[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas71 páginas

EMIF

Cargado por

fatima rugerio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas71 páginas

EMIF

Cargado por

fatima rugerio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 71

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza
Médico Cirujano

ESTUDIO MÉDICO INTEGRAL DE LA FAMILIA


RUGERIO RAMÍREZ
Profesores: Elaborado:
Teoría: M.F Santiago Torres Melo Rugerio Ramírez Fátima
Práctica: M.S.P Daniel González Colaboradores:
Franco Galán González Diana Patricia
Elaborado: González Escobar Ingrid
Rugerio Ramírez Fátima Martínez Sampedro Andrea
Colaboradores: Torres Cortez Lizbeth
Varela Montellano Ana Karen
Consultorio 10
UNIVERSIDAD NACIONAL
GrupoAUTÓNOMA
1507 DE MÉICO 1
ÍNDICE
Consentimiento informado
1. Introducción …………………………………………………………………… 5
2. Ficha de identificación familiar ………………………………………………. 6
3. Justificación del estudio …………………………………………………….... 7
4. Antecedentes de importancia……………………………………………….... 9
4.1 Biológicos ………………………………………………………………… 9
4.1.1 Heredo-Familiares …………………………………………………9
4.1.2 Patologías de importancia………………………………………… 9
4.1.3 Defunciones………………………………………………………… 10
4.2 Psicosociales………………………………………………………………. 10
4.2.1 Historia de la familia ……………………………………………... 10
4.2.2 Crisis familiares……………………………………………………. 12
5. Situación actual de la familia …………………………………………………. 13
5.1 Estructura familiar ………………………………………………………... 13
5.1.1 Familiograma estructural …………………………………………. 13
5.1.2 Tipología familiar …………………………………………………… 14
5.1.3 Etapa actual del ciclo de la vida familiar ………………………… 14
5.2 Ámbito social ……………………………………………………………... 15
5.2.1 Ingreso familiar y su distribución …………………………………. 15
5.2.2 Vivienda ……………………………………………………………... 15
5.2.3 Alimentación ………………………………………………………… 16
5.2.4 Recreación ………………………………………………………….. 16
5.2.5 Adicciones …………………………………………………………... 17
5.2.6 Utilización de servicios de salud y sociales ……………………... 17
5.2.7 Participación comunitaria …………………………………………. 17
5.2.8 Ámbito laboral ……………………………………………………… 17
5.3 Ámbito biológico………………………………………………………….. 18
5.3.1 Enfermedades agudas y crónicas actuales …………………….. 18

2
5.3.2 Actividades médico preventivas realizadas por la familia …….. 18
5.4 Ámbito psicológico ……………………………………………………… 18
5.4.1 Funciones familiares básicas ……………………………………… 18
5.4.2 Crisis familiares actuales …………………………………………... 19
5.4.3 Estudios de interacción familiar …………………………………… 20
APGAR familiar ……………………………………………………... 20
Escala de Virginia Satir …………………………………………….. 21
Inventario Conyugal de Norton …………………………………… 22
6. Identificación y jerarquización conjunta de problemas ……………………. 23
7. Explicitación de los factores de riesgo familiares e individuales …………. 23
8. Plan de manejo conjunto, enfatizando educación y prevención ………….. 24
9. Evaluación y seguimiento …………………………………………………….. 25
10. Pronóstico ………………………………………………………………………. 26
11. Comentarios ……………………………………………………………………. 26
12. Historia clínica del caso pista ………………………………………………… 27
12.1 Ficha de identificación ………………………………………………… 27
12.2 Antecedentes Heredo-Familiares …………………………………….. 27
12.3 Antecedentes personales no patológicos …………………………… 28
12.4 Antecedentes personales patológicos………………………………… 29
12.5 Antecedentes gineco-obstétricos …………………………………….. 29
12.6 Padecimiento actual ……………………………………………………. 29
12.7 Interrogatorio por aparatos y sistemas ………………………………..30
12..8 Exploración física ……………………………………………………….. 31
12.9 Diagnósticos …………………………………………………………….. 35
12.10 Tratamiento farmacológico y no farmacológico …………………….. 35
12.11 Pronóstico ………………………………………………………….. 35
13. Notas de evolución ……………………………………………………………. 35
14. Notas de visitas domiciliarias ………………………………………………… 37
15. Análisis de los artículos consultados ………………………………………... 40
16. Referencias …………………………………………………………………….. 4
17. Anexos ………………………………………………………………………….. 54
18. Fichas Bibliográficas …………………………………………………………... 58

3
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
DE MÉXICO
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza
Médico Cirujano

Consentimiento informado
México, Estado de México a 15 de julio de 2023
Con base a la Ley Federal de Protección de Datos Personales de los Particulares,
por medio de este documento, entiendo que la información proporcionada para la
elaboración de este Estudio Médico Integral de la Familia es de índole confidencial
y se será utilizada exclusivamente con fines formativos y de investigación, de
manera lícita con base en ello autorizo para que esta sea compartida con el equipo
de trabajo correspondiente para su análisis y académico y educativo .
Así mismo, confirmo que otorgo el consentimiento para participar voluntariamente
en el estudio de familia que se llevará a cabo a lo largo del presente año.
La presente investigación es conducida por Rugerio Ramírez Fátima , estudiante de
tercer año de la carrera de Médico Cirujano de la Facultad de Estudios Superiores
Zaragoza, perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México, siendo
asesorada por el MSC Daniel González Franco, responsable de la presente materia
en su modalidad práctica. La investigación incluirá: entrevista familiar, historia clínica
y exploración clínica del paciente, así como diversos cuestionarios que serán
explicados en su momento. El destino final de los datos obtenidos durante el estudio
es permitir la realización de un diagnóstico de Salud Familiar en beneficio del
paciente y su familia.
______________________
Representante: Dorotea Ramírez Jerónimo

_____________________ ____________________
Rugerio Ramírez Fátima MC. Daniel González Franco
Estudiante de 3er año Médico cirujano Asesor de la materia

4
INTRODUCCIÓN
A lo largo del tiempo se ha buscado establecer un concepto de familia que permita
englobar todos los aspectos que influyen para que esta lleve a cabo su función. En
la actualidad la OMS define familia como “ los miembros del hogar emparentados
entre sí, hasta un grado determinado por sangre, adopción y matrimonio. El grado
de parentesco utilizado para determinar los límites de la familia dependerá de lo
usos a los que se destinen los datos y, por tanto, no puede definirse con precisión
en escala mundial”. Es importante mencionar que para la realización de éste estudio
no es necesario anteponer las patologías, alteraciones psicológicas o sociales que
modifiquen la dinámica familiar como motivo único de la realización de este estudio
(aunque si representa un factor de suma importancia); sino que también resulta
igualmente aceptable la realización de este estudio en una familia aparentemente
saludable y que requiere vigilancia dada la importancia de sus factores de riesgo.
En la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, en la carrera de médico cirujano
el EMIF se realiza con el fin de conocer como las relaciones Inter-familiares que
afectan directamente el comportamiento del paciente y de su enfermedad e
inversamente cómo la enfermedad de uno de los miembros de la familia puede
afectar toda la dinámica familiar. Dicho lo anterior, la temática de un EMIF es abordar
todos los aspectos de la vida de un paciente, no sólo en lo concerniente a su
patología, sino también la interacción con los demás integrantes de su núcleo
familiar, con esto se busca establecer un diagnóstico completo familiar, que pueda
no sólo dar manejo a la patología actual, sino también anticipar la aparición de
enfermedades.

5
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
Nombre la familia : Rugerio Ramírez
Domicilio: Calle Francisco I. Madero MZ 28 LT 19 Col. Melchor O Campo,
Ixtapaluca Edo. México
Religión: católica
Lugar de origen: Estado de Veracruz
Lugar de residencia: Estado de México
Tipo de interrogatorio: Directo
Fecha de inicio de estudio: enero 2023
Fecha de presentación del estudio: octubre 2023
Integrantes de la familia
Nombre Edad Parentesco Escolaridad Ocupación Estado
Civil
Dorotea 47 Madre Primaria Comerciante Viuda
Ramírez incompleta
Jerónimo

Karina 25 Hija Licenciatura Estudiante Soltera


Monserrat
Rugerio
Ramírez
Miriam 14 Hija Secundaria Estudiante Soltera
Rugerio
Ramírez
Josué 14 Hijo Secundaria Estudiante Soltero
Rugerio
Ramírez

Caso pista

6
JUSTIFICACIÓN
Justificación Institucional
La Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, la carrera Médico Cirujano tiene la
misión de formar médicos generales poseedores de conocimientos científicos y
cultura universal para una práctica responsable, competente, ética y humanística
que les permita contribuir a la prevención y solución de la problemática de salud del
país, dotados de una actitud crítico-creativa, comprometidos con su actualización
profesional y dispuestos a continuar con estudios de posgrado.
Justificación Académica
La asignatura de “Estudio Médico Integral de la Familia” tiene como objetivo general
el proporcionar a los estudiantes las herramientas metodológicas de trabajo para
abordar la atención médica integral y continua a la familia, desde un punto de vista
biopsicosocial. Que evalúen las necesidades globales de la familia e identifique
factores de riesgo, que permitan intervenir oportunamente. Específicamente los
objetivos académicos son:
1. Aplicar los componentes teóricos y prácticos de la medicina familiar en el
estudio de un paciente correlacionándolo con el estudio del grupo familiar.
2. Capacitar al alumno en la identificación de la problemática de salud del
individuo y su familia en el contexto de su dinámica bio-psico-social.
3. Integrar el diagnóstico individual y familiar de los casos clínicos y
familiares estudiados.
4. Establecer un plan de atención integral de salud al individuo como a la
familia con base en los riesgos y daños a la salud.
5. Realizar el seguimiento de los casos clínicos y familiares estudiados con
el fin de evaluar el impacto de las acciones de salud emprendidas.
6. Fomentar el trabajo en equipo, la organización de información, la
investigación y la relación con la población de estudio; siendo necesarios
los elementos anteriores para nuestra formación como futuros médicos.

Justificación Personal
Se escogió a la familia Rugerio Ramírez porque se considera que la familia
actualmente está cursando por un periodo de crisis por el fallecimiento de una parte
importante para el núcleo.

7
Se abordarán también aquellos factores familiares que pueden influir a la paciente
y que puedan generar otras patologías. También abordar la influencia y el porqué
de los problemas visuales que están actualmente en la familia.
Por comodidad y por la confianza que hay entre la familia y el estudiante, no se
encuentran limitantes para la realización de este estudio, por lo que el estudio
llegara a ser lo más certero posible. El poder realizar el estudio en una persona
joven nos ayuda a conocer la forma en que una de las dos enfermedades crónico-
degenerativas más frecuentes en el país impacta la vida de una familia promedio,
para que de esta forma sea posible determinar los diferentes factores de riesgo y
así poder intervenir oportunamente para prevenir futuras complicaciones.

8
4. ANTECEDENTES DE IMPORTANCIA
4.1 BIOLÓGICOS
4.1.1 HEREDO FAMILIARES
En este apartado se describen los antecedentes de los miembros de la familia, en
relación al parentesco que tienen con el caso pista ( Dorotea Ramírez Jerónimo):
ABUELO MATERNO: No se cuentan con datos de él.
ABUELA MATERNA: Finada a los 96 años, murió por causas naturales.
ABUELA PATERNA: Finada a los 86 años por complicaciones de cirrosis hepática.
ABUELO PATERNO: Finado a los 76 años por complicaciones de melanoma.
MADRE: Finada a los 45 años secundario a cáncer cervicouterino.
PADRE: Vivo de 76 años de edad, no presenta alguna enfermedad que no sean
propias de la vejez.
HERMANO: (Julián) Vivo de 57 años de edad, con sobrepeso, no presenta alguna
otra patología.
HERMANA: (Nieves) Viva de 53 años de edad, diagnosticada y tratada por
miomatosis uterina, cuenta con una histerectomía en el 2012 por complicaciones
de la misma.
HERMANA: (Lucrecia) Finada de 46 años edad por complicaciones de neumonía
adquirida en la comunidad.
HERMANO: (Pablo) Vivo de 44 años, diagnosticado hace 8 años de una hernia
inguinal sin recibir tratamiento.
HERMANA: (Ernestina) Viva de 38 años, con obesidad G2 y miomas de medianos
elementos.
HERMANO: (Esteban) Vivo de 36 años diagnosticado de una hernia inguinal sin
recibir tratamiento.
HERMANO: (Santos) Vivo de 35 años diagnosticado de una hernia inguinal sin
recibir tratamiento, además de HAS desde hace 2 años, no refiere la terapéutica
empleada.
4.1.2 Patologías de importancia

9
Se sabe, por uso de memoria del caso pista, que su abuelo materno, dejó el
núcleo familiar, por lo que no se cuentan con datos de él, y se perdió el contacto
con la abuela desde la infancia por lo que tampoco se conocen datos certeros de
ella.
La abuela paterna falleció por complicaciones de cirrosis hepática, no se sabe la
causa aparente de esta enfermedad puesto que el caso pista refiere que su abuela
no padecía de toxicomanías, por otra parte, su abuelo paterno, refiere que
inicialmente se le formó “una bola” en la parte del cuello, pero nunca acudieron al
médico hasta que creció mucho más y se dieron cuenta que era un CA muy
avanzado.
Por otra parte, lo que me llama más la tención es que dos de sus hermanas y el
caso pista también padece de miomas, además de que su madre murió por cáncer
cervicouterino por lo que podemos decir que es un problema genético que se ve
reflejado en las hijas, al momento de hacer el interrogatorio, el caso pista refiere
que el principal problema de cuando diagnosticaron el CA CU en su madre fue
porque no se hacían sus chequeos anuales hasta que aparecieron los síntomas,
sin embargo el CA ya estaba muy avanzado.
4.1.3 Defunciones
La defunción más importante fue la del padre de familia, en el año de 2020, cuando
llega la pandemia a México, que un suceso muy importante ya que debido a las
restricciones que se exigían en ese tiempo, el proceso de duelo fue difícil de superar.
Todo comienza el 4 de julio cuando Miguel ángel contrae esta enfermedad y cae en
cama, bajo el cuidado de toda la familia dura una semana en casa, sin embargo,
una semana después le da una crisis respiratoria, por lo que la familia decide
ingresarlo al hospital de Iztapalapa, Rubén Darío, ingresa un 12 de julio, donde la
familia lo ve por última vez con la esperanza de volver a verlo recuperado; es un 4
de agosto donde la familia recibe una llamada por parte del hospital, Miguel Ángel
ya había fallecido a las 4 pm, por secuelas de la COVID-19 , les es permitido velar
a su familiar en la funeraria, sin embargo no les es permitido enterrar su cuerpo, es
necesario cremarlo, por lo que la esposa de Miguel Ángel decide hacerlo y enterrar
sus cenizas en su natal Veracruz.
Hasta la fecha y recibiendo diferentes terapias, para la familia le es difícil asimilar la
situación, pues era una persona muy importante para todas ellas, ya que al no vivir
el proceso de duelo y despedida como normalmente se vive, fue más difícil que esta
persona ya no estaba en sus vidas.
4.2 Psicosociales
4.2.1 Historia de la familia
Con base al esquema de las fases del Ciclo Vital Familiar (Lauro Estrada), la
historia de la familia Mena Martínez se describe a continuación:

10
Desprendimiento
Comienza en la vida de Dorotea a la edad de 12 años cuando decide mudarse a la
CDMX en ese entonces Distrito Federal, para trabajar y dar apoyo económico a su
familia que reside en Tres Cruces Veracruz. Dora, al enfrentar esta etapa tenía
incertidumbre, ya que se desprendía de su núcleo familiar, y aprender y enfrentar
la vida sola.
Encuentro
Dora comienza esta etapa a la edad de 15 años cuando comienza a trabajar en una
cocina cerca de la estación de indios verdes, ella ayudaba a vender comida, es ahí
donde conoce a Miguel Ángel quien en aquel entonces trabajaba en una veterinaria,
poco a poco se fueron conociendo hasta que un día decidieron empezar a salir y
ser pareja, dos años después de su noviazgo , Dora y Miguel Ángel deciden crear
una familia, y se juntan , en la casa de la mama de él, ubicado en la ampliación
Caracol Distrito Federal, ahora CDM, poco tiempo después compran un terreno en
Ixtapaluca en El Estado de México.
Los hijos
Poco tiempo después de haberse juntado, Dora concibe a su primer hijo llamado
Ángel Abraham, como era el primer hijo, Dora no sabía lo que se suponía tener un
hijo, dice que un 19 de septiembre de 1993, comenzó a tener dolores en la espalda
baja, sin embargo aún no se le rompía la fuente, acudieron al hospital de inmediato,
el tiempo pasaba sin embargo él bebe aun no nacía, no fue hasta que el doctor
rompió la placenta, y por fin nació; cuatro años después concibieron a su segunda
hija, Karina Monserrat, todo comenzó el 8 de julio de 1998 las contracciones
iniciaron a las 12 de la mañana , rápidamente Dora y Miguel Ángel fueron al hospital
de Chalco donde los atendieron rápidamente, no tardó mucho el periodo de parto
pues nació rápidamente , y sin complicaciones, peso 3100 kg, nació con sus dientes
y de piel blanca, ella y su primer hijo Abraham ya formaban parte de la familia; no
tardaron mucho para concebir a su tercer hija, sin embargo durante ese periodo por
problemas económicos la familia se tuvo que mudar a La Paz en Tijuana, sin
embargo, la vida en el norte no fue lo suyo, ocho meses después justo llegando a
la CDMX, concibieron a su tercer hija, una mañana del 29 de octubre Miguel Ángel
salió de visita a ver a su hermana que residía no muy lejos de su casa a 10 minutos
caminando, Dora se quedó sola, por lo que decidió bañarse para hacer los
quehaceres de la casa, antes de entrar a la regadera, sintió mojado en la parte de
la entre pierna, en eso se asustó y mando a llamar a su esposo, rápidamente llego
y cunado la vio se asustó, así que la levo al hospital de Chalco, Dora ya no podía
aguantarse más, los doctores le decían que ya no pujara ni que respirara, solo
necesitaron subirla a la camilla para que diera a luz, así fue como tuvieron a su
tercer hija llamada Fatima.
Seis años pasaron, los miembros de la familia crecía y generaban más gastos, los
problemas económicos aumentaron, así que la familia decidió mudarse, esta vez a
la ciudad natal de Dora, Tres cruces Papantla Veracruz, pasó una semana desde
que la familia llegó, cuando Dora empezaba a sentirse mal, mareos, vómito y mucho
cansancio, Miguel Ángel la llevo al médico, pensando que era el cambio de clima y
la nueva adaptación, pero no, era un nuevo embarazo (no planeado) la gran
sorpresa que se llevaron, es que era un embarazo gemelar, en mal momento llegó
pues la familia no se adaptaba al nuevo cambio, y la situación económica era peor
11
que antes, la evolución de este embarazo fue complicado, pues Dora al mes
comenzaba con muchos sangrados, corría el riesgo de perder a ambos bebes, así
se la pasó durante cuatro meses, al quinto mes dejo de sangrar, sin embargo, el
calor no ayudaba y Dora por su salud y la de los bebes, dejo de caminar, el
nacimiento de los niños estaba programado hasta el mes de Junio , no fue hasta
que en el mes de mayo, donde Dora tuvo ruptura prematura de membranas, así que
la tuvieron que ingresar rápidamente al Hospital Regional de Veracruz, la primera al
nacer fue una niña que peso 2500, el segundo fue un niño que peso 3100 , al
principio fue difícil pues la familia pasaba por un mal momento no tuvo otra opción
que regresarse al Edo. Mex a iniciar una nueva etapa ahora con una familia con 5
hijos.
La adolescencia
Cuando el primer hijo de ambos padres, cursó su adolescencia apenas tenía dos
hermanas, tuvo carencias pues apenas eran tres hijos , sin embargo, lo esencial no
le faltaba, cuando nacieron los dos gemelos, los celos no faltaron pues Abraham se
sintió desplazado de su familia, esto sucedió cuando apenas tenía 15 años de edad,
para Karina, quien en este momento ella tenía 10 años de edad, ella y su hermana
Fátima padecían de Bullying en la escuela, por lo que esa etapa fue difícil para estos
tres primeros hijos.
Para la pandemia 2020 de la COVID-19 la familia tuvo un gran problema pues la
familia perdió a Miguel Ángel, por secuelas de COVID , para este tiempo, los
gemelos Miriam y Josué estaba en su plena adolescencia, y para todos, fue una
gran pérdida, de eso ya casi se cumplen tres años.
El nido vacío
Esta sucede en el mes de agosto de 2018 cuando su primer hijo Ángel Abraham,
decide independizarse, se junta con su novia, para Dorotea fue difícil sin embargo
se pudo superar esta etapa pues para la edad de su hijo (30 años) era el momento
de dejar la casa y hacerse un adulto.
La vejez
Esta etapa aún no es valorable en la familia en estudio

4.2.2 Crisis familiares

La familia como sistema sociocultural abierto se enfrenta a situaciones críticas


inducidas por cambios biopsicosociales. Crisis es todo evento traumático, personal
o interpersonal dentro o fuera de la familia, que conduce a un estado de alteración
y que requiere una respuesta adaptativa de la misma.
Una crisis familiar es un evento de la vida, presente y pasado, que ocasiona cambios
en la funcionalidad de los miembros de la familia. El sano funcionamiento de la
familia requiere que estas crisis sean reconocidas y validadas por ella misma como
problemas potenciales, a fin de poder ser resueltas favorablemente
Crisis normativas

12
Las crisis normativas también llamadas evolutivas están en relación con las
etapas del ciclo vital de la familia. Son situaciones planeadas, esperadas o que
forma parte de la evolución de la vida familiar.
La familia Rugerio Ramírez al inicio de su relación como pareja en matrimonio
empezó con carencias económicas, pero supieron superar su problema, la llegada
del primer hijo fue una crisis de este tipo, sin embargo, de todas las llegadas de
los hijos que tuvieron, la que más impacto tuvo fue la de los gemelos Josué y
Miriam, sin embargo, supieron adaptarse a dichos cambios.
Crisis paranormativas
Son eventos provenientes del exterior, que generalmente resultan impredecibles
para la familia. Estás crisis se asocian con grandes periodos de disfunción, durante
los cuáles los miembros de la familia presentan dificultades en la comunicación y
para la identificación de los recursos necesarios para resolverlas.
Fue el último embarazo de Dorotea pues, fue un embarazo complido, había
amenazada de aborto durante 1 mes completo además de que la familia no pasaba
por un buen momento familiar, sin embargo, conforme fue pasando el tiempo la
familia supo enfrentarlo.
5. SITUACIÓN ACTUAL DE LA FAMILIA
5.1 ESTRUCTURA FAMILIAR
5.1.1 FAMILIOGRAMA ESTRUCTURAL

13
Anexo 1
5.1.2 TIPOLOGÍA FAMILIAR
Clasificación Descripción
Composición Se trata de una familia nuclear
monoparental con hijos, pues el
cónyuge de nuestro caso pista falleció
durante la pandemia.
Estructura y funcionalidad Se trata de una familia consanguínea
en la que se mantiene el vínculo
generacional
Desarrollo Se trata de una familia en desarrollo
estructural. En donde se consolidan las
interrelaciones humanas internas y
externas de cada miembro. Se reubica
a sus integrantes de manera positiva y
funcional para el grupo, restablecen los
sistemas estructurales de su acción al
integrar nuevos elementos físicos y

14
espirituales, que les permite un
desarrollo personal y grupal en su
conjunto, sin sacrificar a ningún
miembro de su familia
Ocupación Se trata de una familia profesional, ya
que un integrante de la familia cuenta
con estudios nivel técnico profesional.
Demografía Se trata de una familia urbana
Complicaciones Se trata de una familia nuclear
monoparental con hijos, pues el
cónyuge de nuestro caso pista falleció
durante la pandemia.

5.1.3 ETAPA ACTUAL DEL CICLO DE LA VIDA FAMILIAR


La familia Rugerio Ramírez se encuentra en la etapa de adultez y maduración de
los tres primeros hijos y de la adolescencia a los últimos dos.
Dispersión: Su hijo Mayor Ángel Abraham tiene 30 años y actualmente ya no vive
en la casa vive con su pareja Mariana, su segunda hija Karina Monserrat de 25 años
actualmente esta por terminar la carrera de ingeniería química metalúrgica por lo
que piensa irse a vivir a otro estado para emprender su carrera, la tercera hija Fátima
cruza actualmente la carrera de Médico cirujano en su tercer año, y los últimos dos
hijos Josué y Miriam cursan el tercer año de la secundaria y están preparándose
para ir a la preparatoria. Los tres primeros hijos ya comienzan a definir lo que quiere
para una vida a futuro y los últimos dos hijos comienzan a desprenderse del núcleo
familiar.
5.2 ÁMBITO SOCIAL
5.2.1 INGRESO FAMIIAR SU DISTRIBUCIÓN
Ingreso mensual familiar
Integrante familiar Origen Cantidad mensual
Dorotea Ramírez Comerciante 5200
Jerónimo
Karina Monserrat Comerciante 2500
Rugerio Ramírez
Fátima Rugerio Ramírez Barista 2000
Total 9700

Distribución del ingreso mensual familiar


Destino Gasto mensual
Gastos del hogar Gas 600
Agua 300

15
Luz 150
Teléfono, TV, Internet 400
Comida 4500
Transporte Karina Monserrat 800
requiere dinero para
trasporte de la casa a la
escuela y el servicio
Fátima requiere dinero 900
para transporte del
hospital a la escuela
Gastos escolares Karina Monserrat 500
Rugerio Ramírez
Fátima Rugerio Ramírez 300
Miriam Rugerio Ramírez 200
Josué Rugerio Ramírez 200
Recreación 800
Total 9650

5.2.2 VIVIENDA
La familia Rugerio Ramírez Habita una casa propia de dos pisos, que cuenta con 4
habitaciones, una es habitada por Dorotea, otra es habitada por Josué y Miriam y
las dos restantes por Karina y Fátima, todas cuentas con 11 ventanas por lo que la
ventilación es buena. La casa esta hecha de tabique y el techo es de loza, el piso
está recubierto por loseta y cuenta con una cocina-comedor (cuenta con cocina,
estufa, refrigerador, horno de microondas, fregadero, que se encuentra por detrás
de la sala, cuenta con dos baños completos y en el exterior, cuenta con un patio
donde alojan su coche, con piso de concreto) cuenta con dos baños completos con
regadera, recubierto por loseta y drenaje.
Cuentan con todos los servicios intra y extra domiciliarios: agua, luz, drenaje, gas,
internet, alumbrado público, pavimentación y recolección de basura. Se recolecta la
basura en un bote donde cada tercer día pasa la basura municipal. La casa como
ya se mencionó está construida de materiales perdurables, paredes de tabique, piso
de loseta y techo de concreto. Hacinamiento negativo, flora intradomiciliaria
negativa, fauna nociva negativa, cuentan además con 6 perros de mascotas, 1 gato,
1 conejo y una paloma.
5.2.3 ALIMENTACIÓN
De lunes a viernes desayuna en casa únicamente Dorotea puesto que, Karina,
Fátima, Miriam y Josué asisten a la escuela en diferentes horarios por lo que llevan
lonche o compran comida en la misma escuela, este desayuno se da más o menos
a las 8:30 am. Por la tarde Dorotea hace de comer y cuando llegan a la 1:10 Josué
y Miriam comen, posteriormente Karina llega a las 4:00 pm y come con Dorotea, por

16
último, Fátima come fuera de casa los lunes y martes pues llega muy tarde de la
escuela, miércoles jueves y viernes come aproximadamente a las 5 pm.
Generalmente por las noches a las 9:00 pm todos cenan juntos al menos un café o
té, los sábados y domingos toda la familia desayuna, come y cena juntos a
excepción de Fátima pues ella trabaja los fines de semana, o en todo caso salgan
a una reunión familiar.
Ingesta de alimentos a la semana por la familia Rugerio Ramírez
Carnes rojas 4/7
Carnes blancas 3/7
Vegetales 6/7
Leguminosas 6/7
Tubérculos 4/7
Frutas 7/7
Cereales 3/7
Derivados lácteos 6/7
Embutidos 2/7
Agua 7/7
Refresco 0/0
Jugos embotellados 0/0
Comida chatarra 3/7
Toda la familia consume los mismos alimentos en casa que cocina Dorotea, ella
procura cocinar de una manera nutritiva sin tratar de consumir carnes rojas y grasas.
5.2.4 RECREACIÓN
Al meno los domingos por las noches toda la familia procura pasar tiempo junta ya
sea viendo una película o compartiendo su día y platicar.
De manera individual:
- Dorotea: Asiste a la iglesia en las actividades que realiza esta misma por
las tardes de los jueves o los viernes, así mismo sale a caminar de manera
diaria por las mañanas de 9 a 10.
- Karina: Los sábados o domingos ella sale de paseo con su novio o incluso
participa en las tardes familiares.
- Fátima: Generalmente los viernes después del hospital sale con sus amigos
ya sea a bailar o ver películas, incluso se pone a hacer limpieza de la casa,
o lavar ropa, pues durante toda la semana no cuenta con mucho tiempo.
- Josué: por las tardes se pone a jugar en línea con sus amigos y primos, ya
que por donde vive no hay niños de su edad.
- Miriam: al igual que Josué se la pasa viendo sus animes favoritos o incluso
se pone a dormir.
5.2.5 ADICCIONES

17
Este parámetro no es valorable en esta familia.
5.2.6 UTILIZACIÓN DE SALUD Y SOCIALES
Ningún miembro de esta familia cuenta con servicio médico otorgado por parte de
alguna institución, por lo que cada que alguno padece de alguna enfermedad
acuden a médico particular.
5.2.7 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
Los integrantes de esta familia no forman parte de grupos comunitarios,
asociaciones civiles o de carácter religioso, no están inscritos tampoco en clubs. No
realizan este tipo de actividades por falta de interés, asisten de vez en cando a una
reunión familiar.
5.2.8 ÁMBITO LABORAL
Dorotea tiene una tienda de mascotas llamada el puma, es un negocio que
emprendió desde el fallecimiento de su esposo, ella abre todos los días de 10 am a
7 pm con intervalos para comer de una hora, su horario puede variar, pero
generalmente es a las 4 pm, los sábados le ayuda su hija Karina a abrir el local y
dependiendo de la venta puede cerrar a las 6 o 7 pm. Dependiendo de la temporada
es el monto de venta , un promedio de lo que se gana aproximadamente es de 5200
al mes.
Karina se dedica a vender ropa por internet su trabajo o tiene un horario fijo, puede
surtir los miércoles o viernes y los sábados se dedica a hacer entregas en el metro
de la CDMX. Por último Fátima se dedica a hacer bebidas en el bosque de Aragón
los fines de semana, cuenta con un horario de 9m am y no tiene horario de salida,
este puede variar desde las 5 hasta las 7 pm, por este trabajo recibe 750 cada fin
de semana.
Ninguno de ellos ha sufrido accidentes o enfermedades laborales.
Los demás integrantes de la familia aún no cuentan con antecedentes laborales.
5.3 ÁMBITO BIOLÓGICO
5.3.1 ENFERMEDADES AGUDAS Y CRÓNICAS ACTUALES
ENFERMEDADES AGUDAS
Ningún integrante de la familia cuenta con algún padecimiento.
ENFERMEDADES CRÓNICODEGENERATIVAS
Dorotea fue diagnosticada hace un año y medio por osteocondritis secundario a as
secuelas de Covid-19, consume Calcitriol y grenetina hidrolizada de Cerdo, una
cucharada por las noches.
Los demás integrantes de la familia no poseen alguna otra enfermedad.
18
5.3.2 ACTIVIDADES MÉDICO PREVENTIVAS REALIZADAS POR LA FAMILIA
Todos los miembros de la familia poseen su esquema de vacunación completo y
actualizado.
Dorotea se realiza su Papanicolau, colposcopia y mastografía una vez al año sin
falta.
Dorotea, Karina y Fátima se realizan autoexploración mamaria con frecuencia.
Todos los integrantes de la familia se realizan medidas antropométricas para
evaluar su estado nutricional con frecuencia.
Sin más medidas preventivas por mencionar.
5.4 ÁMBITO PSICOLÓGICO
5.4.1 FUNCIONES FAMILIARES BÁSICAS
Los roles de la familia están bien establecidos. Cada integrante sane cuáles son las
tareas y obligaciones que debe de cumplir.
Dorotea cuenta con distintos roles, uno de ellos además de ser la madre y ser el
principal sostén económico del hogar, se encarga de hacer la comida todos los días
sin falta.
Karina después de llegar de la escuela esta encargada de lavar los trastes que se
quedaron sucios después de comer además de respetar a su madre y hermanos.
Fátima se en carga de hacer el aseo los fines de semana de ambos baños y del
patio donde se encuentran sus mascotas, tiene el deber de avisar siempre en dónde
está y de respetar a su madre y las reglas de la casa.
Josué está a cargo entre semana de limpiar el patio y trapear la casa, esto lo realiza
después de llegar de la escuela, además por las tardes se dedica a realizar sus
tareas, pues es su deber cumplir sus responsabilidades de esta misma, él se
encarga de alimentar y limpiar a la paloma que le dejó su padre y que ahora es de
él, cumple el rol de hermano y también de respetar a su madre para ser buena
persona.
Miriam por otra parte después de llegar de la escuela se encarga de limpiar la
cocina, esto incluye la mesa y la barra, además de lavar los trastes, por las tardes,
ella le da de comer a los perros, al conejo y a su gato, además en la escuela tiene
responsabilidades pues forma parte de la escolta y es de las que tienen mejor
promedio en toda su secundaria, como hermana e hija cumple los deberes de
respetar a su familia.
5.4.2 CRISIS FAMILIARES ACTUALES

19
Actualmente, se mencionó que el primer hijo de la familia Ángel Abraham salió del
círculo familiar en agosto, y que por esto mismo no se le considero ser parte de este
estudio, sucedió que desde inicios de año Ángel Abraham estableció una relación
con ahora su actual pareja, Mariana; desde esos momentos Ángel Abraham
comenzó a apartarse de la familia, no se incluía en las comidas familiares ni en los
momentos de interacción, no ayudaba con los deberes de la casa y los domingos
se iba sin avisar, para Junio Dorotea decide correrlo de la casa, pues ellos tenían
una mala relación desde faltas de respeto verbales hasta dejarse de hablar por
meses, por lo que la situación familiar era muy incómoda, ya que en Junio Ángel
Abraham tuvo un momento de enojo hacia Josué y Miriam y llego a la violencia
física.
Ángel Abraham no le hablaba a nadie de la familia, ni a sus hermanos ni a su madre,
Miguel Ángel quien era su padre y falleció en 2020, tenía la carrera de Médico
Veterinario Zootecnista, antes de la pandemia en su casa donde habitaban todos,
tenía un pequeño local para desempeñar su trabajo, Ángel Abraham se hizo cargo
de este local en el mismo año que murió y posteriormente se metió a estudiar esta
carrera en la Universas Autónoma del Edo. De México, cuando Dorotea decide
correrlo de la casa Ángel Abraham quiso llevarse todas las cosas de su papá, desde
medicamento e instrumental hasta aparatos electrónicos, Dorotea al saber esto le
dice que no pues días antes de morir Miguel Ángel dice que la veterinaria se le
quedará a aquel que estudie lo mismo y en sus palabras también incluye al hijo
menor Josué quien dice que él también estudiará esto.
Ángel Abraham al no estar contento recurrió a la violencia verbal y le dice a su mamá
que el día que él se vaya no quiere saber nada más de ella ni volver a hablar con
ella nunca más. Pasan los días, un lunes a finales de julio de este año, Dorotea
estando en el local baja a hacer sus necesidades y en eso escucha ruidos en el
segundo piso, se asoma y ve a Ángel Abraham quitando los aparatos electrónicos
de su papá, para esto Dorotea se enoja y le dice que ya basta de su
comportamiento, en esto Ángel Abraham se enoja y avienta el DVD de su papá,
para esto Dorotea sale corriendo y llama a Sergio y Teresa sus cuñados, y entre
todos corren a Ángel Abraham, al otro día regresa y entre sus hijas mayores de
Dorotea sacaron sus cosas a la calle y no lo dejaron pasar a la casa, desde ese día
y hasta la fecha no supieron más de Ángel Abraham, cortó comunicación con la
familia.
En las entrevistas que hemos tenido con el caso pista, ella reconoce que la crisis
por la que atraviesa su familia aqueja a la dinámica que hay entre los miembros de
dicho grupo, así como también las distintas formas en cómo les afecta de manera
interna, a ella misma en primera instancia, lo que es generador de más problemas
a nivel personal como también grupal en distintos aspectos, tal es el caso de las
interacciones con otros grupos sociales y sobre todo con su salud.
5.4.3 ESTUDIOS DE INTERACCIÓN FAMILIAR

20
APGAR FAMILIAR
El APGAR familiar es un instrumento que muestra cómo perciben los miembros de
la familia el nivel de funcionamiento de la unidad familiar de forma global.
Es útil para evidenciar la forma en que una persona percibe el funcionamiento de
su familia en un momento determinado y también sirve para favorecer una relación
médico paciente en toda su extensión.
Con el APGAR familiar se puede conseguir una primera aproximación para la
identificación de aquellas familias con problemas de conflictos o disfunciones
familiares, con el propósito de darles seguimiento y orientación.
Los componentes de este instrumento son 5 elementos que se evalúan para evaluar
la funcionalidad de la familia:
ADAPTACIÓN: es la capacidad de utilizar recursos intra y extra familiares para
resolver problemas en situaciones de estrés familiar o periodos de crisis.
PARTICIPACIÓN: o cooperación, es la implicación de los miembros familiares en la
toma de decisiones y en las responsabilidades relacionadas con el mantenimiento
familiar.
CRECIMIENTO: es el desarrollo de la maduración física, emocional y auto
realización que alcanzan los componentes de una familia gracias a su apoyo y
asesoramiento mutuo.
AFECTIVIDAD: es la relación de cariño amor que existe entre los miembros de la
familia.
RECURSOS O CAPACIDAD RESOLUTIVA: es el compromiso de dedicar tiempo a
atender las necesidades físicas y emocionales de otros miembros de la familia,
generalmente implica compartir unos ingresos y espacios.
Para la realización del cuestionario se entregan cinco preguntas a cada integrante
familiar, cada pregunta correspondiendo con una de las áreas a evaluar. Al
responder debían elegir entre tres opciones con diferentes puntuaciones:

Obteniendo los resultados del cuestionario se clasifica a la familia dentro de los


siguientes parámetros:

21
Al aplicar el cuestionario a los miembros de esta familia se obtuvieron los siguientes
resultados:
Miembro familiar Puntaje
Dorotea Ramírez 10
Karina Monserrat 10
Fátima Rugerio 10
Miriam Rugerio 10
Josué Rugerio 10
El resultado final del APGAR familiar dio como resultado una calificación de 10,
por lo que la familia es altamente funcional.
(Se pondrán consultar los cuestionarios individuales en el ANEXO 2)
ESCALA DE VIRGINIA SATIR
El objetivo de esta escala es determinar el grado de funcionalidad de la familia
basado en los siguientes parámetros:
Parámetro Funcional Disfuncional
Comunicación Clara, directa, específica Obscura, indirecta,
y congruente inespecífica,
incongruente y cerrada
Individualidad Favorece la autonomía y No se toleran y se inhiben
el crecimiento individual las diferencias
individuales
Toma de decisiones Búsqueda de solución Los problemas no se
más apropiada para cada resuelven
problema
Reacciones ante las Cambia conforme a las Inflexible, no cambia pese
demandas de cambio demandas internas o a las demandas
ambientales

La evaluación de esta escala nos permite catalogar la funcionalidad de la familia. La


evaluación se realiza de la siguiente manera:
4 parámetros funcionales Familia funcional
3 parámetros funcionales Familia semi- funcional
1 o 2 parámetros funcionales Familia disfuncional

22
Después de realizar la escala a la familia Rugerio Ramírez se obtuvieron los
siguientes resultados:
*NOTA: esta escala no se aplicó a integrantes menores de 14 años
Miembro familiar Parámetros funcionales
Dorotea Ramírez 4
Karina Monserrat 4
Fátima Rugerio 4
Resultado Familia funcional
Como se puede observar todos los integrantes de la familia indicaron 4 parámetros
funcionales, por lo que podemos clasificar a la familia Muñoz Flores como una
familia funcional.
(Se podrán consultar los cuestionarios individuales en el ANEXO 3)
INVENTARIO CONYUGAL DE NORTON
En este estudio se evalúa la funcionalidad conyugal tomando en cuenta los
siguientes parámetros:
INVOLUCRAMIENTO.- Se refiere a cuanto disfrutan de estar juntos, el interés que
tienen por las actividades o gustos del otro, como les ha parecido el curso de su
vida en pareja y si han podido desenvolverse personalmente.
COMUNICACIÓN.- Se intenta saber cuánta confianza y comunicación tiene la
pareja ya sea en situaciones de conflicto, deseos de ambos, para ponerse de
acuerdo, su estado emocional o para decirle algo que le parezca importante.
EXPRESION AFECTIVA.- Mide como son las muestras de cariño y afecto q
expresan el uno por el otro y si están satisfechos con esas muestras de cariño.
TAREAS.- Se refieren a como están repartidas las labores del hogar, cuanto
interviene cada uno y si están conformes con la distribución de las labores.
TOMA DE DECISIONES.- Se refiere a como se ponen de acuerdo para tomar las
decisiones como pareja, la autoridad q tienen cada uno, el respeto que se tiene por
la opinión del otro y por las decisiones a las que lleguen.
RESPUESTA ANTE CONFLICTOS.- En general se trata de cómo se resuelven los
problemas en la pareja. Para valorar este inventario se utilizan preguntas
específicas para cada parámetro, en donde la pareja, por separado, escogerá una
de las cuatro respuestas que tienen el siguiente valor:

23
Nuestro Caso pista es viuda por lo que esta escala no es valorable.
6. IDENTIFICACIÓN Y JERARQUIZACIÓN CONJUNTA DE PROBLEMAS
Según los instrumentos aplicados a la familia Rugerio Ramírez, podemos observar
que es una familia unida, aparentemente sin crisis por el momento. Actualmente no
se encontró ningún problema dentro de la familia ya que tienen adecuada
comunicación por lo que su desarrollo es óptimo.
Dorotea es la integrante y sostén de la familia que cuenta con una enfermedad
crónico degenerativa, por lo que mantiene una dieta a base de muchas frutas y
verduras, y muchos líquidos, además de salir a caminar por lo menos 30 minutos al
día.
7 EXPLICITACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO FAMILIARES E
INDIVDUALES
FACTORES DE RIESGO FAMILIARES
Todos los hijos, miembros de la familia tienen como factor de riesgo el antecedente
heredofamiliar de Diabetes Mellitus por parte de la familia paterna, por otra parte,
todas las mujeres de la familia tienen como factor de riesgo el antecedente
heredofamiliar de Cáncer cervicouterino por parte de la familia materna.
FACTORES DE RIESGO INDIVIDUALES
Dorotea Ramírez
Ella padece de una enfermedad de osteocondritis, por lo que a largo plazo le puede
generar discapacidad y limitación para su funcionalidad. Por parte de su madre tiene
el antecedente de Cáncer cervicouterino por lo que la predispone que a largo plazo
pueda desarrollarlo por que es importante que se realice su chequeo cada año.
Karina Monserrat, Fátima Rugerio y Miriam Rugerio
Las tres hijas por ser mujeres tienen el antecedente de contraer Cáncer
cervicouterino en una edad futura, por lo que es importante que se realicen su
Papanicolau y colposcopia anualmente. Además, por parte de la familia paterna
tienen el antecedente de desarrollar Diabetes Mellitus si no llevan una dieta

24
adecuada. Actualmente las tres llevan una dieta adecuada por lo que las
posibilidades de desarrollar un problema metabólico son casi improbables.
Josué
Al no ser hombre no tiene factor de riesgo para desarrollar Cáncer cervicouterino,
sin embargo, si en algún momento decide formar una familia y tiene hijas éstas
pueden contraer esta enfermedad y al igual que sus hermanas por parte de su
familia paterna a largo plazo tiene el antecedente de desarrollar Diabetes Mellitus.
8 PLAN DE MANEJO CONJUNTO, ENFATIZANDO EDUCACIÓN Y
PREVENCIÓN
Se elabora el siguiente plan manejo terapéutico para la familia Rugerio Ramírez de
acuerdo a sus problemas y la jerarquización de los mismo, así mismo se recomienda
informar a la familia entera acerca de las enfermedades que padecen sus miembros
para su manejo y apoyo conjunto, y así afrontar las posibles crisis familiares que
pueden derivar de las complicaciones de estos padecimientos.
Plan de manejo conjunto
Orden Factor de riesgo o Medidas de acción
patología
1 Osteocondritis y CACU Mantener una dieta
de Dorotea Ramírez hipocalórica, baja en
grasas y rica en frutas y
verduras principalmente,
evitar los cambios de
temperatura como lavar
ropa o trastes con agua
fría. Realizarse su
Papanicolau,
colposcopía y
mastografía anualmente.
2 DM y CACU de Karina Mantener una dieta
Monserrat hipocalórica, baja en
grasas y rica en frutas y
verduras principalmente,
Realizar actividad física
al menos 30 min al día.
Realizarse su
Papanicolau,
colposcopía y
anualmente.
3 DM y CACU de Fátima Mantener una dieta
Rugerio hipocalórica, baja en
grasas y rica en frutas y
verduras principalmente,

25
Realizar actividad física
al menos 30 min al día.
Realizarse su
Papanicolau,
colposcopía y
anualmente una vez
iniciada la vida sexual o
después de los 21 años .
4 DM y CACU de Miriam Mantener una dieta
Rugerio hipocalórica, baja en
grasas y rica en frutas y
verduras principalmente,
Realizar actividad física
al menos 30 min al día.
Realizarse su
Papanicolau,
colposcopía y
anualmente una vez
iniciada la vida sexual o
después de los 21 años .
5 DM de Josué Rugerio Mantener una dieta
hipocalórica, baja en
grasas y rica en frutas y
verduras principalmente,
Realizar actividad física
al menos 30 min al día

9 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
El estudio Médico Integral de la Familia Rugerio Ramírez se ha llevado a cabo a lo
largo de varios meses. A lo largo de este tiempo se ha observado a la familia en
cuanto a su dinámica familiar, su convivencia, sus hábitos alimenticios etc. Por lo
que se detectaron distintos factores de riego y patología dentro de la familia.
En la familia Rugerio lo primordial era dar una estrategia para el manejo de los
factores de riesgo y en su momento, ver la solución a la situación respecto al primer
hijo Ángel Abran quién abandonó el núcleo familiar.
La familia menciona que, a lo largo del proyecto, después de haber identificado los
factores de riesgo para así crear conciencia de las complicaciones que podrían
presentarse si alguno de los miembros de la familia desarrollara la enfermedad. Es
de manera primordial inculcar o crear la cultura de prevención en las mujeres ya
que tienen un antecedente importante de cáncer en las mujeres. Respecto a la dieta
en un inicio se le considero a la familia que tenían una dieta buena, a base de más
verduras y frutas que carnes, ninguno presenta algún problema metabólico, sin
embargo, era importante mencionarles las complicaciones de la Diabetes Mellitus,

26
por lo tanto, también era importante mencionarles los signos y síntomas y de ser así
si lo presentaras, fueran al médico.
Mencionan que a algunos miembros de la familia les es complicado realizar
actividades físicas por falta de tiempo ya que sus diferentes actividades imposibilitan
realizar al menos tres sesiones por semana.
La evolución de la familia ha sido buena a pesar de las dificultades que presentan
para realizar los cambios. Es una familia unida y con buena convivencia lo que
facilita su apoyo familiar para continuar con dichos cambios.
10 PRONÓSTICO
El pronóstico para el desarrollo de esta familia es bueno, los resultados de la
aplicación de los instrumentos como APGAR, Virginia Satir revelan una buena
dinámica familiar, estos instrumentos revelan una familia funcional a pesar de no
tener la figura paterna, con buena comunicación entre los integrantes, los miembros
son tomados en cuenta y los roles están bien establecidos , los papeles se cumplen
adecuadamente dentro de la familia, así mismo se han resuelto las crisis familiares
sin problemas.
Lo importante en este caso es trabajar con la familia para que sigan estas
conductas, con Dorotea para que siga con el control y tratamiento de su
enfermedad, para corregir los factores de riesgo identificados, con las acciones ya
establecidas.
Con todo esto y tomando en cuenta que hasta el momento han realizado las
actividades sugeridas para eliminar los factores de riesgo, el pronóstico de la familia,
como ya se mencionó es bueno.
11 COMENTARIOS
El estudio médico integral de la familia es de suma importancia en nuestro medio,
como médicos generales, en la mayoría de las ocasiones no solo se atiende a una
sola persona sino a toda su familia y es bueno conocer técnicas que nos permitan
valorar la funcionalidad de ella y conocer su dinámica. Las enfermedades no solo
tienen un componente fisiológico sino también psicológico y en su mayoría tienen
origen en el círculo familiar. Si se identifican y corrigen los problemas y factores de
riesgo de raíz, la familia puede mejorar mucho su calidad de vida
12 HISTORIA CLÍNICA DEL CASO PISTA
12.1 FICHA DE IDENTIFICACIÓN
Nombre: Dorotea Ramírez Jerónimo
Fecha de nacimiento: 9 de septiembre de 1945
Edad: 47 años

27
Estado Civil: Viuda
Escolaridad: Primaria incompleta
Ocupación: Comerciante
Religión: católica
Lugar de Origen: Tres Cruces, Papantla Veracruz
Lugar de Residencia: Calle Francisco I Madero Mz 28 LT 19 Col Melchor O campo
Ixtapaluca Estado de México
Fecha de estudio: 8 de febrero de 2023
Hora: 3:37 pm
N0 DE EXPEDIENTE: 001
Tipo de interrogatorio: Directo
Elaboró: Fátima Rugerio Ramírez
12.2 ANTECEDENTES HEREDO-FAMILIARES
ABUELO MATERNO: No se cuentan con datos de él.
ABUELA MATERNA: Finada a los 96 años, murió por causas naturales.
ABUELA PATERNA: Finada a los 86 años por complicaciones de cirrosis hepática.
ABUELO PATERNO: Finado a los 76 años por complicaciones de melanoma.
MADRE: Finada a los 45 años secundario a cáncer cervicouterino.
PADRE: Vivo de 76 años de edad, no presenta alguna enfermedad que no sean
propias de la vejez.
HERMANO: (Julián) Vivo de 57 años de edad, con sobrepeso, no presenta alguna
otra patología.
HERMANA: (Nieves) Viva de 53 años de edad, diagnosticada y tratada por miomas
en el útero, cuenta con una histerectomía en el 2012 por complicaciones de la
misma.
HERMANA: (Lucrecia) Finada de 46 años edad por complicaciones de neumonía
adquirida en la comunidad.
HERMANO: (Pablo) Vivo de 44 años, diagnosticado hace 8 años de una hernia
inguinal sin recibir tratamiento.
HERMANA: (Ernestina) Viva de 38 años, con obesidad G2 y miomas de medianos
elementos.

28
HERMANO: (Esteban) Vivo de 36 años diagnosticado de una hernia inguinal sin
recibir tratamiento.
HERMANO: (Santos) Vivo de 35 años diagnosticado de una hernia inguinal sin
recibir tratamiento, además de HAS desde hace 2 años, no refiere la terapéutica
empleada
12.3 ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS
VIVIENDA: Habita en una casa propia de dos pisos , habitada por sus cuatro hijos
y ella, que cuenta con los servicios básicos, agua, luz, drenaje y teléfono, ésta casa
tiene 4 habitaciones y dos baños completos, cada uno cuenta con su ventana, la
cocina es compartida con el comedor en la planta baja y en el segundo piso se
encuentra la sala, cuentan con un patio donde alojan el coche, se recolecta la
basura en un bote donde cada tercer día pasa la basura municipal. La casa como
ya se mencionó está construida de materiales perdurables, paredes de tabique, piso
de loseta y techo de concreto. hacinamiento negativo, flora intradomiciliaria
negativa, cuentan con mascotas, 6 perros, 1 gato, 1 conejo y 1 paloma.
HIGIENE: Refiere tener un baño diario, con cambio de ropa interior y exterior, lavado
de manos constante, antes y después de ir al baño, y antes de cada alimento, corte
de uñas cada semana, el aseo de la casa es diario, con cambio de sábanas de su
cama de por lo menos 1 vez cada 8 días, lava los trastes diario, trapea y barre todos
los días y lava la ropa una vez a la semana.
ALIMENTACIÓN: La alimentación se considera adecuada en cantidad y calidad, ya
que se consumen cantidades adecuadas de cada grupo alimenticio, El agua que se
consume es purificada.
Ingesta de alimentos a la semana por la familia Rugerio Ramírez
Carnes rojas 4/7
Carnes blancas 3/7
Vegetales 6/7
Leguminosas 6/7
Tubérculos 4/7
Frutas 7/7
Cereales 3/7
Derivados lácteos 6/7
Embutidos 2/7
Agua 7/7
Refresco 0/0
Jugos embotellados 0/0
Comida chatarra 3/7

HÁBITOS Y RECREACIÓN: Le gusta caminar por las mañanas antes de realizar su


trabajo, por las tardes noche se dedica a ver videos que le gustan y los domingos

29
trata de pasar el tiempo con la familia, los jueves o viernes procura ir a la iglesia ya
que ahí esos días realizan diferentes actividades.
TABAQUISMO: Negado
ALCOHOLISMO: Negado
TOXICOMANÍAS: Negado
COMBE: Negado
INMUNIZACIONES: Esquema de vacunación completo para la edad y sexo
ALERGIAS: Negadas
12.4 ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS
Osteocondritis diagnosticada y tratada a los 45 años de edad por facultativo,
actualmente tratamiento farmacológico con calcitriol y gelatina hidrolizada de cerdo.
Fracturas en tobillo derecho hace 15 años. Quirúrgicos, cesárea hace 12 años con
salpingoclasia derecha e izquierda sin complicaciones. Trasfuncionales y alérgicos
interrogados y negados.
12.5 ANTECEDENTES GINECO-OBSTÉTRICOS
Menarca: 12 Ritmo: 28x7 con dismenorrea IVSA: 17 NPS: 1 G: 4 P: 3 A: 0 O: 0
FUP: 27/05/2010 FUR:22/07/2023 Método de planificación familiar: DIU hace 13
años Estudios de gabinete: Mastografía: 2019 Colposcopia: 2022 Papanicolau:
2022. Sx climatérico: interrogado y negado. Menopausia: la paciente se encuentra
en esta etapa, sin embargo, se refiere asintomática.
12.6 PADECIMIENTO ACTUAL
Paciente que acude sin referir sintomatología alguna el día de hoy.
12.7 INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS
APARATO RESPIRATORIO
Rinorrea, obstrucción nasal, epistaxis, estornudos, dolor faríngeo, disfonía, afonía,
tos, expectoración, hemoptisis, dolor torácico, disnea, cianosis, vómica, sibilancias,
estertores audibles a distancia, dedos hipocráticos, interrogados y negados.
APARATO CARDIOVASCULAR
Disnea, dolor precordial, palpitaciones, tos, expectoración, cianosis, mareo, vértigo,
lipotimias, síncope, cefalea, fosfenos, tinnitus, acúfenos, edema, oliguria,
alteraciones venosas, interrogadas y negadas.
APARATO DIGESTIVO

30
Anorexia, hiporexia, hiperorexia, polidipsia, halitosis, acedias, náuseas, vómitos,
hematemesis, eructo, agruras, rumiación, regurgitación, pirosis, dispepsia,
odinofagia, disfagia, aerofagia, dolor abdominal, meteorismo, flatulencia, distención
abdominal, crecimiento abdominal, diarrea, constipación, encopresis, cambio de
hábitos intestinales melena, enterorragia, hematoquecia, adelgazamiento de heces,
dolor rectal, tenesmo rectal, pujo rectal, prurito anal, sangrado rectal, expulsión de
paracitos, ictericia, acolia coluria, hipocolia, interrogados y negados.
APARATO URINARIO
Dolor lumbar, cambios en el color, olor y aspecto turbio de la orina, pujo y tenesmo
vesical presentes .Anuria, oliguria, poliuria, hematuria, disuria, polaquiuria, urgencia
urinaria, nicturia, incontinencia urinaria, retención vesical, disminución del calibre
del chorro, disminución de la fuerza del chorro, micción con esfuerzo, micción
retardada, interrupción del chorro, micción fraccionada, goteo terminal, eneuresis,
edema,cólico renoureteral, características de la orina espuma, interrogados y
negados
SISTEMA NERVIOSO
Cefalea, migraña , dolor orofacial, perdida de la conciencia (sincope, confusión,
somnolencia, letargo o sopor, estupor, coma), mareos, vértigo, trastornos del
equilibrio, diplopía, convulsiones, crisis de ausencia, tetania, movimientos
anormales involuntarios, debilidad muscular, dolor, parecías, parestesias,
alteraciones del sueño (insomnio, hipersomnia, somnolencia, narcolepsia,
pesadillas, terrores nocturnos, y sonambulismo), delirio y estado confusional,
alteraciones de la memoria, demencia, interrogados y negados
SISTEMA HEMATOLÓGICO: astenia, palidez, hemorragias, petequias,
adenomegalias, fiebre, interrogados y negados
ÓRGANO DE LOS SENTIDOS
OJOS: visión, agudeza visual, borrosa, diplopía, fosfenos, escotopmas, miodesopia,
presbicia, astenopia, nictalopía, amaurosis (fugax), dolor, lagrimeo fotofobia.
Xeroftalmalmia (deshidratado, prurito, sensación de arena), exoftalmos uni o
bilateral. Interrogados y negados
OÍDOS: otalgia, otorragia, otorrea, vértigo, hipoacusia, presbiacusia, sordera,
acufenos, tinitus (aureal, craneal, neutral, uni o bilateral) Interrogados y negados.
NARIZ: anosmia, disosmia, hipoanosmia, hiperanosmia, parosmmia, cacosmia,
epistaxis, congestión, secreción obstrucción, coriza, dolor en senos paranasales.
GUSTO: ageusia, disgeusia; sabores: salado, dulce, amargo y agrio.
SISTEMA ENDOCRINO Y METABOLICO

31
Perdida o aumento de peso, hiperpigmentación, hipopigmentación, alopecia,
hirsutismo, astenia, adinamia, alteraciones del volumen urinario (poliuria),
amenorrea, ginecomastia, galactorrea, disminución de la libido, impotencia,
espasmos o calambres, interrogados y negados
SISTEMA LOCOMOTOR
Mialgias, artralgias, rigideces articulares, inflamaciones, de ambas manos en los 5
metacarpos, con irradiación a los codos de ambas extremidades , dolor de tipo
opresivo, a la extensión y flexión, escala EVA 8/10, atenuantes: con los cambios de
temperatura aumenta el dolor, disminuye con calcitriol, novovartalon y gelatina
hidrolizada.
12..8 EXPLORACIÓN FÍSICA
INSPECCIÓN GENERAL
Paciente femenino, de edad aparente a la referida, mesomorfa, aparentemente
íntegra, bien conformada, actitud libremente escogida, si fascies características,
marcha sin compromiso, buena higiene y vestimenta, correspondiente a edad y
sexo, buen cuidado personal, ubicada en as tres esferas.
SIGNOS VITALES
TA: 110/70
FC: 76 lpm
FR: 18 rpm
TEMP: 36.60C
SOMATOMETRÍA
Peso: 59
Talla: 1.55 m
IMC: 24.5
EXPLORACIÓN FÍSICA POR APARATOS Y SISTEMAS
CRÁNEO
Normocéfalo, implantación de cabello de acuerdo a edad y sexo, sin alteraciones
óseas. Piel y mucosas con adecuada coloración, buena hidratación, sin lesiones
aparentes. Pabellones auriculares simétricos, bien implantados, piel externa sin
alteraciones, Cejas con buena implantación, ojos simétricos, pupilas isocóricas,
reflejos consensuales y de acomodación normales, movimientos oculares sin
alteraciones. Fosas nasales permeables. Cavidad oral sin hiperemia, amígdalas sin
hipertrofia, sin presencia de exudados, no se aprecia gingivorragias, sin presencia

32
de caries, piezas dentales incompletas del 2 y tercer molar , presenta prótesis en
incisivos, úvula central, presencia de reflejo nauseoso.
CUELLO
Cilíndrico, coloración acorde a partes expuestas, bien hidratado, sin lesiones
dermatológicas, ni tumoraciones, se observa tráquea central, desplazable, no se
palpan adenomegalias, presencia de pulsos carotideos, rítmicos, sincrónicos y de
buena intensidad.
TÓRAX
Inspección: Normolíneo, coloración acorde a partes cubiertas, buena hidratación,
sin presencia de lesiones dermatológicas.
Auscultación: ruidos pulmonares, con presencia de murmullo vesicular, con buena
transmisión de los ruidos vocales y respiratorios sin ruidos agregados.
A la palpación se encuentran movimientos de amplexión y amplexación normales.
Percusión se percibe claro pulmonar.
ÁREA PRECORDIAL
A la inspección se ve coloración acorde a partes cubiertas, a la auscultación ruidos
cardiacos de buen tono y buena intensidad, sin ruidos agregados.
GLÁNDULAS MAMARIAS
Mamas simétricas, bien hidratadas, con coloración acorde a partes cubiertas, sin
alteraciones dermatológicas ni secreciones, pezones con hiperpigmentación
correspondiente a la fisiológica.
ABDOMEN
A la inspección se observa abdomen globoso a expensas de panículo adiposo, con
coloración acorde a partes cubiertas, piel hidratada y sin lesiones dermatológicas,
cicatriz umbilical central y equidistante a borde costales. A la auscultación, ruidos
peristálticos normales. A la palpación se encuentra abdomen blando, depresible sin
presencia de dolor. Los puntos ureterales medio y superior negativos, sin
visceromegalias. Signo de Giordano negativo. A la percusión se encuentra
timpanismo generalizado.
MIEMBROS SUPERIORES
Ambos miembros se encuentran con coloración acorde a partes expuestas, bien
hidratados. Hombros, brazos, antebrazos y muñecas sin alteraciones, manos con
deformidad de articulaciones de ambas manos, movimientos activos y pasivoscon
alteraciones, fuerza muscular 4/5, sensibilidad normal.
MIEMBROS INFERIORES
33
Miembros inferiores con muslo, rótula, pierna tobillo y pie con coloración acorde a
partes cubiertas, bien hidratados, sin lesiones dermatológicas, movimientos activos
y pasivos normales, fuerza muscular 5/5, sin alteraciones de la sensibilidad, reflejos
osteotendinosos (patelar y aquileano) sin alteraciones.
GENITALES
El paciente se negó a la exploración.
SISTEMA NERVIOSO
Pares craneales:
I. Olfatorio: La exploración se realizó obstruyendo su fosa nasal izquierda y con los
ojos cerrados, mostrándole 4 aromas diferentes que diferencio sin ningún problema.
Trascurridos 5 minutos, se realizó lo mismo con la fosa nasal izquierda, con distinto
orden en los aromas, obteniendo de igual manera resultados satisfactorios.
II. Óptico: Se realizó campimetría, el paciente no mostro alteraciones.
III. Motor ocular común: Pupilas isocóricas, reflejos fotomotores, consensual, de
convergencia y acomodación sin alteraciones.
IV. Patético: Se le pidió a la paciente que realizara movimientos oculares hacia arriba
y hacia abajo sin mostrar complicaciones y sin alteraciones, posteriormente se le
pidió que realizara movimientos oculares de manera lateral, no mostró
complicaciones ni alteraciones.
VI. Motor ocular externo: Se cambió el orden debido a la gran relación que tiene con
los nervios 3 y 4. El VI par craneal se observó sin ninguna alteración.
V. Trigémino: Para valorar la función sensitiva, la paciente cerró los ojos y con un
pequeño pedazo de algodón se tocaron ligeramente distintas partes de su rostro
(frente, mejillas y borde mandibular), también se produjeron estímulos dolorosos
con una aguja, y prueba de sensibilidad a la temperatura con una cuchara fría y una
tibia. Los tres procedimientos se realizaron en ambas hemicaras, la paciente no
mostró ninguna alteración a la sensibilidad. Para valorar la función motora se le pidió
a la paciente que apretara los dientes mientras se palpaba el tono muscular de los
masticadores y maseteros. Se realizó en ambas hemicaras sin obtener alguna
alteración. Posteriormente se le pidió que realizara movimientos de masticación
observándose simétricos tanto en el ascenso como en el descenso.
VII. Facial: Se le pidió a la paciente levantar las cejas, fruncir las cejas, cerrar con
fuerza los ojos, sonreír, arrugar la nariz y silbar, se observó simetría en ambas
hemicaras y sin ninguna alteración. Para valorar el área sensitiva, se le colocaron
sustancias en los 2/3 anteriores de la lengua, con los ojos cerrados, se realizó de
manera comparativa en cada hemilengua, la paciente pudo identificarlas sin ningún
problema.

34
VIII. Vestíbulo coclear: Se provocó el nistagmus, observándose simétrico y rítmico,
sin alteraciones.
IX. Glosofaríngeo: Para la porción sensitiva se le pidió a la paciente que cerrara los
ojos, se le colocaron sustancias de forma comparativa en cada hemilengua en el
1/3 posterior de la lengua. La paciente reconoció sin problemas las sustancias. En
la inspección de la orofaringe se encuentra úvula central, hemivelos del paladar
simétricos, paladar blando y úvula sin asimetría ni alteraciones.
X. Neumogástrico: Se realizó el reflejo nauseoso, y deglución de líquidos. Se le pidió
a la paciente que mencionara palabras como ferrocarril, la paciente no mostró
ninguna alteración.
XI. Accesorio: Se le pidió a la paciente colocar los brazos sobre los músculos
trapecio y esternocleidomastoideo, y realizar movimientos de cabeza a los lados,
observándose normal. El proceso se repitió pero esta vez aplicando un poco de
fuerza externa creando resistencia. La contracción muscular, se encontró normal.
XII. Hipogloso: Se le pidió a la paciente que sacara la lengua en punta, y que
realizara movimientos con ella hacia arriba y abajo, y a los lados. La fuerza de la
lengua se exploró pidiéndole a la paciente que empujara su lengua hacia los
carrillos. No se encontraron complicaciones ni anormalidades.
ESTADO MENTAL Y PATRONES DE CONDUCTA
Estado emocional, expresión corporal, y capacidades cognitivas: La paciente se
mostró tranquila y paciente durante toda la exploración y el interrogatorio, estableció
contacto visual durante todo el procedimiento, y estuvo orientada en las tres esferas.
Razonamiento abstracto, cálculo aritmético y capacidad de escritura: Se le
mencionaron dos acertijos a la paciente los cuales resolvió sin ningún problema, así
mismo se le pidió que resolviera una multiplicación de 24x72 a lo cual dio un
resultado certero, se le pidió leer y escribir dos frases con las cuales no tuvo ninguna
dificultad.
Realización de movimientos: Durante toda la exploración la paciente realizo
movimientos sin ninguna dificultad.
Memoria: Al final y el inicio de la exploración por aparatos y sistemas se le mostraron
3 figuras de distintos colores. Los cuales pudo recordar acertadamente.
12.9 DIAGNÓSTICOS
• Osteocondritis Grado I
12.10 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Y NO FARMACOLÓGICO
Medidas Higienico - Dietéticas

35
Adecuada ingesta de frutas y verduras, ingesta abundante de líquidos, consumir
alimentos ricos en grenetina como gelatina, manitas de puerco, sin excederse.
Farmacológico
1. Calcitriol 1 cada 24 hrs por tres meses descansar tres meses. Indefinido
2. Grenetina Hidrolizada de Cerdo 1 cucharada en un vaso con agua simple,
por todas las mañanas en intervalos de tres meses indefinido.
3. Novovartalon Tomar un sobre en un vaso con agua por las noches, con
intervalos de tres meses. Indefinido
12. 11 PRONÓSTICO
Bueno para la vida, mal para la función.
13 NOTAS DE EVOLUCIÓN
03 de junio de 2023

15:00 hrs NOTA DE EVOLUCION #1


Talla: 155 cm

Peso: 59 kg P: Paciente femenino de 47 años que cuenta con los


siguientes diagnósticos osteocondritis en tratamiento,
IMC: 24.5 colon irritable en tratamiento
S: La paciente refiere mejoría respecto a los síntomas
FC: 76 lpm
que padecía hace un semana, actualmente refiere
FR: 18 rpm continuar con un poco de dolor y distensibilidad en el
abdomen en todo el marco cólico.
TA: 110/70 O: A la exploración física paciente consiente, orientada
en las 3 esferas, con buena coloración e hidratación de
T: 36.6
tegumentos cráneo normocefalo, pupilas isocrodricas
normorreflexica, narinas permeables, cavidad oral bieen
hidratada, faringe sin hiperemia ni hipertrofia, sin
presencia de descarga retrofaringea tórax normolineo,
campos pulmonares con buna entrada y salida de aire,
bien ventilados, sin estertores ni sibilancias, ruidos
cardiacos rítmicos, de buen tono e intensidad, no se
auscultan soplos, abdomen globoso, a expensas de
panículo adiposo, blando , depresible, con peristalsis
aumentada, dolor a la palpación profunda en todo el
marco cólico, no se palpan puntos dolorosos.
Extremidades integras, simétricas sin alteraciones, s
encuentra crepitación en cóndilo derecho e izquierdo,
cajón negativo en ambas rodillas, patrick y lasague
negativos, se observan tortuosidades y telangiectasias
en ambos miembros inferiores sin presencia de edema.
A: Paciente en tratamiento a base de butilhiosina e
ibuprofeno quien muestra mejoría con dicho tratamiento

36
O: Se continua esquema de tratamiento farmacológico
por medico facultativo, butilhiosina 1 cada 8 hrs por 2
dia mas. Ibuprofeno suspender
• Ingerir alimentos de consistencia blanda, evitar
irritantes y alimentos ricos en grasa.
• Consumo abundante de líquidos

NOTA DE EVOLUCION #2

P: Paciente femenino de 47 años que cuenta con los


08 de agosto de siguientes diagnósticos osteocondritis en tratamiento
2023 S: la paciente se refiere asintomática en este momento

17:00 hrs O: A la exploración física paciente consiente, orientada


Talla: 155 cm en las 3 esferas, con buena coloración e hidratación de
tegumentos cráneo normocefalo, pupilas isocrodricas
Peso: 59 kg normorreflexica, narinas permeables, cavidad oral bieen
hidratada, faringe sin hiperemia ni hipertrofia, sin
IMC: 24.5
presencia de descarga retrofaringea tórax normolineo,
FC: 74 lpm campos pulmonares con buna entrada y salida de aire,
bien ventilados, sin estertores ni sibilancias, ruidos
FR: 20 rpm cardiacos rítmicos, de buen tono e intensidad, no se
auscultan soplos, abdomen globoso, a expensas de
TA: 110/80
panículo adiposo, blando , depresible, con peristalsis
T: 36.5 presente , sin dolor a la palpacion superficial ni
profunda, no se palpan puntos dolorosos. Extremidades
integras, simétricas sin alteraciones, se ncuentra
crepitación en cóndilo derecho e izquierdo, cajón
negativo en ambas rodillas, patrick y lasague negativos,
se observan tortuosidades y telangiectasias en ambos
miembros inferiores sin presencia de edema.
A: Paciente en tratamiento no farmacológico a base d
medias dietéticas, con buena mejoría
O: Se continua con medidas generales ya indicadas.
• Ingerir alimentos de consistencia blanda, evitar
irritantes y alimentos ricos en grasa.
• Consumo abundante de líquidos

37
14 NOTAS DE VISITAS DOMICILIARIAS

01 febrero de 2023 PRIMERA VISITA

La primera visita se realizo en compañía de todo el


equipo del consultorio 10, esto con el fin de dar a
conocer el consentimiento informado a la familia,
también se explico en que consistía el presente
estudio, además se reitero que la información
proporcionada por la familia seria únicamente con
fin académico, teniendo así la certeza de que sus
dato estarían seguros, posteriormente se continuo
con la presentación de las personas colaboradoras
en la elaboración del EMIF, una vez explicando esto,
se entrego el consentimiento informado a la señor
Dorotea Ramirez Jerónimo para que lo leyera, y
una vez que estuvo de cuerdo y se resolvieron las
dudas que tenia, firmo el documento.
La vivienda se encontró aparentemente e buenas
condiciones, durante la visita, estuvimos e la sala la
cual era una recamara, donde se observaba amplia
y limpia, contaba con sillones y un mueble. Ese
mismo día se acordó la fecha para la realización e
la historia clínica, la cual posteriormente s concluyo
el 8 de febrero de 2023 en la clínica Zaragoza ya
que se realizo una exploración física y se requería
material, finalmente se les informo a la familia las
visitas posteriores que se realizarían a futuro y lo
que se ira haciendo en cada una de ellas.
23 marzo de 2023 SEGUNDA VISITA

Se realizo la segunda visita con el objetivo de hacer


un interrogatorio mas profundo a la familia Rugerio
Ramirez. Durante esta visita se inicio retomando la
historia clínica de Dorotea Ramírez, y así
posteriormente poder realizar el interrogatorio de los
antecedentes de la familia y así con esta
información realizar el familiograma.
Después de esto e paso a realizar el interrogatorio
el ciclo vital de la familia, finalizando ese punto se le
pidió a la familia que nos hablara sobre e ingreso
familiar mensual y a que destinaban su dinero,
también se interrogo sobre la vivienda, la

38
alimentación, la recreación y adicciones de la
familia.
Para concluir esta se programo la próxima visita
para el día 15 de mayo, una vez se acordó esto, la
señora Dora se despidieron cordialmente de
nosotros y nos acompañaron a la puerta.

15 de mayo de 2023 TERCERA VISITA

Para esta tercera visita se planteó como objetivo


realizarles la aplicación de las encuestas a la familia
Rugerio Ramírez. Al momento de nuestra llegada la
señora Dorotea fue quien nos recibió, se les explicó
primeramente en qué consistía el test de APGAR
familiar y después de esto contestaron este test,
posteriormente se les pasó a aplicar la escala
Virginia Satir y finalmente la escala Conyugal de
Norton, sólo se les explicó para qué servía puesto
que nuestro caso pista es viuda y ningún miembro
de la familia está casada.
Luego de esto se pasa a interrogar los puntos
faltantes de “Ámbito social” para después continuar
con la explicación y sugerencias en cuanto las
medidas generales para cada una de sus
patologías, además se le explica la naturaleza
crónica degenerativa de la osteocondritis. Ella nos
hace preguntas respecto a las enfermedades y se
le aclaran sus dudas y nos comenta los
tratamientos anteriores que ya se había llevado
para estas enfermedades, se le pide que continúe
con su actual tratamiento ya prescritos por
facultativo.
Para terminar la visita, se realiza la programación
de la próxima visita la cual se programa para el día
7 de junio del 2023.

39
07 de junio de 2023 CUARTA VISITA

Se procedió a realizar la penúltima visita a la familia


Rugerio Ramírez para informas los resultado
obtenidos ya hasta el momento sobre su Estudio
Médico Integral de la Familia, también se procede a
dar el manejo y recomendaciones de acuerdo a su
estado de salud de la Señora Dorotea, las cuales
fueron aceptadas amablemente por la familia,
dejándoles en claro que todo esto era con el objetivo
de disminuir los factores de riesgo, las
problemáticas actuales y complicaciones a futuro de
todas las situaciones y patologías existentes.
Finalmente se programa la última visita la cual se
acordó que sería el 4 de septiembre de 2023.

04 de septiembre de QUINTA VISITA


2023
El día de hoy se realizó la última visita para realizar
la evaluación de la evolución de la situación de la
familia Rugerio Ramírez, se platica con Dorotea de
una manera muy breve y se le sugiere buscar ayuda
profesional para su situación familiar a lo que ella no
muy convencida decide pensarlo. Por último se
concluye la visita despidiéndose de la familia
Rugerio Ramírez y agradeciéndoles su
participación, tiempo y cooperación para la
elaboración de este estudio.

40
15 ANÁLISIS DE LOS ARTÍCULOS CONSULTADOS

1. Brittberg M. Knee osteochondritis dissecans-treatment technical


aspects [Internet]. Journal of Orthopaedics. 2022; 34: 104-110 [Citado
2023 Sep 17] Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0972978X22001805#
:~:text=2.6.-
,Non%2Doperative%20treatment,set%20in%20valgus%20or%20varus.

Respecto a la osteocondritis, Brittberg explica que se trata de una afección


caracterizada por una necrosis aséptica de una zona localizada del hueso
subcondral. Esta necrosis ocurre en la epífisis en su hueso subcondral, lo que
resulta en una zona de demarcación de hueso aislado con cartílago superpuesto.
Con el tiempo, el área enferma puede aflojarse y dar lugar a síntomas mecánicos.
Se señala que las lesiones por Osteocondritis disecante (OCD) son diferentes de
las que se clasifican como fracturas osteocondrales, pero las radiografías y el
cuadro sintomático pueden ser similares. Los síntomas iniciales suelen ser difusos
y cuando el fragmento de hueso cartilaginoso comienza a separarse del cartílago
circundante, el paciente siente dolor, sensibilidad, bloqueo e hinchazón. A veces el
paciente puede tener una sensación de inestabilidad y son comunes chasquidos y
crepitaciones.
Las lesiones inestables del OCD suelen necesitar tratamiento quirúrgico mediante
diferentes métodos de fijación. El objetivo de una operación es lograr la congruencia
de la articulación, una fijación fuerte del fragmento y la reparación de todo el daño
osteocondral.
Por otro lado, menciona que la edad del paciente es un factor importante a
considerar al elegir un tratamiento para el OCD de rodilla. Los pacientes en etapa
juvenil con fisis abierta generalmente tienen un buen pronóstico y pueden ser
tratados de manera conservadora con inmovilización y fisioterapia. Sin embargo, en
pacientes en la transición entre las etapas juvenil y adulta, conocida como etapa
adolescente, es más difícil dar un pronóstico seguro. En pacientes con fisis cerrada,
el pronóstico es peor y es menos probable que el tratamiento conservador por sí
solo dé buenos resultados. Por lo tanto, puede ser necesario un tratamiento
quirúrgico para estos pacientes.
Finalmente, la diferencia entre la reparación osteocondral y la reparación del
cartílago, es que la reparación osteocondral se refiere a la reparación tanto del
cartílago como del hueso subyacente, mientras que la reparación del cartílago se
refiere únicamente a la reparación del cartílago. La reparación osteocondral

41
generalmente se usa para defectos más grandes o para defectos que involucran
tanto al cartílago como al hueso subyacente, mientras que la reparación del
cartílago se usa para defectos más pequeños que solo involucran al cartílago. Las
técnicas de reparación osteocondral incluyen el trasplante osteocondral autólogo, la
mosaicoplastia y el trasplante de aloinjerto, mientras que las técnicas de reparación
del cartílago incluyen la microfractura, la implantación de condrocitos autólogos y la
implantación de condrocitos autólogos inducida por matriz.
2. Loscos S, Chiavegatti J, Cidraque, F, et al. Artroscopia de la primera
articulación metatarsofalángica en un caso de osteocondritis
postraumática [Internet]. Rev Esp Artrosc Cir Articul. 2021; 27 (2): 149-
52 [Citado 2023 Sep 17] Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/342485782_Artroscopia_de_l
a_primera_articulacion_metatarsofalangica_en_un_caso_de_osteocon
dritis_postraumatica
El texto es un artículo que describe un caso de osteocondritis postraumática tratado
con artroscopia de la primera articulación metatarsofalángica.
La artroscopia de la primera articulación metatarsofalángica es un procedimiento
poco común con escasa experiencia publicada en la literatura . Según el artículo ,
la artroscopia de la primera articulación metatarsofalángica ha sido utilizada para
tratar hallux valgus, hallux rigidus en fases iniciales, osteocondritis disecante,
sinovitis vellonodular pigmentada por hemocromatosis, patología de los
sesamoideos y artrofibrosis.
El artículo no proporciona información específica sobre los resultados a largo plazo
de la artroscopia en casos de osteocondritis disecante. Sin embargo, se menciona
que el diagnóstico y la intervención precoces de la osteocondritis disecante podrían
retrasar su historia natural hacia el hallux rigidus .Además, el artículo menciona que
la artroscopia de la primera articulación metatarsofalángica puede retrasar la historia
natural de la osteocondritis disecante.
La artroscopia de la primera articulación metatarsofalángica es un procedimiento
valioso en el ámbito de la ortopedia que proporciona beneficios significativos para
el diagnóstico y tratamiento de afecciones que afectan esta articulación crucial en
el pie. Es importante destacar que la artroscopia es una técnica especializada que
requiere experiencia y habilidad por parte del cirujano. Además, no es la solución
adecuada para todos los casos, y la decisión de realizar este procedimiento debe
basarse en una evaluación exhaustiva de la condición del paciente y sus
necesidades individuales.
3. Bogalo JM, Godino M, Dalla R, Ramos L, Arjona M & Guerardo E.
Osteocondritis desecante inestable de rodilla: fijación artróscópica con
implante bioabsorbible. Vol 65 No. 6 2021 [Consultado el 16/08/2023]
Disponible en:

42
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1888441521000837?
via%3Dihub
En relación al tratamiento de la osteocondritis disecante, existe un debate continuo.
En general, se prefiere utilizar un enfoque conservador para lesiones que se
consideran estables. También es fundamental educar al paciente sobre la
importancia de evitar actividades deportivas que involucren saltos, giros y
movimientos repetitivos que puedan causar dolor. En cuanto al uso de dispositivos
ortopédicos o inmovilizadores, su efectividad es ambigua, y generalmente se
reservan para pacientes que no cumplen con las recomendaciones, ya que no se
ha demostrado su eficacia.
Un protocolo de tratamiento conservador típico incluye un período inicial de
descarga de la articulación durante 2-3 semanas, seguido de fisioterapia para
controlar la inflamación, mejorar la movilidad, la fuerza y la propriocepción. Durante
este período, se restringen las actividades deportivas de riesgo durante 3-6 meses.
Se considera que la lesión se ha consolidado cuando no hay dolor o se observan
signos de recalcificación en las imágenes médicas.
En casos en los que persiste el dolor después de 6 meses o se desarrolla
inestabilidad articular según las imágenes médicas, se considera la opción
quirúrgica. El tipo de tratamiento quirúrgico depende de la estabilidad de la lesión y
puede incluir procedimientos como perforaciones articulares, fijación interna con
tornillos o implantes bioabsorbibles, técnicas de reconstrucción o terapia
regenerativa con células madre.
En casos de lesiones de osteocondritis disecante juvenil (OCDJ) con cierre de la
fisis y lesiones de osteocondritis disecante del adulto (OCDA), se observan
diferencias en la estabilidad de las lesiones. Las lesiones OCDA suelen ser
inicialmente más inestables y a menudo requieren procedimientos quirúrgicos más
invasivos, como la fijación interna.
La elección entre los diferentes enfoques quirúrgicos depende de la estabilidad de
la lesión y su respuesta al tratamiento conservador. El estudio menciona que el
implante bioabsorbible es una opción válida y reproducible para lesiones inestables
con integridad de la lesión, y ha demostrado mejorar significativamente la función y
la calidad de vida del paciente sin muchas complicaciones.
En resumen, el tratamiento de la osteocondritis disecante es un tema debatido y
varía según la estabilidad de la lesión y otros factores. Se suele comenzar con un
enfoque conservador y, en caso de fracaso, se considera la cirugía con diferentes
opciones disponibles. El implante bioabsorbible se presenta como una opción
efectiva en casos específicos.
4. Tudisco C, Bernardi G, Manisera MT, De Maio F, Gorgolini G, Farsetti P.
An update on osteochondritis dissecans of the knee. Vol 14 No 5 2022

43
[Consultado el 16/08/2023] Disponible en:
https://doi.org/10.52965/001c.38829
La OCD es una afección médica que afecta principalmente las articulaciones, con
mayor frecuencia la rodilla. Se caracteriza por la presencia de una lesión en la unión
entre el cartílago articular y el hueso subyacente.
Los pacientes con OCD suelen experimentar dolor en la rodilla relacionado con la
actividad y pueden presentar hinchazón o bloqueo articular. El diagnóstico se realiza
mediante radiografías y resonancia magnética (MRI), pero la estabilidad del
fragmento no se puede determinar con precisión mediante MRI. La edad del
paciente al inicio de los síntomas, el tamaño de la lesión y la ubicación son factores
pronósticos importantes. El tratamiento conservador es la primera opción para
lesiones estables en pacientes jóvenes, mientras que las lesiones inestables
pueden requerir cirugía. Las opciones quirúrgicas incluyen la perforación del hueso
subcondral, la fijación del fragmento y procedimientos de salvamento en casos
graves.
La prevención y el tratamiento de la osteocondritis disecante de la rodilla (OCD) son
fundamentales debido a las consecuencias potencialmente graves que esta
afección puede tener en la salud y calidad de vida de los individuos. En primer lugar,
la prevención es crucial para evitar que la OCD se desarrolle en primer lugar. Esto
se logra al tomar medidas para reducir el riesgo de lesiones deportivas o traumas
repetidos en la rodilla, especialmente en adolescentes y jóvenes que son más
propensos a esta afección. La identificación temprana de los factores de riesgo y la
promoción de prácticas deportivas seguras pueden marcar la diferencia en la
prevención de la OCD.
Además, el tratamiento oportuno es esencial para abordar la OCD una vez que se
ha diagnosticado. Esto ayuda a aliviar el dolor, prevenir la progresión de la
enfermedad y evitar complicaciones más graves, como la osteoartritis. Un
tratamiento efectivo puede restaurar la función normal de la articulación de la rodilla
y permitir que las personas mantengan un estilo de vida activo y saludable. En última
instancia, la prevención y el tratamiento adecuados de la OCD no solo benefician a
nivel individual al mejorar la salud y el bienestar, sino que también pueden reducir
la carga en los sistemas de atención médica al evitar costosos procedimientos
quirúrgicos y tratamientos a largo plazo asociados con afecciones no tratadas o mal
gestionadas.
En resumen, la OCD de la rodilla es una afección compleja con múltiples factores
contribuyentes. El tratamiento varía según la estabilidad de la lesión y otros factores
del paciente. El diagnóstico y el tratamiento adecuados son esenciales para prevenir
complicaciones y la progresión hacia la osteoartritis.
5. Oberti, V. Sanchez, M. Allende, V. Masquijo, J. Prevalencia de
hipovitaminosis D en pacientes con osteocondritis disecante juvenil.

44
Vol 65: diciembre, 2020. (Consultado el 20 de junio de 2023). Disponible
en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1888441520301545

El artículo fue de gran utilidad para conocer como se lleva a cabo el diagnostico
además de la identificación de los aspectos esenciales de la fisiopatología para su
adecuado control y manejo, fundamentado con la vitamina D que es esencial para
el crecimiento y desarrollo óseo, teniendo efecto en los niños y jóvenes que se
encuentran en crecimiento, por avitaminosis, así como aquellas mujeres que se
encuentran en menopausia por aspectos bioquímicos relacionados con los
estrógenos así mismo por la predisposición a la hipovitaminosis. Las razones
principales incluyen una ingesta deficitaria de alimentos que contengan vitamina D
y baja exposición a la luz solar. En los últimos años se ha comprobado que existen
condiciones musculoesqueléticas asociadas a niveles séricos deficitarios de
vitamina D, como la escoliosis idiopática y la displasia del desarrollo de la cadera.
La etiología de la osteocondritis tiene un origen multifactorial donde se combinan
factores mecánicos (contacto mecánico excesivo) y biológicos en un área
vascularmente vulnerable en un individuo genéticamente susceptible, aumentando.
Entre esos factores, la alteración del metabolismo óseo parecería jugar un rol, como
en el caso de uno de los casos pista.
La osteocondritis es una alteración focal idiopática del hueso subcondral con riesgo
de inestabilidad e interrupción del cartílago articular adyacente que puede provocar
artrosis prematura y lo anterior se encuentra relacionado con una deficiencia de la
hormona de crecimiento y de la vitamina D ya que juega un importante papel en la
absorción y utilización del calcio. Es así que con ayuda de las manifestaciones
clínicas que presente el paciente además de conocer los niveles plasmáticos de la
vitamina D tomando en cuenta que varían entre las distintas poblaciones,
dependiendo de la latitud, la contaminación, la exposición solar, el género y los
hábitos dietéticos para cada paciente adecuar los requerimientos, de tal manera que
desde el EMIF se puede dar un manejo integral, entendiendo factores preventivos
y de control.
6. Chau, M. Klimstra, M. Wise, K. Ellermann, J. Tóth, F. Carlson, C. Nelson,
B. Tompkins, M. Osteochondritis Dissecans. Vol 103 Num 12: junio,
2022. (Consultado el 20 de junio de 2023). Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK526091/
La etiología de la osteocondritis no se comprende completamente, sin embargo, la
hipótesis es que su origen es idiopático. El término osteocondritis es un proceso
inflamatorio (osteocondritis), los estudios histoquímicos han encontrado necrosis del
hueso subcondral y del cartílago epifisario, metaloproteinasa de la matriz expresión

45
consistente con la apoptosis de condrocitos y degradación del cartílago,
predisponiendo así a diversas lesiones ósea.
El Estudio Médico Integral de la Familia conlleva un buen manejo, así que este
artículo nos ayudó a entender que el diagnóstico y tratamiento de la osteocondritis
seca se realiza con un equipo interprofesional compuesto por un radiólogo, un
cirujano ortopédico, un fisioterapeuta, una enfermera especializada y un cuidador
primario, identificando factores de riesgo, tales como, la edad del paciente, el
momento de presentación, la gravedad de los síntomas y la estabilidad de la lesión
dictarán el tratamiento.
Se han desarrollado varios sistemas para clasificar las lesiones, siendo la
característica importante el grado de afectación del cartílago suprayacente y la
movilidad del fragmento de la lesión. En lesiones estables, se prefiere el tratamiento
conservador con inmovilización y carga de peso protegida durante un período de
tiempo, dependiendo de la articulación afectada.
Llevar un control permite que las personas que lo presenten tengan una buena
calidad de vida, así pues, los pacientes con lesiones estables que fracasan con el
tratamiento conservador pueden ser tratados con técnicas de perforación
(perforación retroarticular o transarticular). Estos procedimientos han mostrado
tasas de curación y mejoría de los síntomas que van del 92% al 100%, y la
perforación transarticular tiene tasas de éxito ligeramente más altas. Cuando las
lesiones son inestables o desplazadas, es necesaria una intervención quirúrgica,
generalmente realizada por vía artroscópica. En general, los resultados de las
lesiones estables son mejores que los de las lesiones inestables, entendiendo así
que existen diversas medidas para llevar a cabo.
Correlacionando las características de presentación de la paciente con lo
mencionado en el artículo, fue más fácil comprender la terapéutica empleada en el
caso pista y la manera en la que se deben interrelacionar mediante los cuidados
con los pacientes
7. Ignacio Dallo, Pedro Bernáldez, Horacio F. Rivarola, et al. Conceptos
actuales en el diagnóstico y tratamiento de las lesiones del hueso
subcondral. ARTROSCOPIA 2023 VOL. 30, N° 01: 41-52 (Consultado el
25 de agosto de 2023).
Este artículo presenta una revisión sobre los conceptos actuales para el diagnóstico
y tratamiento de las lesiones del hueso subcondral. Se realizó una revisión de la
literatura que incluyó búsquedas en las bases de datos PubMed, Cochrane y
Medline utilizando palabras clave específicas. Se concluye que el uso de nuevas
técnicas biológicas para tratar las lesiones del hueso subcondral, como el plasma
rico en plaquetas (PRP) y las células de la médula ósea, ha mostrado resultados
clínicos prometedores. Sin embargo, se necesitan estudios aleatorizados y

46
controlados de alta calidad junto a revisiones sistemáticas para generar guías y
recomendaciones para el tratamiento de estas lesiones.
El artículo también destaca la importancia del hueso subcondral en la nutrición del
cartílago articular y la curación de las lesiones condrales. Se discuten las diferentes
modalidades de tratamiento disponibles, incluyendo la subcondroplastia, la
inyección de concentrado de médula ósea y la inyección de plasma rico en
plaquetas. Se concluye que estas técnicas pueden ser efectivas para reducir el dolor
y detener la progresión de la enfermedad, pero se necesitan más estudios para
determinar su eficacia a largo plazo.
También se describen los diferentes tipos de lesiones del hueso subcondral,
incluyendo las fracturas por estrés, las lesiones osteocondrales y las lesiones por
sobrecarga. Se discuten los factores de riesgo asociados con estas lesiones, como
la obesidad, la actividad física intensa y la edad avanzada. Se concluye que la
prevención de estas lesiones es importante y se deben tomar medidas para reducir
los factores de riesgo.
Se destaca la importancia del diagnóstico temprano de las lesiones del hueso
subcondral. Se discuten las diferentes técnicas de diagnóstico disponibles,
incluyendo la resonancia magnética, la tomografía computarizada y la radiografía.
Se concluye que el diagnóstico temprano es esencial para un tratamiento efectivo y
se deben tomar medidas para mejorar la detección y el diagnóstico de estas
lesiones.
8. Macken A., van Bergen c., Eygendaal D. Diagnosis and treatment of
osteochondritis dissecans of the elbow. ORTHOPAEDICS AND TRAUMA
2020 24:4 (Consultado el 25 de agosto de 2023).
La osteocondritis disecante del codo es una afección del cartílago articular que
puede afectar a personas de todas las edades, pero es más común en adolescentes
que practican deportes de alto impacto. Los síntomas incluyen dolor, hinchazón y
limitación del movimiento del codo. El diagnóstico se realiza mediante radiografías,
tomografías computarizadas y resonancia magnética.
El tratamiento de la osteocondritis disecante del codo depende de la gravedad de la
afección. En casos leves, se puede recomendar reposo y fisioterapia. En casos más
graves, se puede requerir cirugía para reparar o reemplazar el cartílago dañado.
Las técnicas artroscópicas, como la "artroscopia seca" o la OATS artroscópica,
están siendo investigadas como opciones de tratamiento basadas en evidencia.
Es importante prevenir el retraso en el diagnóstico de la osteocondritis disecante del
codo para lograr mejores resultados. La conciencia y la sospecha de TOC pueden
ayudar a identificar la afección temprano. Además, las nuevas técnicas biológicas,
como el autotrasplante de condrocitos o factores de crecimiento específicos,

47
pueden desempeñar un papel importante en la regeneración de la superficie
articular.

La resonancia magnética es una herramienta útil para clasificar y determinar la


estabilidad del TOC. Un sistema de clasificación basado en resonancia magnética
proporciona una estimación precisa y confiable de la estabilidad del TOC. Los
estadios uno y dos se consideran estables, mientras que los estadios tres a cinco
son inestables.
En resumen, la osteocondritis disecante del codo es una afección del cartílago
articular que puede afectar a personas de todas las edades, pero es más común en
adolescentes que practican deportes de alto impacto. El diagnóstico se realiza
mediante radiografías, tomografías computarizadas y resonancia magnética. El
tratamiento depende de la gravedad de la afección y puede incluir reposo,
fisioterapia o cirugía
9. Marenco, J. Osteonecrosis, Osteocondritis Y Osteocondrosis.
Medicine 2001;Vol 8, Num 34. [Consultado el 29 de junio de 2023].
Disponible en: https://www.medicineonline.es/es-estadisticas-
S0304541201703423
Este artículo tuvo principal relevancia en la diferenciación de Osteonecrosis y
Osteocondrosis en comparación con la Osteocondritis.
Esto es importante para poder comprender la diferencia entre estas 3 patologías,
en el artículo lo abordan al utilizar microscopía documentada en pacientes con estas
condiciones, se analiza cada una de ellas, lo que lo convierte en material útil para
no confundirlas y expandir nuestra comprensión de condiciones asociadas a los
huesos y articulaciones. De igual forma, fue funcional para conocer alternativas de
tratamiento para esta patología.
La osteocondritis se conoce como la afectación de una zona periférica del hueso en
la carilla articular, con el cartílago que la recubre. Se produce por traumatismo o
necrosis avascular. Con frecuencia esta zona de hueso y cartílago se desprende al
interior de la articulación, para lo que se emplea el nombre de osteocondritis
disecante.
Gracias a este artículo se conocieron diversas formas de tratamiento, en donde se
pueden incluir perforaciones para facilitar la revascularización y la aparición de
fibrocartílago que recubra la superficie ósea.
De igual forma, se encontró que se ha utilizado trasplante de condrocitos para
reparar el defecto cartilaginoso en pacientes con osteocondritis disecantes, con una
tasa de buenos resultados alrededor del 80%.

48
10. Rothschild, B. Wayne, H. Distinguishing between congenital
phenomena and traumatic experiences: Osteochondrosis versus
osteocondritis. Journal of Orthopaedics; Vol 23. 2021. [Consultado el 2
de julio de 2023]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jor.2021.01.006
Este artículo fue muy importante para poder diferenciar la osteocondrosis y la
osteocondritis ya que son fenómenos muy diferentes que se pueden distinguir
macroscópicamente según las características de los bordes de las lesiones y
microscópicamente (ampliación de la superficie) según la presencia o ausencia de
canales vasculares.
Las osteocondritis son lesiones del cartílago articular consistentes en roturas
superficiales del cartílago o profundas que afectan al hueso subcondral, generando
edema, líneas de fractura y en ocasiones necrosis y hundimiento óseo. Cuando el
hueso necrosado se reabsorbe, el cartílago pierde su estructura de soporte,
pudiendo desprenderse del resto quedando libre en la articulación. Este grado
evolucionado de osteocondritis es conocido como “disecante”, que presenta dos
formas fundamentales; la variante del adulto joven y la variante juvenil, que se
diferencia de la primera en que acontece en huesos con fisis abiertas.
Este estudio proporcionó, además, documentación sobre el valor de la microscopía
de epiiluminación para ampliar nuestra comprensión de las enfermedades de los
huesos y las articulaciones. Será de interés el estudio futuro del efecto de la
enfermedad en la superficie del hueso subcondral.
La superficie articular de la osteocondritis/fracturas subcondrales es indistinguible
de la apariencia del hueso normal. Parte de la confusión en la literatura puede estar
relacionada con la falta de reconocimiento de que la unión osteocondral no es la
misma que la marca que separa el cartílago articular calcificado del no calcificado.
Por lo tanto, las perforaciones en la unión osteocondral no se relacionan con los
cambios superficiales del hueso en los que ya no hay tejidos blandos.
El suministro vascular penetra las placas epifisarias, que no poseen marcas de
marea relacionadas con cartílago articular.
11. Polo A, Sobrón F,Rodríguez G.Resultados a mediano plazo del
trasplante osteocondral autólogo en las lesiones del cartílago
patelar.Acta Ortopédica Mexicana 2020; 34(1): 27-30

El cartílago rotuliano está sometido a altas demandas mecánicas y es una


localización muy frecuente de lesiones. No existe consenso en cuanto a su
tratamiento. El trasplante osteocondral autólogo puede ser una alternativa para los
defectos condrales de pequeño o mediano tamaño con resultados variables en la
bibliografía. El objetivo fue analizar los resultados funcionales a mediano plazo de
los pacientes con lesiones del cartílago patelar grado III-IV de la International
Cartilage Repair Society (ICRS) tratados .

49
Este fue un estudio retrospectivo con pacientes menores de 55 años, con un defecto
condral patelar sintomático, diámetro menor de 2 cm, grado III-IV de la ICRS
tratados mediante trasplante osteocondral autólogo entre los años 2012 y 2018. Se
evaluaron las siguientes variables: edad, sexo, tamaño de la lesión, faceta afectada,
número de cilindros trasplantados, escala de Kujala pre y postoperatoria y escala
visual analógica del dolor (EVA) pre y postoperatoria.
Dentro de los resultados se integraron en el estudio 11 pacientes. La mediana de
edad fue de 47 años. La mediana del diámetro del defecto condral 1.3 cm. La
mediana de seguimiento 3.9 años (1.84-5.58 años). La mediana del cuestionario
Kujala preoperatoria es 33 y asciende a 89 al final del seguimiento (p = 0.003). La
mediana de la puntuación EVA preoperatoria es nueve y dos al final del seguimiento
(p = 0.003).Finalmente se concluyó que el trasplante osteocondral autólogo generó
una importante mejora subjetiva de la función y del dolor.

12. Hinkle A, Quitiquit C, Jinguji T ADT.Prevalence and Severity of Juvenile


Osteochondritis Dissecans in Patients With Juvenile Idiopathic
Arthritis. The Orthopaedic Journal of Sports Medicine.2021; 9 (2): 1-6

La artritis idiopática juvenil (AIJ) es un grupo heterogéneo de artritis


crónicas que se presentan en pacientes de 16 años de edad, con una
prevalencia de 16 a 150 por 100.000. La osteocondritis disecante juvenil
(TOC) es una enfermedad idiopática del cartílago articular y el hueso
subcondral, tiene una edad de aparición de 10 a 16 años y afecta a menudo
a la rodilla, con una prevalencia de 2 a 18 por 100.000. Actualmente,
existen pocos estudios que hayan evaluado la relación entre AIJ y TOC.
Se revisaron retrospectivamente los registros médicos de pacientes con
diagnóstico de AIJ y TOC tratados entre enero de 2008 y marzo de 2019 en
un solo hospital infantil. Las asociaciones entre el momento del diagnóstico,
el número y los tipos de tratamientos con corticosteroides, la categoría de
artritis, el momento del diagnóstico y la estabilidad de la lesión se
examinaron con coeficientes de correlación de Spearman. Resultados: Se
identificaron un total de 2021 pacientes con AIJ, 20 de los cuales (19
mujeres, 1 hombre) tenían TOC de rodilla y/o astrágalo para una
prevalencia de 1 en 100 o 1000 en 100.000, o aproximadamente 50 a 500
veces esa de la población general. Estos 20 pacientes tenían un total de 28
lesiones de TOC: el 43% (9 fémur, 3 astrágalo) estaban radiográficamente
estables con el tiempo, el 50% (10 fémur, 2 rótula, 2 astrágalo) eran
inestables en el diagnóstico inicial y el 7% (2 fémur ) estaban inicialmente
estables pero progresaron hasta convertirse en lesiones inestables a pesar
de la perforación. Doce pacientes (60%) fueron sometidos a cirugía: 4
(20%) con lesiones femorales estables por síntomas persistentes a pesar
del tratamiento conservador prolongado y 8 (40%) para el tratamiento de
sus lesiones inestables (femoral y rotuliana).
En la población de pacientes con AIJ, se encontró que las lesiones de TOC
eran de 50 a 500 veces más prevalentes en comparación con las tasas

50
publicadas en la población general y a menudo se presentaban en un
estado avanzado, con inestabilidad o retraso en la curación que requería
cirugía para su estabilización o resolución de síntomas.

51
16 REFERENCIAS
• Brittberg M. Knee osteochondritis dissecans-treatment technical aspects
[Internet]. Journal of Orthopaedics. 2022; 34: 104-110 [Citado 2023 Sep 17]
Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0972978X22001805#:~:te
xt=2.6.-
,Non%2Doperative%20treatment,set%20in%20valgus%20or%20varus.
• Loscos S, Chiavegatti J, Cidraque, F, et al. Artroscopia de la primera
articulación metatarsofalángica en un caso de osteocondritis postraumática
[Internet]. Rev Esp Artrosc Cir Articul. 2021; 27 (2): 149-52 [Citado 2023
Sep 17] Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/342485782_Artroscopia_de_la_pri
mera_articulacion_metatarsofalangica_en_un_caso_de_osteocondritis_post
raumatica
• Bogalo JM, Godino M, Dalla R, Ramos L, Arjona M & Guerardo E.
Osteocondritis desecante inestable de rodilla: fijación artróscópica con
implante bioabsorbible. Vol 65 No. 6 2021 [Consultado el 16/08/2023]
Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1888441521000837?via
%3Dihub
• Tudisco C, Bernardi G, Manisera MT, De Maio F, Gorgolini G, Farsetti P. An
update on osteochondritis dissecans of the knee. Vol 14 No 5 2022
[Consultado el 16/08/2023] Disponible en:
https://doi.org/10.52965/001c.38829
• Oberti, V. Sanchez, M. Allende, V. Masquijo, J. Prevalencia de
hipovitaminosis D en pacientes con osteocondritis disecante juvenil. Vol 65:
diciembre, 2020. (Consultado el 20 de junio de 2023). Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1888441520301545
• Chau, M. Klimstra, M. Wise, K. Ellermann, J. Tóth, F. Carlson, C. Nelson, B.
Tompkins, M. Osteochondritis Dissecans. Vol 103 Num 12: junio, 2022.
(Consultado el 20 de junio de 2023). Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK526091/
• Ignacio Dallo, Pedro Bernáldez, Horacio F. Rivarola, et al. Conceptos
actuales en el diagnóstico y tratamiento de las lesiones del hueso subcondral.
ARTROSCOPIA 2023 VOL. 30, N° 01: 41-52 (Consultado el 25 de agosto
de 2023).
• Macken A., van Bergen c., Eygendaal D. Diagnosis and treatment of
osteochondritis dissecans of the elbow. ORTHOPAEDICS AND TRAUMA
2020 24:4 (Consultado el 25 de agosto de 2023).
• Marenco, J. Osteonecrosis, Osteocondritis Y Osteocondrosis. Medicine
2001;Vol 8, Num 34. [Consultado el 29 de junio de 2023]. Disponible en:
https://www.medicineonline.es/es-estadisticas-S0304541201703423

52
• Rothschild, B. Wayne, H. Distinguishing between congenital phenomena
and traumatic experiences: Osteochondrosis versus osteocondritis. Journal
of Orthopaedics; Vol 23. 2021. [Consultado el 2 de julio de 2023]. Disponible
en: https://doi.org/10.1016/j.jor.2021.01.006
• Polo A, Sobrón F,Rodríguez G.Resultados a mediano plazo del trasplante
osteocondral autólogo en las lesiones del cartílago patelar.Acta Ortopédica
Mexicana 2020; 34(1): 27-30
• Hinkle A, Quitiquit C, Jinguji T ADT.Prevalence and Severity of Juvenile
Osteochondritis Dissecans in Patients With Juvenile Idiopathic Arthritis. The
Orthopaedic Journal of Sports Medicine.2021; 9 (2): 1-6

53
17 ANEXOS

16.1 Anexo 1 familiograma

54
16.2 Anexo 2 APGAR familiar
Nota: Las respuestas de los cuestionarios han sido transcritas en los siguientes
formularios
Nombre: Dorotea Ramírez Jerónimo Edad: 47 años
*CASO PISTA*
Dorotea Ramírez Jerónimo Casi siempre Algunas Casi nunca
veces
Parámetro
1. Me siento satisfecho
con la ayuda que recibo x
de mi familia cuando
tengo un problema.
2. Estoy 3.
satisfecho
del modo x
en que mi
familia
discute
temas en
interés y
comparte
conmigo
la
solución
de los
problemas
4. Encuentro que mi
familia acepta mis
deseos de tomar nuevas x
actividades y hacer
cambios en mi estilo de
vida
5. Estoy satisfecho con la
forma que mi familia
expresa afectos y x
responde a mis
sentimientos tales como
ira, aflicción y amor
6. Estoy satisfecho con la
cantidad de tiempo que
mi familia y yo pasamos x
juntos
Total 10

55
Nombre: Karina Monserrat Rugerio Ramírez Edad: 25 años
Posición en la familia: Segunda Hija
Karina Monserrat Rugerio Casi siempre Algunas Casi nunca
Ramírez veces
Parámetro
1. Me siento satisfecho
con la ayuda que x
recibo de mi familia
cuando tengo un
problema.
2. Estoy satisfecho del
modo en que mi
familia discute temas x
en interés y comparte
conmigo la solución
de los problemas
3. Encuentro que mi
familia acepta mis
deseos de tomar x
nuevas actividades y
hacer cambios en mi
estilo de vida
4. Estoy satisfecho con
la forma que mi familia
expresa afectos y x
responde a mis
sentimientos tales
como ira, aflicción y
amor
5. Estoy satisfecho con
la cantidad de tiempo
que mi familia y yo x
pasamos juntos
Total 10

Nombre: Fátima Rugerio Ramírez Edad: 20 años


Posición en la familia: tercera hija
Fátima Rugerio Ramírez Casi siempre Algunas Casi nunca
veces
Parámetro

56
1. Me siento satisfecho
con la ayuda que
recibo de mi familia x
cuando tengo un
problema.
2. Estoy satisfecho del
modo en que mi
familia discute temas x
en interés y comparte
conmigo la solución
de los problemas
3. Encuentro que mi
familia acepta mis
deseos de tomar x
nuevas actividades y
hacer cambios en mi
estilo de vida
4. Estoy satisfecho con
la forma que mi familia
expresa afectos y x
responde a mis
sentimientos tales
como ira, aflicción y
amor
5. Estoy satisfecho con
la cantidad de tiempo
que mi familia y yo x
pasamos juntos
Total 10

Nombre: Miriam Rugerio Ramírez Edad: 12 años


Posición en la familia: cuarta hija
Miriam Rugerio Ramírez Casi siempre Algunas Casi nunca
veces
Parámetro
1. Me siento satisfecho
con la ayuda que x
recibo de mi familia
cuando tengo un
problema.
2. Estoy satisfecho del
modo en que mi
familia discute temas x
en interés y comparte

57
conmigo la solución
de los problemas
3. Encuentro que mi
familia acepta mis
deseos de tomar x
nuevas actividades y
hacer cambios en mi
estilo de vida
4. Estoy satisfecho con
la forma que mi familia
expresa afectos y x
responde a mis
sentimientos tales
como ira, aflicción y
amor
5. Estoy satisfecho con
la cantidad de tiempo
que mi familia y yo x
pasamos juntos
Total 10

Nombre: Josué Rugerio Ramírez Edad: 12 años


Posición en la familia: Quinto Hijo
Josué Rugerio Ramírez Casi siempre Algunas Casi nunca
veces
Parámetro
1. Me siento satisfecho
con la ayuda que x
recibo de mi familia
cuando tengo un
problema.
2. Estoy satisfecho del
modo en que mi
familia discute temas x
en interés y comparte
conmigo la solución
de los problemas
3. Encuentro que mi
familia acepta mis
deseos de tomar x
nuevas actividades y
hacer cambios en mi
estilo de vida
58
4. Estoy satisfecho con
la forma que mi familia
expresa afectos y x
responde a mis
sentimientos tales
como ira, aflicción y
amor
5. Estoy satisfecho con
la cantidad de tiempo
que mi familia y yo x
pasamos juntos
Total 10

a. Anexo 3 Escala Virginia Satir


Nota: Las respuestas de los cuestionarios han sido transcritas en los siguientes
formularios
Nombre: Dorotea Ramírez Jerónimo Edad: 47 años
*CASO PISTA*
Parámetro Funcional Disfuncional
Comunicación Clara, directa, Obscura,
específica
congruente
y
x indirecta,
inespecífica,
incongruente y
cerrada
Individualidad Favorece la No se toleran y
autonomía y el
crecimiento x se inhiben las
diferencias
individual individuales
Toma de Búsqueda de Los problemas
decisiones solución más
apropiada para x no se resuelven

cada problema
Reacciones ante Cambia Inflexible, no
las demandas de conforme a las
cambio demandas x cambia pese a
las demandas
internas o
ambientales

Nombre: Karina Monserrat Rugerio Ramírez Edad: 25 años


Posición en la familia: Segunda Hija

59
Parámetro Funcional Disfuncional
Comunicación Clara, directa, Obscura,
específica
congruente
y
x indirecta,
inespecífica,
incongruente y
cerrada
Individualidad Favorece la No se toleran y
autonomía y el
crecimiento x se inhiben las
diferencias
individual individuales
Toma de Búsqueda de Los problemas
decisiones solución más
apropiada para x no se resuelven

cada problema
Reacciones ante Cambia Inflexible, no
las demandas de conforme a las
cambio demandas x cambia pese a
las demandas
internas o
ambientales

Nombre: Fátima Rugerio Ramírez Edad: 20 años


Posición en la familia: Tercera Hija
Parámetro Funcional Disfuncional
Comunicación Clara, directa, Obscura,
específica
congruente
y
x indirecta,
inespecífica,
incongruente y
cerrada
Individualidad Favorece la No se toleran y
autonomía y el
crecimiento x se inhiben las
diferencias
individual individuales
Toma de Búsqueda de Los problemas
decisiones solución más
apropiada para x no se resuelven

cada problema
Reacciones ante Cambia Inflexible, no
las demandas de conforme a las
cambio demandas x cambia pese a
las demandas
internas o
ambientales

60
18 FICHAS BIBLIOGRÁFICAS

61
62
63
64
65
66
67
68
I

69
70
71

También podría gustarte