[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
362 vistas7 páginas

Presentacion Oferta de Ucs Al Postgrado Del Mgi

La Universidad de las Ciencias de la Salud "Hugo Chavez Frias" está ofreciendo un postgrado de Medicina General Integral de 24 meses de duración a partir del 1 de febrero de 2022. El postgrado está dirigido a médicos y médicas para contribuir a la formación de expertos en medicina general integral que puedan satisfacer las necesidades de salud de la población. Los interesados pueden inscribirse del 1 al 25 de enero de 2022 cumpliendo con los requisitos especificados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
362 vistas7 páginas

Presentacion Oferta de Ucs Al Postgrado Del Mgi

La Universidad de las Ciencias de la Salud "Hugo Chavez Frias" está ofreciendo un postgrado de Medicina General Integral de 24 meses de duración a partir del 1 de febrero de 2022. El postgrado está dirigido a médicos y médicas para contribuir a la formación de expertos en medicina general integral que puedan satisfacer las necesidades de salud de la población. Los interesados pueden inscribirse del 1 al 25 de enero de 2022 cumpliendo con los requisitos especificados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD.

“HUGO
CHAVEZ FRIAS.”
POSTGRADO DE MEDICINA GENERAL INTEGRAL
HACE EL LLAMADO A MEDICO(AS) INTEGRALES COMUNITARIOS Y
OTROS DEL SECTOR SALUD A INICIARSE EN EL POSTGRADO DE
MEDICINA GENERAL INTEGRAL

Inscripciones abiertas desde el día


01/01/2022 al 25/01/2022.
Con inicio del postgrado al PNFA de MGI : El
Día 01/02/2022
Se estarán realizando en la Dirección de
Secretaria Docente de cada Núcleo Estadal
del PNFA de MGI a nivel Nacional, en el
horario de 8:00AM a las 2:00PM.
TU OPORTUNIDAD DE HACER EL POSTGRADO DE MEDICINA
GENERAL INTEGRAL

Requisitos de ingreso para el Postgrado:


• 1 foto tamaño carnet a color.
• Fotocopia de la cedula de identidad ampliada 150 x 150.
• Consignar planilla de inscripción en PNFA solicitado.
• Carta de postulación que responda a la política de formación
institucional del talento humano, para dar respuesta a necesidades
sociales.
• Constancia de ubicación o trabajo.
• Comunicación en manuscrito, expresando su motivación para ingresar al
postgrado, así como también identificando problemas prioritarios a
investigar e intervenir en el campo de la especialización que seleccione.
• Síntesis Curricular con documentos probatorios (presentar documentos
originales a la vista).
• Hoja u oferta laboral.
• Constancia de haber cumplido el Art. 8.
• Carta de Culminación Académica de MIC.
• Fotografía fondo negro del título universitario debidamente autenticado
por la universidad otorgante.
• Para los estudiantes graduados en el exterior, el título debe estar
debidamente legalizado ante las autoridades consulares del respectivo
país, además los títulos de médico deben estar registrados ante el
Ministerio del Poder Popular para la Salud.
• Copia de las Notas certificadas, con promedio de notas y lugar ocupado
en la promoción (presentar documento original a la vista).
• Manejo instrumental del idioma inglés.
• Manejo de las herramientas ofimáticas.
• 1 fotocopia del registro militar obligatorio.
• 1 fotocopia del registro de información fiscal (RIF).
• Consignar Planilla de Propiedad Intelectual y Derecho de Autor.
• Carta de solicitud de aceptación del tema de investigación.
• Carta de dedicación exclusiva al postgrado solicitado.
• Carta jurada de no poseer cargos en la administración pública y
privada.
• Planilla de retorno laboral.

Nota: Cada aspirante al PNFA solicitado deben entregar tres carpetas tipo
oficio marrón identificada con una etiqueta con el nombre de la UCS,
Nombres y apellidos y Cedula de identidad y los requisitos solicitados en
copia con vista de los originales.

Nota: Los aspirantes al postgrado de Medicina General Integral ofertado


por la UCS pueden hacer su inscripción con el equipo de secretaria
docente de cada núcleo estadal a nivel nacional.
Objetivo: Contribuir con la formación de expertos en el
área de medicina general integral con capacidad para
responder a las necesidades de promoción, prevención,
anticipación, restitución y rehabilitación de la Salud de la
población bajo su responsabilidad, con una concepción
integral y multidisciplinaria de los problemas de salud del
individuo, la familia, la comunidad, grupos organizados y el
medio ambiente, en el primer nivel de atención del Sistema
Público Nacional de Salud (SPNS).

Dirigido: Médicas y Médicos.

Duración: 24 meses, con carácter presencial, en formación


intensiva y a tiempo completo.

Perfil del Egresado: El especialista en Medicina General


Integral conjugará en su perfil valores éticos, político,
morales, funciones de atención médica integral, docentes,
educativas, investigativas y gerenciales para la atención de
las personas, familias, la comunidad, grupos y movimientos
sociales del poder popular organizados y su medio ambiente.
Requisitos de Egreso: 
• Aprobar los dos (2) exámenes de promoción o de culminación de período y todas las
unidades curriculares y rotaciones hospitalarias del programa en el proceso académico
durante su participación como residente del postgrado de Medicina General Integral.
• Aprobar la evaluación de graduación cuyos componentes son:
–La calificación final de los estudios, que incluye el promedio de la sumatoria de la
calificación final de los dos períodos de la residencia,
–El examen teórico-práctico
–La defensa del Trabajo Especial de Grado.
Título: Especialista en Medicina General Integral
Lineamientos estratégicos:
• Fortalecer las competencias de los funcionarios (as) del Sistema Público Nacional de Salud
(SPNS), para  la consolidación de las Redes de Atención Primaria, Secundaria y
Hospitalaria, a través del desarrollo de programas de formación de postgrados y cursos no
conducentes a título en las áreas de Medicina General Integral, Atención Comunitaria
Odontológica, Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral, Epidemiología y Gestión
en Salud Pública.
• Formación y capacitación de líderes comunitarios  (comités de salud, consejos comunales),
para la construcción del poder popular en salud.
• Brindar  asesorías, cooperación técnica, apoyo  y servicios dirigidos a las redes de gestión
del Sistema Público Nacional de Salud.
• Desarrollar proyectos de investigación en el área de la salud, con pertinencia social.
• Ejecutar políticas integrales de formación del talento humano, investigaciones e
interacción de participación social en salud para la consolidación y fortalecimiento del
Sistema Público Nacional de Salud, respondiendo a las necesidades sociales prioritarias de
la población, en la búsqueda de la Suprema Felicidad Social, directriz del Plan Nacional
Simón Bolívar; que plantea como uno de sus cinco objetivos atacar las raíces de la miseria y
la pobreza, a través de un estado social de justicia y derecho.  Esta orientación tiene como
una de sus estrategias, profundizar la Atención Integral en Salud de forma universal y como
política, expandir y consolidar los servicios de salud de forma oportuna y gratuita.
Visión
• Mantener la institución académica de reconocimiento
Nacional e Internacional que desarrolle programas de
formación y capacitación del talento humano,
investigaciones e interacción y participación social en
salud, con un personal de elevada calidad ética,
científico-técnica y política, que proporcione la
disponibilidad de cuadros para la gestión del Sistema
de Salud comprometidos con la integración y la
construcción del Socialismo en Venezuela,
Latinoamérica y el Caribe; a fin de hacer posible
comunidades incluyentes con calidad de vida para
fortalecer la   soberanía  nacional  vigorizando  y 
ampliando  las alianzas orientadas  a  la  conformación 
del  bloque geopolítico regional y de un mundo
multipolar, como lo indica el Plan Nacional Simón
Bolívar en sus directrices quinta y séptima,
respectivamente: nueva geopolítica nacional e
internacional.

También podría gustarte