Ventajas y desventajas de la experimentación en animales
¿A qué lado de la balanza se inclina la verdad?
Moderadora: Cristal Javier Rojas
A favor: Alisbel y Yorelis Utilizar animales para avanzar en la investigación
biomédica está justificado por los beneficios que nos
aporta, y que no podríamos conseguir de otra manera.
En contra: Lorena y Las prácticas científicas son moralmente reprobables
Gabriela porque causan estrés, dolor y/o sufrimiento a animales
sintientes, al tiempo que no se beneficia a éstos por dichos
procedimientos.
Moderadora Cristal: ¡Muy buenos días! Sean todos bienvenidos a esta sección en donde los
participantes estarán debatiendo acerca de un tema un tanto controversial, el testeo en animales,
también denominado como experimentación animal y como este se utiliza para el beneficio de los
seres humanos sin embargo, ponen en riesgo la vida de cientos de animales. En esta ocasión
tendremos a la Doctora Yorelis Diaz y a la Licenciada Alisbel Estevez, manteniendo una postura a
favor de estas prácticas, quienes por su parte argumentan que utilizar animales para avanzar en la
investigación biomédica está justificado por los beneficios que nos aporta, y que no se lograría de
otra forma. Por otro lado se encuentran la Licenciada Lorena Girón y la Filósofa Gabriela Muñoz,
quienes objetan esta tesis explicando que, estas pruebas son innecesarias y crueles poniendo en duda
el si está justificado la utilización de animales para nuestro beneficio.
Moderadora Cristal: Dando inicio a este debate, empezaremos concediéndole la palabra a la Lic.
Alisbel Estevez, miembro de la postura a favor de esta práctica con la siguiente pregunta, Señorita
Alisbel, ¿Qué piensa usted sobre la experimentación en animales?.
Lic. Alisbel: Muy buenos días, para abrir el tema he de decir que la experimentación animal ha
ayudado bastante a lo que es el avance y estudio de enfermedades, gracias a esto se ha podido
estudiar y curar las enfermedades que han pasado por la humanidad a lo largo del tiempo. Los
animales de laboratorio han servido para investigar cómo combatir enfermedades humanas y
animales. Cáncer, regeneración de órganos, enfermedades respiratorias, mentales, neurológicas, como
parkinson o alzheimer, coronarias, o endocrinológicas son solo algunos ejemplos.
Moderadora Cristal: Muchas gracias por su aporte, ahora pasaremos a lo que tiene que decir la
parte en contra, dándole la oportunidad en esta ocasión a la Lic. Lorena Giron, díganos ¿Qué piensa
acerca del argumento expuesto por su contraparte?.
Lic. Lorena: La verdad es que la experimentación con animales no es la única manera de investigar
enfermedades y buscar curas para esto existen, de manera que buscamos métodos alternativos como
el que son los modelos de computadoras. Estos modelos computacionales que proceden de grandes
cantidades de datos de investigación para predecir los efectos secundarios de ciertos productos. Un
ejemplo de los previamente dicho fue el caso de el profesor Hao Hhu y su equipo de investigación en
la universidad de Rutgers en Nueva Jersey, quienes desarrollaron un algoritmo de alta velocidad que
extrae grandes cantidades de información de bases de datos químicas, probadas para identificar
similitudes entre ellos, después hacen uso de conocimiento que ya tienen sobre toxicidad, y así de
está manera evitar el uso de animales con fines experimentativos.
Moderadora Cristal: Muchas gracias por su participación, ahora la Doctora Yorelis nos estará
respondiendo lo siguiente, luego de lo expuesto por la señorita Lorena, cuéntenos ¿Piensa usted que
un algoritmo puede asemejarse o dar la información necesaria para los experimentos que se llevan a
cabo los cuales son para seres vivos, tanto como para humanos, como para los propios animales?.
Dra. Yorelis: No, ya que un algoritmo nos puede dar un porcentaje no exacto. Compartimos un 95%
con los genes de los ratones, lo que nos demuestra que estos pueden ser un modelo efectivo para
aplicar en los humanos. Hay que tener en claro que los animales y los seres humanos son muy
similares en la mayoría de las cosas, compartimos sistemas orgánicos similares y al igual que
nosotros pueden contagiarse de enfermedades como la tuberculosis, la gripe e incluso el asma; lo que
nos demuestra que gracias al gran parentesco y al contagio de estas enfermedades nos podemos dar
cuenta si las vacunas o medicamentos nos ayudarían en un futuro. Tal y como dijo Josep Santaló
“Hasta que los ordenadores no sean capaces de mimetizar la complejidad de un organismo, será
complicado poder reemplazar por completo el uso de animales”
Moderadora Cristal: Muchas gracias por su explicación Dra. Diaz, ahora es tiempo de conocer el
punto de vista moral de la Filósofa. Gabriela ante esta problemática.
Filósofa Gabriela: La experimentación animal es el uso de animales en experimentos científicos,
podemos decir que esta práctica es utilizada generalmente para descubrir nuevos avances vitales en el
desarrollo de la ciencia,pero ¿Cuál es el problema de este método experimental?, el método como tal
es creado para fines realmente beneficiosos, lo que nos puede llevar a pensar que no hay ningún
problema con este, pero si, si lo hay y es que utilizan a seres vivientes para experimentar y no
obstante los hacen pasar por procesos martirizantes, dolorosos, crueles e inhumanos que los afectan
de por vida, ya sea con mutaciones, secuelas por los elementos científicos utilizados en ellos y
muertes. Estas prácticas involucran encarcelamiento, privándoles de la libertad con la que deberían
poder estar, prácticas como: investigación animal que utiliza a diversas especies para probar su
veneno, armamento, balas y diversos agentes químicos que le causan quemaduras e incluso muerte.
Experimentación biomédica, destinada a las investigaciones biomédicas, dañan a un sin número de
animales gracias a sus prácticas y por último la investigación ecologista en esta última se mata y se
hace sufrir a los animales para estudiar el impacto que tienen los químicos en el medio ambiente,
practicas como estas y otras más deberían ser prohibidas, es maltrato, violencia y violación, sin
importar para que fines se haga los medios o herramientas para ejercerlo son los equivocados.
Moderadora Cristal: Muchas gracias por su participación señorita Gabriela, y con esta última
participación cerramos esta parte del debate para pasar a una pequeña ronda de dos preguntas, las
cuales, en el caso de la primera serán hechas de un equipo a otro un miembro del equipo a favor y
otro del equipo en contra y, luego, para la segunda pregunta los dos participantes restantes de cada
equipo.
Lic. Lorena: Toda persona es capaz de dar su opinión y todos deben de respetarla, no obstante llega
un punto en el que como ha expresado mi compañera Gabriela, para estos experimentos utilizan a
seres vivos, que respiran, procrean y sienten igual que los seres humanos por ende procedo a
preguntar: ustedes como seres que sienten, ¿Les gustaría que experimenten con ustedes?, ¿Serían
capaces de aguantar el sufrimiento que pasan esos animales todos los días?
Dra. Yorelis : No me gustaría, y no hace falta decir que tampoco lo aguantaría, sin embargo hay que
tener unas cuantas cosas claras, los estudios con humanos se denominan ensayos clínicos, donde se
comprueba la eficacia de un nuevo tratamiento, y son fundamentales en el desarrollo de nuevos
tratamientos y vacunas. Sin embargo, la experimentación en humanos requiere una serie de estudios
previos en modelos animales para ver la eficacia, toxicidad, y posibles efectos adversos de los
fármacos u otros tratamientos, estos estudios previos permiten seleccionar los tratamientos más
eficaces y descartar aquellos que puedan causar efectos adversos, y así reducir los riesgos sobre los
seres humanos. Una vez que los investigadores tienen más conocimientos acerca de una determinada
enfermedad, los animales se utilizan para desarrollar y testar estas potenciales terapias como parte del
proceso de investigación aplicado. Los nuevos medicamentos necesitan ser testados, porque los
investigadores deben medir tanto los efectos beneficiosos como los nocivos de un compuesto sobre
un organismo completo esto con el objetivo de evitar los abusos y atentados contra la dignidad de las
personas en los ensayos clínicos, existen códigos éticos y normativas legales.
Dra. Yorelis: Debo resaltar que respeto el punto de vista de cada una de mis compañeras, pero creo
que los animales son los más favorables a la hora de hacer y comprobar un nuevo descubrimiento, por
ello, quisiera que alguna de mis contrincantes me responda la siguiente pregunta, ¿ Cuál sería la
solución que ustedes proponen?, ¿O acaso ustedes ya tienen aquello que puede reemplazar a los
animales que no sea un algoritmo?, porque está más que claro que esta no sería la única estrategia que
utilizarían, creo que deberían de haber otros métodos.
Lic. Lorena: Desde luego que tenemos otros métodos para reemplazar lo que es la experimentación
con animales, de manera que el método de modelos computacionales no es el único. Tenemos lo que
es el cultivo celular y tejidos, consiste en hacer crecer células de diferentes tipos en el laboratorio,
como ya se ha hecho con el hígado, riñón,cerebro y piel, estos duran hasta años si tienen una buena
conservación, de esta manera se crean estructuras que imitan el funcionamiento de los animales,
como es evidente hay más de un método para comenzar a descartar a los animales como el unico
metodo de investigacion y llegar a un punto en que ya no sean necesarios para este tipo de prácticas.
Moderadora Cristal: Luego de lo expuesto en todo el proceso de este debate, ¿Consideran que los
argumentos de su contraparte se encuentran bien formulados? si no es así, ¿Qué argumentos hubieses
utilizado tú en caso de haber tenido que defender la postura opuesta a las suyas?.
Lic. Alisbel: En efecto creo que mi contraparte sabe desenvolverse en dicho tema y argumentan lo
que yo si estuviese en su puesto de negación argumentaría.
Filósofa Gabriela: La participación de mi compañeras nos brindó argumentos coherentes y bien
formulados, los cuales sin duda alguna defienden la postura que la Lic. Alisbel aportó al debate,
mostrando un buen desenvolvimiento del tema y conocimiento del mismo, en mi caso de haberme
tocado esa postura hubiese argumentado bajo las mismas bases que mis contrincantes argumentaron.
Moderadora Cristal: Para culminar con este debate quisiera hacer una pregunta para todos los
participantes y es ¿Han cambiado de pensamiento luego de haber escuchado los argumentos de su
contraparte?.
Lic. Lorena: Es evidente y respetable el punto de vista de mis contrincantes, pero no estoy de
acuerdo con este punto de vista, debido a que ahora mismo los seres humanos no estamos preparados
para un avance tan grande como es cambiar la experimentación en animales, aparte de ello es esencial
ya que los otros métodos no están lo suficientemente desarrollados, pero, así mismo pienso que si nos
enfocamos en los métodos dichos en este debate podemos ir avanzando y dejar atrás lo que es el
abuso y la violacion de los derechos de cada animal, agregando, por último que estas
experimentaciones derrochan mucho de dinero y tiempo además de las múltiples muertes en
animales.
Dra. Yorelis: Está más que claro que mis compañeras se han preparado y dominan el tema a la
perfección, pero aún así, sigo pensando que los animales son necesarios para la experimentación, así
lo han dejado en claro varios científicos. Tal y como dijo Johan Ryan ‘‘La experimentación animal ha
sido fundamental en todos los descubrimientos médicos del último siglo. Ha salvado cientos de
millones de vidas en todo el mundo’’. Debemos dejar en claro que estos animales que son utilizados
para el uso de la experimentación son nacidos, criados y estudiados antes de exponerlos al peligro, ya
que, son diseñados para ese fin. En países como España todos los laboratorios que utilizan los
anteriores mencionados, deben estar autorizados por la autoridad competente. Además, de que existen
comités éticos que aseguren los posibles beneficios superen con creces el posible sufrimiento que se
les puede causar a los animales. Con estos argumentos me queda más que claro que los animales
siguen y serán necesarios hasta que se demuestre lo contrario. Muchas gracias por su atención.
Filósofa Gabriela: Respetando lo dicho por mis contrapartes, y aplaudiendo su buen
desenvolvimiento del tema, sigo manteniendo mi postura sobre el tema, es correcto que este método,
es ´eficaz´, pero su eficacia se logra gracias al maltrato, a pruebas martirizantes y crueles, se
desarrolla maltratando y acabando en muchos casos con la vida de seres vivos, no he cambiado de
opinión porque no podría estar a favor de proyectos que sean tan crueles, la intención con la que se
creó el método es muy buena, pero los medios que utiliza para ejercerla nunca podrían ser correctos
ni justificables. Gracias por su atención.
Lic. Alisbel: No, no he cambiado de parecer ya que el hecho de que esta práctica sea en muy pocas
ocasiones dañino para los animales, no le quita los avances que la experimentación ha traído tales
como: que ha permitido desarrollar inhaladores para el asma. El asma mata alrededor 200.000
personas cada año y gracias a dichas investigaciones se salvan vidas, también, la insulina ha sido
desarrollada gracias a la experimentación en conejos y perros. No digo que para salvar vidas tienen
que morir animales pero en pleno siglo XXI por más que se busque suprimir la experimentación
animal esto no pasará del todo porque se han logrado avances muy grandes en lo que a medicina se
refiere cómo está el caso de la viruela está fue una enfermedad que atacó al mundo sin control alguno
y gracias a la experimentación animal está totalmente erradicada. Gracias.
Moderadora Cristal: Muchas gracias por sus exposiciones referentes a este tema, las posturas y
puntos de vista han sido aclaradas, en síntesis se ha explicado que, El uso de animales en los
experimentos no sólo es cruel, sino que a menudo es ineficaz, el bando a favor puntualizó hechos
científicos, sobre todo en el ámbito de la medicina, argumentando que gracias a estos procesos los
seres humanos tenemos medicinas, procedimientos médicos entre otros han tenido resultado gracias a
que fueron probados primero en humanos; por otro lado, el grupo en contra argumentaba que esta es
una práctica inmoral y que se están desarrollando algoritmos para erradicar dichas crueles acciones.
Al final de la jornada ninguno de los participantes disipó en su punto de vista y mantuvieron hasta el
final su pensar. Los argumentos se encuentran bien construidos y al ser un tema con muchos pros y
contras muy bien justificados no se hace difícil de pensar que existan muchas personas que se
encuentren a favor o en contra. sin nada más que agregar, nuevamente les doy las gracias por su
participación en este debate.