[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas92 páginas

Examen Fisico 2019

Presentaciónes en pawer Point muy útiles para el curso de propedéutica médica para el primer año de medicina, de la universidad de San Carlos de Guatemala, de aquí el doctor extrae la mayoría de preguntas ya que esta muchísimo más simplificado y tiene los puntos más importantes que el desea que aprendamos para la vida

Cargado por

kimberly
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas92 páginas

Examen Fisico 2019

Presentaciónes en pawer Point muy útiles para el curso de propedéutica médica para el primer año de medicina, de la universidad de San Carlos de Guatemala, de aquí el doctor extrae la mayoría de preguntas ya que esta muchísimo más simplificado y tiene los puntos más importantes que el desea que aprendamos para la vida

Cargado por

kimberly
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 92

EXAMEN FISICO

Dr. César Navarro


DEFINICIÓN
El examen físico es la exploración que
practica el medico ante todo paciente, a fin de
reconocer las alteraciones físicas o signos
producidos por la enfermedad, utilizando
solamente los sentidos y aparatos auxiliares
pequeños, como son el termómetro clínico,
esfigmomanómetro, estetoscopio, lámpara de
mano, etc.
Inspección
Debe ser empleada en todo momento.

No se trata de observar solo por observar, se


debe considerar siempre la intención de
investigar cualquier situación o evento que
pueda llevarnos a la causa del problema de
salud que aqueja al paciente
Palpación

Utilizando las manos los dedos o toda la


palma de la mano, se debe palpar con
suavidad, se puede obtener una gran
información; la textura de la piel, humedad,
temperatura, consistencia blanda, dura, tono,
o presencia de alguna alteración, si hay
sensibilidad o dolor con la presión superficial
o profunda de algunas estructuras que se
pueden delimitar.
Percusión
Consiste en que a través de golpes directos o
indirectos en determinadas regiones del cuerpo
con el propósito de distinguir la variedad de
sonidos producidos y determinados por la
presencia de gases o contenido de aire, denso
producido en las vísceras sólidas, o mezcla de
ambos.
Considerar:
1. La fuerza o golpe directo o indirecto de la
percusión.
2. El grado de elasticidad de los tejidos.
3. El área de la vibración ya sea local o extensa
Auscultación

Puede realizarse directamente colocando el


oído en el área que se desea escuchar (tórax,
espalda, o abdomen) o bien lo más común,
utilizando el estetoscopio. (Requiere de
verdadera concentración y habilidad para
distinguir ruidos normales de los anormales.
SECUENCIA ENTREVISTA Y EXAMENFISICO
Examen Físico:
Paciente en decúbito dorsal
•Con la menor ropa posible
•Luz adecuada
•Medico al lado derecho del paciente.
Para un ordenamiento de la técnica semiológica, el
examen físico se ha dividido tradicionalmente en:
•Inspección
•Palpación Anamnesis
•Percusión
•Auscultación.
INSPECCIÓN:
Utilizando el sentido de la vista, apreciar aspectos
propios del cuerpo humano.
• Coloración de piel
• Tamaño, aspecto y simetria
• Movimientos
• Forma
• Entorno del lecho del enfermo
• Quien lo cuida
• Medicamentos
• Condiciones ambientales

Buena luz, enfermo en posición correcta y atención del


examinador.
Inspección Espcifica
Que evaluar en la Inspección General
•Edad aparente
•Facies
Arriba abajo
•Coloración de la piel
De derecha a izquierda
•Aspecto General
Adelante hacia atrás
•Actitud
•Decúbito
•Marcha
•Crecimiento y Desarrollo Activa
•Estado de Nutrición Pasiva
•Movimientos
Inspección Especifica

• Cabeza
• Cuello
• Tórax
• Abdomen
• Extremidades
• Edad aparente Vrs. Real

PROGERIA
Facies
tono y contracción de los músculos faciales
agonistas y antagonistas, resultante de los
estímulos corticales, emocionales e
intelectuales.
Emocionales
Patológicas
Emocionales
PATOLOGICAS
ASPECTO GENERAL
Actitud
Marcha
Crecimiento y desarrollo
Constitución
Estado nutricional
Actitud
• Observar anormalidades en posiciones de pie,
decúbito y sentado
Decúbito
• Acción cinética y estática voluntaria y refleja,
salvo casos de inconciencia, donde depende
fundamentalmente de la acción de la gravedad
• Decúbito Activo o Indiferente
• Decúbito Pasivo u obligada
– Dorsal
– Ventral
– Lateral
Marcha
Movimientos
Estado de Conciencia
• Evaluación de la respuesta del paciente a las
indicaciones del medico.
Generalmente se utiliza la escala de Glasgow,
para determinar el estado de conciencia en
pacientes con lesión cerebral aguda
Escala de Glasgow
Observar:
• Piel
– Color y pigmentación
– Higiene y lesiones

• Faneras (pelo y uñas)


– Cantidad
– Distribución
– Implantación
– Calidad, que se refiere a: aspecto, color, largo, espesor, resistencia y
estado aparente en general.

• Sexo y edad (características propias


según edad)
• Normolíneo o mesomorfo Biotipo
Tipología de Kretschmer
• Brevilíneo o endomorfo
• Longilíneo o ectomorfo.
EXTREMIDADES
• Asimetría.
• Deformidades.
• Atrofia.
• Edema.
• Desarrollo muscular y esquelético.
• Color de la piel.
• Manos uñas, pelos, temblor.
• La mano es generalmente la parte más lesionada.
PREGUNTAS
PALPACIÓN
Historia
• 2500 años antes de Cristo
• Albertini: Palpación Torácica
• Glenard: Palpación abdominal.
Definición
• Apreciación de:
– Sensibilidad, la temperatura, consistencia, forma,
tamaño, situación y movimientos, gracias a la
sensibilidad táctil y estereognosia de las manos.
La palpación comprende el uso de las manos y de
los dedos para obtener información a través del
sentido del tacto.
Por medio de:
– Los receptores cutáneos que constituyen la
porción distal de la neurona sensitiva periférica.
• Superficial y Profunda
• Unimanual
– Utiliza una mano activa que en la mayoría de casos es la
mano derecha.
• Bimanual
– La mano izquierda actúa como pasiva y hace el plano de
resistencia y la mano derecha o activa es la mano
exploradora.
– Bimanual para evaluacion de orificios.

• Digital o Táctil
– exploración de las cavidades naturales utilizando los dedos
• Recto, Vagina, Orofaringe
• Bidigital combinada recto y vagina.
• Digital o Táctil
– exploración de las cavidades naturales utilizando
los dedos
• Recto, Vagina, Orofaringe
• Bidigital combinada recto y vagina.
• Combinada:
Utilizando palpación digital y manual al mismo
tiempo.
DIRECTA:
Aplicación metódica de los dedos o la mano
sobre la superficie cutánea
INDIRECTA:
Permite explorar los conductos y las cavidades
naturales o accidentales en las que no puede
penetrar el dedo del médico.
Instrumentos
Sondas
Catéteres etc.
Técnica
• Debe seguir a la inspección; excepto en la
exploración abdominal en donde se auscultará al
paciente previo a palparlo puesto que esto último
puede alterar los ruidos intestinales
• Explicación previa al procedimiento a realizar
consentimiento informado
• Lado derecho
• Las manos del explorador deben calentarse
• Debe ser gentil
• Uñas cortas
• Debe respetarse el pudor
• Lejos de la región sensible de forma suave y sutil.
Palpación del Tórax
• La sensibilidad torácica diferenciando partes
blandas, huesos, vasos y expansión de la
respiración o durante la fonación el frémito vocal.
• Maniobra de Lasague: Que permite valorar la
expansión del tórax en ambos lados.
• Latido cardiaco o choque de la punta permite
reconocer el punto máximo impulso
– Adultos 5to. espacio intercostal izquierdo con la línea
medio clavicular
– En los niños en 4to. espacio
– En los ancianos en el 6to.
EXPASION TORACICA
Lasègue Rouault.

Loewenberg
FREMITO
Grancher
Monneret

Hoover.

Eichorst
Apex Cardiaco
• Pachon
Palpación del Abdomen
• Superficial y profunda, unimanual, bimanual
manos oponentes y manos sobrepuestas.
• Palpación o maniobra de Shuster
MATHIEU
Morgagni
Obrastzow

Galambos Schmiedt
PREGUNTAS
PERCUSIÓN
• Consiste en golpear suavemente la superficie
corporal con el fin de obtener sonidos o ruidos
cuyas cualidades nos permiten reconocer el
estado físico del órgano subyacente.
Respuesta dolorosa (Puño percusión)

• JOSE LEOPOLDO AUENBRUGGER en 1761,


colabora con el progreso en el diagnóstico de las
enfermedades en general; especialmente en las
enfermedades torácicas.
• Piorry (inventor del plesimetro),
METODO INDIRECTO O MEDIATO:
Plexor y Plesimetro.
También llamado Método dígito-digital,
método de Gerhardt y palpatoria de Enstein
Puede ser unidigital o puntiforme o
pruridigital
Puntiforme o de Neuman:
Ortopercusion de Plesch:
Flexiona en ángulo recto la primera falange
sobre la piel, y percutir sobre la línea
interarticular de la I y II ortopercusión de
Plesh.
METODO DIRECTO O IMEDIATO:
Se utiliza una sola mano percutora directamente sobre la
región explorada Consiste en golpear directamente con los
dedos de una mano dispuestas en forma de gancho o mano
de comadron.
En Resorte:
Es una variante de la anterior en la cual el dedo medio
índice flexionados o bien los dedos agrupados
• PERCUSIÓN COMPARATIVA
Consiste en comparar el ruido que se obtiene
con el ruido que normalmente se encuentra
en esta región
• PERCUSIÓN TOPOGRÁFICA
Que sirve para delimitar los contornos de los
órganos.
Características de los Ruidos
• percusión origina vibraciones en los tejidos
subyacentes, que se propaga radialmente y en
una extensión de 6 cm. en superficie blanda y
mayor en superficie dura, auque con menor
profundidad.
• INTENSIDAD
• ALTURA O TONO
• TIMBRE
• La INTENSIDAD
Es la amplitud de las vibraciones producidas;
depende de la fuerza con que se golpea. pueden ser
fuertes o débiles
• La ALTURA o TONO
Frecuencia producida por el objeto percutido
pueden ser agudos o altos, o graves o bajos.
• El TIMBRE
Cualidad que distingue a dos sonidos del mismo
tono o intensidad, es decir, la diferencia entre
sonidos.
• DURACION:
Depende de la intensidad y amplitud de la vibración
inicial y de la elasticidad del tejido presentado
• PRINCIPALES SONIDOS DE LA PERCUSION
• SONORIDAD
• MATIDEZ
• TIMPANISMO
• VARIANTES DE LOS SONIDOS DE LA PERCUSION
• HIPERSONORIDAD
• SUBMATIDEZ
• RUIDO METALICO

Todos dependen de la cantidad de aire y tensión del mismo, que


se halle con los tejidos percutidos
• SONORIDAD
Ruido normal del pulmones en el tórax con
presencia predominante de aire.
parecido al ruido obtenido al percutir un tambor
cubierto con un paño y se debe al contenido de
aire en los pulmones.
• MATIDEZ
Ruido natural de las vísceras macizas como
hígado o musculo.
Hay ausencia de aire en los tejidos percutidos.
Puede hallarse anormalmente en el tórax cuando
existe una consolidación neumónica o liquido en
el espacio pleural.
• TIMPANISMO
• Frecuencia mas elevada que se obtiene al
percutir el abdomen sobre órganos huecos
con cierto eco como en estomago y colon.
Se compara el ruido obtenido al golpear una
pelota desinflada y se debe a una colección de
aire, que es normal en estas vísceras
Sonido metálico: (resonancia anforica)
Se asemeja al timpánico excepto que la nota es mas
resonante y como haciendo eco y tiene una calidad
claramente metálica. Se oye sobre cavidades de
paredes lisas de no menos de 4 cm de diámetro.

Ruido de la olla cascada:


Descrito por Laenec al percutir el tórax de
tuberculosos. tiene gran semejanza acústica con el
sonido que resulta de percutir ligeramente una olla
cascada o rajada
AUSCULTACIÓN
• Consiste en aplicar el sentido del oído para
escuchar aquellos ruidos o sonidos que se
producen en el organismo sean normales o
patológicos.
• Vías Aéreas
• Cardiovasculares
• Intestinales etc.

Hipocrates describio la sucusion hipoccratica y


roses pleuríticos.
Teofilo Jacito Laennec 1816
Métodos
• DIRECTA O INMEDIATA
Aplicación la oreja, ejerciendo cierta presión
directamente sobre alguna parte del cuerpo
examinado.
• INDIRECTA O MEDIATA.
A través de un objeto intermedio como por
ejemplo el estetoscopio.
• Los ruidos auscultables se transmiten
siguiendo las leyes generales de
transmisión de los sonidos, mejor en
cuerpos sólidos y menos en cuerpos
líquidos o viscosos
ESTETOSCOPIO
Receptores
o
Tubos de
Goma
REQUISITOS PARA LA CORRECTA
AUSCULTACIÓN DEL TÓRAX
• AMBIENTE: Debe practicarse en una habitación con
temperatura confrontable, luz tenue y aislada de
ruidos
• CONDICION: El Tórax debe de estar desnudo. Una
toalla sobre el pecho mientras se ausculta el dorso (y
viceversa) Si el paciente tiene mucho bello es preciso
auscultar con la campana o humedecer el bello con
agua y comprimirlo contra la piel.

• PATOLOGIA ENCONTRADA: En caso de roses pleuríticos


no se debe desechar en absoluto la auscultación
inmediata o directa
REQUISITOS PARA LA CORRECTA
AUSCULTACIÓN DEL TÓRAX
• TIPO DE RESPIRACION: No existe ningún motivo
que justifique la respiración bucal o nasal para la
auscultación.

• EXPERIENCIA: El principiante en auscultación oye


más bien demasiado que muy poco

• ORDEN: La Auscultación del pulmón debe ser


ordenada y completa empezando por los vértices
y descendiente en zigzag hasta las bases
auscultando ambos campos pulmonares de
forma simétrica y alternante.
Técnica de la auscultación
• Colocación correcta de los auriculares
• Sujetar el diafragma o la campana con dos
dedos (el pulgar y el índice o el dedo del
medio).
• Calentar por fricción el diafragma si es
necesario.
• Aplicar el diafragma firmemente para
escuchar los sonidos agudos o altos.
• Aplicar la campana suavemente para escuchar
los sonidos graves o bajos.
RUIDOS NORMALES DE LA
AUSCULTACIÓN DEL TÓRAX
• Ruido Laringotraqueal
• Murmullo Vesicular
• Respiración Bronco Vesicular
Técnica
• La posición de lado derecho.
• En apnea respiratoria y con respiración
normal.
• De la punta cardiaca hasta llegar a la base.
AUSCULTACIÓN DEL ABDOMEN
• Se realiza con el paciente en decúbito dorsal con
respiración superficial o en apnea.
• Ruidos resultan de la contracción de la musculatura
intestinal y de la remoción de su contenido
hidroaéreo
• Ruidos de tonos altos (intestino delgado) o más
graves (borborigmos) (ruido de tripas) del colon
• Su frecuencia va de 5 a 35 por minuto.
• Los borboteos prolongados e intensos se
denominan borborigmos (rugido del estómago)
Tarea
• Video sobre bioseguridad
PREGUNTAS

También podría gustarte