran variedad de factores bio-psico-sociales y normas bioéticas
entre otros que determinan la salud de las personas. Mediante el Seminario de investigación, innovación,
creatividad y bioética II, se pretende contribuir a la producción de conocimiento, y generación de propuestas
que impulsen procesos de transformación social y mejoramiento de la calidad de vida que demanden los
diversos contextos y realidades, con una actitud transdisciplinaria y transformadora, con criterios de
universalidad, solidaridad, equidad y justicia social, ideales fundamentales en función de contribuir el
mejoramiento de la salud y el reconocimiento de la dignidad humana.
El Seminario de investigación, innovación, creatividad y Bioética II: Comprende el proceso de preparación y
planificación del proyecto de investigación (anteproyecto), que debe presentar, desarrollar y culminar en el
seminario III.
PROPÓSITO
Objetivo General:
Formular el proyecto de investigación con base en elementos bioéticos y metodológicos aplicables al ámbito
de la especialidad, que permita contribuir en la mejora o solución de problemas identificados.
Objetivos Específicos:
1. Potenciar habilidades, destrezas, y actitudes para promover la investigación en salud con alto sentido
ético-moral y profesional.
2. Desarrollar estrategias para el estudio y la investigación que permitan una buena sistematización de
saberes y aprendizajes relacionados con normas bioéticas vigentes.
3. Realizar investigación en salud mediante el uso adecuado del proceso metodológico diverso en la
investigación.
4. Producir conocimientos utilizando como herramienta la innovación y la creatividad.
5. Fomentar en el especialista el trabajo en equipo para la investigación e intervención en el campo de la
salud.
98
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
99
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
100
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
HORAS
UNIDADES
CODIGO CONTENIDOS
CURRICULARES Teorico- Asistenciales o S
Teóricas
Practicas de Trabajo
Seminario
Integrador: La
integralidad en la
solución de los I Cuatrimestre 2 1 0
problemas y
desarrollo de la
Población.
I Cuatrimestre
Coloproctologia
Trastornos inflamatorios del colon
Patología tumoral del colon.Cáncer
colorectal.
Clínica V II Cuatrimestre 2 12 12
Tumores malignos del conducto
anal y del ano
Aspectos generales de la cirugía
urológica
Técnicas quirúrgicas oncologicas
III Cuatrimestre
Cirugía laparoscópica
Fundamentos generales
Clínica VI. Técnicas laparoscopicas 2 12 12
III Cuatrimestre
Seminario de Aspectos claves a considerar para
investigación, la presentación final.
innovación, Presentación del trabajo de 2 1 0
creatividad y investigación de grado
bioética III.
Publicación e investigación
científica
TOTAL UNIDADES CRÉDITOS
101
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
Horas de U
Horas Total Número Total
Horas Hras estudio trabajo
UNIDADES CURRICULARES CODIGO Teórico horas/ de horas/
Teóricas independiente asistencial c
Prácticas semanales Semanas anuales
(HTA)
Seminario Integrador: La
integralidad en la solución
de los problemas y
2 2 1 0 5 12 60
desarrollo de la Población.
Clínica V 2 2 12 12 20 32 640
Clínica VI 2 2 12 12 20 16 320
Seminario de
investigación, innovación,
creatividad y bioética III 2 2 1 0 5 32 160
TOTAL 1180
102
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
CÓDIGO
UNIDADES CREDITOS 1
HORAS 60
PRELACIÓN Ninguna
PRESENTACIÓN
Este Seminario tiene como objetivo integrar los contenidos trabajados a lo largo de todo el desarrollo curricular del PNFA, buscando concretar en
el ejercicio profesional los componentes de la Integralidad: interculturalidad, género, participación, determinación social, educación Liberadora y
trabajo productivo.
expresado el de desempeño cotidiano de las actividades de promoción de la salud prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación, que al especialista le corresponderá trabajar en diferentes espacios de la red integrada de salud.
PROPOSITO
Objetivo general
Integrar los conocimientos de gestión estratégica y capacidad resolutiva en las Redes Integradas del SPNS para lograr una gestión transformadora
desde el campo del ejercicio clínico en sus componentes de prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, así como en la
gestión de los servicios y establecimientos de salud de la red de atención hospitalaria y especializada, donde al especialista le corresponderá
trabajar, para avanzar en la consolidación del funcionamiento articulado de la red, el modelo de atención integral y la participación popular como
expresión de la corresponsabilidad y de la contraloría social
Objetivos Específicos
1.
CAMPO DE INTERÉS
Didácticas
Preguntas generadoras.
Conformación de los Colectivos de Estudio e Intercambio de Experiencias para Lectura crítica y discusión de los materiales bibliográficos
asignados a los Colectivos de Estudio para el Intercambio ideas y de Experiencias
Lecturas reflexivas. Discusión crítica y participativa
103
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
Feedback y retroalimentación.
De evaluación
La evaluación en estas premisas será: continua, formativa, integral y sumativa, con una escala de O a 20 puntos. En función de sus características
el 100% de las evaluaciones será proveniente de la nota acumulativa Se utilizarán las siguientes técnicas:
Exposiciones.
Trabajos grupales.
FUENTES ESENCIALES
Documento Rector de la Universidad de Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías (2017) Caracas-Venezuela 2017.
República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela.
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Comunicación e Información. (2006). Las Misiones Sociales. Disponible en
http://www.minci.gob.ve. [Consulta: 20-03-2017].
República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional (2013). Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista del Desarrollo Económico y
Social de la Nación 2013-2019. Caracas: Gaceta Oficial No 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013.
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2016). Plan Nacional de Salud 2014-2019. Segunda Edición.
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud (2015) Creación de La Red de Atención Comunal de Salud
Caracas: Gaceta Oficial N. 40.723. Resolución N.400 de fecha 13.08.15.
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud (2016). SPNS. Red de atención comunal. Modelo de atención
Integral. Criterios para su gestión dentro de la red de atención comunal de Salud
Xavier Clèries Costa. Joan Josep Sarrado Soldevila Pau López Vicente. La Atención Primaria Y El Poder Resolutivo Del Sistema De Salud
Un ...Www.Sciencedirect.Com/Science/Article/Pii/S021265670770936.
Castro Clara Y Col - 1999 La Capacidad Resolutiva Para La Atención Integral: Un Abordaje
Desde ...www.Scielo.Sa.Cr/Scielo.Php?Script=Sci_Arttext&Pid=S1409-
Fleury, S. (2002). El Desafío De La Gestión De Las Redes De Políticas. Instituciones Y Desarrollo No. 12-13. Instituto Internacional De
Governabilitat De Cataluña.Pp. 221-247.España
Figuerola Monserrat. Y Cols. 2003. Poder Resolutivo Y Atención Primaria Factores Limitantes ...Www.Catedramfamilia.Uab.Es/Downloads/.../
Figueroa V Fabiola Y Col. Módulo I: Tendencias En Salud Pública: Salud Y Salud Familiar. Familiar Y Comunitaria Y Promoción. 1. Capacidad
Resolutiva Y Trabajo En Equipo Capacidad Resolutiva y Trabajo En Equipo, Factores De La Calidad De
La ...Medicina.Uach.Cl/Saludpublica/.../1/.../Capacidad_Resolutiva_Y_Trabajo_En_Equipo.Pdf.
Dr. José R. García Serven . Garciaserven.Blogspot.Com/27 Oct. 2006 - Indicadores De Rendimiento Y Eficacia ..... García Serven, José R. (19939
Indicadores De Gestión D Para Establecimientos De ... Última Visita: 14/05/17
Harnecker, m. (2003)democracia y participación popular. ponencia presentada en el encuentro mundial de solidaridad con la revolución
bolivariana.http://www.aporrea.org/ideologia/a4173.html
104
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
Lopez Puig Pl- 2014 Procedimiento Para Medir La Capacidad Resolutiva De Los ... - Redalycwww.Redalyc.Org/Articulo.Oa?Id=21432546002
López Puig Pl. 2014. La Capacidad Resolutiva De Equipos Básicos De Salud En El Primer Nivel De Atención L ... Inicio > Revista Cubana De
Salud Pública > 2014, 40 (4) ... Español (Pdf) - Scielo Public
Healthwww.Scielosp.Org/Pdf/Rcsp/V40n4/Spu02414.Pdf .
Norma Nuñez (1991). Relatoría. “Apuntes Y Reflexiones. Construcción “Con y a Partir De” La Producción De Los Grupos De trabajo del prime
encuentro nacional de la universidad latino americana y la salud de la población (bajo seco noviembre 1989 y del primer núcleo de trabajo de
capacidad resolutiva en Maracay, marzo del 90 y de Maracaibo septiembre del 90). en L. López Grillo. Informe De Gestión 19887-1990. Tomo II. P
614-629. Caracas. Imprenta Universitaria
Ochoa, H, Haydée Y Fuenmayor, J. (2003). Ni Tecnocracia Ni Populismo. Hacia Una Gestión Pública Para La Transformación. Haydée Ochoa
Henríquez Y Alejandro M. Estévez, Coordinadores. Centro De Estudios De La Empresa. Facultad De Ciencias Económicas Y Sociales, Universidad
Del Zulia. .
OPS/OMS (2009);Evaluación De La Funcionabilidad De Capacidad Resolutiva De Los Establecimientos De Salud De Cinco Regiones...
Sobre la contribución de la atención primaria a la capacidad ... - elsevier www.elsevier.es › inicio › atención primaria 8 nov. 2005 - sobre la
contribución de la atención primaria a la capacidad resolutiva del sistema de salud y su medición. on the contribution of primary ...
Rodríguez, Marta (1990). El problema de la capacidad resolutiva en Aps. Taller De Capacidad Resolutiva De Clínicas, Básicas Y Preventivas En
Atención Primaria De Salud. Maracay, Marzo 1990. En L. López Grillo Informe De Gestión 1987-1990 Tomo Ii P 602-613. Caracas. Imprenta
Universitaria.
Testa, Mario (2007). Decidir En Salud:¿Quién?, ¿Cómo? Y ¿Por Qué? Salud Colectiva, V3 (3), Sep-Dic, 247-257. Universidad Nacional De Lanús
Buenos Aires, Argentina.
la capacidad resolutiva en la atención primaria de salud, ha sido abordada en ..... el concepto de eficiencia en el contexto de la salud pública
cubana [tesis].
“Es prioritario mejorar la capacidad resolutiva de la atención primaria ...https://www.minsalud.gov.co/paginas/capacidad-resolutiva.aspx26 ago. 2013
- medellín, 23 de agosto de 2013.- “la perspectiva que tenemos en el ministerio de salud evidencia un alto crecimiento de la demanda .
www.bvs.org.ar/pdf/calidadensalud.pdf. Capacidad Resolutiva De Sistemas Locales De Salud. medida en que ... este concepto se encuentra
asociado a la mejora continua de la calidad
105
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
UNIDAD CURRICULAR:
DENOMINACIÓN Clínica V
TIPO DE UNIDAD CURRICULAR Obligatoria
CÓDIGO
En esta pasantía el residente tendrá actividades docente asistencial con el resto del equipo de los Servicios
de Gastroenterologia, urología y Oncología, en la hospitalización, consulta externa y servicio de emergencia ,
realizando trabajo asistencial con pacientes a bajo su responsabilidad y con acompañamiento y tutoría de los
médicos especialista aprendiendo el curso y tratamiento de la enfermedad de su paciente, para lo cual
dependerá no sólo de sus propias observaciones, sino también de las del personal de enfermería, con quien
debe tener una comunicación efectiva.
PROPÓSITO
OBJETIVO GENERAL
Aplicar conocimientos de las ciencias biomédicas básicas y clínicas y las específicas sobre el
procedimiento y técnicas o tecnológicas quirúrgicas en la solución de los problemas quirúrgicos
coloproctológicos y urológicos.
Analizar los procedimientos y técnicas utilizados en cirugía general en el pre – trans y postoperatorio
para prevenir y solucionar los problemas coloproctológicos y urológicos, con base en la condición
106
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
clínica del usuario del servicio de cirugía y el tipo de intervención quirúrgica a realizar.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.
UNIDAD I:
Manejo Quirúrgico en Coloproctología.
Métodos de preparación colonica: preparación tradicional, irrigación colónica completa, preparación
farmacológica, preparación colónica trans-operatoria.
Diagnóstico clínico: anoscopia, rectoscopia, rectosigmoidoscopia, colonoscopia.
Estudios diagnósticos: Estudios radiológicos: placa simple de abdomen, colon por enema simple y a
doble contraste. Pruebas de laboratorio de fisiología ano rectal: transito colónico total y segmentario.
Estudios especiales: manometria anorectal, prueba de expresión con balón, electromiografía,
ultrasonografia, transanal y abdominal, TAC y RMN.
107
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
108
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
Colitis ulcerativa. Enfermedad de Crohn. Otras colitis, como causas inflamatorias o hemorrágicas:
Epidemiología. Etiopatogenia. Diagnóstico. Tratamiento médico quirúrgico.
Megacolon tóxico: Concepto, epidemiología, etiopatogenia, diagnóstico, tratamiento médico. Como
causa de complicación inflamatoria o hemorrágica.
Enfermedad ano-rectales: Prolapso rectal. Fisura anal. Enfermedad hemorroidal. Absceso perianal y
componente fistuloso. Epidemiología. Etiopatogenia. Diagnóstico. Tratamiento.
109
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
110
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
Anatomía humana para el empleo de técnicas quirúrgicas en tumores malignos del conducto anal y del
ano.
Patología maligna del canal anal y del ano
Carcionoma de células escamosas.
Carcinoma cloacógenico.
Enfermedad de Paget.
Adenocarcinoma
Melanoma.
Carcinoma de células basales.
Excisión local.
Resección abdominoperineal.
Unidad VI: ASPECTOS GENERALES DE LA CIRUGIA UROLOGICA
Anatomía humana para el manejo quirúrgico del usuario del servicio de cirugía con patología
urológica.
Instrumental Urológico.
Manejo de procedimientos básicos en Urología.
Cateterismo uretero vesical. Talla vesical.
Dilatadores uretrales de Benique y Phillips.
Procedimientos diagnósticos en Urología:
-Diagnósticos radiológicos simples y contrastados.
Cistoscopia diagnóstica.
Anatomía humana para la aplicación de técnicas quirúrgicas urológicas no complejas competencia del
cirujano general.
Procedimientos quirúrgicos:
Talla vesical.
111
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
Anatomía linfática.
Esófago.
Estómago.
112
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
Intestino Delgado.
Hígado.
Vías Biliares.
Páncreas. Apudomas.
- Utero.
- Vulva.
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS
Didácticas
113
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
Clases magistrales
Presentación de seminarios de estudio grupales
Presentación de Casos Clínicos y Clubs de revistas
Actividad asistencial en sala de hospitalización de Cirugía General, y/o otras sub especialidades
médicas no quirúrgicas
Actividad asistencial en sala de Emergencias, Urgencias, Apoyo Vital hospitalarias y/o Ambulatorios
especializados, Centros Diagnósticos Integrales
Actividad asistencial en Consulta Externa de Cirugía General, y/o otras sub especialidades y/o
Ambulatorios especializados, Centros Diagnósticos Integrales.
Fichas bibliográficas
De evaluación
La evaluación en estas premisas será: diagnóstica, continua, formativa, integral y sumativa, con una escala de
O a 20 puntos. En función de sus características el 70% de las evaluaciones será proveniente de la nota
acumulativa y el 30% la evaluación final. Se utilizarán las siguientes técnicas:
Pruebas de base no estructuradas, pruebas estructuradas, interrogatorios con preguntas dirigidas y
pruebas orales.
Registro de actividad asistencial en sala de hospitalización de Cirugía General y/o otras sub
especialidades médicas no quirúrgicas
Registro de actividad asistencial en sala de Emergencias, Urgencias, Apoyo Vital hospitalarias y/o
Ambulatorios especializados, Centros Diagnósticos Integrales
Registro de actividad asistencial en Consulta Externa de Cirugía General, Hematología y Oncología
Médica y/o otras sub especialidades médicas no quirúrgicas hospitalarias y/o Ambulatorios
especializados, Centros Diagnósticos Integrales.
Evaluación integral de la historia clínica del paciente.
Pertinencia y calidad de la información en los casos clínicos y Clubs de Revista
Evaluación y seguimiento de las referencias y contra referencia.
FUENTES ESENCIALES
Fisiología Médica. Del razonamiento fisiológico al razonamiento clínico. C. Mezquita, J. Mezquita, B. Mezquita
y P. Mezquita. (2011) Editorial Médica Panamericana
Fisiología Médica. A. Guyton. Editorial Mc Graw Hill
Fisiología Médica. W. Ganong. Editorial Manual Moderno
Páginas web en funcionamiento. Temas de Fisiología. http://www.temasdefisiologia.com.ar/
Harrison Manual de Oncología. Copyright © 2008 by The McGraw-Hil
Lucendo AJ, Polo L. Administración de quimioterapia intravenosa en el paciente oncológico. Enfermería Clínica
2003;13:66-72 • http://www.msc.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/Agentescitostaticos.pdf
• http://www.elcomprimido.com/FARHSD/MPCITOSCOMPLETO.pdf
114
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
MONOGRAFIA_CITOSTATICOS.pdf http://www.amgen.es/home.asp
Fisiología Médica. Del razonamiento fisiológico al razonamiento clínico. C. Mezquita, J. Mezquita, B. Mezquita
y P. Mezquita. (2011) Editorial Médica Panamericana
Fisiología Médica. A. Guyton. Editorial Mc Graw Hill
Fisiología Médica. W. Ganong. Editorial Manual Moderno
115
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
PROPÓSITO
OBJETIVO GENERAL
Aplicar conocimientos de las ciencias biomédicas básicas y clínicas y las específicas sobre los
procedimientos laparoscópicos pertinente al cirujano general como método de elección para la solución
de la mayoría de las patologías quirúrgicas.
116
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Realizar la atención pre-operatoria del individuo con patologías quirúrgicas que serán resueltas `por
métodos de laparoscopia, en función de favorecer el restablecimiento posible de los equilibrios
fisiológicos de los sistemas orgánicos el mejor control de los riesgos quirúrgicos y la prevención de
complicaciones potenciales.
Discriminar los materiales, instrumentales, equipos médicos quirúrgicos específicos y la preparación de
las áreas quirúrgicas para la realización de procedimientos laparoscópicos.
Analizar los procedimientos y técnicas laparoscópicas diagnósticas y terapéuticas utilizadas en la
solución de los problemas quirúrgicos, pertinentes al cirujano general, que lleve a minimizar el daño,
controlar los riesgos, y prevenir complicaciones del procedimiento.
Aplicar técnicas quirúrgicas laparoscópicas específicas de acuerdo al órgano y su patología, respetando
sus secuencias procedimentales, usos, limitaciones, riesgos y complicaciones potenciales.
Demostrar habilidad y destreza en el manejo de las operaciones quirúrgicas laparoscópicas pertinentes
al cirujano general, para la solución de las patologías quirúrgicas.
UNIDAD I: CIRUGIA LAPAROSCOPICA. FUNDAMENTOS GENERALES
Utilización de laparoscopia en cirugía general; principios; utilidad; criterios de costo/beneficio; riesgos;
limitaciones; complicaciones potenciales.
Preparación previa del usuario del servicio de cirugía para la cirugía laparoscópica.
Procesos implicados en la cirugía laparoscópica.
Neumoperitoneo.
Sutura y anudado laparoscópico.
Papel de la laparoscopia en la cirugía.
Laparoscopia diagnóstica y terapéutica.
UNIDAD II: TECNICAS LAPAROSCOPICAS:
Cirugía laparoscópica
Hepática
117
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
Esófago abdominal
Estómago
Páncreas.
Suprarrenales.
Tubo digestivo alto y bajo.
Colecistectomía laparoscópica.
Exploración laparoscópica del coledoco.
Coledocoduodenostomía laparoscópica...
Reparación laparoscópica de hernias.
Nefrectomía. Nefrostomia laparoscopica.
Laparoscopia de los órganos pélvicos.
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS
Didácticas
Clases magistrales
Presentación de seminarios de estudio grupales
Fichas bibliográficas
De evaluación
La evaluación en estas premisas será: diagnóstica, continua, formativa, integral y sumativa, con una escala de
O a 20 puntos. En función de sus características el 70% de las evaluaciones será proveniente de la nota
acumulativa y el 30% la evaluación final. Se utilizarán las siguientes técnicas:
Pruebas de base no estructuradas, pruebas estructuradas, interrogatorios con preguntas dirigidas y
pruebas orales.
Registro de actividades de Seminario
FUENTES ESENCIALES
Fisiología Médica. Del razonamiento fisiológico al razonamiento clínico. C. Mezquita, J. Mezquita, B. Mezquita
y P. Mezquita. (2011) Editorial Médica Panamericana
Fisiología Médica. A. Guyton. Editorial Mc Graw Hill
Fisiología Médica. W. Ganong. Editorial Manual Moderno
Páginas web en funcionamiento. Temas de Fisiología. http://www.temasdefisiologia.com.ar/
Adams, B_ (2002}: Tinea corporis gladíatorum, J Am Acad Dermatol; 47: 286-290
Balleste R, N. Mousqse, y E, Gezuele (2003):Onicomicosis.Rev/ Uruguay., 19: 93-106.
118
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
Abren DA,J;t\._ .. t\._Valdés:, D.B. Sagaró, P.C. Castanedo, H.F_ Femández, B•.G Femández, y otros (1992):
Dermatología. Editorial Ciencias Médicas, La Habana.
Manual Mersk (2005): sección 17. Infecciones de la piel y tejidos celular subcutánea.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999.
- Ley del plan de la patria 2013 - 2019.
- Plan Nacional de Salud 2017 - 2019.
- LEY ORGÁNICA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN RACIAL. (GACETA OFICIAL Nº 39.823 DEL 19 DE
DICIEMBRE DE 2011). LA ASAMBLEA NACIONAL.
- Declaración de Derechos Humanos de las Naciones Unidas,
- II Conferencia Mundial contra el Racismo, Discriminación y Xenofobia de Durban. 2001
- Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial. 10 de octubre
1967.
- ONU: Decenio Internacional para los Afrodescendientes. 2015 - 2024.
- ONU: Agenda 2030 y ODS. Tema: "no dejas a nadie atrás".
- PNUD: Informe regional sobre desarrollo humano: Progreso multidimensional: Bienestar más allá del ingreso.
Junio 2016.
- PNUD: Informe sobre desarrollo humano para América Latina y el Caribe. 2016.
- ONU: proyecto regional: INtervenciones a favor de los DDHH de los afrodescendientes. 2016.
- PNUD: proyecto regional: población afrodescendiente de América Latina. 2016
- Foro regional del PNUD: población afrodescendiente de América Latina.
- INE: informe anual de los sub comités de estadísticas demográficas. 2017
- MPPS: reporte de estadísticas de hechos vitales. Dirección General de Epidemiología. 2015
- Análisis de la situación de salud de los afrodescendientes en los países andinos. 2016
- Plan estratégico REMSAA y ORAS-CONHU. 2013 - 2017
- Plan operativo 2017. ORAS - CONHU. LIMA, PERÚ.
- OPS: Plan estratégico. 2017
- ORAS - CONHU: Plan estratégico de integración en salud 2013 - 2017. Lima, Perú.
- ORAS - CONHU: Plan estratégico de integración en salud 2018 - 2022. Lima, Perú.
- Políticas de la Dirección General de Salud Intercultural y sus Direcciones de Línea. MPPS. 2017.
119
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
PROPÓSITO
Objetivo General:
Generar un Trabajo Especial de Grado bajo los preceptos metodológicos y bioéticos de la investigación
transformadora de condiciones de vida y salud de la población venezolana.
Objetivos Específicos:
1. Analizar los resultados obtenidos.
2. Discutir los hallazgos.
3. Determinar conclusiones.
4. Socializar los conocimientos derivados de la investigación.
5. Publicar resultados
CAMPO DE INTERÉS
Tema 1: Aspectos claves a considerar para la presentación final.
Contenido
Normas establecidas para la elaboración y presentación del del Trabajo de Investigación Especial de Grado.
Tema 2: Publicación e investigación científica
Contenido
120
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
121
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
Hochman, Elena y Maritza Montero (1980). Técnicas de la investigación documental. México, Editorial Trillas.
Millares Carlos Agustín (1993). Técnica de investigación bibliográfica. Caracas, Universidad Católica Andrés
Bello.
Moles, V. (1994). Planteamiento y análisis de investigaciones en ciencias sociales (32ª ed.). México: Siglo
Veintiuno.
Muñoz Razo, Carlos (1998). Como elaborar y asesorar una investigación de tesis. Editorial Pearson
Educación.
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD/ CENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONES
PARA EL
DESARROLLO (1995). Diseño y Realización de Proyectos de Investigación sobre sistemas de salud.Análisis
de datos y redacción. Serie de capacitación en investigación sobre sistemas de salud. Vol 2 Parte 2.
Rivas D., Rafael Ángel (1984). La Presentación de Trabajos de Investigación. Caracas, I.U.P.C. Departamento
de Castellano, Literatura y Latín.
Rojas Janeth (2003) Como escribir un Artículo Científico. Ediciones Astrodata, Maracaibo.
Sabino, Carlos (1987). Cómo hacer una tesis. Caracas: Editorial Panapo.
Tamayo, Mario (1991). El proceso de la investigación científica. Fundamentos de investigación con manual de
evaluación de proyectos. 2 edición. Editorial Limusa. México.
Taylor y Bodgan (1980). Introducción de los métodos cualitativos de investigación. PAIDOS STUDIO. España.
WHITE, K.L. Investigación en Sistemas y Servicios de Salud. Antología.OPS
Artilles Visbal Leticia, Otero Iglesias Jacinta & Barrios Osuna Irene (2008), Metodología de la investigación
para ciencias de la salud. La Habana. Editorial HICIMED
Borda, Tuesta & Navarro (2009) Métodos Cuantitativos. Herramientas para la investigación en Salud.
Ediciones Uninorte
http://www.coordinv.ciens.ucv.ve/investigacion/coordinv/index/CONCIENCIA/codigoe.pdf. Código de Ética para
la Vida. editado por el por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias y
el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, en Caracas 2009.
Vázquez Camacho Luis (1999) El Método Científico en la investigación en ciencias de la salud. Méndez
Editores. Español. ISBN : 9686596542
Molina Denyz Luz y Sanabria María Eugenia (2014) Programa de Formación de Investigadores en Ciencias de
la Salud. Unellez.
Álvarez Cáceres, Rafael (1996) El método científico en las ciencias de la salud. Ediciones Díaz de Santo
Pérez Suarez Erick & Cynthia Pérez Cordona(2004). Editorial Universidad de Puerto Rico
www.imbiomed.com.m..
122
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
123
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
124
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
125
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
126
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
127
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
128
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
129
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
MPPS
130
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
131